30 de enero de 2011

Perspectivas Para 2011 (1)

En un mundo globalizado lo que ocurre más allá de nuestras fronteras tiene un impacto en nuestro entorno inmediato  para lo cual hay que estar preparados. Recientemente la revista Foreign Affairs hizo un repaso de los temas más relevantes  de los cuales presento aquí un primer grupo.

1. Wikileaks.   Este sitio de Internet le ocasionó daños a la diplomacia americana y aunque la información revelada no tiene mayor impacto, hay dos aspectos que les afectarán: mayor desconfianza hacia la política exterior de Estados Unidos, ya que se evidenció  su deseo de asumirse como líder global y la fragilidad que mostraron sus sistemas de seguridad contra la filtración de los documentos.

2. Deuda de E.U. La deuda del gobierno de Estados Unidos sigue creciendo aceleradamente y se estima llegará a representar el 90% del PIB de ese país en 2020 debido al crecimiento del gasto militar (por ejemplo 100,000 soldados en Afganistán cuestan 100,000 millones de dólares al año), el rescate del sistema financiero y otros aspectos. En México ya vivimos situaciones similares que nos sumieron en  crisis que duraron  más de 10 años y significó un estancamiento de la economía. Si cada vez más recursos de los americanos se dedican a pagar la deuda, habrá menos recursos para otros gastos urgentes en ese país. Dada nuestra dependencia de la economía de E.U.  nos impactará negativamente el que no resuelvan su problema de deuda excesiva.

3. Prioridades de E.U.    Estados Unidos considera, a pesar de su lejanía,  a  Iraq, Afganistán, Irán y Corea del Norte más importantes desde el punto de vista de su seguridad nacional que a México, Centro América y el Caribe. Esta falta de atención hacia nuestra región podría empeorar  los problemas de tráfico de drogas, armas y personas  y crear un mayor riesgo  no solo para estos países sino también para Estados Unidos. Por el lado económico existe  mayor potencial de comercio entre esta región y los E.U. que con otras partes del mundo debido a la proximidad y la infraestructura que los conecta, ventaja que se está desaprovechando porque las prioridades de E.U. están en otra parte.

4. Países Emergentes.    Hay países en vías de desarrollo que cada vez juegan un papel más importante en el mundo. Entre ellos Brasil, China, India, Rusia, África del Sur y Turquía. Estos países han empezado a predominar en la política mundial y su poder comercial también ya es de tenerse en cuenta. Pareciera que México es el gran ausente en el concierto de naciones emergentes a pesar de que su autoridad y situación podrían ser similares a la que han mostrado dichos países. Aunque México participe en el Grupo de los 20 y su liderazgo haya obtenido importantes acuerdos en Cancún en materia de protección ambiental, la atención del mundo está puesta en los países mencionados cuyas  voces cada vez pesan más. Habrá que impulsar el liderazgo de nuestro país en los temas mundiales.

5. Disminución de la Población. El impacto demográfico de la disminución de la población en el mundo es algo que ya se avizora pero aún no alcanzamos a comprender  su verdadera dimensión. Países desarrollados tienen ya décadas con tasas de crecimiento demográfico inferiores a la tasa de reposición de la población y ahora el fenómeno afecta también a países de mediano desarrollo e incluso a países pobres. Los  casos de Japón, China y Rusia son notables por este fenómeno.  No sólo hay menos niños sino que con los adelantos en materia de salud, la esperanza de vida es mayor por lo que habrá cada vez más viejos. Con menos personas en edad de trabajar, será más difícil sostener a un mundo que va envejeciendo.

6. Educación.  Existe una gran necesidad en todos los países de lograr sistemas educativos que permitan a su población estar más preparados para agregar mayor valor económico en lo que producen y lograr mejores niveles de vida. Los sistemas de educación elemental en muchos países están en crisis;  las universidades se han multiplicado  pero su calidad ha disminuido. La clave del éxito para cualquier país requerirá tener un sistema educativo altamente competitivo. Si en México no perseguimos  agresivamente políticas de mejora educativa, el país continuará rezagado en relación al resto del mundo y su nivel de vida se deteriorará.

7. Conectividad. Las tecnologías de “conexión”, permitirán que grandes cantidades de información estén disponibles a toda la población. Esto pesará de manera muy relevante en la forma como se gobiernan los países, ya que las redes sociales tendrán cada vez más poder para decidir los destinos de las naciones. Desde teléfonos móviles hasta aparatos como las “Tablets” (IPAD entre ellas), estos nuevos aparatos y redes sociales electrónicas alteran el  balance político  por lo que los gobiernos se verán tentados a limitarlas, tal y como sucede hoy en China, Vietnam y otros países no democráticos donde este tipo de herramientas constituyen una amenaza a los regímenes en el poder.

En el próximo artículo continuaré con otros temas de impacto para este año y los subsecuentes.
______________________________________________________________
Twitter: @octaviodiazg,       Blog://octaviodiazgl.blogspot.com,



27 de enero de 2011

Bibliografía 5

En relación con el artículo "Perspectivas 2011" les presento la  bibliografía correspondiente que viene básicamente del número de Nov/Dic. de la revista Foreign Affairs:

1. The Future of American Power. Joaseph S. Nye Jr.

2. American Profiglacy and American Power. Roger C. Altman and Richard N. Haass

3. Irresponsable Stakeholders? Stewart Patrick

También sirvió de base para Un Mundo Despoblado el siguiente:
4. The Demographic Future. Nicholas Eberstadt.

5. Back to School. Arne Duncan.

6. The Digital Disruption. Eric Schmidt and Jared Cohen.

7. Democracy in Cyberspace. Ian Bremmer.


15 de enero de 2011

UN MUNDO DESPOBLADO

 
 
La población del mundo se cuadruplicó en el siglo XX gracias en parte a que la esperanza de vida pasó de 30  a 65 años. Sin embargo en las últimas dos décadas cada vez son más los países cuya tasa de fertilidad está por debajo de los niveles de reposición de la población. En países como Japón y Rusia,  hay más muertes que nacimientos por lo que, a falta de inmigración, estos países se irán despoblando. El caso más dramático lo será China con su política de sólo un niño por familia.  De continuar la tendencia que se está observando,  el mundo se empezará a despoblar y cada vez será mayor la proporción de personas mayores de 65 años. Algunas consecuencias podrían ser:
1. La economía dejaría de crecer. Ante mercados locales e internacionales cada vez más pequeños la capacidad de producción actual  resultaría excesiva lo que provocaría el cierre de fábricas y establecimientos comerciales. Las personas tendrían que buscar otro tipo de trabajos.
2. Habría exceso de infraestructura urbana. Las ciudades tendrían casas deshabitadas y deteriorándose.  Al despoblarse las ciudades probablemente la gente regresaría a vivir en lo que hoy son los centros históricos  ya que todo está más cerca y se podrían reconstruir. Las ciudades al estar menos congestionadas podrían estar más limpias, con  un  transporte  más cómodo. Esto llevaría también a una reducción en el número de automóviles ya que al estar todo más cerca las necesidades de transportación se resolverían de otra forma. Regresarían viejas formas de movilizarse como la bicicleta y prevalecerían opciones modernas como los carros eléctricos y un  transporte público  más pequeño y eficaz.
3. Se cerrarían escuelas y ya no sería necesaria la infraestructura asociada  tal como aulas e instalaciones y por lo tanto se requerirían menos maestros. También habría exceso de hospitales, hoteles, cines, tiendas y centros comerciales y dejaría de  requerirse el personal que hoy en día los atiende. Todas las profesiones y trabajos enfocados a la atención de personas se verían afectadas.
4. Posiblemente el campo sufriría más el proceso de despoblación y  comunidades y pueblos se volverían lugares fantasmas. Al disminuir la demanda de alimentos habría mayores superficies antaño agrícolas y ganaderas que podrían reforestarse.
5. Al reducirse el tamaño de la población, quizá disminuiría también el tamaño de las casas habitación al requerirse menor espacio por familia. Con la tecnología disponible para entonces probablemente las casas serían autosustentables en materia de energía y agua lo que disminuiría de la misma forma la demanda de estos servicios y quizá ya no serían necesarios drenajes al poderse reprocesar las aguas.
6. El tamaño del gobierno sería menor y  al ser las comunidades más pequeñas se podría tener esquemas de autogestión, desplazando la necesidad de servicios gubernamentales. Con ello las cargas fiscales serían menores y habría mayor disponibilidad de gasto para la población.
7. La producción en gran escala ya no sería viable y se regresaría a formas de producción tipo artesanal pero altamente tecnificadas que produjeran a la medida de las necesidades de los individuos y no de las masas Las fábricas podrían ser  caseras con  robots,  computadoras y máquinas herramientas pequeñas para fabricar en pequeñas cantidades para el autoconsumo y pequeños lotes para venderse en los vecindarios cercanos.
8. Los flujos de población harían cambiar la composición racial de los países. Los países que tardaran más en reducir sus tasas de crecimiento, principalmente ubicados en África, tendrían un exceso de población que podrían exportar al resto de los países en donde tendrían gran demanda. Si los países africanos y en menor medida los latinoamericanos son quienes hoy en día están creciendo más que el resto de los países, el número de personas de raza negra e hispánicos tendría una mayor representación en el mundo. Este fenómeno seguramente afectará a México ya que al haberse iniciado la despoblación en Estados Unidos, Canadá y Europa, antes que en nuestro país, se aceleraría el proceso de despoblación de México, no solo por la reducción en la tasa de natalidad sino porque la población más joven encontraría más y mejores oportunidades  en esos países.
Este podría ser un mundo más feliz pero especialmente difícil para los viejos ya que al haber menos jóvenes habría menos posibilidades de que les cuidaran y sostuvieran económicamente. Bien aprovechada la despoblación,  el mundo sería más amable con la naturaleza. La desaglomeración podría facilitar una mayor calidad de vida. No estamos acostumbrados a pensar en un mundo con población y mercados decrecientes, pero todo parece indicar que hacia allá vamos así que es tiempo de imaginarnos como sería ese mundo.
_______________________________________________________________
Nota: Les invito a que me sigan en: www.heraldoags.com/columnas/todo-terreno.html. Me encuentran en Twitter: @octaviodiazg,   en el blog: //octaviodiazgl.blogspot.com y en el correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.

13 de enero de 2011

BIBLIOGRAFIA 4

Para el artìculo sobre la batalla de Austerlitz, ademàs de la referencia sobre las campañas de Napoleòn de la bibiolgrafía 3, està el siguiente:

"AUSTERLITZ. La batalla de los tres emperadores." Pierre Miquel,
Editorial ARIEL, Barcelona, 2005

Para el artìculo sobre la Revoluciòn Mexicana, el muy interesante libro:

"CIEN AÑOS DE CONFUSIÒN. México en el siglo XX" Macario Schettino, Ed. Taurus
Mèxico, 2009.


Para el artìculo sobre los próximos 100 años:

"THE NEXT 100 YEARS. A forecast for the 21st Century." George Friedman,
Ed. Doubleday, 2009.

Para el artículo sobre Ética:

"A GLOBAL ETHIC FOR GLOBAL POLITICS AND ECONOMICS." Hans Küng, Oxford University Press, New York, 1998



El artìculo Economìa de lo Raro:

"FREAKONOMICS" Steven D. Levitt y Stephen J. Dubner. Ediciones B, Barcelona, 2006.

Sobre una Etica Global:

"A GLOBAL ETHIC FOR GLOBAL

8 de enero de 2011

Bibliografía 3

Para El articulo La Banalidad del Mal dos referencias:

"EICHMANN EN JERUALÉN. Un estudio ssobre la banalidad del mal"
HANNAH ARENDT Editorial Lumen, España 1999.

"Nuestro lado oscuro. Una historia de los perversos" por
Elisabeth Roudinesco. Ed Anagrama, Mexico 2009

Para el articulo Aceptar la Muerte Para Aceptar la Vida

"La Vida Eterna". Fernando Savater. Ed. Ariel, Madrid 2007

Para artículos sobre Napoleón:

"NAPOLEON" Geoffrey Ellis, Ed. Biblioteca Nueva, Madrid, 2000

El que mas me gusta sobre este personaje:
"THE CAMPAIGNS OF NAPOLEON. The mind and method of history's greatest soldier."
David G. Chandler, Macmillan Publishing Company, New York

6 de enero de 2011

¿ABUSADOS O ABUSIVOS?

Hay un tipo de mexicano que hace daño a todos los demás  al violentar leyes, normas y pasar por encima de quien sea para lograr mezquinos beneficios. Desafortunadamente no son pocos quienes así se comportan. Usted reconocerá seguramente a quienes se las ingenian para  violar la ley, para hacer trampas, para sacar pequeñas ventajas reprobables o para   engañar a los demás. Ejemplos los hay por doquier: las grandes empresas que no les pagan el seguro social a sus empleados o que no pagan impuesto sobre la renta; el profesionista independiente o el comerciante ambulante que no declaran impuestos;  las personas que delinquen y salen libres mediante el soborno o las trampas procesales; los que violan la ley con total impunidad; los políticos que ganan elecciones mediante el fraude; el que se pasa el alto; el que tira la basura en lugar prohibido; el estudiante que copia en los exámenes;  el mecánico que no cambia las refacciones del coche pero que las cobra como si lo hubiera hecho; el médico que opera sin ser necesario;  el ingeniero que mete materiales de calidad inferior a la requerida; el gobernante que utiliza su puesto para enriquecerse; el trabajador que finge que trabaja y sólo pierde el tiempo;  y muchos otros ejemplos que se ven  todos los días.

Sin embargo en ocasiones la actitud hacia  estas personas es ambivalente. A veces se admira al gran defraudador porque ha tenido éxito  y ha salido impune, se dice que es muy abusado. Se tacha de tonto al que descubren haciendo  trampa en lugar de acusarlo de lo que es: tramposo. Esta ambivalencia refleja el que algunos, si tuvieran el valor o el ingenio, quizá imitarían a estos abusivos. Los transgresores y su cohorte de admiradores ya suman bastantes. Desde luego que la mayoría los repudia, especialmente cuando se es víctima de esas personas sin escrúpulos o le hacen un daño visible a la sociedad.

¿Qué motiva a estos abusivos, en ocasiones  malhechores? Persiguen desde intereses materiales para su beneficio personal, sin más sentido que la acumulación o el derroche; o buscan las pequeñas ventajas de la trampa por desidia, ignorancia o simple incapacidad;  o bien lo hacen por tener poder  para satisfacer al ego o mitigar  sus inseguridades.

También la ambivalencia de ciertas personas a estas actitudes inapropiadas parece venir de  una cierta  aversión a cumplir con  leyes y normas de todo tipo, especialmente aquellas que se interponen en el logro de las metas personales. Pero sabemos que para lograr una convivencia social productiva se requiere establecer límites, obligaciones y derechos que permitan progresar a la sociedad en paz.

Si bien el diseño de las leyes en nuestro país no ha sido de lo más afortunado   pues existen a veces  incongruencias,  son de difícil cumplimiento o simplemente son excesivas, estas son necesarias  aunque requieran de mejora continua. Esta dificultad para cumplir con las leyes no es nueva. Un caso interesante lo presenta en su libro “Ciudadanos Imaginarios”, el investigador del Colegio de México,  Fernando Escalante Gonzalbo quien describe cómo en el siglo XIX  se crean leyes hechas para  una república ideal a la que aspiran el grupo de intelectuales  que las promulgan,  pero que poco o nada tiene que ver con la cultura y la realidad de México. Entonces su aplicación se vuelve selectiva y se usa para distribuir favores entre grupos sociales a cambio de apoyo político al gobernante en turno; son leyes que no reflejan los usos y costumbres de la mayoría y por ello no se cumplen: se negocian. Las cosas no fueron  muy diferentes en el Siglo XX. Excepto que no hubo legisladores de la talla e ideales que se tuvieron en el Siglo XIX, originando una serie de cambios y disposiciones legales que no representaron avances sino  confusión.

Más allá de las posibles deficiencias legales, el comportamiento de este grupo de mexicanos que están dispuestos a pasar por encima de todo para lograr sus objetivos personales,  su comportamiento también podría deberse a un individualismo exacerbado; o atribuirse  a su desconfianza; o reflejar un sentimiento de inferioridad; o quizá se daba a un sentimiento  de soledad donde se lucha solo contra el mundo.

Tratando de desentrañar motivaciones que originan comportamientos  comunes a los mexicanos,  se han realizado diversos intentos por explicar  la psicología del mexicano. Octavio Paz en  “El Laberinto de la Soledad” y Samuel Ramos en  “El Perfil del Hombre y la Cultura en México”, entre otros,  lo hicieron de manera brillante. Habría que retomar el estudio psicológico del mexicano, especialmente de los rasgos negativos que constituyen un lastre para el avance de nuestro país.  Ese grupo de mexicanos que sólo ven por sí o para sus pequeños intereses nos perjudican a todos: desde los que no usan las reglas elementales de la cortesía hasta los grandes criminales  que asesinan sin ningún escrúpulo. Empecemos por pensar si nosotros mismos no tenemos algunos de estos rasgos negativos en nuestros comportamientos para empezar por aquí  a erradicarlos; luego habrá que ser  intolerantes con los abusivos y no permitir que se salgan con la suya. Para que progrese nuestro país habrá que emprender esta lucha sin cuartel.

FRONTERAS EN MOVIMIENTO

Damos por sentada la configuración de las fronteras entre países. Pero ellas cambian con más frecuencia de lo que creemos. Basta ver que del derrumbe de la Unión Soviética surgieron nuevas repúblicas que tenían una existencia previa pero que habían sido sojuzgadas por el imperio ruso o el soviético. La antigua Yugoslavia también se desintegró.  Checoslovaquia dejó de existir para dividirse en dos.

He leído recientemente a varios autores que tienen la preocupación de que los límites entre México y Estados Unidos cambien. Los autores americanos (Huntington y Friedman) describen escenarios en donde los  Estados Unidos perderían territorios que antes fueron de México y que regresarían a nuestro país. El mexicano Juan Enríquez en su libro publicado en Estados Unidos,  “Los Estados Desunidos de América” (No he visto traducción al español), describe la posibilidad de que México se divida  en cuatro países: los estados del  norte, excepto Tamaulipas, con tendencia a integrarse a los Estados Unidos; el centro dominado como siempre por la Ciudad de México junto con sus estados circunvecinos; la península de Yucatán que ha tenido a través de la historia tendencias secesionistas; el territorio indígena representado por los estados del sur y sureste. Varios estados del centro–norte de México, entre ellos Aguascalientes, que tendrían que decidir a cual de estos Méxicos se unen.

De acuerdo con estos autores,  aquellas fronteras que pensamos inamovibles  se tornan cambiantes en el transcurso de los siglos. Aquellas regiones que damos por hecho que son parte integral de México,  podrían tener incentivos para separarse;  ya sea para formar repúblicas independientes o para anexarse a algún otro país. Dicen que en un horizonte de 100 años todo es posible. Cuando las fuerzas centrífugas están allí, los países se dividen: así en México el norte cada vez está más desarrollado y unido a Estados Unidos;  el sur cada vez más atrasado y unido a Centro América;  El centro de México sobre poblado, padeciendo falta de infraestructura y sin recursos naturales, especialmente agua; la península de Yucatán cada vez más próspera y con visiones divergentes de los gobernantes del centro.

Esta historia ya sucedió. A principios del siglo XIX el desmembramiento del Imperio Mexicano ocurrió por causas parecidas. Posteriormente Texas se separó de México al permitirse la llegada indiscriminada de colonos americanos a territorios despoblados. Menciona Enríquez en su libro que un nuevo proceso de colonización por americanos se está dando silenciosamente en la península de Baja California.  La historia podría repetirse.

El sur es una incógnita. Si los países Centroamericanos hubieran decidido mantenerse como parte de México al desmoronarse el Imperio de Iturbide es posible que sus economías estuvieran mucho mas desarrolladas. Hoy en día que la pobreza,  la crisis económica y política prevalecen en la mayoría de ellos, podría revertirse aquella escisión.  A lo mejor a los Estados Unidos, por razones de seguridad nacional,  les pudiera interesar favorecer una unión de México con esos países hermanos.

¿Qué hay de Belice?  Los ingleses llegaron a establecerse allí y colonizar el área casi al mismo tiempo que los españoles se establecieron en esa zona. Hubo luchas entre españoles e ingleses que se disputaron el territorio e incluso los ingleses llegaron tan lejos como Campeche. Pero Belice nunca fue territorio español, ni mexicano, ni guatemalteco como pretenden nuestros vecinos del sur. ¿Le convendría a Belice anexarse a México y compartir el gran desarrollo turístico de la Riviera Maya? Posiblemente sí. ¿Le convendría a México? No lo sé. Belice tiene una población de alrededor de 600,000 habitantes menor aún que  los que habitan nuestra ciudad. Tiene un alto grado de marginación y pobreza. Costaría mucho desarrollarlo. A cambio habría nuevos territorios y recursos aprovechables.

Todos estos escenarios podrán parecer descabellados, especialmente si consideramos que nuestras fronteras han permanecido más o menos estables desde la guerra de 1847. Queda pendiente definir algunos límites territoriales en la zona  del Golfo de México donde abunda el petróleo pero la última corrección importante a las fronteras se dio cuando  el Chamizal regresó a México en los años sesentas del siglo pasado.

El Tratado de Libre Comercio para América del Norte no tiene un componente de unificación política o un componente de intercambio laboral. Es puramente comercial. Pero así se inició la Unión Europea y nuestras fronteras pueden cambiar: hacia el norte para que México se integre con Estados Unidos y Canadá; hacia el sur para que se integre con Belice y Centro América. Probablemente al combinar  poblaciones, recursos y economías podrían ser todos nuestros países más prósperos y eliminar los problemas de la disparidad del desarrollo y los flujos migratorios indeseados. Pero también podría ocurrir, como plantea Enríquez en su libro,  que México se divida en cuatro países independientes en donde a algunos les podría ir mejor y a otros no.

El futuro no surge por generación espontánea. Surge de la voluntad de las personas que lo impulsan en determinada dirección.  Es tiempo de decir hacia donde queremos mover nuestras fronteras.

4 de enero de 2011

SETENTA AÑOS DE ACCIÓN NACIONAL

En una forma muy discreta el Partido Acción Nacional (PAN) acaba de celebrar 70 años de existencia. A pesar de ser el partido en el gobierno en nuestro estado y en el gobierno federal, se conocen poco su origen y sus principios. Impulsado y fundado por Manuel Gómez Morin el 14 de septiembre de 1939, fue concebido como un partido de élites universitarias para impulsar la modernización del país a través de la técnica. Para darle permanencia, sus fundadores le dieron una doctrina que se inspiró en la doctrina social de la Iglesia Católica proveniente de la Encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII. Esta doctrina se plantea como una tercera vía entre el capitalismo y el comunismo: ni el antagonismo derivado de la lucha de clases y el estatismo que ahoga a la persona humana quitándole su dignidad, ni el capitalismo abusivo que beneficia a unos cuantos y empobrece a los demás.



Dado que la doctrina proviene de fuentes católicas se ha confundido al PAN con un partido católico. Don Manuel hizo énfasis en la separación entre política y religión y formó al PAN como un partido laico. Los principios de doctrina del PAN representaban una tercera vía política perfectamente aceptable para no católicos. Por otra parte, muchos de los fundadores e ideólogos eran católicos y fueron desde el inicio el principal apoyo de Gómez Morin. Algunos de ellos provenían de organizaciones como la Unión Nacional de Estudiantes Católicos (UNEC), representando una tendencia moderada y moderna, pero también se le unieron católicos más radicales y conservadores. Esta situación le ha dado al PAN una ambivalencia que padece a la fecha: a pesar de ser un partido laico, se siente mucho la presencia católica en sus filas.




El PAN ha pasado por diversas etapas: los primeros diez años bajo el mando de su fundador, lo hizo crecer y participar en la vida política nacional sosteniendo su carácter laico. Luego vino la etapa que va de 1949 a 1978, dominada por los católicos. Dice Soledad Loaeza que “Durante todos estos años la evolución del PAN fue en buena medida un reflejo de la doctrina, las posiciones y las estrategias del Vaticano”. De acuerdo a esta autora, entre 1949 y 1962 se dio la “confesionalización” del PAN. En la siguiente etapa, de 1962 a 1978 bajo el influjo del Concilio Vaticano II, vino un proceso de modernización importante del Partido. En esta etapa creció el voto por el PAN y se trabajó más de cerca con el gobierno para lograr abrir el régimen político a la democracia. En el periodo presidencial de López Portillo, culminó el populismo, la corrupción y la irresponsabilidad de los gobiernos de la revolución e inició la debacle del régimen. La estatización de la banca en 1982, provoca un rompimiento importante de los empresarios con el gobierno de la Revolución, bajo el cual habían crecido protegidos. Muchos de estos empresarios agraviados por las arbitrariedades y el mal gobierno, se incorporan al PAN. La presencia de los empresarios se fortalece a partir de la candidatura presidencial de Manuel Clouthier y con los triunfos electorales de Ernesto Ruffo y Francisco Barrio. Este período de gran influencia de los empresarios culmina con el triunfo de Vicente Fox en el 2000 en cuyo período presidencial pierden impulso. El Presidente Fox mantiene casi intacta a la burocracia del régimen anterior y muchos de los panistas que lo impulsaron no se incorporan al gobierno federal o lo hacen en cargos menores. A partir de 2006 ocurre un desplazamiento de los empresarios en el PAN y en el propio gobierno federal con el regreso de los viejos cuadros del Partido que a su vez habían sido desplazados años atrás.




El PAN atraviesa por una crisis de identidad que se manifiesta en ambivalencias y contradicciones. Por ejemplo, si bien el PAN encabeza al gobierno federal, la burocracia continúa siendo básicamente de afiliación priísta o perredista. El PAN no ha sabido incorporar y ganarse a la burocracia y gobierna con personas de otras filiaciones, inclusive en los puestos más altos del gobierno federal. Lo mismo ocurre en gobiernos estatales y municipales gobernados por el PAN. Otro aspecto es la disputa entre neopanistas representados en su mayoría por empresarios y panistas de viejo cuño que ha dividido innecesariamente al PAN. Asimismo persiste la ambivalencia de si el PAN es laico y moderno o católico y conservador. Sus principios de doctrina revisados en 2003 incorporan temas de origen católico considerados conservadores, tales como el sustentar que la vida se origina desde la concepción o la oposición a la manipulación de embriones con fines de investigación genética; al mismo tiempo los principios de doctrina incorporan temas de avanzada como los ambientales y los científicos. Otro aspecto contradictorio es si el PAN es un partido democrático o un partido de élites como lo concibió Gómez Morin. Hoy en día conviven elecciones democráticas internas con imposiciones de grupos y dirigentes que reparten puestos y candidaturas. Existe también una falta de congruencia cuando se critica la corrupción de gobiernos y personas de otro signo pero se tolera la de personas que entraron al PAN, como antes entraban a cualquier otro partido, para acceder al gobierno y enriquecerse a costa del erario.



El PAN acumulará ya la experiencia de 12 años al mando del gobierno federal y la de muchos gobiernos estatales y municipales, además de la experiencia de diputados y senadores. Un número importante de sus miembros y dirigentes han tenido cargos muy relevantes en gobiernos y congresos. El PAN ha demostrado que puede y sabe gobernar. Sin embargo el PAN no ha resuelto muchas de las contradicciones que lo aquejaron desde el principio. Para salir adelante necesita resolver las ambivalencias que lo han perseguido todos estos años. Es tiempo de consolidar lo aprendido y de realizar grandes definiciones para asegurar su futuro.


Bibliografía: "El Partido Acción Nacional: la larga marcha, 1939-1994. Oposición leal y partido de protesta." Soledad Loaeza.  Fondo de Cultura Económica, México, D.F. 1999.
"Principios de Doctrina" www.pan.org.mx.




UN MUNDO MEJOR

En un artículo anterior hacía yo diez propuestas para alcanzar una mejor sociedad mundial. Diversos autores han hecho sus propias listas o han escrito extensos libros tratando de ver como podríamos tener un mundo mejor: algunos con una visión optimista y otras con previsiones sobre el futuro desesperanzador y lleno de pesimismo. Después de escribir mi artículo encontré una lista propuesta por Karl Popper para alcanzar un mundo mejor:

1. Más libertad, controlada por la responsabilidad.
2. Lograr la paz mundial y evitar la proliferación de armas nucleares.
3. Luchar contra la pobreza. Con la tecnología existente es posible desaparecer la pobreza en el mundo.
4. Luchar contra la explosión demográfica. Los problemas del medio ambiente, el analfabetismo y la pobreza están conectados con la explosión demográfica. Es importante evitar que nazcan hijos no deseados por que allí está el origen de la violencia.
5. Educar para la no violencia.
6. Dominio y limitación de la burocracia.

Mis propuestas tienen coincidencias con las de Popper y lo atribuyo a que para las personas preocupadas por la humanidad los temas no son muy diferentes.
En esta ocasión quisiera abordar el tema de las armas. Si bien Popper se refería a las bombas atómicas con las que fácilmente se puede acabar a la humanidad, en mi propuesta me refiero a cualquier tipo de arma: siendo que el único propósito que tienen las armas es matar a seres humanos o destruir sus propiedades, su fabricación debería prohibirse de manera general y sin excepción. Antes las armas tenían el propósito de defender a las personas de animales salvajes o usarlas para la cacería, pero en nuestra sociedad moderna esto ya no es necesario y se puede atender por otros medios. También es cierto que las fuerzas policiales necesitan algún tipo de arma para defenderse de criminales extremadamente violentos, pero para eso se han inventado armas no letales que permiten controlar a ese tipo de personas.

Siendo así y partiendo de la premisa de que hay que acabar con todo aquello que le produzca daño deliberado al ser humano, ¿Qué justificación puede haber para fabricar armas de cualquier tipo? Ninguna.

El asunto no es sencillo. Empezando porque es un gran negocio. El gasto mundial en armamento equivale al 2.5% del PIB mundial, o sea alrededor de 1.4 billones de dólares, mas o menos dos veces el PIB de México. Estados Unidos produce el 45 % del valor del armamento mundial. Le siguen Gran Bretaña y China con el 5% respectivamente, Francia y Japón con el 4%, Alemania, Rusia, Arabia Saudí e Italia con un 3%, e India y Corea del Sur con un 2%. Las empresas que más armamento venden son las americanas Boeing y Lockheed Martin seguida por la británica BAE Systems que entre las tres tienen ventas por 84,000 millones de dólares al año por este concepto. En materia de armas nucleares ocho países cuentan con 10,200 armas de este tipo en operación y 25,000 más inactivas. Sobra decir que bastan unas pocas de estas armas para destruir al mundo. Existen también otras armas de destrucción masiva como son las armas químicas y las armas biológicas, capaces de destruir a millones de personas de una manera muy eficaz y que son relativamente fáciles de fabricar.

Para usar las armas se requieren guerras. Tan sólo en 2007 se reportaron 14 conflictos armados importantes en el mundo y 61 operaciones de pacificación. A esto le podemos sumar la violencia de la delincuencia organizada que en países como el nuestro alcanzan dimensiones ya similares al de algunos países en guerra. No tengo el dato de los muertos y heridos que produjeron estos conflictos o la cuantificación de los daños materiales asociados pero no es difícil suponer que son cuentas muy elevadas.

Si la humanidad quiere alcanzar niveles superiores de bienestar deberá empezar por acabar con la fabricación de armas y el negocio respectivo. Los grandes países productores como Estados Unidos deberían transformar su economía para hacerla una economía a favor del Hombre, no para destruirlo. El gran sueño de muchos es que con el fin de la guerra fría el gasto en armamento se reduciría dramáticamente y toda esa tecnología se encaminaría para generar bienestar. Pero por ejemplo, Estados Unidos ha sido incapaz de hacerlo y para continuar su producción de armamento, han inventado ahora la guerra contra el terrorismo y las guerras en el medio oriente para asegurar el suministro de petróleo.

No es difícil ver que si todo el gasto en armamento se encaminara a acabar con la pobreza, el nivel de vida de todo el mundo aumentaría de manera dramática, especialmente en el continente africano, pero también al interior de muchos países en desarrollo como el nuestro. Además al no existir armas, se evitará todo el daño que producen, que también tiene un costo no sólo en vidas sino también económico muy relevante.

Mi propuesta es sencilla: hay que prohibir la fabricación de armas de todo tipo. Usar ese talento y esos recursos para mejorar la calidad de vida del Hombre. ¿Es utópico? No lo creo si todos estamos de acuerdo en la premisa básica: hay que acabar con todo lo que dañe al ser humano de manera deliberada.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA NO EXISTIÓ


Entre los muchos postulados polémicos que propone el Dr. Macario Schettino en su nuevo libro “Cien años de Confusión. México en el Siglo XX”, el asunto medular es que la llamada “Revolución Mexicana”, como se nos enseñó en incontables libros de historia empezando por los de texto gratuito, simplemente no existió. Fue una construcción y tergiversación de la historia para servir al régimen de la llamada Revolución.

Este régimen fue una creación política, económica y cultural del presidente Lázaro Cárdenas a partir de 1934 y que sobrevivió prácticamente hasta 1997. Si bien desde los años ochenta, el profesor Felipe González del IPADE, entre otros, echaba abajo los mitos de la Revolución en sus clases, es hasta ahora que el Dr. Schettino hace una revisión a fondo de estos mitos en un trabajo académico riguroso. Mediante una revisión iconoclasta de la historia y usando un lenguaje accesible con un toque irónico, derriba uno tras otro diversos mitos que gracias al régimen de la “Revolución” se arraigaron en las mentes de la mayoría de los mexicanos. Enumeraré algunos de los planteamientos del libro para darles una idea de a que me refiero:

1. La Revolución como evento con un propósito unificador, no existió. En ese período se dieron una serie de luchas armadas entre caudillos que se diputaban el poder y en el que al final ganaron los sonorenses. Por cierto, ellos también como Don Porfirio, querían perpetuarse en el poder.
2. El régimen de los sonorenses no resultó en un cambio de modelo económico sino en una continuación del liberalismo y capitalismo que tan fuertemente impulsó Don Porfirio.
3. En esa lucha armada casi no hubo reivindicaciones campesinas, salvo en el caso de Zapata y nula participación obrera.
4. En las haciendas de la época porfirista no existió un régimen de tipo feudal sino un incipiente capitalismo. Las tiendas de raya, tan vituperadas, en realidad favorecían a los trabajadores de las haciendas.
5. Las huelgas de Cananea y Río Blanco no fueron precursoras del derrocamiento de Díaz. Los obreros de dichos lugares nunca participaron en la lucha armada posterior.
6. La caída de Díaz no fue por motivos militares sino políticos y quizá personales. Díaz prefirió irse del país pero nunca fue derrotado militarmente.
7. Lázaro Cárdenas es el creador del régimen de la Revolución Mexicana y de la construcción del mito cultural que sostuvo a ese régimen por más de 60 años. No sólo crea el andamiaje político basado en los regímenes de Mussolini y Stalin, creando una presidencia con poder absoluto que utiliza un estado corporativo, autoritario, sin democracia, sino que también crea mitos culturales elaborados por artistas e intelectuales al servicio del régimen. Entre ellos los muralistas y otros artistas “revolucionarios”. Cárdenas también crea un panteón de héroes con Madero, Villa, Zapata y Carranza a la cabeza y hasta los entierra juntos en un Monumento a la Revolución. Esto a pesar de que en su momento estos próceres fueron enemigos y lucharon entre sí.

8. El régimen que Cárdenas construyó se asemeja al que existió bajo el reinado de los Habsburgo en los tiempos de la Colonia. Un fósil político en pleno siglo XX que fue un freno importante al desarrollo de México dado que la gran mayoría de sus habitantes no salieron de la miseria y se siguió beneficiando tan solo a unos pocos empresarios y políticos tal y como sucedía durante la Colonia, antes que los Borbones intentaran modernizar a la Nueva España.
9. El supuesto milagro económico del periodo llamado “Desarrollo Estabilizador” que va entre los años 1952 y 1970 nunca existió. El crecimiento de la economía mexicana se dio porque la economía del mundo crecía a ritmos acelerados. Como dice el Dr. Schettino, el “milagro mexicano” fue que el país creciera a ritmos parecidos al resto de Latinoamérica y el mundo. Por cierto, hace unos pocos días lo mas granado de la comunidad financiera mexicana, que se formó dentro del régimen de la Revolución y cree en este mito, rendía homenaje a Don Antonio Ortiz Mena por ser el impulsor de dicho “milagro”.
10. Hablando de Don Antonio que fue el primer director del IMSS, Schettino, menciona que el IMSS nació quebrado, como lo reconoce el propio Ortiz Mena, al no haberse calculado adecuadamente el gasto en servicios médicos, déficit que fue cubierto usando las reservas para pensiones y que hoy en día tienen al borde de la crisis a este Instituto. Don Antonio al decirle el problema al Presidente Ruiz Cortines, este le contesta que “el que venga atrás, que arree”. Y en esto del IMSS como en tantos otros errores de los regímenes de la Revolución, ha tocado arrear desde el año 2000 y seguramente tomará una o dos generaciones para corregir el desastre heredado.
Finalmente Schettino describe las catástrofes económicas propiciadas por los últimos regímenes de la “Revolución” debidas a la incompetencia del presidente en turno o de los funcionarios de la Secretaría de Hacienda que provocan crisis económica tras crisis hasta llegar a la de 1994, la última gran crisis de Salinas y Zedillo.
Un libro polémico sin duda pero que hacía mucha falta para evitar caer en los errores del pasado. Desafortunadamente hoy en México existen políticos, y personas que votan por ellos, que desean regresar a las supuestas glorias del régimen de la Revolución. Glorias y Revolución que por supuesto no existieron. Por lo menos no para la gran mayoría de los mexicanos.

LOS PRÓXIMOS CIEN AÑOS

“Los Próximos Cien Años. Un pronóstico del Siglo XXI” es el título del libro que George Friedman publicó recientemente. No he visto una versión en español pero espero que salga pronto. Pronosticar el futuro ha sido el sueño de la humanidad con todo y lo terrible que pudiera ser el conocerlo. Hoy en día gobiernos y empresas están empeñados en ese intento de vislumbrar lo que depara el futuro a fin de realizar sus ejercicios de planeación y reaccionar mejor ante los cambios que va presentando el entorno.
Friedman se basa en el estudio de la geopolítica para realizar su pronóstico del mundo en este siglo. De acuerdo con Wikipedia, la geopolítica es el arte y la práctica de usar el poder político en un territorio dado. Su estudio comprende el análisis de la geografía, la historia y las ciencias sociales. El autor identifica tres factores como los grandes impulsores del cambio en este siglo: la geografía, la demografía y la tecnología. Se basa ampliamente en la historia y parte del supuesto de que las naciones continuarán existiendo como tales y defendiendo sus intereses a lo largo del siglo. Siglo en el que según el autor, la potencia mas grande del mundo será Estados Unidos.
El autor estima que para el 2020 tanto China como Rusia habrán dejado de ser países que compitan con Estados Unidos. Todo ello debido a desequilibrios internos y por presiones del exterior, haciendo que se colapsen sus ejércitos y sean afectados estos países por movimientos separatistas y rebeliones internas. Para 2030 el decrecimiento de la población en Estados Unidos hará que este país atraiga agresivamente inmigrantes; una buena parte de ellos mexicanos ya que nuestro país tendrá suficientes personas para exportar. Para esas fechas, con el colapso de China y Rusia, surgirán tres países con nuevo poder, tanto por el tamaño de sus economías como por su posición geográfica: Polonia, Turquía y Japón. Todos ellos con economías sumamente fuertes y ejércitos nacionales poderosos. El desarrollo de estas potencias y las nuevas estrategias para controlar territorio clave en Eurasia, provocarán una guerra contra los Estados Unidos para mediados del siglo.
Si el factor para dominar al mundo en el siglo XX era el control de los mares con sus flotas, en este siglo la clave será quien domine el espacio cercano a la Tierra, incluyendo la Luna y el autor estima que será Estados Unidos quien lo haga. Después de la guerra mundial que el autor ubica en la década del 2050 y que termina con el triunfo de Estados Unidos creando nuevos equilibrios mundiales, vendrá a partir del 2060 una época de bonanza y paz.
Para el 2080 el autor pronostica una guerra entre la mayor potencia del mundo, Estados Unidos, y México. A diferencia de lo que vemos y leemos en los medios de comunicación todos los días, al autor le parece sumamente factible que México esté en esas épocas entre los 10 países más poderosos del mundo. El conflicto se dará porque la población de ascendencia mexicana será mayoría en los territorios que hasta antes de la guerra de 1848 fueron parte de México. Esto aunado a cambios demográficos, económicos y tecnológicos en Estados Unidos que obliguen a deportar a los inmigrantes mexicanos aún cuando tengan muchos años establecidos allí. En esa región el español será la lengua oficial, como lo es el francés en Quebec, y otros aspectos culturales harán que los inmigrantes mexicanos establecidos en esos territorios que antes fueron parte de México, se sigan sintiendo parte de nuestro país; este aspecto se acentuará debido a la cercanía de la región con México. Plantea incluso que representantes de estos mexicanos en Estados Unidos formen parte tanto del Congreso Mexicano como del Americano, generando corrientes en ambos lados de la frontera que favorezcan a esta población. Habría por otra parte elementos extremistas fuera del control de ambos gobiernos quienes podrían provocar la guerra entre ambos países. Con todo el poderío militar de Estados Unidos, el cual es adecuado para pelear guerras en tierras lejanas, no sabrán que hacer contra una población que en teoría son ciudadanos americanos pero cuyas lealtades estarán divididas. Es más, el ejército americano y especialmente la guardia nacional en las regiones fronterizas estará compuesto por soldados de ascendencia mexicana. Para Friedman la cuestión clave desde un punto de vista geopolítico será: ¿Cuál va a ser la capital de Norteamérica a fines del Siglo XXI? ¿Washington o la Ciudad de México? Basta recordar que la Ciudad de México fue la capital de Norteamérica los siglos XVI, XVII y XVIII y Washington sólo lo ha sido en los últimos doscientos años.
Por más que pudieran parecer descabellados los pronósticos de Friedman, sus argumentos y su método de pronóstico se ven sólidos. El autor dice que las fuerzas de la geopolítica son tales que no importan los gobiernos o los pueblos para que ocurran estos fenómenos. Por ello poco importa lo que podamos pensar los mexicanos de si en realidad queremos llegar a dominar a Norteamérica de nuevo. Lástima que a mi no me tocará ver si esto se convierte en realidad.

ACEPTAR LA MUERTE PARA ACEPTAR LA VIDA


El ser humano tiene temor a la muerte y es por ello que ha buscado escapar a ese temor de diversas maneras. Algunas de ellas niegan la vida terrena y la coartan y limitan como condición para conseguir una vida eterna. Si aceptáramos la muerte como algo que tiene que ocurrir y en lugar de angustiarnos por el como evitarlo nos dedicáramos a vivir esta vida plenamente, podríamos ser mas productivos y felices.

En un libro de reciente publicación, Fernando Savater dice “sabemos que vamos a morir, pero no nos la creemos”. Y en ese proceso de no aceptarlo, la humanidad ha construido un gran repertorio de creencias en pos de la vida eterna. Especialmente las religiones que se basan entre otras cosas en la creencia de una vida después de la muerte. Pero como el cuerpo muere, se ha creado un alma que puede aspirar a la vida eterna, como si esa alma fuera una versión virtual del cuerpo y conservara después de la muerte muchas de las propiedades que tiene el cuerpo en vida.

Que el alma sea inmortal podría estar bien porque si el cuerpo lo fuera quizá sería una maldición. La eternidad del alma también sería una maldición si fuese condenada a los infiernos. Aunque quien sabe si la felicidad eterna no sea también una carga muy pesada. En cuanto a la inmortalidad del cuerpo y lo indeseable que resulta hay que recordar al inmortal de la novela de Simone de Beauvoir en donde el protagonista vaga por los siglos sabiendo que los demás mueren e inexorablemente lo dejan solo y además ha perdido la gana de vivir porque ya lo ha vivido todo; o como los inmortales del cuento de Jorge Luis Borges que se han reducido con el paso de los siglos a la bestialidad y vagan como pequeños monstruos; o como en la mitología griega en que una diosa se enamora de un hombre y pide a Zeus que le conceda la inmortalidad y al concederlo aquél hombre va envejeciendo y resecándose a lo largo de los años hasta volverse un ser repugnante mientras que la diosa se mantiene siempre bella.

El ser humano teme a la muerte y desea la inmortalidad a pesar de todo. Así a través de las religiones se ofrece la vida después de la vida, pero para ganar esa vida eterna hay que obedecer una serie de reglas y mandamientos que a veces implican renunciar a la vida terrenal por alcanzar la eterna. Tenemos el caso reciente de los terroristas islámicos suicidas que atacaron Nueva York, Madrid o Londres y que mueren todos los días en Irak, Afganistán y Palestina: no le temen a la muerte pues ellos creen que les espera una mejor vida y con su acto se hacen acreedores a ella. También están los monjes que se retiran para encerrase en conventos renunciando a la vida terrenal esperando la recompensa eterna. O aquellas personas que están dispuestas a vivir una vida de sufrimientos sin chistar con tal de ser recompensadas en el mas allá.




Desafortunadamente nadie garantiza ni hay prueba alguna de que exista la otra vida. Así que apostar la vida terrena por creencias que el hombre ha construido, puede ser un grave error.

Si aceptáramos que la muerte es el inevitable punto final de la vida podremos evitar la angustia que esto ocasiona y ahorrarnos ilusiones sobre una hipotética vida futura sobre la que nada sabemos pero lo imaginamos todo; ahorrarnos privaciones y sufrimientos, obediencias y reglas que solo limitan el desarrollo de la vida terrena. Podremos asumir esta vida como la única que existe y vivirla como se debe para alcanzar todas las potencialidades que tenemos como seres humanos y así lograr una plena realización en este mundo. Innumerables autores nos hablan de este vivir el presente y llevar nuestras potencialidades al máximo: Nietzsche, Ortega y Gasset, Sartre, Fromm, etc..

Si bien existe la angustia por la muerte también está el tema de darle sentido a la vida. Si no hubiese una vida eterna a la que aspirar, la vida carecería de sentido para innumerables personas. Las religiones proporcionan este alivio y dan respuesta a estas inquietudes. Pero también es posible elegir el camino de no aceptar lo que las religiones proponen y emprender la búsqueda de sentido a la vida como un ejercicio personal e irreducible. Fernando Savater descubre en un libro de Hanna Arendt un mensaje que podría darnos la pauta para encontrar este sentido. Dice Savater después de citar a Arendt: “Los humanos no venimos al mundo para morir, sino para engendrar nuevas acciones y nuevos seres: somos hijos de nuestras propias obras y también padres de quienes emprenderán a partir de ellas o contra ellas trayectos inéditos…. Nuestra misión pese a todo es dar a luz”.

EL CONFLICTO DE INTERÉS Y LAS PROFESIONES

El conflicto de interés es un problema  de carácter ético que debe ser evitado para no incurrir en decisiones que provoquen casos de corrupción o un beneficio indebido para un particular.  Esta problemática ha sido identificada con claridad en los casos de los funcionarios y empleados del gobierno que abusando de su posición pudieran tomar decisiones que los favorezcan personalmente o a sus familiares. Pero esto mismo ocurre en otras profesiones. Las personas que reciban servicios deben estar alerta sobre esta situación y quienes ofrecen servicios deberán evitar incurrir en estos casos que también constituyen corrupción.

El conflicto de interés en el gobierno surge cuando “un funcionario público tiene intereses de carácter privado que pudieran  influir impropiamente en el desempeño de sus deberes y responsabilidades oficiales”.  Es muy importante evitarlo. Incluso es importante evitar la apariencia de que pudiera haber conflicto de interés. En México, la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos tipifica como  falta grave estas situaciones y el funcionario se puede hacer acreedor a una sanción de destitución de su puesto  e inhabilitación para ocupar cargos públicos. 

Sin embargo erradicar la práctica de utilizar los puestos públicos para beneficio de los negocios propios o de familiares y amigos es muy difícil de erradicar y es uno de los grandes retos para abatir la  corrupción. Si bien en el gobierno federal se ha avanzado para prevenir este tipo de conductas, aún falta por hacer en el caso de estados y municipios.  Habrá que desarrollar mecanismos preventivos para evitar estas situaciones, cuando los funcionarios públicos o sus familiares tengan negocios privados, como por ejemplo, crear fideicomisos u otras figuras neutras para administrar los negocios familiares y con ello evitar un real o aparente conflicto de interés.

En el ejercicio privado, la profesión contable se ha visto afectada por casos muy sonados de conflicto de interés. La desaparición de Arthur Andersen, una de las firmas contables mas prestigiosas del mundo tuvo su origen precisamente en una situación de este tipo cuando esta compañía contable actuaba como asesora de  empresas tales como Enron y Worldcom y a la vez era su auditor externo. Como auditores, pasaban por alto irregularidades importantes con tal de conservar el negocio más lucrativo de consultoría.  Esto ha producido cambios importantes en las leyes de los Estados Unidos para evitarlo. En México se propuso una reforma  al Código Fiscal para prohibir  que las firmas contables que dictaminan para efectos fiscales, actúen como consultoras de sus empresas auditadas.

Otra profesión que pudiera ser susceptible a este problema es la profesión médica.  En su práctica privada, lo que les genera más ingresos a los médicos de las especialidades donde aplica, es en el caso de las intervenciones quirúrgicas, más que a través de la consulta. Cuando el médico propone una operación en la que pudiera tener un interés económico, ¿qué tan objetivo puede ser su diagnóstico? Esto pudiera plantear un conflicto de interés.

Un médico sin ética pudiera sugerir operaciones que no son necesarias. O pudiera no ofrecerle al paciente tratamientos diferentes que podrían ser tan efectivos pero en los cuales no tendría una ganancia económica.  Se dan casos también de ginecólogos poco escrupulosos que en lugar de darle curso a que ocurran  partos normales, proponen cesáreas que pudieran ser innecesarias, pero que económicamente son más lucrativas y que además son más cómodas para el médico ya que las puede programar el día y hora que prefiera.

Quizá la profesión  médica debería separar a quien hace los diagnósticos de quien realiza una operación o desarrollar algún otro mecanismo que evite estos posibles conflictos de interés que afectan la salud y la economía de las personas cuando se cae en manos de médicos sin  escrúpulos.

Otra profesión en el que se pudiera dar este problema son los mecánicos de autos,  en donde les resulta más rentable cambiar piezas enteras en lugar de repararlas y a veces se realizan cambios innecesarios. Aquí también sería útil separar el diagnóstico de quien realiza la compostura.

Con los diagnósticos se da otro problema. Suele suceder que se dan diagnósticos diferentes al mismo problema y ya hasta dudamos si se puede diagnosticar con precisión. En todo caso se deben perfeccionar las herramientas para realizar buenos diagnósticos por lo que tendría sentido concentrar en una entidad bien equipada y especializada la realización de los mismos y en otra, la corrección de los problemas.

Otro caso que ha tenido gran impacto en E. U. es el de los asesores financieros que  recomiendan  comprar o vender acciones de empresas  en las cuales ellos tienen interés. Este problema ocurrió de manera muy importante con  las grandes corredurías financieras de E. U. quienes a fines de los noventas impulsaron la compra  de acciones de empresas de alta tecnología, las cuales no representaban negocios sólidos sino puramente especulativos. Muchas personas perdieron todos sus ahorros en estas inversiones.

Es importante que las personas que reciben un servicio, una asesoría o consejo analicen si las personas que se los están dando pudieran tener conflicto de interés para que en ese caso dejen de tener relaciones de negocios con esas personas. Los profesionistas que pudieran estar en esa situación, deberán entender que una relación de largo plazo con un cliente o paciente no puede estar basada en engaños para obtener un beneficio. Pero por encima de todo éticamente no son aceptables las situaciones de conflicto de interés por lo que hay que evitarlas.


Aprovecho para desearles un muy feliz año 2006 en el que se cumplan sus metas y propósitos con creces.

LA BATALLA DE AUSTERLITZ

Hace 203 años Napoleón Bonaparte culminaba exitosamente su campaña contra los ejércitos aliados de Rusia y Austria en la batalla de Austerlitz a 10 Km. al sureste de lo que hoy es Brno en la República Checa. Napoleón ya había  derrotado pocos días antes a los austríacos en Ulm. Había tomado Viena y perseguía al ejército ruso que se replegaba hacia Polonia junto con lo que quedaba del ejército austríaco. Pero el ejército francés estaba ya peligrosamente extendido y el enemigo le superaba en número. Precisamente  aparentando mayor debilidad de la que tenía,  es como engaña Napoleón a los emperadores austríaco y ruso  llevándolos a pelear una batalla decisiva. La batalla se despliega en un frente de 12 kilómetros en la cercanía del  pueblo de Austerlitz. El ejército de Napoleón cuenta con 73,400 hombres y el aliado con 85,400. El General  Weyrother de los aliados es quien diseña la estrategia y cae en la trampa.   Decide atacar el flanco derecho  de los franceses,  enviando hacia el sur del campo de batalla una masa de 59,300 soldados para cortarles su línea de retirada hacia Viena y envolverlos. El centro,  dominado por las alturas de Pratzen, lo había cedido Napoleón a los aliados como aparente muestra de debilidad y quienes se habían hecho fuertes allí y dominaban el centro del campo de batalla. Un poco mas hacia el oeste debajo de la colina de Pratzen, Napoleón había logrado ocultar el grueso de su ejército. Hacia el norte en el flanco izquierdo francés el mariscal Lannes estaba encargado de detener la ofensiva de los generales aliados Bragation y Lichtenstein. El flanco derecho francés que recibiría el grueso del ataque aliado estaba defendido por el mariscal Davout.  

La batalla inicia con el ataque de los aliados a dos pequeños poblados en el sur del campo de batalla. La masa del ejército aliado desciende de las alturas de Pratzen para atacar por el sur. Cincuenta y nueve mil soldados aliados al mando del general Buxhowden se mueven amontonadas y con dificultades. Una niebla espesa ayuda a los franceses a ocultar sus posiciones y dificulta  el movimiento de los aliados. El Mariscal Davout con una fuerza muy reducida los detiene heroicamente. Los aliados habían pensado que iba a ser un avance arrollador por el número de tropas que tenían. Sin embargo la resistencia de los franceses en el sur detiene su marcha y cada vez hay mas tropas  amontonándose tratando de pasar  en un espacio reducido, pues se encuentran flanqueados por lagos congelados y arroyos.  Cuando más de 40,000 hombres aliados estaban ya  amasados en el sur, y dos columnas más moviéndose hacia allá, Napoleón da la orden al Mariscal Soult de atacar las alturas de Pratzen. Con el centro debilitado, los aliados ceden rápidamente estas posiciones estratégicas y les entra el pánico. El mariscal ruso Kutuzov  intenta regresar a algunas tropas hacia el centro, pero sin poder impedir la toma de Pratzen. La guardia rusa, tropas de reserva de élite, intervienen también sin éxito. Al norte los mariscales franceses Lannes y Bernadotte se enfrentan con Bragation en una pelea de desgaste, pero Napoleón entonces ordena a Bernadotte y su cuerpo de ejército que se mueva hacia el sur para ocupar el centro hacia Pratzen. La suerte está echada  y la derrota de los aliados a la vista. Al romper el frente de batalla en el centro,  el ejército aliado queda dividido.  La gran masa del ejército aliado se ve rodeada hacia el sur, atacada por el norte desde las alturas de Pratzen y por el sur con refuerzos que manda Napoleón a auxiliar las diezmadas fuerzas de Davout. Se rinden los aliados en el sur al verse rodeados. Los emperadores ruso y austríaco ubicados al este en el pueblo de Austerlitz emprenden la huída. Hacia el norte las divisiones aliadas de Bragation, aisladas del resto emprenden la huída. Cuando cae la noche la caballería francesa emprende la persecución de los derrotados. Napoleón y su ejército han triunfado. La batalla queda como ejemplo de la mejor de las estrategias militares de la época y su nombre está inscrito en oro en la tumba de Napoleón en Los Inválidos en París.

Hoy ya casi no hay guerras entre naciones en donde se enfrenten grandes ejércitos. Ahora los enemigos de las naciones son pequeños en número, ágiles, ocultos entre la población civil. Las estrategias de estos enemigos no son ganar las guerras derrotando a los ejércitos nacionales sino ganar por medios indirectos, obligando a los gobiernos a no combatirlos. Esto lo logran haciendo que la sociedad aterrorizada exija que se detenga la lucha  o corrompiendo a los funcionarios.  Es una lucha por las conciencias y el apoyo de la población. Si la sociedad cae en la trampa, sociedad y gobierno  caen en manos de sus enemigos pues los terroristas y delincuentes que luchan contra el estado son también enemigos de la sociedad de quién se nutren con sus crímenes y abusos. Aún hay muchas personas que no se han dado cuenta de ello pues piensan que sólo son enemigos de los gobiernos, como si las actividades criminales de estos delincuentes en algo beneficiaran a la sociedad. Ojalá todos nos uniéramos para ganar las nuevas batallas que se libran contra los enemigos de nuestra nación y que nadie se confunda.  Seguramente tendremos nuestro Austerlitz si se cuenta con la ayuda de todos.

ÉTICA GLOBAL


La sociedad globalizada requiere un consenso ético mundial. Esto se hace necesario ante la diversidad de naciones, culturas y religiones y a la cada vez mayor interacción y convivencia entre las personas de todo el mundo que se da vía el internet, las telecomunicaciones o con la facilidad de los viajes. Si bien en el pasado el consenso ético se alcanzaba con facilidad dentro de sociedades nacionales que compartían idioma, cultura y religión, hoy en día esta homogeneidad y aislamiento se ha ido perdiendo. Vivimos en un mundo caracterizado por personas de una diversidad de culturas, lenguas, religiones, etnias, educación, nivel de vida y costumbres, que conviven cotidianamente. Sin duda en nuestro país, aunque predominantemente católico, se da también cada vez más esta diversidad y por ello también se requiere un acuerdo ético que permita la convivencia de los mexicanos, ante la diversidad de formas de pensar.

La Fundación Ética Mundial con sede en Berlín y dirigida por el teólogo alemán Hans Küng, se ha planteado la necesidad de que haya una ética que cruce por la diversidad de creencias, naciones y costumbres estableciendo un consenso en aquellos principios que pueda compartir toda la humanidad.

En nuestra época nos enfrentamos a un debilitamiento de las religiones y a una falta de congruencia entre las creencias y las acciones de las personas, lo que conlleva a un debilitamiento del comportamiento ético. El debilitamiento de las religiones viene dado entre otros factores por la expansión del racionalismo iniciado poco antes de la Revolución Francesa y por los espectaculares avances de la ciencia. También contribuye a este relajamiento ético el que se haya logrado un nivel de vida mas alto en las sociedades, el énfasis en el individualismo, los avances del consumismo, el aumento de la capacidad humana por transformar la naturaleza sin medir consecuencias, caracterizado por ejemplo con los avances en la genética que le han permitido al hombre jugar un papel que antes se suponía reservado sólo a Dios.

Ante este debilitamiento del apego de las personas al marco ético, es necesario encontrar nuevos consensos que permitan la convivencia y el avance de la sociedad hacia un mundo mas digno.

El Dr. Küng a través de la Fundación Ética Mundial intenta la búsqueda de esos consensos tomando los puntos en que coinciden la mayoría de las religiones. Para ello propone dos principios de carácter universal:

Humanidad. El principio ético general de que toda persona posee una dignidad intransferible e inviolable. Por ello tanto los individuos como los estados tienen la obligación de respetar esta dignidad y de garantizar su protección efectiva.

Reciprocidad. Es un principio que se encuentra desde hace milenios en muchas tradiciones religiosas y éticas de la humanidad: no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti. O en positivo: haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti. Esta norma debería aplicarse en todos los ámbitos de la vida, para la familia y la sociedad, para las razas, naciones y religiones.

Adicionalmente el Dr. Küng propone los siguientes valores esenciales:

Respeto por la vida. Todas las personas tienen derecho a la vida, a la integridad corporal, y al libre desarrollo de la personalidad, mientras no vulneren los derechos de los demás.
Rechazo de la violencia. Los conflictos deben solucionarse sin violencia y en el marco de un orden jurídico. Esto rige tanto para los individuos como para los estados.
Solidaridad. Ninguna persona tiene derecho a usar sus propiedades sin tener en cuenta las necesidades de la sociedad y de la tierra. La propiedad también debe servir para el bien de la comunidad.
Justicia. Las estructuras de la economía mundial deben organizarse de forma mas justa.
Tolerancia. Ningún pueblo, ningún estado ninguna raza, ninguna religión tiene derecho a discriminar. Las minorías necesitan de nuestra protección y apoyo.
Veracidad. Cada persona debe poner gran interés en la veracidad de su pensamiento, discurso y obra. Cada persona tiene derecho a la información necesaria para poder tomar las decisiones fundamentales de su vida.
Igualdad de derechos. La relación entre hombre y mujer no debe basarse en la tutela o la explotación sino en el amor, el compañerismo y la confianza.
Cooperación. Se expresa como comprensión y atención recíprocas, consideración, tolerancia, espíritu de conciliación y amor recíprocos.

Si bien en México aún no somos tan diversos, nos hace falta renovar este compromiso por la ética que nos permita vivir mejor a todos. No solo el acuerdo en lo que es aceptable o no, sino el llevar verdaderamente a la práctica estas ideas. Nos hace falta tener más congruencia entre lo que creemos éticamente y lo que hacemos. Con ello podremos combatir la corrupción, perfeccionar la democracia, mejorar el nivel de vida de todos los mexicanos y ser más felices con una vida basada en la convivencia respetuosa y solidaria.
En un artículo reciente de donde extraje las ideas anteriores, Küng cita a Mahatma Gandhi. Termino con esta cita de Gandhi quien dijo que los siete pecados sociales del mundo actual son:

“Riqueza sin trabajo
Placer sin conciencia
Conocimiento sin carácter
Negocio sin moral
Ciencia sin humanidad
Religión sin sacrificio
Política sin principios.”

ECONOMÍA DE LO RARO


Un economista de la Universidad de Chicago ha logrado un éxito poco frecuente al publicar un libro que resume sus investigaciones. Quizá la razón sea lo extraño de las mismas. Ha investigado por ejemplo, ¿qué resulta mas peligroso para los niños, el tener en casa una alberca o una pistola? O bien la corrupción entre maestros de escuela que hacen trampa para que sus alumnos salgan mejor evaluados o el caso de los luchadores de Sumo, el deporte nacional del Japón, que también sufre de serios problemas de corrupción. El economista es el Dr. Steven D. Levitt, quien junto con el periodista Stephen J. Dubner han publicado “Freakonomics”. Traducido aproximadamente al español sería “economía de lo raro”.

Los capítulos del libro están formados por trabajos académicos publicados con anterioridad. Uno de ellos ha causado revuelo. El Dr. Levitt observó que en los años noventa en los Estados Unidos se dio una disminución muy importante en los índices de criminalidad en las grandes ciudades. Especialmente Nueva York. Entre las muchas razones que se dieron para explicar este fenómeno están: la eficacia de los sistemas policiales, cárceles mas eficientes, cambios en el mercado de las drogas, envejecimiento de la población, medidas estrictas de control de armas, fortaleza de la economía, aumento del número de policías.

Pero la mas famosa fue el programa del Alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, llamado “cero tolerancia”. La idea es no tolerar ningún delito por pequeño que sea y perseguir a los delincuentes con mano dura. Por ejemplo hay que combatir a los grafiteros pues si se tolera esta pequeña infracción, al rato empezarán a ocurrir delitos cada vez mayores. Este programa fue muy famoso en su época porque se pensaba que sí daba resultados. Incluso el gobierno del Distrito Federal contrató recientemente al ex-alcalde Giuliani para tratar de abatir la delincuencia en la Cd. de México. Sobra decir que dicho programa no tuvo éxito y la Cd. de México continúa siendo de las mas peligrosas del mundo.

En Nueva York se vieron efectivamente disminuciones muy importantes en los índices de criminalidad en los años noventa. Pero resulta que en otras ciudades como Los Ángeles en donde el departamento de policía no gozaba de buena fama, también disminuyeron los índices de criminalidad. Ocurrió lo mismo en otras ciudades de Estados Unidos. Algo pasaba que no era atribuible al efecto Giuliani o a otras explicaciones que se intentaron.

El Dr. Levitt considera que el factor que mas influyó en la disminución de la criminalidad en Estados Unidos fue la legalización del aborto a partir de enero de 1973 y que tuvo como consecuencia que niños no deseados dejaran de nacer. Lo explica así: “ La mujer que no desea tener un hijo tiene muy buenas razones para ello. Quizá esté soltera o su matrimonio sea disfuncional. Tal vez considere que es demasiado pobre para criar a un niño, o que su vida es excesivamente inestable o infeliz, o que su adicción a las drogas o el alcohol dañará la salud del bebé. Quizá piense que es demasiado joven o que aun no tiene la educación suficiente. Existen mil razones para que piense que no puede proporcionar al niño un ambiente familiar sano”.

Por otra parte otros estudios muestran que la pobreza en la infancia y las familias monoparentales se encuentran entre los principales factores que pueden predecir que un niño tendrá un futuro criminal. Un factor especialmente determinante, de acuerdo al Dr. Levitt, que conduce al niño a la criminalidad es el bajo nivel educativo de la madre. En otras palabras, concluye el Dr. Levitt, “la multitud de factores que llevó a millones de mujeres a abortar también parecía predecir que si aquellos hijos hubieran llegado a nacer, habrían llevado vidas infelices y muy probablemente se habrían convertido en criminales”.

Estas conclusiones pueden resultar sorprendentes y generan controversia. Se podría pensar como un argumento a favor del aborto, pero no es el caso. Simplemente muestran un efecto que había pasado desapercibido en los Estados Unidos.

Si la verdadera causa de la criminalidad es la falta de educación de las madres y el hecho de tener hijos no deseados en ambientes de pobreza extrema y sin unidad familiar, es cuestión de que reflexionemos hacia donde encaminar nuestros esfuerzos ahora para disminuir la criminalidad en el futuro. Ciertamente no por el lado del aborto, sino por el camino de la planeación familiar, una mejor educación a los adolescentes para evitar embarazos no deseados y mejorar la educación en general de las mujeres que serán mamás. El combate a la pobreza y un sistema de apoyo a madres solteras ayudará también a evitar que esos niños tengan un futuro desventajoso e inclusive criminal.