27 de enero de 2013

AGENCIAS DE INTELIGENCIA EN MÉXICO

Por: Octavio Díaz García de León
@octaviodiazg



       Estamos acostumbrados a hablar de inteligencia cuando nos referimos a las capacidades y habilidades de las personas. Sin embargo este término también se usa para referirnos al proceso de recopilación de información, su análisis y la elaboración de propuestas para la toma de decisiones. Los gobiernos usan los procesos de inteligencia para la prevención de amenazas a la seguridad nacional y la seguridad pública. Las empresas lo usan para identificar y defenderse de amenazas de su competencia o del entorno donde operan. Casi todos los gobiernos del mundo tienen sus agencias de inteligencia: el CNI en España, el Mossad en Israel, la CIA en Estados Unidos, el BND en Alemania, el MI5 y el MI6 en el Reino Unido, la SVR y el FSB en Rusia y la DGSE en Francia,  entre las más conocidas.

      En México operan legalmente el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI) de la Procuraduría General de la República, la División de Inteligencia  de la extinta Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y las Secciones Segunda de los Estados Mayores de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)  y la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR). El CISEN  es la agencia civil encargada de realizar labores de inteligencia en materia de seguridad nacional mientras que las Secciones Segunda de SEDENA y SEMAR hacen lo propio desde el punto de vista militar. La inteligencia que realizan el CENAPI y la DI tiene el propósito de proteger la seguridad pública aspecto que como explicaba en un artículo anterior es  diferente a la seguridad nacional (Ver la entrada Que es seguridad nacional)

       En el sector privado diversas empresas mexicanas de gran tamaño también cuentan con operaciones de inteligencia competitiva que les permiten estar atentas acerca de las acciones de sus competidores, aspectos regulatorios y otros acontecimientos que puedan afectar su competitividad.

       La recopilación de información se puede hacer de fuentes públicas o bien utilizando fuentes cerradas. Para la recopilación de información cerrada o espionaje, en la mayoría de los casos se requiere orden judicial. Los gobiernos lo hacen con cámaras ocultas, micrófonos de gran alcance, imágenes satelitales en vivo e intervención de las comunicaciones  para recabar información relevante a las amenazas que investigan. Las  empresas utilizan información pública y herramientas tales como por ejemplo  la minería de datos cuando  cuentan con grandes bases de datos o por ejemplo el caso de las tiendas de  supermercado, donde existen sistemas de monitoreo que graban los movimientos de cada uno de los clientes, el tiempo que se detiene ante un anaquel, el trayecto que sigue, la frecuencia con que esa persona acude a la tienda, etc..

      La nueva Administración Federal  ha anunciado la creación del Centro Nacional de Inteligencia, por cierto,  con el mismo nombre que tiene en España y un gran “Centro de Fusión de Inteligencia”. Supongo que con la fusión de la SSP a la SEGOB, se pretende unificar bajo el CISEN a la DI de la extinta SSP. Lo cual presenta retos muy importantes. Para empezar, las labores de inteligencia del CISEN son muy diferentes a las de la DI. La primera se enfoca a amenazas a la seguridad nacional y la segunda a actividades puramente policiales. Ambos temas requieren características de operación muy diferentes. La DI auxilia a la policía federal en labores táctico operativas para realizar la captura de delincuentes. El CISEN no necesariamente.

      Los “Centros de Fusión” en donde las distintas agencias gubernamentales comparten información,  surgieron  en Estados Unidos a raíz de los ataques del 11/S de 2001, en donde la falta de coordinación y el no compartir información entre las diversas agencias de inteligencia de Estados Unidos, impidió detener el ataque de los terroristas de Al Qaeda. Por ello se crea  el “Department of Homeland Security” fusionando varias agencias de seguridad americanas y se crean “Centros de Fusión” en diversos lugares de aquél país. La creación del monstruo burocrático “Homeland Security” ha resultado muy complejo y con pocos  resultados. Por lo que respecta a los Centros de Fusión,  recientemente en un estudio realizado por el Senado de aquél país publicado el 3 de octubre de 2012, se demostró que tampoco han dado resultados para combatir al terrorismo. El principal obstáculo para que funcionen estos Centros es la desconfianza entre instituciones ya que no todas tienen las mismas capacidades de contrainteligencia para evitar la penetración de los enemigos  y por lo tanto al compartir la información se podría poner en riesgo la misma. Lo primero que hay que hacer  es tener medidas muy estrictas de seguridad y contrainteligencia que garanticen el destino de la información que se vaya a compartir.

      La nueva Administración Federal ha comunicado  estas  estrategias para combatir a la delincuencia incluyendo la creación de la Súper SEGOB. Sin embargo es conveniente que no se apresuren a hacer los cambios hasta en tanto no conozcan la situación en que se encuentran actualmente estas grandes instituciones. Especialmente si se quieren fusionar áreas de inteligencia que tienen propósitos de actuación muy diferentes hoy en día. 


________________________________________________________________

2 comentarios:

  1. Estimado Octavio:

    El tema de las agencias de inteligencia en México es de la mayor relevancia y tu blog aporta comentarios interesantes que invitan al lector a profundizar en el tema. En este sentido, sólo quiero añadir algunos comentarios a tu texto:
    1) Referente a las agencias de inteligencia en México: Tu recuento de las instituciones es correcto, sólo te falta añadir al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que también recopila un monto considerable de información "en bruto" que sirve para los analistas de inteligencia.
    2) Los "centros de fusión" no surgieron a raíz del 11 de septiembre; la idea existía desde 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, evolucionó a nivel militar y se institucionalizaron en Estados Unidos en 1986. De igual forma, si bien el reporte del Senado al que haces referencia menciona que no han dado resultados en el combate al terrorismo, es importante mencionar que no sirven exclusivamente para atender ese tema y que las virtudes de la fusión de inteligencia son vastas, particularmente en el terreno policíaco. Las fallas señaladas en el reporte no son vicios de origen, sino aspectos mejorables mediante la implementación de buenas prácticas y entrenamiento.

    Por último mi pregunta es sobre ¿cuáles son tus recomendaciones al respecto? Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por el comentario. Un par de aclaraciones:
      a) El Sistema Nacional de Seguridad Pública no recopila información. Si te refieres a Plataforma México, aunque en papel dependa del Secretariado, en realidad siempre operó bajo la SSP. Esta información era usada efectivamente por las agencias de Seguridad Pública federales y estatales y más para cuestiones operativas.
      b) No tenía el antecedente de los Centros de Fusión lo cual agradezco. Suena lógico que en el pasado las agencias de inteligencia hayan compartido información. Efectivamente el reporte del Senado dice que estos Centros pueden servir para cuestiones de tipo policíaco (seguridad pública) pero parece que no les ha funcionado para cuestiones de seguridad nacional.Habrá que ver para que se van a usar.
      c) Estoy de acuerdo que los Centros de Fusión pueden ser útiles para cuestiones policíacas. Pero no son nuevos en México. Es necesario que se revisen las experiencias que ya existen. Lo que planteo en el artículo es que una de las razones por las que no funcionan es por la desconfianza que existe entre instituciones. ¿Qué pasa si la información que comparte una agencia cae en manos de otra agencia que ha sido penetrada por el enemigo? Lo que sugiero en mi artículo es que primero se implementen las mayores medidas de seguridad y contrainteligencia para evitar que cualquiera de las agencias sea penetrada y hasta entonces compartir información.
      Mándame un correo a octaviodiazgl@yahoo.com.mx. Me gustaría saber quien eres para continuar el diálogo.
      Gracias y saludos,
      Octavio

      Eliminar