Por: Octavio Díaz García de León
@octaviodiazg
@octaviodiazg
Desde la época
de Hernán Cortés se ha pensado que sería conveniente el conectar los océanos
Atlántico y Pacífico a través del Istmo de Tehuantepec para facilitar el
tráfico de mercancía y de barcos de guerra, no solo entre las dos costas
mexicanas sino entre las dos costas de Norteamérica y también por supuesto, para conectar Asia, América y Europa. Pero
desde entonces no ha habido el interés suficiente ni la voluntad para llevar a cabo este importante proyecto para nuestro país.
Dado que Estados Unidos mostró desde el siglo XIX mucho
interés por que existiera un canal interoceánico que le quedara cerca, el miedo
a que E.U. nos arrebatara ese pedazo de territorio frenó la construcción de ese
canal. El Presidente Porfirio Díaz fue
un gran impulsor de este proyecto y logró que entrara en competencia con la
construcción del Canal de Panamá, pero tampoco se concretó. Durante el siglo
pasado ya no se retomó la idea de construir un canal interoceánico, aunque sí
se trató de desarrollar algo alternativo mediante la construcción de carreteras
y ferrocarriles que pudieran transportar la carga entre Coatzacoalcos y Salina
Cruz. Recientemente estos proyectos fueron propuestos durante la administración
del Presidente Zedillo y con el Presidente Fox a partir del Plan Puebla –
Panamá pero no se concretó gran cosa. Es tiempo de retomar el proyecto.
Construir una
carretera de doble vía y un ferrocarril eficiente y rápido que permita mover
contenedores entre ambos puertos, como se propuso en tiempos de Zedillo, puede
ser una alternativa más barata pero ineficiente. Difícilmente se podrá competir
con Panamá si hay que descargar los barcos,
transportar los contenedores y volverlos a cargar. Es más fácil, barato
y tomaría quizá menos tiempo, que la
carga cruce por Panamá. Lo que hay que
hacer es construir un canal interoceánico para el tránsito de buques
Algunas ventajas del proyecto son:
1. Se tendría una vía marítima de comunicación entre
nuestros puertos del Golfo y el Pacífico con la cual ayudaría a fomentar el
comercio interno y sería una buena alternativa a las carreteras y a los pésimos
ferrocarriles que tenemos.
2. La inversión requerida le daría un impulso extraordinario
al desarrollo de los estados más pobres del país: Oaxaca y Chiapas. Se
generaría empleo temporal para la construcción y empleo permanente para su
operación y una derrama económica extraordinaria en esa zona tan pobre del país.
3. Podría participar la iniciativa privada nacional e
internacional en lo que sería para México el proyecto de infraestructura más
grande del Siglo XXI, generando oportunidades para constructoras, proveedores
de equipo e insumos.
4. Sería un gran generador de ingresos y divisas para el
gobierno por los derechos de paso que pagarían los barcos.
5. Estados Unidos tendría un interés extraordinario porque
acortaría los tiempos de traslado marítimo entre sus costas oeste y este o para
unir el este con Asia y el oeste con Europa. Aunque importante desde el punto
de vista geopolítico para ese país sería improbable una intervención militar
para arrebatárnoslo.
6. Al competir con el canal de Panamá, México lo haría con ventaja por ser un canal
100 años más moderno y de mayor capacidad.
Un canal
interoceánico en el Istmo de Tehuantepec que uniera Salina Cruz y Coatzacoalcos tendría una
longitud de alrededor de 186 kilómetros, aprovechando al río Coatzacoalcos que
proporciona 35 kilómetros mas para terminar el recorrido. Los suelos que
componen el Istmo son aluviales en su mayor parte por lo que se trata de
terrenos blandos lo que ayuda a los trabajos de excavación. Prácticamente es
una zona plana y el punto de paso por la zona mas alta está a una altitud de
208 metros sobre el nivel del mar. Si bien la construcción de un canal a nivel
del mar no se ve viable, la altura mencionada es manejable. La existencia de diversos ríos
en la zona también ayudarían a proporcionar agua al canal e incluso podrían
aportar vías para algunos tramos. Se podría construir un canal de doble vía con
capacidad para manejar barcos que hoy no pueden transitar por Panamá.
El canal de Panamá
que fue terminado en 1914 ya tiene
problemas serios de capacidad. En 2008 transitaron 14,700 buques que le
generaron un ingreso de 1,400 millones de dólares a Panamá. Sin embargo la
demanda sigue en aumento y además es un canal estrecho que no le da cabida a
barcos de mayor tamaño. Se estima que un 37% de los barcos cargueros del mundo
son demasiado grandes para usarlo.
Con la construcción
de un canal interoceánico en Tehuantepec, México podría desarrollar sus
regiones mas pobres, generar oportunidades extraordinarias para inversionistas
mexicanos en el ramo de la construcción, generar empleo para la construcción y
operación del canal, desarrollar la industria naviera mexicana, generar polos
de desarrollo en el sureste como parques industriales, maquiladoras, etc. y
comunicar por mar las dos cuencas marítimas mexicanas integrando mas
eficientemente la economía de nuestro país. Este es un proyecto con el que
México podría acelerar su desarrollo económico y tener una vía de comunicación estratégica
para el mundo.
Bibliografía: "The Proposed Canal Across the Isthmus of Tehuantepec- The Project Submitted to the Mexican Congress" The New York Times, Feb. 19, 1870
"Panama Canal" Wikipedia
"Istmo de Tehuantepec" Wikipedia
"Isthmus of Tehuantepec Investigation for Operation Plowshare". by C.M. Bacigalupi, R.A Miles, F.J. Warren. Lawrence Livermore National Laboratory, U.S. Departmnet of Energy, March 25, 1958.
_________________________________________________________________________________
http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/ Correo: odiazgl@gmail.com
YA COMENZO, 8 AÑOS DESPUES, PERO COMENZOOOO
ResponderEliminarBueno. Ciertamente no se ha empezado a hacer un canal en Tehuantepec, lo cual es una lástima.
EliminarCualquier otro tipo de proyecto difícilmente competirá con el Canal de Panamá.
Ya van varios sexenios que se han intentado proyectos similares al que está en curso en este. Ojalá este sí sea exitoso y sobre todo, se termine.
Gracias por el comentario.