25 de abril de 2013

CONFIGURACIÓN DE LA COMISIÓN ANTICORRUPCIÓN



      Existen dos propuestas de reformas a la Constitución que están en discusión en el Senado y que tienen por objeto la creación de la nueva Comisión Nacional Anticorrupción (CNA): una por parte del PRI y el PVEM y otra del PAN. Quizá la diferencia más relevante – además del nombre-  es que la del PAN contempla la creación de la Fiscalía Especial del Instituto Anticorrupción y de Control (Así llamarían a la Comisión) con capacidad de ejercer la acción penal mientras que la del PRI se circunscribe a actuar en el ámbito administrativo. Más allá de que – como lo proponen estas iniciativas - la CNA tenga cinco comisionados y  se defina como funcionará este órgano de gobierno, lo importante será el diseño del resto de la Institución. He aquí algunos elementos, entre otros,  que  sería bueno incluir:

        1.  Auditoría anticorrupción. Se requiere un grupo de auditoría especializado en el combate a la corrupción. Sus métodos estarían enfocados a  identificar y encontrar actos de corrupción. En caso de detectar operaciones sospechosas alertarían a las demás áreas de la CNA en lo que terminan su auditoría. Aspectos a revisar podrían ser, por ejemplo, las compras por adjudicación directa y su justificación; las razones por las cuales los  procesos de licitación se declaran desiertos;  la solvencia técnica y moral de los proveedores (Es sorprendente como participan en procesos de adquisiciones del gobierno empresas fantasmas con domicilios fiscales inexistentes o que nadie las conoce). El  trabajo de este  grupo de auditores estaría dirigido a las  instituciones y áreas de operación más proclives a la corrupción.

       2.    Investigación patrimonial. Este grupo deberá realizar investigaciones  de situación patrimonial a profundidad de los funcionarios involucrados. Más allá de revisiones a registros públicos de la propiedad, deberá revisar  por completo el patrimonio del funcionario  y su círculo cercano de parientes y amistades. Este grupo  deberá ser capaz también de investigar  identidades falsas bajo las cuales operen los funcionarios corruptos. Las  investigaciones socioeconómicas del funcionario y de su red de vínculos deberán detectar  posibles incongruencias entre los ingresos y los egresos de estas personas.

      3.  Investigadores anticorrupción.  Este grupo de investigadores deberán tener capacidad para realizar labores de inteligencia. Por ello un aspecto que debe contemplar la Ley secundaria de la CNA  es la posibilidad de hacer intervenciones a las comunicaciones de las personas que estén siendo investigadas, similar a lo que prevé la Ley de Seguridad Nacional,  y que se disponga de  jueces especializados  para que emitan las respectivas órdenes judiciales. Estas intervenciones no sólo serán  telefónicas,  sino a todo tipo de comunicaciones.

          4.    Investigadores de lavado de dinero. Deberá tener un grupo especializado en investigaciones de lavado de dinero, con todas las facilidades para acceder a cuentas bancarias y demás información relevante y realizar sus investigaciones en las entidades federativas y en el extranjero.

          5.  Abogados anticorrupción. Deberá contar con  un grupo de abogados especializados en derecho administrativo,  penal y  amparo a fin de que auxilien a los investigadores y auditores a judicializar los casos de manera competente. Uno de los grandes fracasos en los temas de combate a la corrupción es que los casos se pierden por  deficiencias de carácter técnico jurídico.

         6.  Control de confianza. La CNA deberá tener un sistema de control de confianza  con exámenes médico,  psicológico, toxicológico,   poligráfico y  estudio socioeconómico.

         7.   Seguridad interna. La CNA deberá contar con un área  que investigue posibles casos de corrupción interna, proporcione seguridad física a instalaciones y funcionarios e implemente medidas de contrainteligencia que eviten la penetración de la CNA por los funcionarios corruptos que se investiguen.

         8. Recursos. Deberá contar con personal capacitado, suficiente, con un servicio civil de carrera y planes de retiro, con recursos técnicos y materiales de vanguardia,  con un despliegue que le permita cubrir todo el territorio nacional y  tener presencia en el extranjero y con recursos del tipo de la partida de seguridad nacional para solventar gastos confidenciales.

       9.    Colaboración. Deberá tener convenios de colaboración con la PGR, las procuradurías estatales, la SEDENA, la SEMAR, el CISEN, la Comisión Nacional de Seguridad, la SHCP, la Unidad de Inteligencia Financiera y con los OIC´s de todas las entidades y  dependencias del sector público.

      10.  Instalaciones de alta seguridad. Deberá contar con instalaciones aisladas para garantizar la seguridad física de las personas y la integridad de los expedientes.

      11. Tecnologías de información. Deberá contar con sistemas de información que permitan explotar grandes bases de datos y  sistemas de comunicación electrónica seguros.

     12.  Prevención de la corrupción.  Las labores de carácter preventivo son tanto o más importantes que las demás. Deberá contarse con la participación de  todas las instituciones del gobierno mediante programas preventivos de combate a la corrupción en cada institución en los tres niveles y los tres poderes. También deberá establecer programas de vinculación con universidades, empresas, escuelas, medios de comunicación y con otras agencias anticorrupción en el mundo.

      Una institución así podría costar 4 mil millones de pesos al año. Pero si consideramos, por ejemplo, que el CEESP estimó que el costo de la corrupción asciende a 1.5 billones de pesos al año y si  se logra  reducir la corrupción en un 10% para  liberar 150,000 millones de pesos para usos legítimos de la sociedad, vale la pena la inversión.
________________________________________________________________
www.heraldo.mx/tag/todo-terreno.html.                  Twitter: @octaviodiazg
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com.         Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx


20 de abril de 2013

¿Y SI NO EXISTE?




Para los que creen que “YOLO”

     Cada vez más personas  no creen en un ser sobrenatural que rija los destinos del Hombre y el universo.  Recientemente se han publicado libros que intentan no sólo dar todos los argumentos contra las religiones sino que también  ofrecen alternativas a la tradición religiosa en base al  humanismo. Tal es el caso de  “El Argumento de Dios” de A.C. Grayling y en tono más polémico el de Michel Onfray,  “Tratado de Ateología”. En un libro que los antecedió más de cien años -  “La Gaya Ciencia” - Nietzsche proclama que “Dios ha muerto” y los ecos de la frase y sus consecuencias han marcado el pensamiento filosófico desde el Siglo XX a nuestros días aunque no ha impactado a la gran mayoría de la gente.

     Sin embargo hoy está surgiendo una generación con jóvenes que ya no fueron indoctrinados como antes en las creencias religiosas  o que si lo fueron prefieren adentrarse en el racionalismo. Para ello se cuestionan la creencia en una religión empezando por averiguar si existe o no un ser superior,  ya que de no ser así,  todo lo que rodea esta creencia cae en cascada: las iglesias, los ritos, los  mandamientos,  los sacerdotes y sus jerarquías, los demonios, el paraíso,  el infierno, la teología, etc… Quizá estos jóvenes, si no lo han hecho ya,  podrían seguir una guía de reflexión  como sigue:

       1. ¿Existen seres sobrenaturales que afectan nuestra vida? Se ha intentado demostrar su existencia a través de argumentos lógicos pero hoy en día los filósofos  los han  desvirtuado por completo. Si no hay pruebas de la existencia de estos seres omnipotentes y bondadosos o totalmente malignos (diablos), no se las encuentra investigando y se convence de que no hay nada que demuestre su existencia, puede detenerse aquí. Si por otra parte se está convencido de que sí existen,   pase  al siguiente punto.

     2. ¿Hay un sólo Dios o muchos? Si creció en Japón bajo el Sintoísmo probablemente está convencido de que hay muchos, pero si no, probablemente piense que sólo hay uno y por lo tanto se le llamará  monoteísta. Continúe.

      3. Libro sagrado. Las tres grandes religiones monoteístas tienen un libro sagrado. Para el Cristianismo, la Biblia; para el Islam, el Corán;  y para el Judaísmo, la Torá. Lo siguiente a dilucidar es  si estos textos fueron revelados por Dios, Alá o Yahvé  o bien son una colección de historias, cuentos y poemas con múltiples autores a lo largo de los siglos. La lectura de los mismos nos muestra que los textos son contradictorios y muchas veces muestran a un Dios a la vez bondadoso y malo, que sabe perdonar pero es vengativo, que prohíbe el culto a otros dioses pero no lo limita para sí y con otras características que hacen pensar que los textos fueron escritos más bien  por hombres sin ninguna intervención divina.  Pero si está convencido de que uno de estos libros  es sagrado, siga al siguiente punto.

      4. Profetas y Mesías. Lo siguiente a resolver es si los personajes centrales de los textos sagrados de las religiones existieron realmente. Por ejemplo, los historiadores dudan si  existió la figura histórica de Jesús de Nazaret. Fuera de los Evangelios, existen dos o tres menciones a Jesús por historiadores de la antigüedad y aún estos se dice que fueron introducidas por creyentes con posterioridad. Parece que no hay duda sobre la existencia de Mahoma y el Mesías de los judíos aún no ha nacido. Si no duda de que existieron estos personajes, que su vida fue milagrosa y que Dios habló por su boca  o bien que nacerá algún día, continúe.

     5. Iglesia. El siguiente paso es que habrá que estar de acuerdo en que los sacerdotes, pastores,  clérigos islámicos y rabinos junto con toda la jerarquía eclesiástica de las religiones realmente tienen algún vínculo especial con Dios a través de la revelación, la intuición o algún medio sobrenatural que les permita interpretar sus designios y dirigir  la vida de los creyentes. Si cree que sí, continúe.

     6. Vida privada. Quizá ahora se pueda preguntar por qué las religiones y sus representantes  hacen tanto énfasis en controlar el cuerpo y la vida privada de los fieles, regulando su comportamiento sexual, alimenticio, de vestido, reproductivo, de higiene, haciendo recomendaciones médicas, dictando la estructura familiar y sometiendo a los fieles a todo tipo de rituales en su  vida cotidiana. Preguntarse porqué Dios habría de tener tanto interés en regular la vida privada del  ser humano al grado de ofrecerle la vida eterna en el paraíso a cambio de someterse a esos y otros dictados.

      Habrá quien acepte lo anterior y muchas otras cosas que les exige su religión.  Pero si se detuvo en alguno de los puntos anteriores y tiene dudas, debe  seguir  en busca de respuestas a través de una reflexión racional orientada al humanismo. Ello  permitirá,  sin recurrir a la religión, encontrarle propósito a la vida, dejar de temerle a la muerte, adoptar un comportamiento adecuado a la convivencia humana  y dedicar su tiempo a una vida productiva en busca de la felicidad. Quizá así podrá liberar su vida de creencias falsas para aprovecharla a plenitud porque no tendrá otra vida,  ya que  “You Only Live Once”.


Referencias:

1. "The God Argument. The Case Against Religion and for Humanism." A.C. Grayling. Ed. Bloomsbury. Kindle e-book. Londres, 2013

2. "Tratado de Ateología. Fisica de la Metafísica". Michel Onfray. Ed. Anagrama. Barcelona, 2006.

Fragmento de un poema de Alberto Caeiro (Heterónimo de Fernando Pessoa) Traducido por Octavio Paz:

"No creo en Dios porque nunca lo he visto.
Si el quisiera que yo creyese en él
Sin duda que vendría a hablar conmigo,
Empujaría la puerta y entraría
Diciéndome: ¡Aquí estoy!"

La serie de preguntas que presento en este artículo me las hice cuando tenía 13 o 14 años. En busca de respuestas leí en esa época una antología de Bertrand Russell, en donde encontré un extracto de su libro de "Porqué no soy Cristiano". Ello me aclaró el panorama. Hoy en día múltiples autores como los aquí citados más  Hitchens y Dawkins y otros han retomado con fuerza la bandera ateísta ante el embate de los fundamentalismos del tipo del Tea Party y los creacionistas en Estados Unidos o los fundamantalistas islámicos que les da por matar inocentes.


Escuche hace poco que una joven estaba en su etapa YOLO (You only live once= Sólo se vive una vez) con unos enormes deseos de vivir lo que el momento ofrece. Ella es creyente en Dios y religiosa hasta cierto punto pero con todas las ganas de tomar lo que el mundo le ofrece a la  vida. Hace algunas semanas otros jóvenes leyeron una de mis entradas en este Blog donde hablaba de estos temas y me entero que les gustó. Encuentro en  la generación de mis hijos a  más jóvenes dispuestos a leer e investigar, más que a aceptar a ciegas una doctrina. Y todos ellos son jóvenes de bien, inteligentes y con muchos estudios. 
No creo que la religión sea buena porque dé formación para la convivencia. La inteligencia y la razón son mejores armas para ello. Las creencias religiosas  se pueden transformar tristemente en fanatismo. Allí tenemos a los que atentaron contra personas inocentes en Boston y los que mueren diario en Afganistán por razones religiosas. Este artículo va dedicado a la generación de mis hijos a quienes les va a hacer mas sentido que a otros.
______________________________________________________________

Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno.html.      Twitter: @octaviodiazg
 Blog: octaviodiazgl.blogspot.com.         Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.

13 de abril de 2013

NUEVOS BROTES DE GRIPE AVIAR




      Un brote de gripe aviar en China provocado por el virus A(H7N9), está generando alarma en  los sistemas de salud del mundo. El problema con este tipo de virus es que normalmente se transmite entre las aves o pasa a otros animales como los cerdos pero raramente a humanos. Una vez que se detecta que seres humanos han sido infectados por estos virus entonces es cuando se vuelven  peligrosos  debido a que el ser humano no tiene anticuerpos para enfrentarlos. Según la agencia China Xinhua,  al 12 de abril se habían reportado en Shanghái  40 personas con influenza A(H7N9) de los cuales 11  han muerto, es una  mortalidad del 27.5%. Aún no existe vacuna contra esta cepa pero sí responde a medicamentos  como el oseltamivir y no se ha detectado que se transmita  entre seres humanos.

       En nuestro país, el Dr. Luis Muñoz Fernández publicó en El Heraldo de Aguascalientes  el pasado 20 de enero de 2013 un artículo  donde hablaba del brote de influenza aviar del tipo A(H7N3) que afectó a las aves de granjas avícolas en San Francisco de los Romo, Aguascalientes  y que provenía de granjas de Jalisco.  Reportaba que dos trabajadores en Jalisco se habían infectado de esta gripe aviar en el mes de julio de 2012,  por lo que se había materializado el primer riesgo que presentan estas enfermedades y que consiste en que cruce la barrera entre especies: de las aves a los humanos. El siguiente riesgo es que se dé el contagio entre seres humanos, aspecto que para esta cepa en particular no se ha reportado. La Organización Mundial de la Salud ya había informado de casos similares antes en Canadá en el 2004 y que no pasan de producir conjuntivitis en los seres humanos. Por lo pronto esta epizootia ha causado la muerte o el sacrificio de millones de aves en la región de los Altos de Jalisco y Aguascalientes la cual  ha  dañado a la industria avícola de ésta región con pérdidas millonarias. 

      La convivencia entre humanos y aves en grandes complejos avícolas  como los de  Jalisco y Aguascalientes son  focos de alarma;  una vez que la gripe aviar infecta a humanos cualquier brote de estas enfermedades debe ser vigilado muy de cerca por las autoridades de salud ya que se pueden volver  contagiosas y convertirse en una pandemia. Para darles una idea del peligro es cosa de hacer unos números.  Supongamos que en la primera ronda de contagio el primer enfermo transmite el virus a  tres personas;  en la siguiente ronda de contagio cada uno de los enfermos contagia a otras tres personas y así sucesivamente; bastan 13 rondas de contagio para que se ponga  en riesgo a toda la población del estado de Aguascalientes y municipios aledaños de Jalisco y Zacatecas; bastarían 17 rondas para infectar a toda la población del país. El siguiente problema es ver que tan agresiva es la enfermedad. En el caso  de la cepa A(H1N1) que afectó a nuestro país en el 2009 y que provocó en un año 70 mil casos y 1,172 muertos o sea un 1.67% de mortalidad, - que por cierto sigue ocasionando muertes -  es más de cuidado pero  en el caso de la A(H7N9) que está afectando a China es peor aún. Hay que recordar que en 1918 un brote de gripe aviar del tipo A(H1N1), cobró la vida de más de 50 millones de personas en el mundo.

     Durante el brote de la influenza  A(H1N1) en el 2009,   los primeros indicadores de mortalidad ascendían a un 10% lo cual resultaba alarmante y ocasionó las medidas de todos conocidas, como la suspensión de clases y la suspensión de la Feria de San Marcos,  entre muchas otras de muy alto impacto para la población. Las acciones tomadas a nivel mundial tales como el desarrollo de la vacuna y  anti virales muy eficaces, aunados a medidas preventivas muy agresivas en México y otros países, evitaron una tragedia de mayores dimensiones.

      Los peligros de una pandemia con altos niveles de contagio y mortalidad son: 

      1.Podría rebasar la capacidad hospitalaria muy rápidamente.
      2. No habría suficientes médicos y enfermeras.
      3. No habría  suficientes medicinas o vacunas si es que existieran. 
      4. Se paralizaría la actividad económica. 
      5. Habría escasez de  alimentos. 
     6. De generase pánico entre la población las fuerzas de seguridad serían insuficientes para guardar el orden. 
     7. Al rebasarse las fuerzas del orden podría generar desórdenes masivos  para tratar de conseguir medicinas, atención médica y alimentos. 

     Estos escenarios ya han dado argumentos para novelas y películas de terror tales como el libro  ¨La Danza de la Muerte” de  Stephen King,  y el de Michael Crichton que luego se filmó,  “La Amenaza de Andrómeda” y más recientemente la película “Contagio”,  basada en la epidemia de  influenza del 2009, del director Soderbergh y la cual contó con asesoría de expertos de la Organización Mundial de la Salud.

      Respecto a la gripe A(H7N3) que se dio en nuestra región no se ha vuelto a saber de su efecto en humanos. Todo parece indicar que no es peligrosa aunque siempre existe el riesgo de que los virus muten.  La cepa que se está monitoreando en China es mucho más agresiva pero ha afectado a muy poca gente, no se transmite entre humanos y  está siendo  monitoreada por todo el mundo.  Esperemos que la A(H7N9) no llegue por acá y la A(H7N3) que ya está aquí se mantenga benigna. No queremos que se repita otro escenario como en 2009 o peor aún, como en los libros y  películas  mencionados.

________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno.html              Twitter: @octaviodiazg    
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com             Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx  

6 de abril de 2013

LA EROSIÓN DEL PODER



Por:  Octavio Diaz G.L. 

     En un libro de reciente aparición en inglés “La Extinción del Poder”,  Moisés Naím   argumenta que para los líderes de cualquier organización, sea empresa, iglesia, o gobierno, cada vez es más difícil ejercer el poder.  Dice que las cuatro fuentes del poder son: la fuerza, la costumbre, la persuasión y los premios y que tres grandes tendencias las están erosionando: 

     1. La abundancia: vivimos en una época en que hay más de todo; más personas, mas ciudades, más países, más partidos políticos y una mayor clase media que es impaciente,  tiene más ambiciones de las que los gobiernos puedan satisfacer y es intolerante a la corrupción. Entre mejor sea el nivel de vida, es más difícil controlar a la población. 
    
     2. La revolución de la movilidad: las personas se desplazan por todo el mundo como nunca en la historia. Ya no tienen que aceptar las malas condiciones en las que viven. Eligen irse a donde más les conviene. El mayor efecto se da en la migración a las ciudades lo que ha vuelto al mundo predominantemente urbano. Pero no solo hay más movilidad de personas, sino también de bienes, dinero e  información. La erosión del poder que resulta de esta tendencia  se debe a que el poder requiere ejercerse sobre límites territoriales bien definidos y requiere una audiencia cautiva. Por ello cuando las fronteras se vuelven porosas, es mucho más difícil mantener el poder. 
     
      3. La revolución de la mentalidad: ahora que todos saben  cómo viven las personas en otras partes del mundo la población se ha vuelto más exigente, con grandes expectativas por mejorar sus niveles de vida ante la incapacidad de los gobiernos por satisfacerlas. También se ha amplificado la costumbre de los jóvenes de  retar al poder aunado a una pérdida de credibilidad en las instituciones del Estado. Allí está el ejemplo de la primavera árabe en donde  grupos sin líderes se organizaron alrededor de Twitter y Facebook para  derrocar a dictadores que tenían décadas en el poder.

      Pero creo que el fenómeno de la erosión del poder no es nuevo en el mundo sino más bien cíclico. A lo largo de la historia han surgido imperios que luego caen,  emperadores, dictadores, y déspotas con mucho poder  para luego ser derrocados. Tampoco es un fenómeno moderno. De Nerón y Calígula a Hitler y Stalin. Del Imperio Romano al Imperio Británico y al Imperio Soviético. ¿Será que por primera vez en la historia seamos testigos de la erosión del poder para que nunca vuelvan a surgir imperios y déspotas?

      En  México hemos tenido estos ciclos. De los presidentes frágiles al inicio de la Independencia a Santa Anna. De los presidentes de la Guerra de Reforma a Juárez y Díaz. De los presidentes revolucionarios a los del PRI. Fragilidad y poderío en ciclos que se repiten. En los últimos 18 años vivimos un deterioro del poder presidencial. Surgieron como poderes alternos los gobernadores,  empresarios, líderes sindicales, la oposición en el Congreso, la mayor independencia de  jueces y magistrados y  grupos criminales apoderados de regiones del país, entre otros.

     Pareciera que ahora el presidente Peña Nieto quisiera recuperar algo del poder perdido de la Presidencia para poder impulsar su agenda de trabajo. Ha sido capaz de concertar con la oposición sus reformas y ha mandado mensajes fuertes a factores de poder que antes eran intocables. Pero el camino para aumentar su poder será largo. Por lo pronto requerirá de gobernadores que le sean fieles, apoyo continuo de la oposición-  de hecho los líderes del PAN y del PRD están en riesgo de caer-, seguir acotando a grandes empresarios y líderes sindicales, controlar a sindicatos poderosos que van a perder privilegios. Tendrá que enfrentar fenómenos como el movimiento que surgió en la Universidad Iberoamericana y que luego tomó el nombre de  “Yo Soy  132” que podría resurgir en cualquier momento. Los jóvenes ya probaron el poder de las redes sociales y vieron que pueden retar a los partidos políticos establecidos y sólo falta un pretexto para que exploten de nuevo.

     La clase media  ya representa un poco más del 50% de los hogares en México y difícilmente se deja manipular con  dádivas y otras figuras del viejo clientelismo. También ha evolucionado la opinión pública que  dispone cada vez más de  medios de comunicación no tradicionales a través de blogs, videos y redes sociales.  Por su parte el crimen organizado seguirá disputando el control de territorios al Estado Mexicano y tratando de corromper a las fuerzas de seguridad pública.  Todos estos factores dificultarán el camino para aumentar el poder presidencial. Por cierto uno de los aspectos que ha impulsado el presidente Peña Nieto y que va en sentido contrario al fortalecimiento de la Presidencia  es la creación de cada vez más organismos constitucionalmente autónomos. Se está creando un nuevo poder que no contempla la Constitución.

      Si bien por una parte se nota que el presidente Peña Nieto está dándole nuevos bríos al poder presidencial y ha tenido iniciativas exitosas en este sentido, juegan en su contra las tendencias que señala Naím en su libro y si este autor tiene razón, los nuevos liderazgos en todos los ámbitos tendrán  que acostumbrarse al ejercicio de un  poder disminuido.

Referencias:

1. "THE END OF POWER. FROM BOARDROOMS TO BATTLEFIELDS AND CHURCHES TO STATES, WHY BEING IN CHARGE ISN´T WHAT IT USED TO BE" By Moisés Naím. Basic Books, New York, 2013. Kindle e-book.

2. "CLASEMEDIERO. Pobre no más, desarrollado aún no." Luis de la Calle y Luis Rubio. CIDAC, septiembre de 2010, México, D.F.
________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno.html          Twitter: @octaviodiazg
 Blog: octaviodiazgl.blogspot.com          Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx