19 de julio de 2020

UNA REFLEXIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

 

¨Tenemos que atacar los actos individuales de corrupción.

Ese es el enfoque necesario. Ir tras esos individuos.”

Peter Eigen

           Por: Octavio Díaz García de León               

   La idea: Existe un clamor popular contra la corrupción derivado de los excesos del sexenio anterior y una gran aceptación por combatirla como se ha propuesto.   Sin embargo, habría que moderar las expectativas ya que la corrupción continuará estando entre nosotros por mucho tiempo y el abatirla es una lucha de largo plazo.

    El concepto de corrupción ha ido cambiando. Por ejemplo, en la Nueva España  la venta de cargos era  legal, aunque no faltaban quienes vieran en este sistema algo injusto ya que privilegiaba, no al que lo merecía,  que en ese caso era haber nacido de cuna noble, sino al que pagaba más por un puesto. Hoy en día eso se considera un acto de corrupción. (https://www.cambridge.org/core/books/corruption-and-justice-in-colonial-mexico-16501755/F495BBF52DFE0441B927DB4A0254B1F8)

   El problema de la corrupción en la actualidad se puede entender a partir del fenómeno que se da cuando los dueños de una empresa o los ciudadanos,  delegan en administradores y gobernantes la conducción de un negocio o de un gobierno.

 Los intereses de dueños y administradores son diferentes. Simplificando, los dueños querrán tener más ganancias y los administradores querrán ganar más dinero. Ambos objetivos se contraponen.

    A este fenómeno se le ha estudiado como el problema Agente-Principal,  cuando al existir intereses divergentes, el Principal tiene dificultades para supervisar al Agente o no tiene mecanismos suficientes para que este actúe en favor de los intereses del Principal. Para resolverlo se han desarrollado mecanismos de gobernanza.

   En el sector público el reto es mayor. Los ciudadanos rara vez se ven como “dueños“ a pesar de que ellos son los que aportan los recursos  con impuestos.

   Esto se debe a las múltiples barreras que existen entre gobierno y ciudadanos las cuales generan indiferencia y alejamiento por parte de estos últimos. Por ejemplo: dificultades para acceder y entender la información técnica, la complejidad del entramado jurídico en que opera el gobierno, la costumbre asistencialista que desincentiva la crítica al gobierno mientras este otorgue recursos, etc. 

    De esto se aprovechan los malos funcionarios quienes administran al gobierno como si los recursos fueran suyos.  

   De esta indiferencia por una parte y abuso por la otra, surge la corrupción. Transparencia Internacional define a la corrupción como “El abuso del poder público confiado a una persona para obtener un beneficio personal”.

   ¿Qué tan grande es la corrupción? Existen diferentes formas de medir la corrupción: Percepción (Transparencia Internacional): mediante encuestas se pregunta qué tanta corrupción perciben en base a una escala subjetiva. Experiencia (INEGI): se pregunta  a las personas si han sido víctimas de un acto de corrupción y cuanto han pagado por él. Diferencias: en una obra, adquisición o proyecto  se calcula cuánto hubiera costado con parámetros de mercado  y cuánto costó en realidad. Del sobreprecio pagado, se estima que una parte es por corrupción. Ningún método es muy preciso ya que se trata de un fenómeno clandestino muy difícil de medir.

   Se ha especulado sobre  las causas de la corrupción. No se trata de un problema cultural o genético. Se da por el deseo de enriquecimiento de los funcionarios corruptos. Puede ser solo para complementar la quincena en el caso de algún funcionario menor o para hacer ricos a varias generaciones de descendientes, como en el caso de los ex gobernadores Duarte. Por su parte,  contribuyen a la corrupción los particulares que prefieren evitar una multa, agilizar un trámite u obtener un contrato.

    Principalmente se propicia por la impunidad y falta de controles adecuados para evitar la corrupción.

   Las empresas han desarrollado mecanismos de gobernanza cada vez más eficaces pero  el sector público se ha quedado rezagado. Y no por carencia de leyes, normas, entidades fiscalizadoras y otro tipo de mecanismos, sino por ineficaces.

   Estas leyes y normas en su mayoría dificultan la actuación de los servidores públicos,  pero no han servido para abatir la corrupción. También se han renombrado y creado numerosas instituciones con ese propósito: desde una Fiscalía Anticorrupción hasta un barroco y extenso Sistema Nacional Anticorrupción, las cuales no  han incidido en abatir la impunidad  ni la corrupción.

    Quizá lo más eficaz es crear una agencia anticorrupción  con total autonomía que permita detectar vínculos y seguir la pista del dinero que beneficia a funcionarios y particulares corruptos, para con esa información y pruebas, producir  expedientes que permitan judicializar los casos.

  También existe la corrupción estratégica en donde países con intereses geopolíticos utilizan a la corrupción para impulsar sus intereses. Por ejemplo,  aquellos orientados a apoderarse del sector energético de otros países, tal y como ocurrió en Ucrania. La corrupción también puede convertirse en una amenaza a la Seguridad Nacional y se requieren sistemas de contrainteligencia para combatirla. (https://www.foreignaffairs.com/articles/united-states/2020-06-09/rise-strategic-corruption)

   La corrupción no va a desaparecer en el corto plazo porque ésta ya permea en grandes segmentos de la sociedad. Quizá hacen falta cuatro ingredientes fundamentales: Un marco legal adecuado,  una agencia independiente para combatir  la corrupción que sea realmente eficaz,  voluntad política para llegar hasta las últimas consecuencias sin importar  de quien se trate y una sociedad civil participativa y alerta que vigile, denuncie y presione a las autoridades.

_____________________________________________________________

http://www.heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Twitter: @octaviodiazg



5 de julio de 2020

NO VOLVER AL PASADO



¨El futuro y lo lejano sean para ti la causa de tu hoy”

Friedrich Nietzsche

Por: Octavio Díaz García de León.

     La idea: Es bueno aprender de la historia. El avance de la humanidad se basa en la acumulación de experiencias y conocimientos de incontables generaciones de seres humanos. Pero no se debe construir al futuro queriendo regresar al pasado,  sino aprovechar las lecciones de la historia para,  partiendo del  presente y  entendiendo su dinámica,  alcanzar un futuro que supere lo anterior.

       El profesor Correa , de la Universidad de Las Américas en Chile,  dice que “…la Historia para Nietzsche no debe ser entendida como un conocimiento que determine el actuar humano – el historicismo -, pues de esa manera se constituiría en una enfermedad que paralizaría el actuar humano” y cita al filósofo: “El conocimiento del pasado en todos los tiempos no es el de desear sino cuando está al servicio del futuro y del presente y no cuando debilita al presente, cuando desarraiga los gérmenes vivos del porvenir…”. Correa concluye: “Según Nietzsche las verdades históricas son ficciones; a la vez, estas constituyen interpretaciones y toda interpretación es perspectiva” (http://intushistoria.uai.cl/index.php/intushistoria/article/view/98).

    Nietzsche,  entonces,  propone que la historia se ponga al servicio del futuro para construirlo, no pensando que la historia obedece a reglas o leyes sino como  narrativas basadas en interpretaciones que puedan aportar a la construcción del por venir deseado.

    Así, algunos líderes utilizan a  la historia como una herramienta para impulsar sus visiones de futuro. El riesgo puede ser que se privilegie una visión idílica de un pasado que no existió y se promueva un retorno a una Edad de Oro que es pura ficción.

    Steven Pinker nos hace ver que vivimos la mejor de las épocas posibles gracias a la vigencia de la Ilustración que se basa en la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso, por lo que cualquier época anterior tiene severas desventajas comparada con el presente.

    Por ejemplo, para enfrentar la pandemia de gripe “española” de hace un siglo, nuestros abuelos solo contaban con el cubrebocas. Nosotros,  para enfrentar la pandemia de COVID-19, además de cubrebocas,  tenemos la posibilidad de obtener una vacuna en un plazo corto, desarrollar antivirales  eficaces para combatirla y tecnología, para identificar los patrones de movilidad de cada persona que cuente con acceso a internet o a un teléfono celular, con lo cual sepamos con quienes y cuándo estuvo en contacto un enfermo, para que, en caso necesario, avisar al resto para que se hagan pruebas y se encierren. 

   Entonces, querer regresar al pasado no es lo conveniente ya que la evidencia muestra que  no fue mejor que el presente. Lo adecuado será  partir de lo ya avanzado, corrigiendo lo que no funciona.

    Hay que mirar al pasado para aprender de él pero no para repetir una historia que ya no es dable revivir. Construir el futuro a partir de lo ya logrado implica conocer muy bien lo que se ha hecho para no reinventar el hilo negro ni cometer los mismos errores. Hay que mirar a la historia para aprender, no para repetirla.

     La construcción del porvenir es una tarea sumamente compleja que requiere el entender la dinámica con la que se mueve una sociedad para poder dirigirla hacia la consecución de sus objetivos. Este proceso no es lineal ni determinista, ni obedece a las “leyes” de  la historia. Se trata de dirigir un sistema donde interactúan millones de personas  y donde influyen el azar y la incertidumbre.

    Para ilustrar esta complejidad y lo inesperado que suelen ser los resultados hay que recordar lo que dice la Teoría del Caos. Para ella, un pequeño cambio en los valores iniciales de las variables en las ecuaciones que intentan predecir algún comportamiento complejo puede dar un resultado radicalmente diferente e inesperado.

    Se suele simplificar esto con la imagen de que el aleteo de una mariposa puede provocar un huracán al otro lado del mundo. O para ponerlo al día, una  persona en China que disfrutó los placeres culinarios de un murciélago, está ocasionando una pandemia mortífera y una enorme depresión económica mundial.

    Construir un futuro deseable para la sociedad no es un problema de objetivos. Todos coinciden en buscar una calidad de vida que propicie el bienestar y la felicidad mediante bienes materiales que satisfagan  las necesidades de cada quien y tener servicios de primera por parte del Estado  en salud, educación y seguridad pública.  

   La dificultad estriba en cómo lograrlos. Con el enfoque y herramientas adecuadas, una sociedad puede construir un porvenir exitoso y en estos tiempos de crisis, sobrevivir y adaptarse. Para resolver nuestros problemas inmediatos  hace falta usar los elementos que nos entregó la Ilustración, no querer regresar a un pasado utópico e irrepetible. La humanidad puede seguir su camino de progreso, de la mano de la Ilustración. ____________________________________________________________

http://www.heraldo.mx/tag/todo-terreno/                 @octaviodiazg