22 de noviembre de 2013

CAMBIAR EL MODELO EDUCATIVO



      No se necesita ir a una escuela para ser exitoso o para ser experto en algún tema. Seguramente usted conoce personas cercanas que han destacado y que no hicieron una carrera profesional. Les doy un par de ejemplos: Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura, uno de los intelectuales más importantes del siglo XX, y Guillermo Tovar y de Teresa – recientemente fallecido – el mayor experto en arte novohispano. Pero difícilmente encontrará usted un trabajo bien remunerado o le permitirán ejercer la abogacía, la medicina o la ingeniería si no cuenta con un título profesional aunque pueda  saber más de estos temas que cualquier persona que haya ido a la universidad.

     La escuela nunca ha sido garantía de que las personas que acudan a ella, aprendan y dominen los temas que van a estudiar. ¿Por qué entonces se insiste en que el modelo de escolarización que ya tiene varios siglos de existencia y que es cada vez más obsoleto, continúe prevaleciendo como método para la educación? ¿Por qué se pone como requisito para ejercer una profesión el tener un título profesional sin importar la calidad de los conocimientos?  

     Los esquemas de enseñanza no han cambiado mucho en los últimos  siglos. Se confina a los alumnos en escuelas y se les pone un maestro al frente para enseñarles. Una larga cadena de exámenes va acreditando los avances de los alumnos y quienes aprueben todos los necesarios se les va dando pase de año y al final de cada ciclo educativo un certificado.  Este proceso se va  encadenando de tal forma que no se puede avanzar si no se van cubriendo cada uno de los requisitos previos. Hay personas que acuden a la escuela  durante más de treinta años.

      De  esta forma el sistema educativo  en México y otros países se ha masificado y en el proceso se ha burocratizado enormemente. Además,  los títulos universitarios se convirtieron en una forma de movilidad social y por eso la demanda de estudios universitarios rebasó a la oferta e hizo que instituciones como la UNAM, en su momento, demeritaran  calidad de la educación debido a la masificación. El culto al título profesional, especialmente propalado por los que sí tienen título, ha llevado a querer que todo mundo acuda a una escuela. Pero esto ha hecho que se confundan los medios (ir a la escuela) con los fines (aprender) ya que pareciera que lo importante es obtener los certificados necesarios y no lo que se aprenda.

     El modelo de educación tradicional está en vías de agotarse desde que las tecnologías de información han dado la posibilidad de acceder al conocimiento de otra manera. Si bien ya hay modelos educativos que han dado  a los niños esquemas de aprendizaje con mucha libertad para aprender, estos modelos o no han sido comprendidos, o son intentos aislados, ya que los intereses de la escuela tradicional están muy arraigados. Para no ir muy lejos, en México alrededor de 1.8 millones de personas viven de las escuelas. Ante los cambios que ha producido la tecnología en la educación y el agotamiento del modelo tradicional, sugiero algunas ideas para ir rompiendo los viejos esquemas educativos:

1.    El aprendizaje se puede dar en aulas o en cualquier otra parte. Habría que acabar con la idea de tener confinados a los niños y jóvenes en espacios cerrados  de tipo carcelario.

2.    Los horarios pueden ser libres. Cada persona es diferente en cuanto a cuales  horas aprende más.

3.    El maestro no solo debe enseñar. Debe guiar, orientar, discutir, aprender junto con sus alumnos y compartir su experiencia de vida, que puede ser valiosa.

4.    No deben existir libros de texto únicos. En un mundo con infinidad de conocimientos disponibles es absurdo confinar el conocimiento  a un limitadísimo y único libro de texto.

5.    Las personas deben poder aprender cada quien a su ritmo, de acuerdo a sus capacidades auditivas, visuales, intelectuales, etc. y no en calendarios escolares rígidos, ni en secuencia estricta.

6.    Sería bueno reducir la burocracia y la certificacionitis. Los títulos y certificados expedidos por escuelas no son las mejores formas de probar que alguien tiene los conocimientos o habilidades para hacer un trabajo.

7.    Se podrían enfatizar aspectos como aprender otro idioma; aprender a tocar un instrumento musical; desarrollar otra habilidad artística (Literatura, artes plásticas, teatro, etc.); practicar un deporte; aprender un oficio (Plomero, electricista, carpintero, mecánico, etc.); todo ello  como parte importante del proceso educativo.

8.    Se podría fomentar el autoconocimiento para que los estudiantes conozcan    sus potencialidades y tengan una mejor orientación vocacional.

9.    Se debe dar acceso a toda la tecnología disponible para que quienes quieran aprender dispongan de la vastedad de conocimientos e información que existe en el internet.

10. Habría que ofrecer medios de comunicación modernos para que quienes quieran aprender  tengan acceso vía voz, correo o video a los personajes y organizaciones que desarrollan los grandes avances de las ciencias y del campo social.

      Los desarrollos tecnológicos plantean la necesidad de  liberar a la educación de su cárcel, la escuela, ya que la manera de aprender está cambiando con la explosión de tecnologías de información y comunicaciones. Seguir impulsando un esquema educativo ya obsoleto por no afectar a una burocracia, pone en riesgo el avance de nuestro país.  
__________________________________________________________________
www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                            Twitter: @octaviodiazg

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com.                      Correo: odiazgl@gmail.com 

15 de noviembre de 2013

EL NUEVO PRESUPUESTO DE EGRESOS



     Ya está listo el presupuesto de egresos de la federación (PEF) para el 2014 después de la gran polémica que causó la miscelánea fiscal.  El presupuesto de egresos normalmente  no genera la misma polémica y es lógico. Recaudar más,  cobrando más impuestos nunca le  gustará a los que tienen que pagarlos; lo que  ya no es sostenible es que sea PEMEX el que genere el 32% de los ingresos del gobierno.  Por lo pronto seguirá pendiente una reforma fiscal de gran aliento que ya no se dio este año.

     En cuanto al PEF, todos los interesados estarán viendo cuánto les toca para los  programas que beneficiarán a su comunidad.  Sin embargo no es de esperarse que haya sorpresas. El PEF tiene un alto componente inercial. Analistas mencionan que  el 90% del presupuesto ya está definido antes de su discusión en la Cámara de Diputados por lo que no hay muchas novedades en materia de nuevos programas públicos. Desafortunadamente la operación del gobierno y sus tiempos no dejan espacio para reflexionar sobre lo que necesita México en el largo plazo y cómo gastar de manera más estratégica para el desarrollo del país. Asimismo los grupos de interés que se han beneficiado por muchos años de las asignaciones presupuestales son una razón importante de porqué se mantiene la inercia en el gasto y que se vuelve muy difícil de romper.

     Aparentemente el presupuesto de 2014 trae un importante componente en materia de inversión en infraestructura, lo cual es una magnífica noticia, y una reducción en el presupuesto de SEDESOL que también es necesaria. Si bien los programas de SEDESOL ayudan a los más pobres, también es cierto que este apoyo no debería ser permanente. Tendría que darse solo hasta que vayan saliendo de su pobreza y se valgan por sí mismos sin ayuda gubernamental. Si esta autosuficiencia no se da, los programas de gobierno en esta materia no están siendo eficaces. Por otra parte la apuesta por el gasto en infraestructura es la correcta ya que  es el gran habilitador de la economía. Por ejemplo, más que darle subsidios a  empresarios, el dinero del Estado estará mejor utilizado si se les dan las condiciones para que realicen sus negocios y prosperen sus empresas. Desde estorbarles menos con trámites innecesarios  hasta darles la infraestructura que requieren para abaratar sus costos y volverse competitivos.  China ha dedicado enormes cantidades de su gasto a proyectos de infraestructura gracias a la visión de largo plazo que tienen sus dirigentes y lo cual  permitirá que la economía de ese país siga creciendo.

     En México existe una gran  lista de proyectos de infraestructura que hacen falta y que bien haría el Estado Mexicano en impulsar. Dado  que desde el año pasado se promulgó la Ley de Asociaciones Público-Privadas, se da también la oportunidad a  la participación de la iniciativa privada en estos proyectos ya que los montos de inversión que se requieren son enormes. Entre los proyectos de infraestructura que hacen falta en el país  se encuentran por ejemplo:  la  construcción de un canal interoceánico en Tehuantepec para comunicar el Atlántico con el Pacífico (Si Nicaragua lo puede hacer como ya lo ha anunciado, no veo porqué México no lo pueda hacer); la construcción del nuevo aeropuerto de la Cd. de México que es urgente; la ampliación y modernización de puertos marítimos; la ampliación y modernización de aeropuertos como el de Aguascalientes; la construcción de nuevos puentes internacionales en las principales ciudades fronterizas; la construcción de ferrocarriles rápidos que unan las principales ciudades  del país; la modernización y ampliación de todas las vías férreas del país, cuya longitud es la misma desde tiempos de Don Porfirio Díaz y el estado de las mismas bastante malo; la ampliación de carreteras en tramos saturados como la México-Querétaro; acueductos para llevar agua a los desiertos (Como lo hizo California); la construcción de plantas desalinizadoras; construcción de centros de investigación en materias como nanotecnología, biología sintética, nuevos materiales y otros aspectos de tecnología de punta (Como lo hizo Singapur).

     Hay que tomar en cuenta que estos proyectos tradicionalmente han padecido problemas de corrupción que pueden encarecerlos y desviar recursos de sus fines.  La propuesta de gasto federal del 2014 y del gasto de estados y municipios deberá ir  acompañado de un ejercicio serio por abatir la corrupción. En este sentido hay que preguntarse qué pasó con la iniciativa del presidente Peña de crear una Comisión Nacional Anticorrupción. Lo último que se sabe es que  está detenida en el Congreso, entre otras razones, porque el PAN ha insistido que dicha Comisión tenga facultades para ejercer la acción penal. Creo que urge más crear la Comisión y que empiece a operar con esquemas que ya he sugerido antes en esta columna y no detenerse en esta discusión. Después de todo,  lo relevante es la capacidad para realizar investigaciones e integrar las acusaciones que se sostengan ante un juez  sin importar si las lleva directamente la Comisión  o lo hace el ministerio público. El gasto en infraestructura aunado a un esfuerzo nacional por combatir la corrupción le daría beneficios inmensos al país. Ojalá en el futuro cercano se dediquen cantidades ambiciosas de recursos a proyectos de infraestructura que tanta falta le hacen a  México y es bueno que en el PEF  se contemplen asignaciones importantes para el próximo año.

________________________________________________________________
www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                             Twitter: @octaviodiazg

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com.                       Correo: odiazgl@gmail.com 

8 de noviembre de 2013

LOS USOS DUALES DE LA CIENCIA

POR: OCTAVIO DÍAZ GARCÍA DE LEÓN
@octaviodiazg


      Los avances científicos han traído innumerables beneficios pero también  riesgos para la humanidad  ya que pueden ser utilizados como armas. A esto se le llama uso dual de la investigación. Un ejemplo es el de la energía nuclear. Los beneficios derivados de su uso como fuente  de energía para generar electricidad  han sido inmensos, pero  las bombas atómicas, desde su creación, constituyen la mayor amenaza a la vida sobre la Tierra. Otro ejemplo, en el campo de la química, fue el poder fabricar en forma masiva el amoníaco para hacer fertilizantes pero también dio la posibilidad de producir explosivos para elaborar bombas. Un ejemplo reciente de uso de fertilizantes para fines terroristas fue el ataque de Timothy McVeigh a un edificio del gobierno federal americano en la ciudad de Oklahoma utilizando 1.8 toneladas de nitrato de amonio – fertilizante-  y otros explosivos, que causó más de 160 muertes.  

      Por ello se han elaborado tratados internacionales para evitar que productos químicos y la energía atómica sean utilizados como armas. Tal es el caso de la  “Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción”  y el Tratado de Tlaltelolco (“Tratado para la Prohibición de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe”)  que le valió el Premio Nobel de la Paz al embajador Alfonso García Robles. Sin embargo el campo de los desarrollos en materia de biología sintética  va a la zaga, aun cuando ya existe una Convención de la ONU sobre Armas Biológicas, pero que no alcanza a prevenir todos los riesgos.

     En el número de noviembre de este año de la revista Foreign Affairs se ha destacado los riesgos que representan los avances en la biología sintética. Si bien esta ciencia puede desarrollar medicinas para curar enfermedades, vacunas, organismos que eliminen la contaminación ambiental y otras aplicaciones benéficas,   si no se controlan los procesos de investigación pueden desarrollarse bacterias y virus como armas. Desde la creación de la primera bacteria sintética se dieron advertencias sobre ello.  En 2011 se realizaron experimentos para que el virus H5N1 que actualmente solo se transmite de animales a humanos  se pudiera transmitir entre humanos. La controversia llegó incluso a impedir que se publicara el artículo que describía el procedimiento. Y es que este virus de influenza provoca una mortalidad del 59%. En comparación, el virus que causó la pandemia de influenza “española” en 1918 provocó una mortalidad de 50 millones de personas, tenía solo una mortalidad de 2.5%. Hoy en día los virus de la influenza son los que representan la mayor amenaza a la humanidad por su capacidad de transmitirse por el aire y por la elevada mortalidad que provocan algunas variedades de estos virus. El problema se agrava ya que han caído las barreras para crear virus y bacterias sintéticas, su costo de producción se ha abaratado mucho y ya no solo biólogos son capaces de desarrollar estos materiales.  Además la información está disponible en  internet y ya existen muchos laboratorios que surten precursores de estos materiales lo que la hace accesible a posibles terroristas o países que deseen usarlos con fines bélicos.

     En México ya existen medidas para vigilar a las sustancias químicas con uso dual. Para ello se promulgó la “Ley Federal para el Control de Sustancias Químicas Susceptibles de Desvío para la Fabricación de Armas Químicas” en julio de 2009. Dicha Ley faculta para revisiones y supervisiones de la industria
 química a la Secretaría de Gobernación a través del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) y a su  departamento llamado Autoridad Nacional. Por cierto,  el haberlo ubicado  en esta institución es un error, ya que es muy inusual que una agencia de inteligencia tenga tratos con el público para atender trámites, dar permisos, etc. Más bien debió haber quedado a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional. Pero con estos instrumentos México ya vigila el uso de sustancias con funciones químicas duales. Sustancias que pueden usarse para producir productos industriales y de consumo  o bien  como armas de destrucción masiva tales como el gas sarín, recientemente utilizado en Siria y que mató a centenares de civiles. La lista de las sustancias controladas se encuentra en un anexo de la Ley y todo ello puede consultarse en el portal www.autoridadnacional.gob.mx.

     De la misma forma como se han desarrollado estos instrumentos para controlar sustancias químicas de uso dual, es muy importante que el gobierno federal desarrolle otros similares para prevenir  las amenazas que se han identificado con los usos duales de productos biológicos. Para ello es necesario una Ley que regule la fabricación, comercialización y almacenamiento de materiales biológicos de uso dual y que  esta Ley contemple una Autoridad Nacional en esta materia que pueda revisar e inspeccionar laboratorios, vigilar las importaciones y exportaciones de estos materiales e incluso prohibirlas, entre otras actividades. Asimismo ante el impacto de una pandemia natural como la del virus de la influenza H1N1 que tanto nos afectó en el 2009 hace falta reforzar los mecanismos de seguridad, inteligencia y protección civil que permita reaccionar mejor ante estas amenazas ya que son muy grandes los riesgos a la seguridad nacional ante el posible brote de uno de estas pandemias de influenza o ante organismos biológicos creados con fines terroristas.


Nota: 

Como bien me hizo notar Octavio Díaz Jr. El dato de mortalidad de la influenza española que en el articulo de Foreign Affairs indica que es de 2.5% no es lógico. Si se estima en 50 millones de muertes los infectados hubieran tenido que ser 2000 millones de personas. casi toda la humanidad.  Voy a buscar otra fuente. 

________________________________________________________________
www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                       Correo: odiazgl@gmail.com