Mostrando entradas con la etiqueta Perspectivas para 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perspectivas para 2011. Mostrar todas las entradas

14 de febrero de 2011

Perspectivas 2011 (2)

Como continuación del artículo publicado el pasado 30 de enero les presento otro conjunto de temas que seguramente tendrán impacto en el 2011 y años subsecuentes.

1. Oportunidades y amenazas de la conectividad social. Como hemos visto en los recientes disturbios en Túnez, Egipto y otros países del Cercano Oriente, las nuevas tecnologías amenazan a los regímenes impopulares a través de las  redes sociales. También estas tecnologías han sido campo fértil para que maleantes, terroristas y otros indeseables utilicen estos medios para impulsar sus fines como lo hemos visto en el caso de la delincuencia organizada en nuestro país. Los gobiernos deberán garantizar la libertad de expresión pero a la vez estar atentos al uso de las redes sociales.

2. Resurgimiento de fundamentalismos religiosos. Este fenómeno afecta ya la política interior de los países y sus  relaciones internacionales. Por ejemplo, en Estados Unidos el fundamentalismo cristiano tiene ya un alto impacto en la política en donde los grupos conservadores cristianos promueven a candidatos a puestos de elección popular que impulsan agendas de orientación fundamentalista. Por otra parte, el fundamentalismo islámico que afecta a los países del Medio Oriente no solo impacta a sus habitantes, sino que al fomentar el terrorismo contra países de Occidente han creado amenazas a su seguridad nacional.

3. África. A pesar de todos sus problemas, el continente africano sigue representando un área de oportunidad esperando a ser aprovechado. Los ojos del mundo se pondrán en ese continente para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes pero también para incorporarlos al concierto de naciones y generar mercados mas prósperos a los que puedan acudir el resto de los países.

4. Calentamiento global. Debido a las tendencias al calentamiento global habrá cada vez más un impulso por utilizar fuentes de energía que no contaminen. El petróleo dejará de ser una opción para satisfacer las necesidades de energía del mundo. Nuevas fuentes como la energía solar, la eólica e inclusive la nuclear ayudarán a disminuir la quema de hidrocarburos para disminuir el calentamiento global y detener el agotamiento de recursos no renovables. México debe tener un programa agresivo de fuentes alternas de energía. Entre ellas, promover  una red de nucleoeléctricas. 

5. Comercio de armas. La industria militar en el mundo continúa siendo una amenaza para sus pobladores. Para lo único que sirven las armas es para matar personas, así que su fabricación y comercio deberían quedar prohibidos. No puede ser que un gran segmento de la economía mundial dependa de la industria militar  cuyos productos sirvan solamente para provocar la muerte o daño a las personas y la destrucción de infraestructura. Si toda esa economía se orientara a producir más y mejores medicinas, proporcionar educación de más alta calidad, más y mejores alimentos, entre otras cosas, el mundo sería mejor. Si Estados Unidos, el mayor proveedor de armas de todo tipo en el mundo no pone el ejemplo, existe muy poca esperanza para la humanidad. El riesgo de una catástrofe por armas químicas, atómicas, biológicas e inclusive convencionales, está latente por doquier y con el exceso de armas en el mundo las guerras y los conflictos de todo tipo continuarán surgiendo.

6. Países emergentes. Cinco países tendrán una influencia determinante en el mundo. China, porque tiene aceleradas tasas de crecimiento económico, cuenta con las reservas en dólares más grandes del planeta, es el país más poblado del mundo, tiene una enorme y creciente clase media y ya es la segunda economía mundial. India que tiene décadas creciendo su economía a tasas aceleradas y un amplísimo mercado interno; si bien aún tiene pobreza y desigualdad, su enorme dotación de profesionistas y empresarios están ya teniendo un impacto en el mundo. Brasil, cuyas políticas económicas han sido exitosas, avanza para posicionarse como el líder de Latinoamérica gracias a su gran mercado interno, enormes recursos naturales, empresas exitosas, fuentes de energía naturales y petróleo. Turquía, con su posición privilegiada entre Asia y Europa constituye un país con un relevante impacto geopolítico y económico. Podría ser un buen interlocutor entre occidente y el mundo islámico y actuar como factor de equilibrio y pacificación. Rusia también es un país que está recuperando los niveles de  influencia  en el mundo que tuvo durante la guerra fría.

7. México. Nuestro país no alcanza a destacar al grado como lo hacen los países antes mencionados. Para lograrlo se necesitan mayores consensos entre las fuerzas políticas que permitan crear una interlocución de más impacto con los países vecinos,  mejorar el sistema educativo, hacer crecer la economía, generar empleo, reforzar las fuerzas de seguridad para no dejar operar a la delincuencia y crecer la infraestructura entre otras medidas.
Habrá que estar atentos a estas tendencias que nos afectan a todos.

_______________________________________________________________
Nota: Me pueden seguir en: www.heraldoags.com/columnas/todo-terreno.html. Twitter: @octaviodiazg, Blog //octaviodiazgl.blogspot.com. Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.

30 de enero de 2011

Perspectivas Para 2011 (1)

En un mundo globalizado lo que ocurre más allá de nuestras fronteras tiene un impacto en nuestro entorno inmediato  para lo cual hay que estar preparados. Recientemente la revista Foreign Affairs hizo un repaso de los temas más relevantes  de los cuales presento aquí un primer grupo.

1. Wikileaks.   Este sitio de Internet le ocasionó daños a la diplomacia americana y aunque la información revelada no tiene mayor impacto, hay dos aspectos que les afectarán: mayor desconfianza hacia la política exterior de Estados Unidos, ya que se evidenció  su deseo de asumirse como líder global y la fragilidad que mostraron sus sistemas de seguridad contra la filtración de los documentos.

2. Deuda de E.U. La deuda del gobierno de Estados Unidos sigue creciendo aceleradamente y se estima llegará a representar el 90% del PIB de ese país en 2020 debido al crecimiento del gasto militar (por ejemplo 100,000 soldados en Afganistán cuestan 100,000 millones de dólares al año), el rescate del sistema financiero y otros aspectos. En México ya vivimos situaciones similares que nos sumieron en  crisis que duraron  más de 10 años y significó un estancamiento de la economía. Si cada vez más recursos de los americanos se dedican a pagar la deuda, habrá menos recursos para otros gastos urgentes en ese país. Dada nuestra dependencia de la economía de E.U.  nos impactará negativamente el que no resuelvan su problema de deuda excesiva.

3. Prioridades de E.U.    Estados Unidos considera, a pesar de su lejanía,  a  Iraq, Afganistán, Irán y Corea del Norte más importantes desde el punto de vista de su seguridad nacional que a México, Centro América y el Caribe. Esta falta de atención hacia nuestra región podría empeorar  los problemas de tráfico de drogas, armas y personas  y crear un mayor riesgo  no solo para estos países sino también para Estados Unidos. Por el lado económico existe  mayor potencial de comercio entre esta región y los E.U. que con otras partes del mundo debido a la proximidad y la infraestructura que los conecta, ventaja que se está desaprovechando porque las prioridades de E.U. están en otra parte.

4. Países Emergentes.    Hay países en vías de desarrollo que cada vez juegan un papel más importante en el mundo. Entre ellos Brasil, China, India, Rusia, África del Sur y Turquía. Estos países han empezado a predominar en la política mundial y su poder comercial también ya es de tenerse en cuenta. Pareciera que México es el gran ausente en el concierto de naciones emergentes a pesar de que su autoridad y situación podrían ser similares a la que han mostrado dichos países. Aunque México participe en el Grupo de los 20 y su liderazgo haya obtenido importantes acuerdos en Cancún en materia de protección ambiental, la atención del mundo está puesta en los países mencionados cuyas  voces cada vez pesan más. Habrá que impulsar el liderazgo de nuestro país en los temas mundiales.

5. Disminución de la Población. El impacto demográfico de la disminución de la población en el mundo es algo que ya se avizora pero aún no alcanzamos a comprender  su verdadera dimensión. Países desarrollados tienen ya décadas con tasas de crecimiento demográfico inferiores a la tasa de reposición de la población y ahora el fenómeno afecta también a países de mediano desarrollo e incluso a países pobres. Los  casos de Japón, China y Rusia son notables por este fenómeno.  No sólo hay menos niños sino que con los adelantos en materia de salud, la esperanza de vida es mayor por lo que habrá cada vez más viejos. Con menos personas en edad de trabajar, será más difícil sostener a un mundo que va envejeciendo.

6. Educación.  Existe una gran necesidad en todos los países de lograr sistemas educativos que permitan a su población estar más preparados para agregar mayor valor económico en lo que producen y lograr mejores niveles de vida. Los sistemas de educación elemental en muchos países están en crisis;  las universidades se han multiplicado  pero su calidad ha disminuido. La clave del éxito para cualquier país requerirá tener un sistema educativo altamente competitivo. Si en México no perseguimos  agresivamente políticas de mejora educativa, el país continuará rezagado en relación al resto del mundo y su nivel de vida se deteriorará.

7. Conectividad. Las tecnologías de “conexión”, permitirán que grandes cantidades de información estén disponibles a toda la población. Esto pesará de manera muy relevante en la forma como se gobiernan los países, ya que las redes sociales tendrán cada vez más poder para decidir los destinos de las naciones. Desde teléfonos móviles hasta aparatos como las “Tablets” (IPAD entre ellas), estos nuevos aparatos y redes sociales electrónicas alteran el  balance político  por lo que los gobiernos se verán tentados a limitarlas, tal y como sucede hoy en China, Vietnam y otros países no democráticos donde este tipo de herramientas constituyen una amenaza a los regímenes en el poder.

En el próximo artículo continuaré con otros temas de impacto para este año y los subsecuentes.
______________________________________________________________
Twitter: @octaviodiazg,       Blog://octaviodiazgl.blogspot.com,