4 de enero de 2011

EL CONFLICTO DE INTERÉS Y LAS PROFESIONES

El conflicto de interés es un problema  de carácter ético que debe ser evitado para no incurrir en decisiones que provoquen casos de corrupción o un beneficio indebido para un particular.  Esta problemática ha sido identificada con claridad en los casos de los funcionarios y empleados del gobierno que abusando de su posición pudieran tomar decisiones que los favorezcan personalmente o a sus familiares. Pero esto mismo ocurre en otras profesiones. Las personas que reciban servicios deben estar alerta sobre esta situación y quienes ofrecen servicios deberán evitar incurrir en estos casos que también constituyen corrupción.

El conflicto de interés en el gobierno surge cuando “un funcionario público tiene intereses de carácter privado que pudieran  influir impropiamente en el desempeño de sus deberes y responsabilidades oficiales”.  Es muy importante evitarlo. Incluso es importante evitar la apariencia de que pudiera haber conflicto de interés. En México, la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos tipifica como  falta grave estas situaciones y el funcionario se puede hacer acreedor a una sanción de destitución de su puesto  e inhabilitación para ocupar cargos públicos. 

Sin embargo erradicar la práctica de utilizar los puestos públicos para beneficio de los negocios propios o de familiares y amigos es muy difícil de erradicar y es uno de los grandes retos para abatir la  corrupción. Si bien en el gobierno federal se ha avanzado para prevenir este tipo de conductas, aún falta por hacer en el caso de estados y municipios.  Habrá que desarrollar mecanismos preventivos para evitar estas situaciones, cuando los funcionarios públicos o sus familiares tengan negocios privados, como por ejemplo, crear fideicomisos u otras figuras neutras para administrar los negocios familiares y con ello evitar un real o aparente conflicto de interés.

En el ejercicio privado, la profesión contable se ha visto afectada por casos muy sonados de conflicto de interés. La desaparición de Arthur Andersen, una de las firmas contables mas prestigiosas del mundo tuvo su origen precisamente en una situación de este tipo cuando esta compañía contable actuaba como asesora de  empresas tales como Enron y Worldcom y a la vez era su auditor externo. Como auditores, pasaban por alto irregularidades importantes con tal de conservar el negocio más lucrativo de consultoría.  Esto ha producido cambios importantes en las leyes de los Estados Unidos para evitarlo. En México se propuso una reforma  al Código Fiscal para prohibir  que las firmas contables que dictaminan para efectos fiscales, actúen como consultoras de sus empresas auditadas.

Otra profesión que pudiera ser susceptible a este problema es la profesión médica.  En su práctica privada, lo que les genera más ingresos a los médicos de las especialidades donde aplica, es en el caso de las intervenciones quirúrgicas, más que a través de la consulta. Cuando el médico propone una operación en la que pudiera tener un interés económico, ¿qué tan objetivo puede ser su diagnóstico? Esto pudiera plantear un conflicto de interés.

Un médico sin ética pudiera sugerir operaciones que no son necesarias. O pudiera no ofrecerle al paciente tratamientos diferentes que podrían ser tan efectivos pero en los cuales no tendría una ganancia económica.  Se dan casos también de ginecólogos poco escrupulosos que en lugar de darle curso a que ocurran  partos normales, proponen cesáreas que pudieran ser innecesarias, pero que económicamente son más lucrativas y que además son más cómodas para el médico ya que las puede programar el día y hora que prefiera.

Quizá la profesión  médica debería separar a quien hace los diagnósticos de quien realiza una operación o desarrollar algún otro mecanismo que evite estos posibles conflictos de interés que afectan la salud y la economía de las personas cuando se cae en manos de médicos sin  escrúpulos.

Otra profesión en el que se pudiera dar este problema son los mecánicos de autos,  en donde les resulta más rentable cambiar piezas enteras en lugar de repararlas y a veces se realizan cambios innecesarios. Aquí también sería útil separar el diagnóstico de quien realiza la compostura.

Con los diagnósticos se da otro problema. Suele suceder que se dan diagnósticos diferentes al mismo problema y ya hasta dudamos si se puede diagnosticar con precisión. En todo caso se deben perfeccionar las herramientas para realizar buenos diagnósticos por lo que tendría sentido concentrar en una entidad bien equipada y especializada la realización de los mismos y en otra, la corrección de los problemas.

Otro caso que ha tenido gran impacto en E. U. es el de los asesores financieros que  recomiendan  comprar o vender acciones de empresas  en las cuales ellos tienen interés. Este problema ocurrió de manera muy importante con  las grandes corredurías financieras de E. U. quienes a fines de los noventas impulsaron la compra  de acciones de empresas de alta tecnología, las cuales no representaban negocios sólidos sino puramente especulativos. Muchas personas perdieron todos sus ahorros en estas inversiones.

Es importante que las personas que reciben un servicio, una asesoría o consejo analicen si las personas que se los están dando pudieran tener conflicto de interés para que en ese caso dejen de tener relaciones de negocios con esas personas. Los profesionistas que pudieran estar en esa situación, deberán entender que una relación de largo plazo con un cliente o paciente no puede estar basada en engaños para obtener un beneficio. Pero por encima de todo éticamente no son aceptables las situaciones de conflicto de interés por lo que hay que evitarlas.


Aprovecho para desearles un muy feliz año 2006 en el que se cumplan sus metas y propósitos con creces.

LA BATALLA DE AUSTERLITZ

Hace 203 años Napoleón Bonaparte culminaba exitosamente su campaña contra los ejércitos aliados de Rusia y Austria en la batalla de Austerlitz a 10 Km. al sureste de lo que hoy es Brno en la República Checa. Napoleón ya había  derrotado pocos días antes a los austríacos en Ulm. Había tomado Viena y perseguía al ejército ruso que se replegaba hacia Polonia junto con lo que quedaba del ejército austríaco. Pero el ejército francés estaba ya peligrosamente extendido y el enemigo le superaba en número. Precisamente  aparentando mayor debilidad de la que tenía,  es como engaña Napoleón a los emperadores austríaco y ruso  llevándolos a pelear una batalla decisiva. La batalla se despliega en un frente de 12 kilómetros en la cercanía del  pueblo de Austerlitz. El ejército de Napoleón cuenta con 73,400 hombres y el aliado con 85,400. El General  Weyrother de los aliados es quien diseña la estrategia y cae en la trampa.   Decide atacar el flanco derecho  de los franceses,  enviando hacia el sur del campo de batalla una masa de 59,300 soldados para cortarles su línea de retirada hacia Viena y envolverlos. El centro,  dominado por las alturas de Pratzen, lo había cedido Napoleón a los aliados como aparente muestra de debilidad y quienes se habían hecho fuertes allí y dominaban el centro del campo de batalla. Un poco mas hacia el oeste debajo de la colina de Pratzen, Napoleón había logrado ocultar el grueso de su ejército. Hacia el norte en el flanco izquierdo francés el mariscal Lannes estaba encargado de detener la ofensiva de los generales aliados Bragation y Lichtenstein. El flanco derecho francés que recibiría el grueso del ataque aliado estaba defendido por el mariscal Davout.  

La batalla inicia con el ataque de los aliados a dos pequeños poblados en el sur del campo de batalla. La masa del ejército aliado desciende de las alturas de Pratzen para atacar por el sur. Cincuenta y nueve mil soldados aliados al mando del general Buxhowden se mueven amontonadas y con dificultades. Una niebla espesa ayuda a los franceses a ocultar sus posiciones y dificulta  el movimiento de los aliados. El Mariscal Davout con una fuerza muy reducida los detiene heroicamente. Los aliados habían pensado que iba a ser un avance arrollador por el número de tropas que tenían. Sin embargo la resistencia de los franceses en el sur detiene su marcha y cada vez hay mas tropas  amontonándose tratando de pasar  en un espacio reducido, pues se encuentran flanqueados por lagos congelados y arroyos.  Cuando más de 40,000 hombres aliados estaban ya  amasados en el sur, y dos columnas más moviéndose hacia allá, Napoleón da la orden al Mariscal Soult de atacar las alturas de Pratzen. Con el centro debilitado, los aliados ceden rápidamente estas posiciones estratégicas y les entra el pánico. El mariscal ruso Kutuzov  intenta regresar a algunas tropas hacia el centro, pero sin poder impedir la toma de Pratzen. La guardia rusa, tropas de reserva de élite, intervienen también sin éxito. Al norte los mariscales franceses Lannes y Bernadotte se enfrentan con Bragation en una pelea de desgaste, pero Napoleón entonces ordena a Bernadotte y su cuerpo de ejército que se mueva hacia el sur para ocupar el centro hacia Pratzen. La suerte está echada  y la derrota de los aliados a la vista. Al romper el frente de batalla en el centro,  el ejército aliado queda dividido.  La gran masa del ejército aliado se ve rodeada hacia el sur, atacada por el norte desde las alturas de Pratzen y por el sur con refuerzos que manda Napoleón a auxiliar las diezmadas fuerzas de Davout. Se rinden los aliados en el sur al verse rodeados. Los emperadores ruso y austríaco ubicados al este en el pueblo de Austerlitz emprenden la huída. Hacia el norte las divisiones aliadas de Bragation, aisladas del resto emprenden la huída. Cuando cae la noche la caballería francesa emprende la persecución de los derrotados. Napoleón y su ejército han triunfado. La batalla queda como ejemplo de la mejor de las estrategias militares de la época y su nombre está inscrito en oro en la tumba de Napoleón en Los Inválidos en París.

Hoy ya casi no hay guerras entre naciones en donde se enfrenten grandes ejércitos. Ahora los enemigos de las naciones son pequeños en número, ágiles, ocultos entre la población civil. Las estrategias de estos enemigos no son ganar las guerras derrotando a los ejércitos nacionales sino ganar por medios indirectos, obligando a los gobiernos a no combatirlos. Esto lo logran haciendo que la sociedad aterrorizada exija que se detenga la lucha  o corrompiendo a los funcionarios.  Es una lucha por las conciencias y el apoyo de la población. Si la sociedad cae en la trampa, sociedad y gobierno  caen en manos de sus enemigos pues los terroristas y delincuentes que luchan contra el estado son también enemigos de la sociedad de quién se nutren con sus crímenes y abusos. Aún hay muchas personas que no se han dado cuenta de ello pues piensan que sólo son enemigos de los gobiernos, como si las actividades criminales de estos delincuentes en algo beneficiaran a la sociedad. Ojalá todos nos uniéramos para ganar las nuevas batallas que se libran contra los enemigos de nuestra nación y que nadie se confunda.  Seguramente tendremos nuestro Austerlitz si se cuenta con la ayuda de todos.

ÉTICA GLOBAL


La sociedad globalizada requiere un consenso ético mundial. Esto se hace necesario ante la diversidad de naciones, culturas y religiones y a la cada vez mayor interacción y convivencia entre las personas de todo el mundo que se da vía el internet, las telecomunicaciones o con la facilidad de los viajes. Si bien en el pasado el consenso ético se alcanzaba con facilidad dentro de sociedades nacionales que compartían idioma, cultura y religión, hoy en día esta homogeneidad y aislamiento se ha ido perdiendo. Vivimos en un mundo caracterizado por personas de una diversidad de culturas, lenguas, religiones, etnias, educación, nivel de vida y costumbres, que conviven cotidianamente. Sin duda en nuestro país, aunque predominantemente católico, se da también cada vez más esta diversidad y por ello también se requiere un acuerdo ético que permita la convivencia de los mexicanos, ante la diversidad de formas de pensar.

La Fundación Ética Mundial con sede en Berlín y dirigida por el teólogo alemán Hans Küng, se ha planteado la necesidad de que haya una ética que cruce por la diversidad de creencias, naciones y costumbres estableciendo un consenso en aquellos principios que pueda compartir toda la humanidad.

En nuestra época nos enfrentamos a un debilitamiento de las religiones y a una falta de congruencia entre las creencias y las acciones de las personas, lo que conlleva a un debilitamiento del comportamiento ético. El debilitamiento de las religiones viene dado entre otros factores por la expansión del racionalismo iniciado poco antes de la Revolución Francesa y por los espectaculares avances de la ciencia. También contribuye a este relajamiento ético el que se haya logrado un nivel de vida mas alto en las sociedades, el énfasis en el individualismo, los avances del consumismo, el aumento de la capacidad humana por transformar la naturaleza sin medir consecuencias, caracterizado por ejemplo con los avances en la genética que le han permitido al hombre jugar un papel que antes se suponía reservado sólo a Dios.

Ante este debilitamiento del apego de las personas al marco ético, es necesario encontrar nuevos consensos que permitan la convivencia y el avance de la sociedad hacia un mundo mas digno.

El Dr. Küng a través de la Fundación Ética Mundial intenta la búsqueda de esos consensos tomando los puntos en que coinciden la mayoría de las religiones. Para ello propone dos principios de carácter universal:

Humanidad. El principio ético general de que toda persona posee una dignidad intransferible e inviolable. Por ello tanto los individuos como los estados tienen la obligación de respetar esta dignidad y de garantizar su protección efectiva.

Reciprocidad. Es un principio que se encuentra desde hace milenios en muchas tradiciones religiosas y éticas de la humanidad: no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti. O en positivo: haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti. Esta norma debería aplicarse en todos los ámbitos de la vida, para la familia y la sociedad, para las razas, naciones y religiones.

Adicionalmente el Dr. Küng propone los siguientes valores esenciales:

Respeto por la vida. Todas las personas tienen derecho a la vida, a la integridad corporal, y al libre desarrollo de la personalidad, mientras no vulneren los derechos de los demás.
Rechazo de la violencia. Los conflictos deben solucionarse sin violencia y en el marco de un orden jurídico. Esto rige tanto para los individuos como para los estados.
Solidaridad. Ninguna persona tiene derecho a usar sus propiedades sin tener en cuenta las necesidades de la sociedad y de la tierra. La propiedad también debe servir para el bien de la comunidad.
Justicia. Las estructuras de la economía mundial deben organizarse de forma mas justa.
Tolerancia. Ningún pueblo, ningún estado ninguna raza, ninguna religión tiene derecho a discriminar. Las minorías necesitan de nuestra protección y apoyo.
Veracidad. Cada persona debe poner gran interés en la veracidad de su pensamiento, discurso y obra. Cada persona tiene derecho a la información necesaria para poder tomar las decisiones fundamentales de su vida.
Igualdad de derechos. La relación entre hombre y mujer no debe basarse en la tutela o la explotación sino en el amor, el compañerismo y la confianza.
Cooperación. Se expresa como comprensión y atención recíprocas, consideración, tolerancia, espíritu de conciliación y amor recíprocos.

Si bien en México aún no somos tan diversos, nos hace falta renovar este compromiso por la ética que nos permita vivir mejor a todos. No solo el acuerdo en lo que es aceptable o no, sino el llevar verdaderamente a la práctica estas ideas. Nos hace falta tener más congruencia entre lo que creemos éticamente y lo que hacemos. Con ello podremos combatir la corrupción, perfeccionar la democracia, mejorar el nivel de vida de todos los mexicanos y ser más felices con una vida basada en la convivencia respetuosa y solidaria.
En un artículo reciente de donde extraje las ideas anteriores, Küng cita a Mahatma Gandhi. Termino con esta cita de Gandhi quien dijo que los siete pecados sociales del mundo actual son:

“Riqueza sin trabajo
Placer sin conciencia
Conocimiento sin carácter
Negocio sin moral
Ciencia sin humanidad
Religión sin sacrificio
Política sin principios.”

ECONOMÍA DE LO RARO


Un economista de la Universidad de Chicago ha logrado un éxito poco frecuente al publicar un libro que resume sus investigaciones. Quizá la razón sea lo extraño de las mismas. Ha investigado por ejemplo, ¿qué resulta mas peligroso para los niños, el tener en casa una alberca o una pistola? O bien la corrupción entre maestros de escuela que hacen trampa para que sus alumnos salgan mejor evaluados o el caso de los luchadores de Sumo, el deporte nacional del Japón, que también sufre de serios problemas de corrupción. El economista es el Dr. Steven D. Levitt, quien junto con el periodista Stephen J. Dubner han publicado “Freakonomics”. Traducido aproximadamente al español sería “economía de lo raro”.

Los capítulos del libro están formados por trabajos académicos publicados con anterioridad. Uno de ellos ha causado revuelo. El Dr. Levitt observó que en los años noventa en los Estados Unidos se dio una disminución muy importante en los índices de criminalidad en las grandes ciudades. Especialmente Nueva York. Entre las muchas razones que se dieron para explicar este fenómeno están: la eficacia de los sistemas policiales, cárceles mas eficientes, cambios en el mercado de las drogas, envejecimiento de la población, medidas estrictas de control de armas, fortaleza de la economía, aumento del número de policías.

Pero la mas famosa fue el programa del Alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, llamado “cero tolerancia”. La idea es no tolerar ningún delito por pequeño que sea y perseguir a los delincuentes con mano dura. Por ejemplo hay que combatir a los grafiteros pues si se tolera esta pequeña infracción, al rato empezarán a ocurrir delitos cada vez mayores. Este programa fue muy famoso en su época porque se pensaba que sí daba resultados. Incluso el gobierno del Distrito Federal contrató recientemente al ex-alcalde Giuliani para tratar de abatir la delincuencia en la Cd. de México. Sobra decir que dicho programa no tuvo éxito y la Cd. de México continúa siendo de las mas peligrosas del mundo.

En Nueva York se vieron efectivamente disminuciones muy importantes en los índices de criminalidad en los años noventa. Pero resulta que en otras ciudades como Los Ángeles en donde el departamento de policía no gozaba de buena fama, también disminuyeron los índices de criminalidad. Ocurrió lo mismo en otras ciudades de Estados Unidos. Algo pasaba que no era atribuible al efecto Giuliani o a otras explicaciones que se intentaron.

El Dr. Levitt considera que el factor que mas influyó en la disminución de la criminalidad en Estados Unidos fue la legalización del aborto a partir de enero de 1973 y que tuvo como consecuencia que niños no deseados dejaran de nacer. Lo explica así: “ La mujer que no desea tener un hijo tiene muy buenas razones para ello. Quizá esté soltera o su matrimonio sea disfuncional. Tal vez considere que es demasiado pobre para criar a un niño, o que su vida es excesivamente inestable o infeliz, o que su adicción a las drogas o el alcohol dañará la salud del bebé. Quizá piense que es demasiado joven o que aun no tiene la educación suficiente. Existen mil razones para que piense que no puede proporcionar al niño un ambiente familiar sano”.

Por otra parte otros estudios muestran que la pobreza en la infancia y las familias monoparentales se encuentran entre los principales factores que pueden predecir que un niño tendrá un futuro criminal. Un factor especialmente determinante, de acuerdo al Dr. Levitt, que conduce al niño a la criminalidad es el bajo nivel educativo de la madre. En otras palabras, concluye el Dr. Levitt, “la multitud de factores que llevó a millones de mujeres a abortar también parecía predecir que si aquellos hijos hubieran llegado a nacer, habrían llevado vidas infelices y muy probablemente se habrían convertido en criminales”.

Estas conclusiones pueden resultar sorprendentes y generan controversia. Se podría pensar como un argumento a favor del aborto, pero no es el caso. Simplemente muestran un efecto que había pasado desapercibido en los Estados Unidos.

Si la verdadera causa de la criminalidad es la falta de educación de las madres y el hecho de tener hijos no deseados en ambientes de pobreza extrema y sin unidad familiar, es cuestión de que reflexionemos hacia donde encaminar nuestros esfuerzos ahora para disminuir la criminalidad en el futuro. Ciertamente no por el lado del aborto, sino por el camino de la planeación familiar, una mejor educación a los adolescentes para evitar embarazos no deseados y mejorar la educación en general de las mujeres que serán mamás. El combate a la pobreza y un sistema de apoyo a madres solteras ayudará también a evitar que esos niños tengan un futuro desventajoso e inclusive criminal.

LA NUEVA ERA DEL LIBRO Y LA MÚSICA

Mis regalos de navidad fueron una lectora de libros electrónicos: la Kindle de Amazon y un reproductor de música digital: un iPod de Apple. Ambos  me confirman  que estamos en una nueva era de la música y del libro.
La  transmisión y conservación de la música se desarrolló con la notación musical. Posiblemente a partir del siglo XVII es cuando se acelera su divulgación jugando un papel fundamental la notación musical y la imprenta, ya que las personas que no  podían escuchar un concierto o escuchar  en vivo una ejecución, tenían acceso a una  partitura,  aunque ello también requería que supieran  tocar un instrumento para poder escucharla. Cuando se inventó el fonógrafo a fines del siglo XIX se dio un salto cualitativo enorme. Ahora las melodías no solo se podían divulgar en partituras, sino que los sonidos se podían transportar y escuchar donde fuese. El disco de pasta permitió así la expansión de la música y la convirtió en una gran industria. A principios de los años ochentas, cuando aparece el disco compacto, se da otro gran salto evolutivo. La calidad del sonido es muy superior a la de los  discos de pasta, debido a que la información musical ya no se guardaba de manera analógica sino digital: códigos de ceros y unos que se almacenan por medios ópticos y son leídos por un láser. Con la llegada de  Internet la música se difunde en archivos de computadora que fluyen por la red. El disco compacto (CD) con álbumes de música grabados, empieza a desaparecer. Los reproductores de MP3 y especialmente el iPod han venido a sustituir a los CD´s.  Un iPod puede contener hoy en día más de 1,500 álbumes en un espacio equivalente a una cajetilla de cigarros con la mitad de espesor. Equivalente a unas 1,500 horas de música o sea, mas de 2 meses de reproducción ininterrumpida. Antes tomaba muchos años coleccionar una discoteca de 1,500 álbumes y el espacio que ocupaban estos discos era muy grande, sin considerar la inversión que se tenía que hacer. Ahora es muy sencillo adquirir música y el costo ha disminuido.

Lo mismo está sucediendo con los libros. Si bien los libros existen desde la remota antigüedad el medio para conservar los textos  ha ido cambiando poco. De las tablillas de arcilla se pasó al papiro y luego al papel desde hace milenios. El primer salto cualitativo se dio con la invención de la imprenta la cual  permitió multiplicar el número de ejemplares de los libros. El siguiente  salto cualitativo en la divulgación de textos se dio con el advenimiento de las computadoras y la Internet. Hoy en día el desarrollo de la tecnología de tinta electrónica, la conexión a altas velocidades vía la red celular y el éxito de compañías  como  Amazon han puesto ya a nuestra disposición un aparato que puede competir con ventaja contra el libro impreso. Entre ellos por ejemplo el Kindle  quien ofrece una conexión vía celular sin costo,  para quienes desean comprar un libro electrónico en Amazon. La versión mas avanzada del Kindle, que además funciona perfectamente en Aguascalientes y la mayor parte de México,  no es mas grande que un cuaderno tamaño carta y pesa lo que un libro de ese tamaño; puede almacenar 3000 libros que si fuesen de papel pesarían alrededor de una tonelada  y ocuparían unos 100 metros lineales de estantes en una biblioteca. Como en el caso del iPod las ventajas de estos aparatos contra las medios de almacenamiento anteriores (El disco o el libro) son tan grandes que pronto van a transformar radicalmente el mundo de las librerías y las bibliotecas. La posibilidad de divulgar música o libros y ponerlos al alcance de todos como nunca antes en la historia, seguramente impulsarán la divulgación de las ideas y la cultura. Hoy en día para tener una biblioteca de  millones de ejemplares no es necesario un edificio de miles de metros cuadrados. Basta tener una computadora a la mano y una conexión a Internet. Así para tener una discoteca o biblioteca privada que además son totalmente portátiles, bastan estos dos pequeños aparatos y dan la posibilidad de acumular libros y álbumes de música en unos pocos meses, siendo realmente la limitante el costo y no la disponibilidad. Lo que antes  tomaba decenas de años en formar ahora se puede hacer muy rápido.
Ahora la pregunta es si se va a contar con el tiempo para escuchar tanta música o leer tantos libros. Por ejemplo, si escucháramos una hora diaria de música tardaríamos 4 años en escuchar el contenido del iPod. O si leyéramos dos libros por semana tardaríamos 30 años en leer el contenido del Kindle. El costo de libros y discos ha bajado un poco utilizando estos aparatos pero la compra se ha vuelto notablemente más fácil y rápida. Ya no es necesario acudir a una librería o una discoteca, las cuales por muy grandes que sean, nunca van a tener tanto material como las tiendas electrónicas. Amazon por ejemplo ofrece más de 300,000 libros para su Kindle. Además adquirir el libro tarda menos de un minuto.

Las posibilidades de estas tecnologías son inmensas. En México, en lugar de entregarles un paquete de libros gratuitos cada año a los estudiantes de primaria, se les podría entregar un lector electrónico de libros que contuviese no solo los libros de texto sino una biblioteca con todos los clásicos, una enciclopedia como la Británica, diccionarios, las pinturas de los grandes maestros, las películas clásicas, etc., en un pequeño aparato fácilmente manejable y transportable y de precio mas accesible que el costo de un paquete de libros de texto. Ese mismo aparato podría servir hasta la Universidad.  Con algo de imaginación y voluntad las posibilidades de estas tecnologías son amplísimas en nuestro sistema educativo y por lo pronto ya están transformando nuestras bibliotecas y discotecas privadas.



ECONOMÍA MEXICANA PARA DESENCANTADOS


Este es el título del libro que un buen amigo y excelente economista, el Dr. Manuel Sánchez, acaba de publicar en el Fondo de Cultura Económica. En este libro se reúnen artículos publicados en el periódico Reforma a lo largo de varios años. El Dr. Sánchez logra darle a sus artículos una congruencia que los convierte en partes de capítulos claramente delimitados. Asimismo el carácter periodístico de sus escritos hace al libro muy legible sin quitarle el rigor académico.



A lo largo del libro se puede observar una reivindicación al liberalismo, ya que el autor hace una defensa extensa y bien argumentada acerca de las ventajas del individualismo, la libre empresa y la no intervención del gobierno y en contra de modelos alternativos como el socialista. El Dr. Sánchez argumenta que al introducirse el paradigma socialista en la Constitución de 1917, entraron conceptos contrarios a la libertad de mercado como la prohibición de que los particulares intervengan en ciertas áreas “estratégicas” de la economía, la posibilidad de expropiar por causa de “utilidad pública” y la determinación de “precios máximos” entre otros, habiendo sido obstáculo desde entonces para el buen desempeño de nuestra economía. De acuerdo con el autor, la experiencia histórica ha demostrado que el enfoque socialista de intervención del estado ha demostrado su disfuncionalidad y en lugar de generar mayor bienestar, ha creado en general mas pobreza. Allí están los ejemplos de los países comunistas que han pasado ya a tener economías de mercado. Incluso el caso de China que para lograr generar mayor riqueza y crecimiento económico lo ha logrado poniendo en práctica medidas de libre mercado.



El autor argumenta a lo largo de su libro que en México lo que no ha permitido el desarrollo económico no es la supuesta aplicación de un modelo neoliberal, como lo argumentan los opositores a este modelo, sino que las reformas liberales que se aplicaron recientemente en nuestro país han sido reformas tímidas e insuficientes. Por ejemplo, sigue existiendo la prohibición a que los particulares participen en áreas estratégicas claves de la economía nacional como es el caso de la explotación petrolera y la generación de energía. Dice además que en general sigue existiendo exceso de regulación y discrecionalidad de funcionarios públicos que obstaculizan el libre desempeño de empresarios e individuos.



Bajo esta óptica podemos observar el contraste entre las dos visiones económicas que recientemente los principales candidatos a la Presidencia de la República ofrecieron en sus campañas. Ya no se trata de una disputa entre liberales y conservadores, porque las condiciones que existían en el siglo XIX y el papel de la Iglesia han cambiado de tal forma que ya no son reconocibles ante las condiciones actuales. Ya no se trata de una lucha entre izquierda y derecha, pues como lo mencioné en un artículo anterior ya no se sabe bien a bien a que se refieren estas denominaciones.



Se trata de la disputa entre un modelo económico que ha demostrado su éxito en el mundo y que enarbolan los países que se encuentran a la vanguardia económica y una visión ya obsoleta de la economía que ha demostrado su fracaso. Estamos ante el enfrentamiento de dos visiones: entre un modelo de libre mercado, el cual genera mayor riqueza y bienestar a la población y el modelo socialista que tanta miseria generó en muchos países que aplicaron el modelo, tanto en estados comunistas como en naciones en vías de desarrollo que aplicaron un modelo en donde el estado “dirigía” la economía.



Al final de cuentas los resultados demuestran lo que ha funcionado. Hablaba yo de China, pero allí está también la India que tenía un modelo económico en donde el estado tenía un papel altamente intervencionista y que ahora aplicando conceptos liberales ha emprendido un impresionante despegue económico. Está el caso incluso de nuestro país. En aquellos sectores donde se aplicaron conceptos de economía de mercado y dejó de intervenir el estado, se logró un gran desarrollo y progreso. En sectores donde aún participa de manera mayoritaria el estado sabemos que no se ha alcanzado una competitividad de clase mundial. Lo que ha fallado en México, no es la aplicación de un modelo liberal, sino la insuficiencia de su aplicación.



En el capítulo relativo a corrupción, el Dr. Sánchez señala que las causas de la misma es la discrecionalidad de los funcionarios públicos, el exceso de regulación y la excesiva participación del estado. A mi me parece que si bien estos factores son importantes, la explicación es incompleta. Se podría argumentar un tanto simplistamente que si desapareciera el estado desaparecería la corrupción. Desafortunadamente el fenómeno es mas complejo y la corrupción no necesariamente desparecerá al reducir el aparato del estado, porque existen áreas en donde por el contrario, el estado debe ser fuerte para garantizar el estado de derecho. Lo vemos por ejemplo en el caso de las policías que son corrompidas por las fuerzas del narcotráfico. Sin embargo los aspectos que menciona son relevantes y se reflejan por ejemplo en el esfuerzo que la Administración del Presidente Fox ha realizado para reducir los trámites que el ciudadano realiza ante el estado y dándole transparencia a los requisitos y procedimientos que conllevan estos trámites, evitando con ello la posible extorsión de los funcionarios públicos.



El libro del Dr. Sánchez tuvo una presentación de lujo, el pasado 20 de junio, no porque haya sido en el Club de Banqueros de la Cd. de México , que es un bonito recinto, sino porque lo presentaron destacadas personalidades: El Dr. Everardo Elizondo, Subgobernador del Banco de México, el Dr. Francisco Gil Díaz, Secretario de Hacienda, quien por cierto escribió el prólogo del libro, y Federico Reyes Heroles uno de los politólogos mas destacados en nuestro país. La mesa fue encabezada por el Ing. Héctor Rangel, Presidente del banco BBVA Bancomer. El libro es altamente recomendable. Espero lo lean pues seguramente su influencia se notará en la próxima administración federal.


Comentarios:

1. Este artículo es de junio de 2006.  
2. El Dr. Manuel Sánchez es ahora Subgobernador del Banco de México. Creo que aún quedan pendientes por aplicarse muchas de sus ideas. 

LA BANALIDAD DEL MAL

En Yucatán un grupo de criminales contrata a unos campesinos para decapitar a unas personas. Los campesinos les cortan la cabeza a once víctimas de la banda de delincuentes. Reciben por esos “trabajos” tres mil pesos al mes cada uno. En Tepito, famoso barrio de la ciudad de México, es posible reclutar asesinos para matar por encargo y sólo cuesta cinco mil pesos cada muerte. En los últimos 30 meses ha habido mas de 12,000 ejecuciones realizadas por sicarios que ganan un poco mas de dinero que los ejemplos anteriores. Las ejecuciones que realiza la delincuencia organizada se han vuelto un fenómeno cotidiano y casi “normal”. Así el matar se ha vuelto trivial para los sicarios. Ellos mismos saben que morirán pronto víctimas de esta guerra despiadada. Las vidas de sus víctimas y las propias no importan: parece que no significan nada para ellos.

El siglo XX fue testigo de los mayores crímenes en la historia de la humanidad: se llegó al asesinato en masa, al asesinato industrializado. Así fue que perecieron los armenios a manos de los turcos a principios de aquél siglo; los judíos y gitanos a manos de los alemanes; los opositores al régimen a manos de la policía de Stalin; los chinos con mas educación bajo el régimen de Mao; los japoneses bajo las bombas atómicas de los americanos en Hiroshima y Nagasaki; los camboyanos víctimas de Pol Pot; los tutsis que murieron a manos de los hutus en Ruanda; los bosnios víctimas de los serbios. Por cierto estos últimos dos casos hace tan solo quince años. La lista es demasiado larga y el número de víctimas asciende a las decenas de millones. Lo espeluznante es que estas atrocidades fueron realizadas por seres humanos bien dispuestos a matar, sin ningún escrúpulo. Millones de verdugos no tuvieron impedimentos de conciencia como no lo tienen los sicarios que padecemos en nuestro país.

En la historia de los grandes verdugos, hay casos desconcertantes como el de Adolf Eichmann, responsable de llevar a la muerte a 6 millones de judíos. Hannah Arendt, filósofa de origen judío, se encarga de relatar esta historia en su libro “Eichmann en Jerusalén, Un Estudio Sobre la Banalidad del Mal”. En este libro Arendt relata como en 1960 el gobierno Israelita localiza en Argentina a Eichmann y lo secuestra llevándolo a Israel para juzgarlo. El juicio, que toma dos años, más que descubrir la naturaleza de la maldad de este personaje pone en evidencia algo mas desconcertante: su aparente normalidad. Como dice Elisabeth Roudinesco: “Eichmann no era ni sádico, ni psicópata, ni perverso sexual, ni monstruoso, ni estaba afectado de una patología visible… En una palabra, era normal, aterradoramente normal.” Entre los hallazgos del juicio, que relata Arendt, está el que Eichmann nunca dio una orden para matar a nadie, nunca mató personalmente a nadie. Eichmann era un burócrata de medio pelo en el Servicio de Seguridad del Reich, las SS, y en donde tenía un rango de teniente coronel, que no era un cargo elevado. Pero se volvió una pieza clave en la llamada “solución final” que contemplaba el matar a todos los judíos de Europa. Su especialidad era la logística: primero organizó la emigración forzada de los judíos y luego su deportación a los campos de exterminio en el este de Europa. En los procedimientos que organizaba, todo lo hacía de una forma eficiente: hacía que los propios dirigentes judíos tomaran la decisión de a quienes se deportaba. Obtenía hábilmente los medios de transporte y organizaba rápidamente la expulsión de los judíos. Las condiciones eran inhumanas pero lo hacía con eficacia y sin encontrar ninguna resistencia por parte de los judíos. Conforme más avanzaba la guerra y se volvía mas difícil el transporte por ferrocarril, se las ingeniaba para acelerar el proceso de deportación. La crueldad de los nazis alcanzó puntos altos de repugnancia cuando obligaban a los propios judíos a matar a su propia gente y luego encargarse de los cuerpos. Al principio de la “solución final” el ejército nazi era quien asesinaba a balazos a los judíos, hasta que los mandos militares se quejaron. Entonces fue que se diseñaron los métodos masivos de exterminio usando prácticas industriales y en las que Eichmann era pieza clave para enviar personas a la muerte. Pero Eichmann era incapaz de ver el mal que ocasionaba; como el decía, sólo obedecía órdenes. Y así como él, miles de alemanes ejecutaron el genocidio y millones más se mostraron indiferentes a los atropellos que ocurrían. Eichmann, el principal organizador de la matanza, se jactaba incluso de que había salvado a miles de judíos, como efectivamente fue el caso y decía que no era antisemita ya que no era particularmente antisemita como si lo eran otros dirigentes nazis mas radicales. En pocas palabras, uno de los mas grandes asesinos de todos los tiempos, era una persona mediocremente normal incapaz de pensar que sus acciones eran malas.

Los capos que padece nuestro país se parecen a Eichmann en su incapacidad de ver el mal. Los nazis obedecían una lógica perversa contra un pueblo inocente. Los de aquí matan por cuidar su negocio, lo hacen por el dinero, a veces hasta por diversión. Pero tanto Hitler en su tiempo como los capos de ahora, contaron con el apoyo de una sociedad: indiferente en el mejor de los casos o cómplice en el peor. Y la indiferencia o la complicidad han convertido a individuos mediocres e incluso normales, en grandes asesinos.






LO IMPROBABLE SUCEDE

Constantemente somos testigos de acontecimientos inesperados. Parece que la sorpresa es la constante en el mundo que nos rodea y en nuestras vidas. Sin embargo los individuos hacen planes pensando en un futuro predecible; las empresas gastan mucho dinero en pronósticos para su planeación; los financieros desarrollan sofisticados modelos matemáticos para predecir el comportamiento de los mercados bursátiles, los gobiernos se la pasan presentando planes y proyecciones; los organismos internacionales también. Pero muy pocos hacen el ejercicio de ver que tan buenos resultaron los pronósticos que realizaron y sobre todo nadie incorpora el factor sorpresa, lo inesperado, a pesar de que se ha vuelto tan común. Sucede en la planeación que intentamos hacer de nuestras vidas. Por allí está el caso de una persona: primero quiso ser físico nuclear, luego quiso ser filósofo pero acabó estudiando ingeniería civil; luego su carrera profesional no se desarrolló en la construcción sino en las finanzas; pero lo que nunca imaginó es que terminaría siendo exitoso director de un hospital. Tenemos el caso del gobierno de Estados Unidos que posee la tecnología más avanzada y decenas de miles de personas dedicadas a labores de inteligencia. Todo ese aparato no sirvió para evitar los ataques del 11 de septiembre de 2001. ¿Quiere decir que no debemos planear, tratar de vislumbrar el futuro y orientar nuestra vida y negocios hacia un objetivo? Por supuesto que no. Lo que sucede es que las herramientas que usamos no son las adecuadas. Empezando porque debemos admitir que no es posible predecir el futuro.

Acaba de publicarse un ameno libro llamado “El Cisne Negro” por Nassim Nicholas Taleb. El autor hace una crítica a innumerables herramientas estadísticas tradicionales basadas en la famosa campana de Gauss o distribución normal y exhibe lo malas que son estas herramientas para hacer buenas predicciones. Nos introduce en las matemáticas fractales de Mandelbrot como una mejor alternativa. Propone el escepticismo como una actitud intelectual a la que debemos aspirar y presenta las teorías de Karl Popper y su crítica al inductivismo que hoy en día domina nuestro modo de aproximarnos al conocimiento. En el caso de las campanas de Gauss demuestra su limitación ya que existen acontecimientos altamente improbables que ocurren con mucha más frecuencia de lo que predice este modelo matemático. Por lo que respecta a las teorías de Popper, menciona que estamos acostumbrados mas a buscar hechos que confirmen nuestras teorías, mientras que Popper propone que busquemos hechos que las contradigan. Popper mencionaba que la Astrología es una de estas seudo ciencias que mas favorecidas se ven por los métodos de encontrar hechos que las confirmen. También criticaba a Freud, pues sus teorías se confirmaban siempre sin que nada pudiera contradecirlas.

El libro del Dr. Taleb es muy ilustrativo de lo malo que somos para entender las probabilidades y los métodos inadecuados que se aplican, por ejemplo, en la economía. Al inicio de su libro nos habla de los cisnes negros. Por miles de años y millones de observaciones, la existencia de cisnes blancos pareció sustentar de manera indudable la teoría de que todos los cisnes son blancos. Pero bastó un solo caso de un cisne negro para acabar con esta teoría. Así existen innumerables teorías que han sido confirmadas por los hechos pero era mucho mejor buscar aspectos que las contradijeran para llegar mas rápido a la verdad. Taleb dice que los cisnes negros son sucesos con tres atributos: son una rareza que está fuera de las expectativas normales y nada del pasado apunta de forma convincente a su posibilidad; producen un impacto tremendo; y pese a su rareza extrema, la naturaleza humana hace que inventemos explicaciones de su existencia después del hecho para explicar a posteriori lo que era imposible predecir antes de que sucediera y así volverlo explicable y predecible.

Dice el autor que una de las razones por las que no podemos ver o pensar que pueden ocurrir ciertas cosas es que nos preocupamos sólo por lo que ha sucedido, no por lo que no sucedió. A manera de ejemplo propone el suponer que una autoridad de la aviación americana, antes del 2001, hubiera impuesto la obligación de que todos los aviones llevaran la cabina de pilotos cerrada con llave y a prueba de balas. Esta pequeña innovación hubiera evitado que murieran mas de 3000 personas y se cayeran las torres gemelas. Pero, ¿alguien le hubiera levantado un monumento por lo que evitó que sucediera? Nadie. Al contrario, lo hubieran criticado las líneas aéreas por tener que gastar dinero en eso, los pilotos y sobrecargos por dificultarles su interacción y el público hubiera dicho que solo era una idea más de otro burócrata tratando de justificar su trabajo. Recientemente nos pasó con el caso de la influenza. Ahora resulta que muchos críticos han dicho que la reacción del gobierno fue exagerada. Pero ¿que hubiera pasado si en lugar de 100 muertos, tuviéramos en estas fechas 100,000?

Lo que propone el Dr. Taleb es estar preparados para los sucesos extremos y no tratar de esconderlos por improbables. No podremos vencer a la suerte pero si podemos tener otra actitud hacia lo inesperado y estar preparados para afrontar esos casos extremos que ocurren con mucha mas frecuencia de lo que imaginamos.

PACTAR CON EL DIABLO

La leyenda del Dr. Fausto nace en Alemania a fines del siglo XV, basada en un personaje de la vida real, tal vez de nombre Georgius Faustus, nacido alrededor del año 1480 y muerto en 1540. Se decía que era un hombre con poderes diabólicos. A partir de esta leyenda numerosos autores produjeron obras literarias y musicales de la mayor importancia, siendo la mayor el Fausto de Goethe, pasando por obras de Marlowe, Calderón de la Barca y mas recientemente por autores de la talla de Valery, Thomas Mann e inclusive Fernando Pessoa. La historia es bien conocida: El Dr. Fausto es un sabio que ha invertido su vida en busca de la sabiduría y el conocimiento y cuando llega a la vejez se da cuenta que sus metas son inalcanzables por lo que decide invocar al diablo y venderle su alma a cambio de satisfacer su infinita curiosidad. El diablo accede y le envía a su subalterno Mefistófeles quien durante 24 años le satisface todos sus deseos. No solo responde sus preguntas insaciables, sino le da juventud, le abre las puertas al amor, a la riqueza y a otros placeres mundanos. El Dr. Fausto quiere arrepentirse pero el diablo no lo permite. Al final sufre una muerte muy violenta y es llevado al infierno para la condenación eterna.

La leyenda y las obras literarias en torno a ella tienen muchas lecciones aún vigentes hoy en día. En los tiempos en que se escribió e inclusive aún hoy para millones de creyentes, el pactar con el Diablo a cambio del alma es el precio más alto que se pueda pagar por algo, ya que toda la vida está orientada a lograr la salvación y evitar una vida eterna de sufrimientos en el Infierno. Paradójicamente pactar con el Diablo implica un cierto grado de confianza en él esperando que cumplirá su parte y le dará lo que quiere a las personas que acuerdan con él. Pero ¿quién puede confiar en el Diablo?

Hoy en día seguramente habrá personas que deseen pactar con el Diablo para alcanzar sus inconfesables fines, pero seguramente no están bien de sus facultades mentales. Sin embargo lo que se ve con mas frecuencia es a amplios sectores de la sociedad dispuesta a hacer lo mismo con las versiones del Diablo encarnadas en delincuentes que la sociedad padece y tolera, permitiendo que estos personajes hagan de las suyas.

Pareciera que en nuestro país se ha desatado el mal. Las acciones y los crímenes de la delincuencia organizada parecen producto de las mentes mas perversas que tengamos memoria. La violencia y la inseguridad dominan las noticias y las conversaciones de las personas. Se ha desatado una guerra entre los delincuentes y contra las autoridades con una violencia que no se veía en nuestro país desde los años veintes cuando terminaron los últimos movimientos revolucionarios.

Hoy se vive una guerra diferente a las revolucionarias porque se trata de un enemigo sin rostro, sin uniforme, agazapado en la clandestinidad, camuflajeado como persona respetable, confundido con los ciudadanos comunes y corrientes, con empresarios, con autoridades, entre nuestros vecinos. Se vive una guerra porque se ha decidido enfrentarles a fondo. Por muchos años se prefirió “pactar” con ellos, hacer la vista a un lado para que desarrollaran sus negocios ilícitos. Se prefirió enriquecerse con las complicidades para que se desarrollara todo bajo el agua, discretamente sin hacer ruido; en paz porque a todos alcanzaba un poco del beneficio: a empresarios, a autoridades, a simples campesinos sin mejores opciones, a sacerdotes, a jóvenes sin futuro. Así fue creciendo el problema a lo largo de los años. Cambiaron las circunstancias, se recrudecieron las pugnas entre ellos, se dificultó el acceso al país del norte, cambió el gobierno.

Ahora hay quienes proponen que se “pacte” nuevamente como se pactaba en el pasado a cambio de una aparente y engañosa paz. Pero no es posible una tregua, puesto que esto no es una guerra común contra un enemigo tradicional. No se puede pactar el permitir el libre asesinato de personas, el libre cobro de extorsiones, el libre secuestro de personas, la libre venta de drogas a menores de edad y jóvenes, el libre robo de jovencitas para ser prostituídas, el libre robo de casas, coches, mercancías o el asalto a personas. Esta es una guerra sin retorno en la que hay que tomar partido forzosamente. Las complicidades disfrazadas de pactos, sólo permitirán que la delincuencia se apodere de todo.

Al Dr. Fausto lo pudo haber salvado el arrepentimiento. El Diablo no lo dejó. A nuestra sociedad la puede salvar la acción decidida. No lo hará la complicidad. Porque quien pacta con el Diablo se asegura un lugar en el Infierno.

MONARQUÍA MEXICANA

El monarquismo  mexicano no ha muerto y no lo digo sólo porque existe un heredero de la Casa Imperial Mexicana, el Conde Maximiliano Götzén-Iturbide, sino porque en México la monarquía absoluta ha sido la forma mas frecuente de gobierno a lo largo de su historia, y aunque hoy ya no la tengamos, todavía hay quien prefiera ese tipo de regímenes.

Si bien los únicos que se proclamaron emperadores de México fueron fusilados, la verdad es que en México hemos tenido gobiernos  monárquicos disfrazados durante casi toda nuestra historia. Nuestro monarquismo viene ya desde la época prehispánica en donde los pueblos nativos se sometían a la autoridad de un rey. Luego en la época de la colonia se tuvo el absolutismo de los reyes españoles. Al lograr la independencia y durante los primeros cincuenta años los mexicanos de entonces se la pasaron oscilando entre gobernantes débiles incapaces de gobernar al país y dictadores igualmente incapaces. Tal era el caos que muchos mexicanos anhelaban un monarca, de preferencia extranjero, que se hiciera cargo del gobierno. Hasta que se les cumplió el deseo con la invasión francesa y la llegada de Maximiliano de Habsburgo

Ya cuando triunfan los liberales con  Juárez,  a quien la democracia no se le daba mucho, se va imponiendo lo que por el resto del siglo XIX y el XX, podrían caracterizarse como  “presidencias imperiales”.  De fachada liberal o revolucionaria, pero en donde el poder del Presidente era prácticamente absoluto al controlar los tres poderes de los tres órdenes de gobierno y al poder nombrar a su sucesor.

Así tenemos que una vez muerto Juárez, Porfirio Díaz se va perfilando para asumir el poder y no dejarlo por treinta años. Don Porfirio no se andaba por las ramas, controlaba los tres poderes, al ejército y ponía y quitaba gobernadores como le conviniera. Si acaso se escapaban un poco de su control los grandes terratenientes, como Luis Terrazas en Chihuahua, quien decía que el no era de Chihuahua, sino que Chihuahua era suyo.

 Madero quién sí creía en la democracia encabezó la breve revuelta que terminó por derrocar a Díaz. Pero Huerta a quién se le desbordó el pequeño Don Porfirio que los mexicanos de la época llevaban en su corazón, no tardó en asesinar a Madero y asumir las riendas del gobierno en un esquema nuevamente autocrático. Después de la derrota de Huerta pasaron algunos años antes de que los sonorenses  tomaran finalmente el poder. También ellos con la idea  de no soltarlo, ya fuera directamente como lo quiso hacer Obregón hasta que lo mataron,  o como lo hizo Calles a través de intermediarios “elegidos democráticamente”.

El sistema lo perfecciona Cárdenas quien a través del régimen de la Revolución crea lo que Enrique Krauze llamó la  “presidencia imperial” en donde nada se mueve ni se hace,  sin permiso del Señor Presidente. 

¿Será que a los mexicanos nos gusta el régimen monárquico, con los disfraces de la época y por eso sobrevivió hasta terminar el siglo XX o será que quienes presidieron estos regímenes simplemente usaron toda la fuerza del estado para evitar que surgiera otro tipo de gobierno?  El caso es que eso ya se acabó. Los cánticos por regresar al pasado se siguen escuchando pero la sociedad mexicana creció,  maduró y será difícil que dé marcha atrás.  

Para quienes están interesados en la Casa Imperial Mexicana, por aquello de la nostalgia o simple curiosidad, les comento algo de la historia. Maximiliano de Habsburgo, al no tener descendencia decide que su sucesor sea un nieto de Agustín de Iturbide. Así es como surgen los príncipes imperiales: Agustín y Salvador. El primero nunca tuvo descendencia y murió en el extranjero. El segundo tuvo dos hijas en donde la supuesta sucesión dinástica se continuó en la mayor, María Josefa Iturbide, casada con el barón Johan Nepomuk Tunkl con quien tuvo dos hijas: María Ana y Gisela Tunkl- Iturbide. La primera falleció en un campo de concentración comunista en Rumania. La segunda, Gisela, casada con el conde Gustavo von Götzén, hereda el título a su hijo Maximiliano Götzén–Iturbide. Se dice que Don Maximiliano no tiene aspiraciones políticas o de poder,  pero sus hijos podrían tener derecho al trono de México. Allí están estos príncipes “legítimos”, por si  los nostálgicos prefieren ya mejor quitarse la máscara y dejar de buscar políticos locales que nomás no convencen.

LA CONQUISTA INACABADA

La conquista del territorio que hoy es México inició en 1518 cuando Hernán Cortés recluta su ejército de unos 800 hombres y parte de Cuba a conquistar las nuevas tierras de América. Bastaron unos trescientos conquistadores españoles junto con sus aliados tlaxcaltecas,  para derrotar  a los aztecas en México-Tenochtitlán tras un sitio prolongado de la ciudad, el 13 de agosto de 1521. Terminaba así la primera etapa de la  conquista del territorio que hoy es México. Una de las consecuencias de  la conquista es que la población indígena pasó de alrededor de  25 millones de nativos en 1519 a sólo un millón en 1605.  La destrucción de los indígenas fue consecuencia de la destrucción de su economía,  de su cultura, de las enfermedades europeas como la  viruela,  de la tecnología de guerra tan superior que trajeron consigo los españoles y la pobreza  y el hambre que ocasionó la conquista. Desde entonces ningún pueblo o nación indígena ha tenido un esplendor superior a las comunidades criollas y mestizas del resto del país.   De acuerdo con INEGI, en 2005, el 9.8%,  esto es 10.1 millones  de la población mexicana, era indígena. Existían 52 pueblos o naciones indígenas que hablaban 51 lenguas y que se encontraban distribuidos en 25 estados. Tan sólo 32 municipios del país concentraban al 22.7% de la población indígena.

La conquista fue un proceso amplio de asimilación, destrucción, cristianización  y occidentalización de las antiguas culturas indígenas logrado mediante la evangelización, el mestizaje, la educación, pero también gracias a la esclavitud,  la destrucción y el aislamiento. Hoy en día el proceso de asimilación de los indígenas al resto del país está  inconcluso. Muchas comunidades indígenas permanecen  aisladas y en la pobreza y en general su grado de marginación es muy superior al promedio nacional. Para ello basta ver algunas cifras: el analfabetismo de los indígenas es de 21.6% vs. un 6.3% nacional; el 55.6% de sus casas tiene drenaje vs. 86.7% a nivel nacional; el 38% de sus casas tienen piso de tierra vs. 10.2 % para todo el país; 23% de sus hogares tiene lavadora vs. 62.7% a nivel nacional; 63.1% tienen televisión cuando el 91% de los hogares de México la tienen. 

Lo que el gobierno intenta hacer para mitigar estas condiciones es darles una ayuda asistencial, no tanto para sacarlos del atraso en que se encuentran, sino para que  mejoren sus condiciones de vida.  Pero no existe  un programa que pretenda incorporar a la modernidad a los indígenas;  más bien pareciera que la idea es dejarlos como están.

Las corrientes de pensamiento proveniente de la  “izquierda”  hablan de que lo hay que hacer es respetar sus costumbres, lenguajes y cultura ancestrales para dejarlos como están. En algunos casos se plantea incluso que se les reconozca como “naciones” independientes con sus propias leyes, territorios  y gobierno, quizá a la manera de las reservaciones indias que existen en los Estados Unidos en donde al no poderlos exterminar totalmente prefirieron encerrarlos en territorios cada vez mas reducidos.  Esta visión que promueve el dejarlos solos,  lo único que logra es mantenerlos en el atraso y  el aislamiento; los  condena a la pobreza permanente y en algunos casos, al abuso de los derechos humanos de las personas que integran sus comunidades derivado de sus usos y costumbres.

Cuando hablamos de pobreza extrema y como reducirla, la tarea debería empezar por los indígenas de nuestro país. Los indicadores de pobreza que mencioné antes nos indican el atraso de la población indígena. Para ello no basta el darles apoyos asistenciales. Se requiere una política de estado que busque  incorporarlos a la modernidad. Incorporarlos construyendo caminos, hospitales, enseñándoles español primero y luego inglés, darles telecomunicaciones, computadoras, acceso a Internet; enseñarles a usar estas tecnologías,  desarrollar industrias y fuentes de empleo modernos, no como luego se propone, promoviendo la elaboración de artesanías cuyo valor agregado es mínimo. Industrias  con las que  ellos mismo salgan del atraso y eleven sus niveles y calidad de vida al nivel por lo menos del resto del país. Para ello se requiere darles educación elemental pero también abrirles las puertas de la educación avanzada. También es necesario acabar con usos y costumbres que afectan la dignidad de las personas: por ejemplo la venta de niñas, el abuso de que son objeto las mujeres, la impartición de justicia por sus propias manos sin obedecer a esquemas mínimos de protección legal  con los que cuenta  cualquier sistema de impartición de justicia del  mundo moderno, etc.

Lo adecuado es terminar la conquista iniciada por los españoles, no en el sentido destructivo que acarreó dicho proceso, sino en el sentido de incorporar a los indígenas a nuestra modernidad y ya no diferenciarlos como indígenas, sino identificarlos como mexicanos plenamente asimilados a nuestro país, acatando las  leyes de todos, bajo el  gobierno elegido por los mexicanos, con el español como su lengua primaria y con  costumbres modernas,  que les permitan dejar de ser parte del folclor miserable que parece agradar todavía a algunos. Todo ello para  que se conviertan en ciudadanos de pleno derecho del siglo XXI. Si bien será necesario conservar la cultura y tradición ancestrales de estos indígenas, pero como lo hacen los japoneses o los chinos, sin que sea pretexto para no entrar a la modernidad.

Lo peor que podemos hacer es dejarlos a la mitad, así  como están: sin ser naciones independientes, como lo proponen algunos, o bien sin estar totalmente incorporados a  nuestro país que forma parte de la civilización occidental y está insertado en un mundo globalizado.

HISTORIA PARALELA II

                                                                Por: Octavio Díaz García de León


   En el artículo anterior, "Historia Paralela",  una ucronía,  y por lo tanto un relato de ficción ocurrida en un universo paralelo,  relataba como fue la derrota de Hernán Cortés a manos de los aztecas y como el Gobernador de Cuba, Velázquez, desistió de invadir al imperio azteca que contaba con feroces guerreros, tecnología para producir metales de primera calidad y por lo tanto armamento tan bueno o mejor que el español. Los aztecas también tenían una caballería formidable y sus jinetes eran sumamente diestros. Los españoles no fueron capaces de vencerles.

   Continuando con este relato de ficción a continuación les cuento que sucedió con ese reino victorioso.  El imperio azteca abarcaba la región que va desde el norte de Veracruz, siguiendo mas o menos por esa latitud hasta llegar al Golfo de California y por el sur llegaba hasta Panamá y Colombia colindando con el imperio Inca. 

   Este gran reino azteca se asemejaba al Japón de esa época con una civilización sumamente refinada y guerreros formidables. A diferencia de Japón, que estaba dominado por señores feudales, el imperio azteca estaba bajo el dominio de un emperador y por sus dioses blancos. Velázquez descubrió que esos dioses blancos que asesoraban al emperador azteca eran un grupo de judíos sefarditas que habían llegado a América poco después de su expulsión de España y quienes por esa razón odiaban a los españoles y al cristianismo. Cabe decir sin embargo que los judíos nunca trataron de imponer su religión a los aztecas, sino que hicieron mucho menos sangrienta y mas dulce la religión autóctona.

   El que los españoles no pudieran conquistar al imperio azteca no los desalentó en su búsqueda insaciable de oro y continuaron sus afanes de conquista más al norte. Así fue que desembarcaron en las costas de Texas y Tamaulipas. De allí se emprendió el proceso de expansión hacia el oeste conquistando la parte desértica de Norteamérica que era habitada por indios nómadas salvajes y quienes, aunque opusieron feroz resistencia, no fueron capaces de contener el avance de los españoles. 

    Así fue que el imperio español extendió sus dominios por el oeste hasta las costas del Pacífico en lo que en nuestro actual universo paralelo llamamos la Alta y la Baja California, quedando la Nueva España formado por esta región e incluyendo los territorios de Colorado, Arizona, Nuevo México, Nevada, Utah y al oeste Texas y Florida. Al sur la Nueva España abarcaba los territorios de Sonora, Chihuahua, parte de Sinaloa, Durango, Zacatecas, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Al sur de esos estados estaba el imperio azteca también llamado México.

   Aunque a lo largo de los siglos hubo enfrentamientos entre españoles y aztecas, en general los límites entre ambos países se definieron en las regiones antes descritas. Los españoles crearon así el Virreinato de la Nueva España con capital en Santa Fe de la Nueva España y fueron muy exitosos dedicados a la minería. Especialmente importantes fue el oro que encontraron en la Alta California. Trajeron numerosos esclavos negros y combatieron arduamente a los indios de esas regiones. Su política fue exterminar a estos indios y para ello establecieron prácticas sangrientas como el ofrecer dinero por cada caballera india.

   Las ciudades españolas tales como San Antonio, San Felipe El Real de Chihuahua, Monterrey, San Francisco, Nuestra Señora de Los Ángeles, Zacatecas, entre otras, gozaban de construcciones espectaculares. A la capital, Santa Fe se le conocía también como la ciudad de los palacios.

   A principios del siglo diecisiete,  más hacia al norte en la costa atlántica, los ingleses fundaron sus primeras colonias. Durante ese siglo prácticamente no tuvieron contacto con los españoles, pero sus políticas de expansión hacia el oeste pronto los confrontaron.  Sin embargo los límites se estabilizaron en las regiones que antes mencioné. 

   También se formaron colonias francesas en el territorio de Louisiana en el sur y en Québec al norte. Eso hizo que al quedar aislada la provincia española de Florida, cayera en manos de los ingleses. En el siglo dieciocho los primeros en independizarse fueron las colonias inglesas formando un nuevo país al que llamaron Estado Unidos de América.

    Luego al llegar al poder Napoleón, los franceses le vendieron la Louisiana a los Estados Unidos pero conservaron el territorio de Québec. Los ingleses por su parte conservaron los territorios del norte donde hoy es Canadá. Con la invasión Napoleónica de España a principios del siglo diecinueve, la Nueva España se independizó creando el imperio de la California, encabezado por un príncipe de la familia real española, algo similar a lo que ocurrió en el Brasil.

  En ese siglo los estadounidenses pelearon con los españoles para disputarse territorios poco habitados como el de Oklahoma que se incorporaron a los Estados Unidos. También los estadounidenses lucharon con los ingleses al norte pero fueron derrotados.

   Así fue que quedó ya establecida al norte la colonia inglesa de Canadá con el territorio de Québec dominado por los ingleses pero de habla francesa. Hacia el sur quedaron los Estados Unidos con el inglés como su lengua oficial, seguido del imperio de California, de habla española y al sur el imperio mexicano cuya lengua es el Náhuatl.

   La historia de este universo paralelo es muy interesante porque describe como el imperio azteca se convirtió en una potencia mundial. Muy parecida a la historia del Japón. Pero de esto ya habrá más oportunidades de hablar.

   El número de octubre de 2008 de la revista Letras Libres se dedicó a la descripción de pasados imaginarios en donde diversos historiadores exploran esa pregunta de “¿qué hubiera pasado si…?”. Se puede localizar dicho número en Internet. Se los recomiendo mucho pues verán lo sorpresivo que pueden ser estos pasados imaginarios y que a lo mejor existen en otros infinitos universos paralelos.


UNA HISTORIA PARALELA

                                                                    Por: Octavio Díaz García de León

  En el libro titulado “Universos Paralelos”, el profesor de Física Teórica en la Universidad de Nueva York Michio Kaku, explica una de las mas extrañas posibilidades que nos da la física contemporánea: el hecho de que vivamos en sólo uno de los infinitos universos que han surgido en el cosmos. 

   El profesor Kaku comenta que la física cuántica se basa en que cualquier suceso posible, por fantástico que sea, puede ocurrir. Por ejemplo, que súbitamente desaparezcamos de aquí y nos materialicemos en la Luna. La probabilidad es sumamente baja pero es posible. 

   A nivel atómico sin embargo, ocurren cosas difíciles de comprender pero que hacen que el universo exista como lo conocemos. Por ejemplo, los electrones pueden estar en muchos lugares al mismo tiempo y eso hace posible tener moléculas estables y por lo tanto el mundo que vivimos. 
 
    A su vez, los científicos han determinado que es tan improbable el que haya surgido la vida en la Tierra debido a la cantidad de factores que debieron darse para que surgiera (Por ejemplo que Júpiter sea del tamaño exacto para evitar que la Tierra sea bombardeada por meteoritos) que científicos como Sir Martin Rees de la Universidad de Cambridge, dicen que la única manera de que esto haya sido posible es porque existen millones de universos paralelos.

Aquí me voy a permitir narrarles una ucronía, un relato de ficción de lo que hubiera ocurrido en un universo paralelo si la llegada de los españoles hubiera tenido otro fin.  

   Corría el año de 1495 y numerosos grupos de europeos se interesaban por venir a América. Un grupo de ellos organizó una expedición equipada con varias naves, soldados, las mejores armas y caballos. Cruzaron durante varios meses el Océano Atlántico y después de innumerables infortunios sólo llegó una de las naves a tierras de lo que hoy conocemos como México. 

   Afortunadamente dicha nave traía soldados diestros, los mejores caballos, sabios, letrados y las mejores armas. Al llegar a las costas de lo que hoy es Tabasco fueron recibidos con gran sorpresa por los nativos. Como los europeos venían en son de paz y eran sabios, pronto se dieron cuenta de la admiración que causaba su aspecto físico y el impacto que provocaban sus caballos. 

   Inmediatamente se dieron a la tarea de entender la lengua de los nativos y con grandes esfuerzos lograron comunicarse. Los indígenas les hablaban de un gran imperio que se ubicaba cientos de kilómetros tierra adentro. Era el gran imperio de los aztecas gobernado por el gran rey Ahuítzotl. Decidieron pues internarse en aquél país. 

  Poco a poco comprendieron que los confundían con dioses, en especial con el dios Quetzalcóatl. Los pueblos por los que iban pasando se encontraban sojuzgados por los aztecas. Pronto se dieron cuenta de la cruel religión que practicaban. Una vez que llegaron a la gran ciudad de México-Tenochtitlán, aprovecharon su condición de ser considerados dioses y pronto modificaron la sangrienta religión quitando los sacrificios humanos. 

   Eso hizo que pronto los aztecas hicieran las paces con los pueblos que tenían sojuzgados y que se unieran para formar un gran imperio. Con la llegada de la tecnología europea en armas, caballos, metalurgia y otras artes los azteca se convirtieron en guerreros formidables a la altura de los mejores de Europa. Los hombres blancos que se habían convertido en los dioses buenos de los aztecas, decidieron ya no volver a hacer contacto con su país de origen y prepararse para cualquier intento de conquista de otros europeos.

   Muchos años después, en 1518 el Capitán Hernán Cortés emprende su viaje de conquista a México. Al enterarse el emperador Moctezuma de la llegada de un contingente grande y bien armado de soldados que iban en son de conquista, aconsejado por sus dioses blancos, da instrucciones para que los pobladores de la costa oculten armas y caballos y se muestren atemorizados y sorprendidos como la primera vez que vieron a europeos. 

   Cortés tiene un recibimiento como si fueran dioses y les dan numerosos presentes de oro por lo que decide adentrarse en aquellas tierras. Sus soldados expresan temores pues no saben a lo que van enfrentarse y sólo tiene noticias de que es un gran reino sumamente poderoso. Algunos soldados se amotinan y empiezan a conspirar contra su Capitán. 

    Cortés hace colgar a tres amotinados y un día por la noche decide quemar sus naves. Ya sin posibilidad de retorno emprenden los soldados el camino hacia México. Los aztecas los dejan emprender la marcha esperando que se adentren algunas decenas de kilómetros para enfrentarlos con un enorme ejército que cuenta con armas similares e incluso mejores que las de los españoles. 

   Para sorpresa de Cortés y sus hombres se les enfrenta la caballería más diestra que hayan visto y los mejores guerreros que hayan conocido. Pronto son rodeados y muertos casi todos. Cortés cae prisionero y esa noche que se conoce como “La Noche Triste” llora amargamente pues al día siguiente será ejecutado con los últimos sobrevivientes. 

   El gobernador de Cuba, Velázquez, recibe informes de lo que le pasó a la expedición de Cortés y la advertencia de lo que les pasará a quienes intenten emprender el camino de la conquista de México. Velázquez manda su expedición de conquista a tierras que luego llamarán Texas. El imperio Azteca prevalece a lo largo de los siglos y los españoles los miran con respeto no pudiendo nunca derrotarlos.

   Hoy en día el Reino de México es próspero y juega en el concierto de las naciones del mundo como uno de los pocos países con raíces indígenas no colonizado nunca por europeos.