15 de septiembre de 2013

UNA NUEVA CONSTITUCIÓN


 

     Existe en México una obsesión por hacer leyes pero no por cumplirlas. Desde la independencia de nuestro país ha habido leyes que son aspiracionales. Es decir que más que tomar el espíritu de la nación y convertir en leyes las costumbres que prevalecen y modularlas y adaptarlas para mejorar la convivencia, se han promulgado leyes que reflejan el modelo al que se aspira a llegar,  en contra a veces, de la realidad del país.  Por ello los ciudadanos buscan cómo evadir aquellas  que van contra sus costumbres o que les incomodan; por otra parte los políticos, imposibilitados de aplicarlas por imprácticas, las usan a su favor: amenazan con ejercer la fuerza del estado para imponerla, a cambio del apoyo  de los grupos inconformes; una vez obtenido o negociado ese apoyo, la Ley puede seguir sin cumplirse. Desde luego que hay ciudadanos cumplidos y funcionarios que intentan hacerla cumplir. Pero ambos se frustran cuando ven que otros no cumplen y no pasa nada.

     Ejemplos hay muchos. Desde el siglo XIX cuando se vaciló entre ser una república federal o centralista quedó, en la letra de las leyes, como una república federal pero en la práctica con un gobierno centralista. Lo vimos con Juárez y Díaz. También se osciló entre ser una república laica o una con religión única, hasta que se llegó al acomodo en que en la letra de las leyes se era una república laica y en la práctica se permitía todo tipo de manifestaciones religiosas. Se planteó también ser una república democrática en la letra, mientras que en la práctica no se permitía la oposición al partido gobernante. A nivel local los ejemplos se multiplican. La economía informal permea por todas partes con mini empresarios que trabajan al margen de la ley sin pagar impuestos, sin darles seguridad social a sus empleados o que trabajan en las calles sin permisos. Los reglamentos de tránsito son  motivo de negociación entre los automovilistas y el policía que intenta hacerlos cumplir. Los otros reglamentos municipales también son objeto de negociación entre ciudadanos y  las autoridades respectivas.

     A pesar de ello, se insiste en  corregir los problemas del país mediante la emisión de leyes. Prevalece la idea de que si mejoramos las leyes mejoramos al país. Nuestra  Constitución, promulgada el 5 de febrero de 1917, ha sufrido  552 cambios desde 1917,  reformando a 109 artículos y quedando solo 27 sin modificar. Los que más cambios han sufrido son el 73 que determina las facultades del congreso (67 reformas), el 123 que regula el trabajo y previsión social (23 reformas) y el 27 que regula la propiedad de las tierras y aguas nacionales (18 reformas). Seguramente los legisladores constituyentes difícilmente reconocerían la Constitución que ahora tenemos como suya. Es lógico: el país de 1917 es totalmente diferente al México de hoy. Aquél país estaba en medio de una revuelta en donde diversas facciones se disputaban el poder (Díaz renunció en 1911 y el usurpador Huerta ya había sido derrotado). Era mayoritariamente rural, no urbano, prácticamente sin industria y con una economía agrícola, minera y petrolera. Un país con una población de  14 millones de habitantes en 1920 que había tenido cerca de un millón de muertos por la revolución y por la pandemia de influenza “española”. México  había sido invadido por los americanos en la expedición de Pershing persiguiendo a  Villa y la de toma de Veracruz. En el entorno internacional estaba la primera guerra mundial, la muerte de los viejos imperios, el surgimiento del comunismo y el fascismo y el  nuevo papel imperial de los Estados Unidos. El país de la Constitución del 17 es totalmente distinto al de casi 100 años después.

     Hoy en día las grandes discusiones políticas para tratar de solucionar los problemas de la nación pasan por proponer  reformas a la Constitución y  la emisión de nuevas leyes secundarias. La atención del Presidente, su gabinete, actores políticos, grupos  afectados, se centran en ello. Sin embargo, lo que hace falta es la voluntad para cumplirlas y capacidad para hacerlas cumplir. Ahora que la CNTE ha tomado la Cd. de México porque se opone a la reforma educativa, uno de los profesores fue entrevistado y su respuesta fue que no importaba que leyes aprobara el Congreso y promulgara el Presidente, que  ellos no iban a cumplirlas.

     Por ello no bastan reformas y nuevas leyes. Tampoco es adecuado seguir modificando una Constitución que se promulgó para un país muy distinto al actual. El gran reto es que haya una aceptación general a las leyes para que se cumplan y un Estado fuerte capaz de respaldarlas. Entonces quizá sea mejor un gran borrón y cuenta nueva. Una nueva Constitución con principios generales sencillos y que a todos parezcan  deseables. Derogar las leyes existentes y emitir  unas pocas nuevas, simples, fáciles de acatar, que reflejen lo que el país del Siglo XXI necesita. Impulsar un Estado solidario y subsidiario que invada mínimamente la esfera privada. La obsesión por legislar y el esfuerzo y talento que muchos mexicanos le dedican para ver como no cumplir las leyes nos debería hacer reflexionar. No estemos yendo al fondo del problema que es tener un acuerdo básico de lo que queremos para México. Es tiempo de tenerlo y plasmarlo en una nueva Constitución.


____________________________________________________________________
Nota: Gracias al comentario de Macario Schettino por hacerme ver que fue un millón de muertos entre la pandemia y los combates en la época de la Revolución y no dos millones como  lo había yo puesto. Corrijo pues el error.

 _______________________________________________________________
www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                             Twitter: @octaviodiazg

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com            Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx

7 de septiembre de 2013

¿SIRVE LA PLANEACIÓN?


 
     El proceso de planeación en el gobierno federal no ha sido muy eficaz porque ninguno de los planes se han cumplido en los últimos sexenios. Por lo menos es lo que dice el Dr. Macario Schettino en un artículo publicado en mayo pasado, y su conclusión es que el  Plan Nacional de Desarrollo (PND) de esta Administración no servirá para nada. La razón que da es que en un entorno sumamente cambiante no es factible lograr aquello que se planea con mucha anticipación y por ello el tener un proceso de  planeación con mucho detalle no es práctico y se pierde tiempo en su elaboración. Por ejemplo, en el sexenio del presidente Calderón, era imposible prever la crisis financiera mundial de 2008 y la pandemia de gripe H1N1 en 2009, lo cual echó abajo el plan escrito a inicios del sexenio. También nos recuerda en su artículo  que los planes detallados son resabios del positivismo del siglo XIX  que explicaba al mundo como si obedeciese a leyes claras y que los planes gubernamentales son un resabio de los planes quinquenales que tan estrepitosamente fracasaron en la Unión Soviética implantados a partir de 1928. México los imitó con un plan sexenal en 1933 pero fue hasta 1982 que se llevó a la Constitución la obligatoriedad de que los gobiernos en turno emitieran un plan sexenal, cuando en el resto del mundo han caído en desuso.

      No coincido en todo con el Dr. Schettino ni creo que los planes sean inútiles. Es cierto que los planes no pueden preverlo todo y permanecer sin cambios cuando lo demás ya cambió. Pero considero que tienen una función normativa importante. La burocracia requiere planes, programas, indicadores, metas y calendarios  para darles dirección en sus actividades y sobre todo para hacerlos responsables de sus acciones. Los planes son como  un mapa de ruta más o menos detallado  para conducir los destinos de la burocracia al destino deseado. Siguiendo la analogía, los mapas no son dinámicos ni cambian las rutas cuando surgen tormentas u otros obstáculos en el camino, sino que son simples descripciones del terreno que hay que atravesar para llegar al destino deseado. Pero no cabe duda que son útiles. Sin claridad de a donde se quiere llevar la acción de gobierno, la  burocracia dejada sin planes y programas quien sabe para qué fines acabe trabajando.

     El proceso de planeación en el gobierno requiere pasar del PND, a los planes sectoriales, a los planes institucionales, a los planes por unidad administrativa y traducir todo ello en metas específicas para cada persona que trabaja en el gobierno lo cual resulta complejo. Sin embargo, lo más difícil no es eso,  sino lograr que se cumpla lo planeado y que los esfuerzos del personal de todos los niveles se orienten al cumplimiento de los objetivos allí asignados. Puede fallar la implementación del plan por causas externas debidas a  un entorno cambiante o bien por  incapacidad gerencial de los funcionarios responsables. Otra alternativa como estilo de dirección es empoderar a los funcionarios y dejarlos actuar según lo que consideren mejor para el país (y cuidar que no actúen por conseguir lo mejor para ellos a costa del país) pero aún no se sabe cómo hacer esto sin que resulte contraproducente.  

     Por todo ello la planeación es necesaria  para el gobierno federal, pero existen obstáculos serios para llevar a cabo un buen proceso de planeación. Por ejemplo, la Secretaría de Hacienda (SHCP) les pide a las instituciones que empiecen a preparar su presupuesto para el año siguiente en mayo. Las oficialías mayores coordinan el ejercicio entre mayo y julio para tener listo el presupuesto preliminar que consolida SHCP en agosto. Para esto, SHCP normalmente da “techos” presupuestales que impiden rebasar los presupuestos del año en curso. Esto ocasiona la producción de un presupuesto, en el mejor de los casos,  inercial.  En septiembre se entrega al Congreso y el Congreso lo aprueba en noviembre, habiéndole metido mano y hecho cambios que luego la burocracia no sabe cómo operar porque no es lo que solicitó.

     Los primeros años de gobierno son los perores. Por ejemplo el presupuesto de 2013 se negoció en la administración anterior y aunque los equipos de transición intervengan, es hasta que están en funciones los nuevos funcionarios que se dan una mejor idea de las necesidades de las instituciones de acuerdo a las nuevas directrices que van a implementar. El PND se publicó en mayo de 2013 cuando SHCP ya pedía el presupuesto de 2014. Este año será difícil ligar el PND con el presupuesto porque faltan los planes sectoriales que salen en noviembre y los institucionales que se publican en  2014. Por ello el presupuesto de 2014 tendrá un alto contenido inercial de tal forma que no será sino hasta 2015, cuando queden sólo 4 años de gobierno,  que presupuesto y planes estén más o menos  alineados.

     La realineación de planes,  programas y presupuesto se debe hacer cuando cambian el entorno y las prioridades; también se requiere que los presupuestos respondan a los planes y no al revés; pero no se puede dejar a la burocracia sin un plan, sin objetivos y metas claras porque sería  anárquico. Sin embargo el actual proceso de planeación y presupuestación gubernamental requieren una reingeniería mayor para que respondan mejor a las necesidades del país y dejen de ser sólo ejercicios inerciales y a veces inútiles.
  
_______________________________________________________________
www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                        Twitter: @octaviodiazg

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com             Correo: odiazgl@gmail.com

1 de septiembre de 2013

UN OTOÑO AGITADO SE AVECINA


 
     Hablando de clima, el otoño, como la primavera son estaciones tranquilas y con climas agradables.  Pero por alguna razón en el mundo social son épocas tormentosas. Recordemos la primavera árabe del 2011 cuando una oleada de levantamientos derrocó a dictadores que tenían décadas en el poder y puso en revolución a medio mundo árabe; o las grandes crisis financieras mundiales que han ocurrido precisamente en otoño. Este año veo signos de tormenta que podrían traernos un final de año agitado.

      En vísperas del primer informe de gobierno del presidente Peña Nieto, los gobernadores de Chihuahua y el interino de Michoacán organizaron un concierto en Bellas Artes en  homenaje al cantautor Juan Gabriel. Las crónicas reseñan que aquello fue una fiesta aunque no quedan claros los motivos de  festejo de estos gobernadores.  Y es que tienen a su cargo el gobierno de dos de los estados con mayores problemas en el país. De hecho en Michoacán la ausencia de autoridad es tal que su gobernabilidad está seriamente en riesgo. Ahora los signos de tormenta se extienden al resto del país. No vaya a ser que el festejo de Bellas Artes augure el fin de fiesta más que el principio de la misma.

1.    Entorno internacional. Siria que es gobernada por una familia de dictadores que lleva décadas en el poder, fue sacudida durante la primavera árabe cuando se derrocaron a otros dictadores de la región. Luego de meses de una rebelión y más de 100 mil muertos, los Estados Unidos han anunciado un ataque a objetivos militares del gobierno sirio, precipitado por el  supuesto uso de armas químicas contra los rebeldes. Esto ha provocado que se tensen las relaciones con Rusia, quien ha apoyado por décadas ese régimen  y ha puesto en alerta a Israel con su gran poderío militar. Todo ello ha hecho caer a los mercados de valores y los capitales están regresando a Estados Unidos donde se sienten más seguros.

2.    Economía. La economía mexicana está en desaceleración y hay riesgo de una recesión. Un factor es la crisis internacional que ha hecho que el peso se devalúe por la salida de capitales; otro factor es la crisis en el sector de construcción, desatado por el cambio de las políticas gubernamentales en materia de vivienda y por el crecimiento especulativo por parte de las  mayores empresas constructoras (Geo, Ara y Urbi entre otras) que las ha puesto al borde de la quiebra,  todo lo cual  ha provocado un estancamiento en el sector construcción que es el que más empleo genera y representa una parte muy relevante del PIB. Un factor más es la naturaleza cíclica del gasto gubernamental que se concentra en el último trimestre del año y otros programas de gasto público que se han venido retrasando.

3.    Ámbito político. Lo más difícil de las reformas estructurales que se han estado impulsando no fueron las reformas constitucionales ya aprobadas sino la discusión y aprobación de las leyes secundarias. Prueba de ello es la toma de la Cd. de México por los maestros de la CNTE que se oponen  a las leyes secundarias de la reforma educativa y que con sus presiones han podido detener la aprobación de una de ellas. Está también la reforma energética que ha levantado la oposición de partidos como el PRD y el PT y la agrupación MORENA de López Obrador. Finalmente si la reforma fiscal planteara el incremento de impuestos, aspecto necesario si es que se le quiere quitar a PEMEX la carga de sostener el 33% de los ingresos del gobierno federal, esto podría calentar aún más los ánimos de diversos sectores, incluyendo el empresarial. El Pacto por México está bajo gran presión, y al haber posturas divergentes en algunos temas puede llevar a su rompimiento. Existen demasiadas reformas que deben aterrizarse y  por ello numerosos frentes abiertos que pueden complicar la situación política.

4.    Seguridad. En esta materia,  hay algunos signos alentadores como la caída de importantes capos y una  baja de homicidios. En contraste, existe el problema del aumento de las fuerzas de autodefensa al sur del país, levantadas en armas para defenderse de los delincuentes que las acosan;  no va a haber gendarmería hasta el año que viene y esta va a tener sólo 5 mil elementos, cuando se habían contemplado 40 mil; no se prevé que siga creciendo la policía federal que por su número (Alrededor de 37 mil) sigue siendo insuficiente; está pendiente reforzar las agencias de inteligencia; en la Cd. de México es preocupante el resurgimiento de la delincuencia organizada y la falta de actuación de las autoridades. Pero sobre todo, sigue pendiente la transformación radical y reforzamiento de las policías locales como lo ha hecho el estado de  Nuevo León.

5.    Salud. Ha habido señales de alarma en otras partes del mundo por el surgimiento de nuevos virus del tipo de la influenza que podrían ocasionar una pandemia con consecuencias desastrosas y hay que recordar que en otoño regresan las influenzas ya conocidas como la H1N1 y la estacional.

     No es por sonar alarmista pero los nubarrones que percibo en el ambiente pueden traernos un otoño muy complicado. Lo importante es no dejar de ver los signos y actuar en consecuencia.  

 _______________________________________________________________
www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                             Twitter: @octaviodiazg

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com            Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx

23 de agosto de 2013

EL ESTILO PERSONAL DE DIRIGIR


 

      Solemos pensar que las empresas o los gobiernos tienen vida propia como entes impersonales que interactúan con la sociedad. Pero no es así. Las organizaciones de cualquier tipo: empresas, gobiernos, sindicatos o iglesias están formadas por personas. Alcanzan sus objetivos gracias a que quienes las dirigen logran mover las voluntades de sus integrantes en la dirección requerida.  El gobierno federal es una de estas organizaciones enormes y complejas con más de un millón cien mil personas y tiene encomendado, junto con otras instancias,  mejorar la vida  de los mexicanos. Por ello, el estilo y habilidades del  Presidente de la República se convierten  en un factor clave para explicar el éxito o fracaso de su gestión.

       Don Daniel Cosío Villegas escribió en 1974 un libro que se llama “El Estilo Personal de Gobernar” en donde describe con precisión e ironía el estilo del entonces presidente Echeverría.  En esa época no se hablaba del presidente más que para alabarlo, por lo que dicho libro generó gran interés. Su éxito muestra la avidez que la gente tenía por escuchar ya no al coro usual de loas, sino tener una visión más humana de la persona encargada de la Presidencia. Hoy en día no existe una visión balanceada de los presidentes sino, en general, se escriben todo tipo de libelos. Se ha llegado al otro extremo.

     Las circunstancias en que escribió Don Daniel eran otras. En esa época el presidente nombraba a los colaboradores que legalmente podía nombrar: a su gabinete ampliado. Pero además, nombraba a todos los que extralegalmente le era permitido: jueces, ministros de la Suprema Corte, diputados, senadores, gobernadores, diputados locales, presidentes municipales, etc...  Enrique Krauze  llamó a su libro con las biografías de esos presidentes,  “La Presidencia Imperial”. El poder que tenían  podía rivalizar con personajes como el rey  Luis XIV de Francia a quien se le atribuye la frase “El Estado soy yo”.  Escritores notables como Octavio Paz, Gabriel Zaid y Cosío Villegas entre otros, criticaron ese poder excesivo. Zaid lo hacía desde el punto de vista de que un presidente con ese poder tenía que tomar cada minuto decisiones que afectaban la vida del país y que podían resultar, y algunas resultaron, costosísimas.

      El modelo  de dirección era bastante malo. El tramo de control era excesivo;  muy pocas personas se atrevían a darle información contraria a sus opiniones;  el cúmulo de halagos y la zalamería cortesana los hacían perder piso acerca de sus capacidades. Estos y otros factores los hacían tomar  malas decisiones que todo mundo acataba por miedo. Pero no sólo tomaron malas decisiones, sino que varios de ellos abusaron de su poder en el uso de la fuerza, el enriquecimiento personal y la corrupción.

      Los tiempos han cambiado. El último presidente con ese poder excesivo fue  Salinas de Gortari. A partir del presidente Zedillo fue diferente. La oposición ganó fuerza, hubo más contrapesos en el Congreso, se crearon organismos autónomos  (el IFE para garantizar elecciones libres y el Banco de México para darle estabilidad a la economía). La alternancia surgió y los enormes poderes extralegales del presidente disminuyeron. 

     El presidente Fox, acostumbrado a la  dirección empresarial, llevó a la presidencia un estilo muy diferente a sus antecesores. Formó su gabinete apoyado por reclutadores profesionales, tratando de atraer a los mejores talentos sin importar su filiación partidista. La oficina de la Presidencia se dedicó a impulsar el buen gobierno, introduciendo  conceptos empresariales novedosos y que chocaban con las inercias burocráticas. Creó un sistema de metas presidenciales con su tablero de control  y delegó en sus secretarios y funcionarios de primer nivel, quizá más de la cuenta. Los cambios que intentó chocaron con la cultura organizacional de una burocracia acostumbrada a un estilo menos empoderado y más acostumbrado a seguir órdenes. Los resultados no  fueron del todo buenos  ante las expectativas generadas,  excepto  que no hubo crisis de ningún tipo en su gobierno como sí ocurrió, por ejemplo, en 1958 (ferrocarrileros), 1965 (médicos), 1968 y 1971 (estudiantes),  1976 (devaluación y crisis económica), 1982 (devaluación, crisis económica y estatización de la banca), la década de los ochenta en general (hiperinflación, sobrendeudamiento, cero crecimiento) y  la de 1995 (inflación, devaluación, casi default en pago de deuda y caída drástica del PIB).

     El presidente Calderón tenía otro estilo: cubrió puestos con sus leales sin importar  capacidades; una obsesión por los detalles con un alto involucramiento en la conducción de los asuntos a su cargo. Tan  enfocado al tema de seguridad que  opacó al resto de los asuntos. De trato difícil (de “mecha corta” como él decía) y desconfiado, desgastó a sus colaboradores sin saber delegar adecuadamente y sus resultados fueron regulares.
  
     El presidente Peña va dejando ver su estilo. Privilegia la  lealtad en sus nombramientos y es un  gran negociador político. Ha abierto muchos frentes con tantas reformas que está impulsando, en su afán por atender todos los pendientes, lo que cual quizá le ocasione un gran desgaste político. Se apoya fuertemente en dos personas: el Secretario de Gobernación a quien ha encargado todos los asuntos políticos y de seguridad y el Secretario de Hacienda encargado de prácticamente todo lo demás.  Su estilo personal de dirigir, que apenas vamos vislumbrando, impactará sin duda en los logros de su gobierno.
 _______________________________________________________________
www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                                   Twitter: @octaviodiazg

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com             Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx

17 de agosto de 2013

EL RETO DE MEJORAR LA GOBERNANZA


  
     A finales de los años ochenta y principios de los noventa, los funcionarios del Banco Mundial se preguntaban por qué los proyectos y la ayuda que estaban otorgando a países africanos estaban fracasando. Para averiguar que sucedía  realizaron un estudio que arrojara luz sobre las causas de esos fracasos. Lo que encontraron fue que no bastaba hacerles llegar recursos ya que se perdían en corrupción, ineficiencia, ineficacia o desvíos. Esto se debía a que los países  carecían de un factor  clave para su desarrollo,  tanto o más importante que los propios recursos que se destinaban a apoyarlos, llamado gobernanza. A tal grado fue importante  este hallazgo que el Secretario General de Naciones Unidas dijo en 1997 que “La buena gobernanza es quizá el factor más importante para erradicar la pobreza y promover el desarrollo”.  Esto está reseñado en el libro “Como mejorar la gobernanza: Un nuevo marco para el análisis y la acción” de los autores Ferranti, Jacinto, Ody y Ramshaw.

     La gobernanza es una serie de prácticas que se requieren para el buen desempeño de una organización, país o entidad subnacional. El concepto se  puede aplicar a las empresas y de hecho a cualquier organización en la que un grupo de personas ha designado a otras para llevar a cabo ciertas tareas. Para explicar esta relación en que los dueños o los ciudadanos delegan en un grupo de funcionarios las tareas de dirección de una empresa, de un municipio, estado o  país,  se utiliza el modelo “Agente-Principal”. Por ejemplo,  los accionistas o dueños (Principal) de una empresa les encargan a sus administradores (Agente) la conducción de la misma para el logro de ciertos objetivos a cambio de una remuneración. O bien, los ciudadanos (Principal) asignan la responsabilidad a un gobierno (Agente) de llevar a cabo las tareas que la sociedad requiere tales como  proveer seguridad pública, fomentar el desarrollo económico, proveer educación, entre otras.  Podemos definir a la gobernanza como todas aquellas prácticas y acciones que realizan administradores o gobernantes para cumplir con honestidad, eficacia y eficiencia las tareas que les han sido encomendadas en la conducción y logro de los objetivos de una empresa, organización o país. Acompañando a esta delegación de responsabilidades  los dueños de empresas o los ciudadanos deben asegurarse, mediante la rendición de cuentas, que en lugar de que los funcionarios persigan  sus propios intereses, cumplan con las tareas que les fueron encomendadas.

     El Banco Mundial desarrolló un conjunto de indicadores para medir la  gobernanza de 215  países y la cual publica a partir de 1996. Los indicadores son: 1. Voz y rendición de cuentas.  2. Estabilidad política y ausencia de violencia.  3. Efectividad del gobierno.  4. Calidad regulatoria.  5. Imperio de la Ley.  6. Control de la corrupción. Es importante señalar que además de estos factores existen otros elementos tales como capacidades técnicas, recursos financieros y políticas públicas adecuadas que requiere una buena gobernanza. La forma como califica el Banco Mundial a los países consiste en obtener una puntuación para cada indicador y clasificar a cada país de acuerdo a como se comparan con el resto de los países. México se ubicó en el 2011 como sigue: 1. “Voz y rendición de cuentas” en  53.5% (Quiere decir que el 53.5% de los países están peor que México o al revés, el 46.5% de los países están mejor). 2. “Estabilidad política y ausencia de violencia” en 25.5%; 3. “Efectividad del gobierno” en 63.5%; 4. “Calidad Regulatoria” en 60.7%; 5. “Imperio de la Ley” en 38.5%; 6. “Control de la Corrupción” en  45.0%. En general las calificaciones no han cambiado para México desde 1996 manteniendo una tendencia estable. Diversos estudios del Banco Mundial  señalan que existe una correlación positiva entre una mejor gobernanza y un mejor desarrollo económico. De tal suerte que esta institución considera de la mayor importancia el que se atiendan los retos que presenta el nivel de gobernanza que  tiene México que ha sido entre mediocre y  malo.

     Abonando a esta recomendación, la Organización para la  Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) elaboró un documento que entregó al Presidente Peña Nieto en enero de este año y que contiene un diagnóstico y recomendaciones acerca de los principales problemas que nuestro país debe enfrentar para lograr un mejor desarrollo económico. Precisamente uno de los  capítulos está dedicado a cómo fortalecer la gobernanza en todos los niveles de gobierno. Entre las recomendaciones que hace la OCDE están las de  fortalecer el servicio profesional de carrera, crear sistemas de medición del desempeño y rendición de cuentas en el gobierno y mejorar las instituciones que combaten la corrupción, entre otros.

     Para mejorar la gobernanza de nuestro país, se propusieron modificaciones constitucionales en materia de transparencia y la creación de una Comisión Nacional Anticorrupción. Sin embargo, ambas iniciativas se han quedado detenidas en el Congreso. También requieren atención urgente aspectos como   “ausencia de violencia”, “imperio de la ley” y “rendición de cuentas”. Si a ello le sumamos la desaparición de la Secretaría de la Función Pública que era un gran impulsor de los temas de gobernanza, esto  podría ser un factor que impida que el resto de las reformas que se están promoviendo rindan frutos.

 _______________________________________________________________
www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                                   Twitter: @octaviodiazg

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com             Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx

10 de agosto de 2013

PRODUCTIVIDAD

En mi artículo anterior hice la aseveración de que fomentar la productividad  no incrementa el empleo. Un amigo economista estuvo en desacuerdo conmigo. No siendo economista,  a continuación voy a citar a Jeremy Rifkin de su libro "El Fin del Trabajo" en la introducción a su libro que data del 2004.


"Ya no es válido el viejo principio lógico de que el desarrollo tecnológico y el aumento de la productividad destruye los antiguos puestos de trabajo pero crean otros tantos nuevos. La productividad siempre ha sido considerada como motor de la creación de empleo y la prosperidad. Los economistas sostienen desde hace tiempo que la productividad permite a las empresas producir mas artículos con menores costes. Los productos más baratos, a su vez, estimulan la demanda. El incremento en la demanda contribuye al aumento de la producción y de la productividad, lo cual a su vez incrementa aún mas la demanda, reanudando así un ciclo inacabable. De modo que aunque las innovaciones tecnológicas conlleven numerosos despidos a corto plazo, el aumento de la demanda de productos más baratos garantizará una contratación adicional de trabajadores con el fin de satisfacer la creciente demanda de producción.  Y si bien los adelantos tecnológicos provocan despidos considerables, al final el desempleo aumenta y los salarios disminuyen hasta el punto de que llega a ser mas barato recontratar a los trabajadores que invertir en nueva tecnología que reduzca la mano de obra. 


El problema es que este principio fundamental de la teoría económica capitalista ya no parece válido. La productividad aumenta rápidamente en los Estados Unidos  y cada incremento da lugar a nuevos despidos.



Aquí radica la principal incógnita. Si el drástico incremento en la productividad, en forma de tecnología mas barata y eficiente y mejores métodos de organización del trabajo, puede sustituir cada vez más la mano de obra humana, provocando la salida de mas trabajadores del mercado laboral, ¿de donde puede provenir la demanda de consumo para adquirir todos los nuevos productos  y servicios potenciales disponibles como consecuencia del aumento de productividad? 


Las nuevas tecnologías inteligentes pueden sustituir gran parte de la mano de obra humana, tanto física  como mental. Aunque la introducción de nuevas tecnologías que permiten ahorrar tiempo y mano de obra ha incrementado notablemente la productividad, lo ha hecho a expensas del despido o la marginalización de más trabajadores en empleos a tiempo parcial.  Pero la mengua de la población activa conlleva a la disminución de los ingresos, la reducción de la demanda de consumo y la incapacidad de la economía para seguir creciendo. Esta es la nueva realidad estructural que los líderes gubernamentales y empresariales se resisten a reconocer. "

9 de agosto de 2013

EL RETO DEL DESARROLLO ECONÓMICO


      Uno de los retos más importantes que tiene nuestro país es lograr un desarrollo económico acelerado y sostenido. Por años hemos tenido un crecimiento bajo del PIB, sin crecimiento en la  productividad, con generación insuficiente de empleo formal, con un alto número de empresas informales y un elevado índice de desigualdad social, entre otros factores. Como en todo problema complejo cuyas variables están altamente  interrelacionadas, es necesario tener cuidado a donde debe dirigirse la acción del Estado para que los empresarios de nuestro país puedan desarrollarse exitosamente y con ello impulsar la economía. A continuación presento una panorámica breve de la problemática:

1.    Creación  de empleo. Cada año ingresan al mercado de trabajo alrededor de un millón de personas. A eso hay que sumarle el desempleo abierto que asciende a 2.6 millones de personas.  

2.    Productividad. La productividad de la fuerza laboral no ha crecido en los últimos veinte años. De acuerdo con el Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.,  este crecimiento fue de 2.1% entre 1991 y 2009; en contraste,  la productividad en Corea del Sur en el mismo periodo creció un 82.85% y en Irlanda un 64.2%. Una baja productividad se traduce en sueldos bajos, fragilidad del empleo y poco crecimiento de la economía.  
3.    Informalidad. El número de personas ocupadas en la informalidad asciende a 14.4 millones o el 28% del total de la población económicamente activa según el INEGI. Entre las causas que provocan la informalidad, se encuentran excesivas regulaciones, cargas fiscales, cargas de seguridad social, exceso de trámites para establecer una empresa,  entre otras.

4.    Fragmentación. La mayor parte de las empresas son medianas, pequeñas y micro las cuales generan empleo de manera muy precaria y con pocas posibilidades de competencia. Las MYPYMES representan el 99.6%  de las unidades económicas (96% son micro empresas),  generan el 52% del PIB y el 72% del empleo. Tienen una muy baja productividad: las grandes empresas son 6.3 veces más productivas que las microempresas, 2.9 veces más productivas que las pequeñas y 1.7 veces mejor que las medianas. Sólo 41% de las MYPYMES son formales.

5.    Migración. Hoy en día ingresan más personas al país de las que salen. El Consejo Nacional de Población  estima este flujo de entrada en alrededor de 250,000 personas por año lo que implica una presión adicional sobre la demanda de empleo.

6.    Creación de empresas. Hace falta crear empresas formales, con mayor generación de valor agregado, con una sustentabilidad más larga y competitividad internacional.

7.    Falta de crédito. La mayor parte de las MYPYMES no son sujetas de crédito por lo que su capacidad de equipamiento, sustentabilidad y crecimiento son muy limitadas.

8.    Falta de capital. No existen mercados de capitales para  MYPYMES. Hace falta más capital de riesgo para apoyar proyectos empresariales viables.  

9.    Falta de capacidades empresariales. La mayoría de los empresarios no tienen oportunidad de ir a escuelas de negocios como el IPADE o la EGADE y hay  pocas  opciones de capacitación.

10. Falta de gobernanza en las empresas. Aunado a la falta de capacidades empresariales se da una falta de gobernanza adecuada en las empresas lo que impide su éxito.

11. Faltan condiciones para una  mayor competencia en determinados sectores como: energía, cemento, telecomunicaciones,  radiodifusión, entre otros.  

      Los recursos de que disponen los tres órdenes de gobierno para apoyar el desarrollo empresarial son limitados. El gobierno federal destina básicamente subsidios y garantías para apoyar a los empresarios pero sólo alcanzan para cubrir a un pequeño porcentaje de las empresas y no están bien repartidos. Por ello hace falta definir a qué objetivos se deben canalizar los recursos públicos. La dificultad estriba en que algunos de estos objetivos podrían contraponerse. Por ejemplo:      
 
1.    Empleo vs. productividad. Incrementar la productividad implica producir más con menos empleos por lo que no ayudaría a generar empleo.

2.    Más empresas vs. menos informalidad. La lucha contra la informalidad podría desincentivar la creación de empresas si no se quitan las barreras que impiden que las empresas se establezcan  formalmente.

3.    Mayores cargas impositivas vs. nuevos negocios. El aumento de impuestos o cargas de seguridad social al sector productivo desalienta la creación de nuevas empresas y empleos.

       ¿Cuáles deberán ser los objetivos de las políticas públicas ante esta problemática? ¿Aumentar la productividad? ¿Generar empleo? ¿Crear  empresas? ¿Mejorar la sustentabilidad de las empresas? ¿Disminuir la informalidad? ¿Formar empresas más grandes? Todo a la vez no es posible.  Se requiere primero definir las prioridades, establecer una estrategia para atenderlas y estar  consciente de que lograr efectos positivos en unos aspectos podría traer consecuencias negativas en otros. Por lo pronto ya hay anuncios importantes de lo que está impulsando  el gobierno del Presidente Peña: mejorar la productividad para generar empleos más remunerados; combatir la informalidad;  impulsar a las MYPYMES; otorgar más créditos a empresarios; entre otras. Falta quizá explicar mejor porque se han establecido esas prioridades y cuál va a ser su impacto en el desarrollo económico del país, medido por ejemplo en crecimiento del PIB, o algún otro indicador, que refleje el éxito de la estrategia elegida.


_________________________________________________________________
www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                           Twitter: @octaviodiazg

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com           Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx

2 de agosto de 2013

PEMEX Y LAS REFORMAS



     Están ya por discutirse en el Congreso importantes reformas al sector de energía de nuestro país. Las más controvertidas son aquellas que proponen romper el monopolio de PEMEX en la exploración, explotación, distribución y refinación de hidrocarburos. Desafortunadamente una parte importante de  la opinión pública nacional piensa que sólo el Estado debe realizar estas tareas. Quienes se oponen a que la inversión privada juegue un papel relevante en estas actividades productivas argumentan, entre otras cosas,  que se afectaría la soberanía nacional al permitirlo. En pleno siglo XXI pensar que las inversiones privadas especialmente las extranjeras, pondrían  riesgo la soberanía nacional es falso y  anacrónico. México tiene instituciones fuertes para subordinar los intereses de las empresas extranjeras a los intereses de la nación. Los argumentos contra la participación de capital privado en este sector son más de carácter ideológico que sustentados en la realidad y se han venido manejando por décadas desde la estatización de la industria petrolera hasta nuestros días.

      El 18 marzo de 1938 un movimiento de huelga mal atendido por las empresas extranjeras que tenían la concesión para extraer, procesar y distribuir el petróleo precipita la decisión del Presidente Cárdenas de nacionalizar o estatizar a la industria petrolera. La decisión en aquél momento tuvo un gran apoyo popular;  se veía como una muestra de que los mexicanos no necesitaban de los extranjeros para explotar las riquezas naturales de la nación y que así los beneficios derivados de esa explotación llegarían en mayor cantidad y verdaderamente a todos los mexicanos. La realidad ha sido otra.

     Los beneficiarios de la nacionalización de la industria petrolera no fueron todos los mexicanos. Sólo algunos. He aquí una lista no exhaustiva:

1.    Los trabajadores de PEMEX, especialmente los sindicalizados. Las prestaciones, prebendas y sueldos de que gozan los trabajadores es muy superior a la de otras industrias privadas o públicas en México. Esto le ha restado competitividad y eficiencia a la empresa.

2.    La dirigencia sindical. El hecho de poder manejar discrecionalmente y sin rendir cuentas miles de millones de pesos del sindicato, ha beneficiado por décadas a una élite de dirigentes. Para muestra bastan las revelaciones en la prensa  acerca del patrimonio del actual líder petrolero y de sus hijos.

3.    Los contratistas y proveedores con privilegios. A pesar de las medidas para evitar la asignación de contratos basados en favoritismos, empresarios corruptos y  sus cómplices dentro de PEMEX han sabido manipular la Ley de Adquisiciones y otros mecanismos de tranhsparencia para continuar añejas prácticas de corrupción.

4.     El Congreso. Se ha pospuesto por décadas una reforma fiscal ya que siempre fue más fácil obtener recursos de PEMEX que proponer leyes fiscales responsables que proporcionaran los ingresos que el país requiere y que implican aumentar impuestos. Hoy en día PEMEX proporciona  el  32%  de los ingresos del gobierno, proporción que no ha variado mucho en los últimos años. Por otra parte la recaudación de impuestos, excluyendo los provenientes del petróleo representan alrededor del 14% del PIB. Aún si sumamos los ingresos derivados del petróleo, ponen a México como el país de la OCDE con más baja recaudación y  por debajo del promedio para Latinoamérica. Además los diputados han aprovechado ingresos provenientes de PEMEX para asignar  recursos del presupuesto de egresos para favorecer proyectos clientelares.

5.    Gobiernos que gastaron en exceso. En la década de los setenta los gobiernos en turno gastaron en exceso. Especialmente en el sexenio de López Portillo cuando los hallazgos de petróleo dispararon el gasto público apoyados en esos descubrimientos. Dicho gasto no se reflejó en inversiones productivas y en su mayor parte se fue a gasto corriente. Estos excesos se pagaron penosamente en la crisis permanente que vivió nuestro país en  la década de los ochenta cuando cayeron los precios ´mundiales del petróleo.

     El beneficio para la mayoría de los  mexicanos proveniente de los ingresos generados por el petróleo  ha sido muy escaso y ha provocado que PEMEX sea una de las empresas más ineficientes del mundo y sin capacidad para realizar las inversiones que requiere para ponerla a la vanguardia. De permitirse la inversión privada – nacional y extranjera-  esto dispararía las entradas de capital a México.  El Instituto Mexicano de la Competitividad estima que de darse la apertura para invertir en explotación de petróleo,  la inversión extranjera en 2030 podría alcanzar 67,400 millones de dólares por encima de los que habría (20,283 MDD) sin la apertura. Impactaría en un crecimiento adicional del PIB de 1.7% y se crearían más de 300,000 empleos adicionales. Estos sí son beneficios tangibles para el país.

      Para lograr atraer esta inversión extranjera se requieren reformas de fondo que incluyen  el modificar a la Constitución. Estas reformas deben prever que PEMEX deje de tener el monopolio en petroquímica básica, la refinación  y distribución de combustibles. Con ello PEMEX deberá dejar de operar en aquellos rubros que no es competitivo tales como en refinación de gasolinas y permitir que empresas más eficientes lo hagan. Asimismo el permitir que la iniciativa privada participe en la exploración y explotación del petróleo y gas permitirá explotar reservas de hidrocarburos de difícil acceso y que requieren inversiones que ni Pemex ni el estado mexicano pueden realizar. La riqueza petrolera está allí. Sólo hace falta visión y voluntad para que liberar esa riqueza y convertir a México de nuevo en una potencia petrolera.


_________________________________________________________________www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                             Twitter: @octaviodiazg

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com           Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx

27 de julio de 2013

RECUERDO DE BORGES


 


     Supe de uno de los grandes de la literatura universal por un regalo inesperado. Una Nochebuena hace cuarenta años en la celebración familiar de la Navidad allí en el árbol lleno de esferas y lucecitas descansaba un regalo de Papá para mí. Era un libro: “El Otro, El Mismo”  de Jorge Luis Borges. Una bonita edición de la editorial EMECÉ Editores de Buenos Aires, con pasta verde,  ilustraciones a colores en las guardas que representaban personas disfrazadas de piezas de ajedrez en su tablero. Este libro es una compilación de poemas que según el autor, “… fueron escribiéndose para diversos moods y momentos, no para justificar un volumen. “  Aquí descubrí poemas  como “Poemas de los dones”,  “El Golem” y “Los espejos” que son tratados de filosofía e historia a la vez que  grandes poemas. También está el poema “Ajedrez” que nos revela que las piezas de ajedrez, en su lucha denodada, no saben que las mueven los jugadores;  y los jugadores a su vez no saben que Dios los mueve para que muevan las piezas;  y luego el autor se pregunta “¿Qué dios detrás de Dios la trama empieza…?” Todo esto en dos sonetos impecables. Se encuentra también el poema “In Memoriam A.R.” que es un homenaje a nuestro Alfonso Reyes. En una de las líneas del poema dice que el escritor mexicano, en sus trabajos, tenía la esperanza de “… renovar la prosa castellana”.

     Este magnífico regalo me condujo entonces a otros libros de Borges, entre ellos los de cuentos.  Allí descubrí que en una casa de Buenos Aires se encontraba una ventana al infinito: en el sótano del comedor de esa casa se encontraba un Aleph. ¿Pero qué es un Aleph? y el autor contesta: “… un Aleph es uno de los puntos  del espacio que contiene todos los puntos. … el lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos.” Luego nos relata: “… vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. …El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba allí, sin disminución de tamaño.”  Años después quise pensar que la tecnología nos podía hacer realidad el Aleph. Que  el internet y la pantalla de la computadora o de la tableta se podían convertir en ventanas a ese infinito. Me equivoqué, pero quizá no esté lejano el día en que podremos tener en nuestras manos un Aleph, aunque tanta vastedad en tan poco espacio nos pudiera conducir a la locura.

     En 1981 mi maestro Homero Aridjis organizó un festival de poesía en Morelia a donde concurrieron poetas de todo el mundo. Recuerdo a Allen Ginsberg a quien volví a ver poco después en Washington y quien recordaba con claridad su visita a Morelia. “Me regalaron una moneda de oro” me dijo. En Morelia, Ginsberg leyó alguno de sus poemas acompañado por un pequeño acordeón.  Borges casi ciego no leyó. Pero en su charla evocó a Alfonso Reyes por quien se veía que tenía gran admiración. Estuvieron también Günter Grass, Seamus Heaney, Lasse Soderberg, y Andrei Voznesenski que aunque declamó en ruso me impresionó mucho, entre otros. Fue un magnífico festival que por alguna de las recurrentes crisis de los años ochenta, hubo de suspenderse.

     Mi siguiente encuentro con Borges fue también el último, si descartamos los encuentros que tenemos como lectores. Hacía yo mi primer viaje a Europa en 1986. Estábamos en París y un día compré un periódico;  en el poco francés que entiendo me entero que Borges había fallecido en Ginebra. Que sus exequias se celebrarían en dos o tres días más. Convencí a mis acompañantes que fuéramos a Ginebra y así fue que tuve oportunidad de asistir al funeral de Borges. Allí estaba María Kodama vestida de blanco a la usanza de luto japonés. El féretro estaba cubierto de rosas y los servicios religiosos fueron en francés. Ya que terminó el servicio y me despedí para siempre del Borges mortal,  nos fuimos a conocer la ciudad. En una de las plazas había un tablero de ajedrez con sus 64 escaques pintados en el suelo, sus piezas blancas y negras que llegaban hasta las rodillas de los jugadores. Allí estaban dos de ellos  enzarzados en la eterna batalla que describió Borges. Con quién sabe qué dios moviéndolos para que desplazaran  las piezas. Así como quizá  alguien me movió ese día para estar en el  funeral y despedida de Borges.

     Finalmente, recuerdo el cuento “El otro”, en donde Borges contemplando el Río Charles en Boston en el año de 1969, inesperadamente se encuentra con el Borges joven que contempla el Ródano  en Ginebra  en 1918. Desde el lejano año del 2013 así miro a aquél joven Octavio, en la casa de  Avalos una Nochebuena de 1973, abriendo el libro “El Otro, El Mismo”, leyendo las mismas páginas que ahora leo, como si los libros fueran ese río eterno que nunca es el mismo.  Descubro, para mi sorpresa, que ese otro yo que lo leyó por primera vez hace cuarenta años, a pesar del tiempo sigue siendo casi el mismo.


Notas:

1. "Antología del Primer Festival Internacional de Poesía Morelia 1981" Edición, selección y notas de Homero Aridjis. Editorial Joaquín Mortiz, méxico, D.F.
2. "El otro, el mismo". Jorge Luis Borges. EMECE Editores, Buenos Aires, 1969.
_______________________________________________________________
www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                            Twitter: @octaviodiazg

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com            Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx

19 de julio de 2013

ESPIONAJE: ¿NADIE SE SALVA?


 
      El caso de Snowden, el ex contratista de la  NSA, (Agencia de Seguridad Nacional por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, sigue dando mucho de qué hablar. Lo más reciente son las revelaciones acerca del  espionaje que este país realiza a países amigos entre ellos México. De acuerdo a esa información,  E.U. espió la embajada  de México en Washington y en nuestro país  monitoreó asuntos relacionados con narcotráfico y energía. Todas estas actividades de espionaje causaron desde luego gran molestia entre los países espiados, la mayoría aliados o amigos de Estados Unidos. Pero esto no debería sorprender a nadie, como  no sorprenderá a las autoridades de los países espiados. Es sabido que desde los años cincuenta la NSA y la CIA realizan labores de espionaje en países amigos o enemigos con permiso o sin permiso de las autoridades locales. Pero también es cierto que muchos de estos países, a su vez, realizan labores de espionaje en Estados Unidos. El juego del espionaje es de todos contra todos.

      Como medida correctiva, los gobiernos espiados deben preocuparse por  saber cuál información  cayó en manos de los americanos; qué pueden hacer con esa información y qué medidas hay que tomar para contrarrestar ese daño. Por el lado preventivo hay otras cosas que hacer. En artículos anteriores escribí sobre la necesidad de que el gobierno mexicano tenga una Ley que regule el acceso a la información gubernamental confidencial y sancione a quienes revelan secretos de estado. También es necesario  contar con medidas robustas de protección de las comunicaciones y la información. Esto incluye por ejemplo,  contar con sistemas de encripción del más alto nivel; protocolos de clasificación y manejo de información confidencial; y seguridad perimetral y física de las instalaciones, entre otras.

      Las medidas preventivas parten de hacer un mapa de riesgos que ponga de manifiesto las debilidades de los sistemas de comunicación e información. A partir de este mapa, se deben tomar medidas que van desde capacitar a quienes manejan esa información hasta sofisticadas medidas de contrainteligencia. Algunas áreas a revisar en el gobierno son por ejemplo: la red federal de funcionarios o red roja, por donde se cruzan las conversaciones más sensibles del gobierno federal; los teléfonos móviles por los que se comunican estos funcionarios; los enlaces por internet que utilizan; los sistemas de comunicaciones de las fuerzas de seguridad pública y seguridad nacional. Habría también que valorar si los proveedores extranjeros de equipos de protección de las comunicaciones que usa nuestro gobierno, tienen obligación de entregar a sus gobiernos de origen las claves para romper las codificaciones.

      Pero los americanos no sólo espían al gobierno de México. Nos enteramos recientemente de la caída del famoso líder de los Zetas, el temible Z-40, Miguel Ángel Treviño Morales. Algunos analistas opinan que en este caso, como en los casos de la captura de otros capos famosos, el operativo se pudo realizar gracias a que las agencias de inteligencia de Estados Unidos,  probablemente la DEA, proporcionaron la información para su captura. Un indicio de que así fue  es que la captura la realizó la Secretaría de Marina  (SEMAR) en quien aparentemente confían más las agencias estadounidenses, como ya se ha demostrado en otros casos.  Lo bueno es que este espionaje se hizo en coordinación con la SEMAR y resultó en la captura del peligroso maleante; lo preocupante, es que sea  la DEA quien tenga más capacidad para  labores de  inteligencia policiales en nuestro territorio, que las agencias mexicanas.

       También existen los espías nativos. En días pasados se publicó en primera plana del periódico Reforma una nota en  la cual mencionaba  que  la Universidad de Toronto detectó que existen en México tres servidores de cómputo con software y capacidad para espiar a las personas,  interviniendo  teléfonos celulares, computadoras y otros dispositivos móviles.  Espiar a individuos, empresas, partidos y otras organizaciones puede resultar atractivo para ciertos actores y por eso no es raro que en México también existan estas capacidades.  En todo caso, si usted teme ser espiado,  le propongo que se haga las siguientes preguntas:

1.    ¿Es usted un político de cierta relevancia? Por ejemplo, con un cargo de elección en el poder legislativo; o es dirigente destacado de algún partido político; o funcionario federal o estatal de primer nivel.
2.    ¿Es usted destacado líder empresarial, estudiantil o sindical?
3.    ¿Tiene usted mucho dinero y lo ostenta? ¿Negocios importantes?
4.    ¿Maneja información que le puede dar a ganar mucho dinero a terceros, por ejemplo, información privilegiada sobre  las acciones de una empresa?
5.    ¿Tiene usted gran influencia en la opinión pública por sus actividades profesionales?
6.    ¿Es usted extranjero y tiene algún vínculo con organizaciones terroristas de su país o es usted miembro de sus  servicios de inteligencia?
7.    ¿Participa usted en actividades ilícitas, especialmente narcotráfico?
8.    ¿Se dedica usted al terrorismo, anarquismo, guerrilla u otros actos subversivos y forma parte de grupos que gustan de poner bombas?
9.    ¿Es usted infiel y su esposa (o) sospecha algo?
10. ¿Tiene usted enemigos lo suficientemente sofisticados y poderosos?

     Si usted se encuentra en estos supuestos (Hay más por supuesto) usted o su familia podrían ser espiados.  Pero si no, despreocúpese. Aunque la NSA haya leído sus correos, grabado sus conversaciones  y visto  todo su Facebook, nada le pasará.
 _______________________________________________________________
www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                            Twitter: @octaviodiazg

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com            Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx

12 de julio de 2013

TOUR POR EL INFIERNO



        A mitad del camino de la vida, me encontraba perdido en la oscura selva de asfalto con el GPS descompuesto. La agencia de viajes Dante, Al y Ghieri, expertos en viajes al más allá, al verme perdido, se ofreció llevarme por la tenebrosa ruta que conduce al Infierno. Aunque no iba para allá, me llamó la atención tan escabroso destino. Lleno de incertidumbre por las devaluaciones intempestivas y vertiginosas del peso y sin saber si aceptarían tarjeta de crédito en esos lugares, pedí  primero que me explicaran como son aquellos parajes antes de  comprar el boleto. Entonces  me presentaron a quien sería mi guía, de nombre  Dante, quien me convenció que no había nada que explicar y que era mejor  gozar de “… the real thing”. Además, que  era mejor  conocer el Infierno en  un viaje de placer y no luego ya que fuera visita obligada y destino final. Me advirtió mi guía que ningún ser humano vivo tiene permiso de ingresar allí y que las almas de los muertos que entran ya nunca podrán salir, pero conmigo harían una excepción. Temeroso, me cercioré de que mi boleto fuera de ida y vuelta antes de pagarlo.  El paquete del tour incluía el viaje que duraba una semana pero no se preveían ni hotel, ni alimentos, ni transporte. Quizá por eso resultaba tan barato.

     Aquello me convenció y por si las dudas me llevé mi American Express como aconsejan en todo viaje. Partí en compañía de Dante  al lugar  que sólo él sabe dónde está.  La entrada tiene un letrero muy vistoso con palabras ominosas cuya última frase dice:”...PERDED TODA ESPERANZA AL TRASPASARME.”  Como verán, no es un lugar muy acogedor. Antes de entrar a ese lugar  Dante  me explicó que el Infierno que íbamos a visitar era una versión muy antigua. Que fue construido allá por el año 1310 por lo que tenía sus peculiaridades. Los Infiernos modernos ya tienen otras incomodidades y tormentos que no hubieran previsto los antiguos. El Infierno de Dante,  tiene nueve círculos concéntricos  descendentes y la idea era bajar uno por uno. Saludar a los condenados. No a todos sino a los más connotados y de preferencia a los conocidos, que tenía ya tiempo de no ver por haberse muerto. Lo que no me quedó claro es quienes llegan al  Infierno de Dante y quienes a los más modernos. Me dijo que eso lo decidían en las alturas: “allí donde se puede todo lo que se quiere” según me explicó. Parece ser que los pecadores modernos habían cometido tales atrocidades que el Infierno de Dante no era suficiente para atormentarlos así que tuvieron que hacerlo más amplio y moverlo a lugares menos acogedores que la Tierra tales como Venus en donde llueve metal fundido y la atmósfera es de ácido sulfúrico. Esto es,  con condiciones más apropiadas para los monstruos modernos y que pudiera acoger a personajes como Hitler, Stalin, Pol Pot y sus secuaces.

      La iluminación en el Infierno proviene sólo de las llamas que abundan por todos lados. Además de los nueve círculos, tiene una ciudad amurallada llamada la ciudad de Dite, cuatro ríos que más bien son lagunas (Aqueronte, Estigia, Flegetonte y Cocito)  y es custodiado por personajes entre míticos y diabólicos. Los tormentos son muy variados e imaginativos, muy crueles todos y  basados en la ley  del contrapaso (sufren el contrario de su culpa). Los que cuidan el lugar allí son tipos interesantes provenientes de la mitología y diablos de la peor ralea, todos bastante desagradables. Sin embargo en la Bolsa 5 del Octavo Círculo también se encuentra  un grupo de diablos juguetones – malasgarras - con nombres graciosos.  Algunos sitios dignos de mención en mi recorrido son:

1.    El Vestíbulo. Pasando la puerta con el letrero ominoso, se encuentra el lugar de los tibios, los indiferentes, los que no toman partido. Son atormentados por abejas y vientos huracanados.  
2.    El Limbo o Primer Círculo. Este es un lugar ni bueno ni malo sino todo lo contrario. Hay un castillo agradable y verdes prados. Aquí se encuentran  todos los que vivieron antes de Cristo y los no bautizados. Dante me presentó a Homero, Horacio, Ovidio, Lucano y Virgilio con quienes estuvimos charlando.
3.    Cuarto Círculo. En este nivel se encuentran los avaros y los pródigos. Empujan  pesos y caminan cada quien en dirección contraria golpeándose al encontrarse. Allí nos recibió Pluto que nos dijo “¡Papé Satán, papé Satán, aleppe!” Nadie sabe que quiere decir pero suena aterrador.
4.    Octavo Círculo. Este círculo tiene diez bolsas. Aquí se encuentran rufianes, seductores, aduladores sumergidos en excremento, simoníacos, adivinos, magos, barateros, hipócritas, ladrones, malos consejeros, sembradores de discordia, falseadores y, me dicen, políticos corruptos.
5.    Noveno Círculo. Este Círculo ubicado en una laguna de hielo llamado Cocito está reservado a los traidores. En lo más profundo se encuentra Satanás. Un gigante  bastante desagradable con tres cuerpos, tres caras y un par de alas debajo de cada cara,  inmerso en el hielo hasta la cintura. En cada una de sus bocas mastica a  los máximos pecadores: Bruto, Casio y Judas.

      Es mucho más lo que vi en el tour del Infierno en  esa semana de terror pero si leen “La Divina Comedia” del maestro Dante Alighieri tendrán todos los detalles. Les recomiendo que lo hagan.
_______________________________________________________________
www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                                    Twitter: @octaviodiazg

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com             Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx

4 de julio de 2013

LA REFORMA EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES


 

      El pasado 11 de junio el Presidente Enrique Peña Nieto publicó el decreto que modifica y adiciona 8 artículos de la Constitución en materia de telecomunicaciones.  Con estas reformas se intenta mejorar la competencia en los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones. Esto ocurre meses después de que diversos diagnósticos, entre ellos los de la OCDE, señalaban las malas condiciones de competencia que existen en el mercado local lo que provoca que estos servicios concesionados por el estado mexicano estén en manos de unas pocas empresas con un poder de dominancia que impide la competencia. México tiene uno de los servicios de telefonía más caros en el mundo y una oferta  limitada prácticamente a dos empresas en televisión abierta. Es posible que con la reforma ésta situación cambie.

      La reforma introduce entre otras cosas la obligación del estado de garantizar el acceso a tecnologías de información y comunicación así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones incluido el de banda ancha e internet. Uno de los aspectos que se contemplan es impulsar el proyecto que inició el sexenio pasado de tener un organismo público que provea  el servicio de radiodifusión sin fines de lucro fortaleciendo así al  Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA) con ese fin. Hoy en día OPMA ya transmite mediante señal digital, 5 canales  a varias ciudades de la república. Entre ellos están el Canal 11, el Canal 22, el de la UNAM y el Canal 30 que es nuevo. 

      Con esta reforma desaparecen la Comisión Federal de Competencia y  la Comisión Federal de Telecomunicaciones, creando en su lugar dos organismos constitucionales autónomos: La Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Este último será autoridad en materia de competencia económica en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión. Cada uno de estos organismos tendrá siete comisionados con designación escalonada a propuesta del Ejecutivo Federal y con la ratificación del Senado. La tarea de seleccionar a los comisionados se le ha encomendado al  INEGI, al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y al Banco de México. Los interesados que  hayan logrado reunir en una semana la enorme lista de papeles que les pidieron (Yo conté por lo menos 17), algunos verdaderamente difíciles de conseguir en ese espacio de tiempo, podrán entrar a participar en el proceso de selección. Luego tendrán que pasar exámenes en tres áreas del conocimiento  muy disímbolas: deberán ser expertos en derecho (siete especialidades tales como procesal, amparo, administrativo, de telecomunicaciones, de competencia, internacional, etc.), economía (cinco especialidades tales como economía de telecomunicaciones, competencia, monopolios, etc.) e ingeniería (tres especialidades tales como infraestructura y normalización). Además deberán tener capacidades gerenciales y aprobar un examen de ética. Un amigo socarrón me decía que ninguno de los comisionados actuales ni de COFETEL ni de  COFECO pasaría un examen así. No lo sé. Les deseo suerte a los funcionarios de INEGI, INEVAL y BANXICO a cargo de esta tarea de selección  y más suerte aún a los candidatos en sus exámenes si es que alguno logró reunir los papeles en una semana. Por lo menos tendrán  un mes para estudiar las diez materias del examen y quedar entre las tres calificaciones más altas. De allí solo les faltará su ratificación en el Senado y listo: Habemus Comisionados.

     Esta reforma se concentra en el diseño de los nuevos organismos y las facultades de los comisionados pero no trae casi nada más, lo cual quiere decir que las reformas de fondo aún están pendientes. Por ejemplo, los cambios a la Constitución  incluyen el esquema general de funcionamiento de COFECOE y del IFETEL; para los comisionados, contempla sus facultades, el proceso de selección y los requisitos que deberán cumplir. Algo importante que sí incluye es que las decisiones de estos organismos podrán ser impugnadas sólo por juicio de amparo indirecto y ya no podrán ser objeto de suspensión. Con ello se quita el mayor obstáculo que impidió un buen funcionamiento de los organismos que los precedieron.

     En los artículos transitorios del decreto viene un poco más de sustancia. Por ejemplo: de inmediato se permite ya la inversión extranjera directa hasta un 100% en telecomunicaciones y comunicación vía satélite y hasta un 49% en radiodifusión;  y se pone plazo máximo de diciembre de 2015 para la transición de la televisión abierta analógica a digital con lo que se libera la banda de 700 MHZ que ya podrá ser licitada para otros usos. También hay otras disposiciones para que,  en cuanto se cree el IFETEL,  se permita que los concesionarios de televisión restringida transmitan señales de televisión abierta; también deberá determinar la existencia de agentes dominantes en esos mercados para imponer las medidas necesarias y evitar que se afecte la competencia. 

      Así que tenemos reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y competencia pero no las reformas de fondo que se requieren. Estas  han quedado pendientes a que se emitan las leyes secundarias y a que inicie la actuación de estos organismos y sus comisionados. Probablemente  para 2014  empecemos a ver por dónde van las nuevas políticas en estas materias y su impacto en la economía  se empezará a notar quizá en 2015.
_______________________________________________________________
www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                                    Twitter: @octaviodiazg

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com             Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx