30 de septiembre de 2016

INDEPENDENCIA PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN


Por: Octavio Díaz García de León


      La creación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) lleva de la mano el nombramiento de un gran número de funcionarios clave. Además, se encuentra pendiente el nombramiento de contralores en los organismos con autonomía constitucional como INEGI, COFECE, IFT, INAI, etc.   Si se quiere que la lucha contra la corrupción progrese, las instituciones del gobierno no se pueden auto vigilar. Es decir, que quienes realicen labores de vigilancia, fiscalización y combate a la corrupción deben tener total independencia de los titulares de las instituciones donde van a trabajar.  Esto es necesario tanto para darle credibilidad a su trabajo como para evitar conflictos de interés. 

     Recordemos que la actuación del ex secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade, fue muy cuestionada cuando realizó una investigación que exoneró a su jefe, a pesar de que se hizo una investigación a fondo del asunto. (Ver  http://octaviodiazgl.blogspot.mx/2016/07/promulgan-leyes-anticorrupcion.html)

      Otros ejemplos recientes demuestran el porqué es necesaria esta independencia. En marzo de este año, el titular de la Unidad de Asuntos Internos de la Policía Federal (PF), Edgardo Flores, renunció a su cargo, aparentemente derivado de investigaciones que realizaba esa Unidad referente a violaciones de derechos humanos en la institución. El jefe de la PF, Enrique Galindo, había ofrecido su renuncia de demostrarse que en Tanhuato hubo violaciones a los derechos humanos (http://www.ndmx.co/2015/05/27/pondre-en-la-mesa-mi-cargo-si-se-demuestra-masacre-en-tanhuato-por-fuerzas-federales-comisionado-de-la-pf/) y un día después de que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) publicara su informe donde se concluye que 22 personas presentes en el rancho de Tanhuato, fueron ejecutadas extrajudicialmente por la PF, el Comisionado Galindo renunció. (http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/maria-elena-morera/nacion/2016/08/20/tanhuato-apostaron-al-olvido) Haría falta confirmar si Flores llegó a las mismas conclusiones que la CNDH y fue obligado a renunciar.

    De forma similar ocurrió la salida del Visitador de la PGR, César Chávez y del Director de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, Tomás Zerón, encargado de la investigación de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. De acuerdo con el periodista Ricardo Raphael, el despido de Chávez fue por no querer modificar una investigación que realizó en la cual concluía que se habían encontrado violaciones a la Ley por parte de Zerón.  (http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/ricardo-raphael/nacion/2016/09/26/se-cumplen-dos-anos-de-mentiras).

     Otro ejemplo es lo que sucede en los órganos internos de control del gobierno federal en donde una buena parte de sus titulares son propuestos por los titulares de las instituciones y aceptados y nombrados por la Secretaría de la Función Pública. Un caso reciente es el del Secretario Meade que ha llevado a su titular del órgano interno de control a las tres secretarías donde ha estado este sexenio.  

    Estos ejemplos ilustran lo difícil que puede resultar realizar un trabajo de fiscalización y combate a la corrupción al interior de los organismos del gobierno cuando las personas que los realizan carecen de independencia y las conclusiones de sus trabajos afectan a los titulares de sus instituciones. 

    Dado que la creación del Sistema Nacional Anticorrupción lleva de la mano el nombramiento de un gran número de funcionarios, existen ciertas capacidades con los que deberán contar dichos funcionarios:

·         Tener conocimientos comprobados en el tema de combate a la corrupción, fiscalización, investigación y temas afines.
·         Tener experiencia en haber trabajado estos temas.
·         Tener independencia partidista.
·         Demostrar imparcialidad en sus decisiones.
·         Ser personas de probada honorabilidad y honestidad.
·         Tener capacidad para llevar a cabo investigaciones hasta sus últimas consecuencias.

    Para ello, deberá diseñarse un proceso de selección cuidadoso que incluya entrevistas, verificación de antecedentes, pruebas psicométricas y sería muy recomendable que pasaran un proceso de control de confianza donde se les hagan diagnósticos médicos, toxicológicos, psicológicos, se les aplique polígrafo, se les realice una investigación socioeconómica y una investigación de vínculos personales para establecer posibles conflictos de interés.

    Además, si se quiere darle eficacia y credibilidad al SNA, los funcionarios que formen parte de él deberán tener independencia total de las instituciones y asuntos que investiguen, evitando cualquier posible conflicto de interés o en caso de tenerlo, deberán manifestarlo con toda claridad. La eficacia de agencias anticorrupción como la de Guatemala, que es capaz de procesar a un presidente en funciones, se basan en esta independencia.

    Esta misma independencia de actuación deberá aplicar a todos los integrantes del SNA. Por ejemplo, los titulares de los órganos internos de control de las entidades y dependencias del gobierno federal, deberán ser nombrados por méritos propios, no tener vínculos con los titulares de las instituciones que tendrán que vigilar y no ser nombrados a sugerencia de los mismos.

    Una de las primeras y más importantes tareas del Comité de Participación Ciudadana, al presidir el SNA, será tomar en sus manos la selección de personal del Sistema prestando especial atención para asegurar la profesionalidad e independencia de los funcionarios clave (Aquellos que no sean nombrados por otros mecanismos establecidos en la Ley) y apoyar en todo momento a los funcionarios nombrados para que realicen su tarea con plena libertad e independencia.

    El combate a la corrupción eficaz requiere que quienes lo lleven a cabo tengan el apoyo institucional para investigar con total libertad hasta donde sea necesario y a quien sea necesario. Si el proceso de nombramiento de funcionarios del SNA se convierte en reparto de puestos por cuotas partidistas o para proteger intereses, el Sistema Nacional Anticorrupción tiene el riesgo de nacer muerto.
____________________________________________________________   _Twitter: @octaviodiazg        http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

23 de septiembre de 2016

EL RETO DE MEDIR LA CORRUPCIÓN


Por: Octavio Díaz García de León


    ¿Cómo se puede medir un fenómeno clandestino como la corrupción en donde los participantes siempre intentan ocultar sus actividades? La nueva Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) requiere que la corrupción sea medida porque es una de las formas de saber si existen avances y logros en el combate a la corrupción. Esta tarea no es fácil y será uno más de los grandes retos que tendrá que enfrentar el SNA.

    Transparencia Internacional desarrolló el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) con el cual miden la corrupción en más de 160 países. En México, el capítulo de Transparencia Internacional, Transparencia Mexicana (TM), desarrolló en 2005 el Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno (INCBG), “una herramienta analítica que permite en un mismo instrumento medir experiencias y percepciones de los hogares acerca de la corrupción.”  Más recientemente, el INEGI incluyó en la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) una medición de la corrupción.

    Las mediciones llevadas a cabo por estas tres instituciones coinciden en que el problema de la corrupción es grave en México. El IPC de 2015 evaluó a 168 países en donde México ocupó el lugar 95 con una calificación de 35 en una escala donde 0 es lo más corrupto y 100 es ausencia de corrupción. En el caso del INCBG de 2010, indicó que ese año los hogares mexicanos pagaron $32 mil millones de pesos en sobornos por la obtención de 35 servicios. Por su parte la ENCIG 2015 encontró que el 12.6% de la población objeto de este estudio (4.1 millones) fue víctima de la corrupción dándose 30.1 actos de corrupción por cada 100 habitantes (9.9 millones) para esta misma población estudiada, con un soborno promedio pagado de $2,799 pesos por persona ($6.4 mil millones de pesos).

    Existen diversas metodologías para medir la corrupción. De acuerdo con un estudio de Camilo Cetina del gobierno de Colombia, hay mediciones basadas en:  percepción (IPC); medición directa (INCBG y la ENCIG); diferencias de gastos vs. estándares aceptados; y por inferencia estadística. La ONU está desarrollando metodologías para medir la corrupción a través de las agencias nacionales de estadística.

    A pesar de los avances que se han logrado, la medición de la corrupción en nuestro país presenta retos muy importantes:

1.    Qué medir. Se requiere acotar el fenómeno que se va a medir. El concepto de corrupción, según la definición de Transparencia Internacional es muy amplio: “la corrupción siempre involucra el abuso del poder confiado a una persona para beneficio personal”. Habría que diferenciar entre los actos de corrupción desde los muy pequeños y cotidianos como el dar un soborno para agilizar un trámite o para evitar pagar una multa, hasta la gran corrupción en obras públicas que involucra el desvío de enormes cantidades de dinero. También habrá que decidir si medir el monto de los sobornos o el costo total de la corrupción.

2.    Cuál método es el más adecuado. Los índices de medición más usados son los que miden la percepción de la corrupción. Es decir, lo que la gente cree o piensa sobre el fenómeno basado en sus experiencias personales. Es muy impreciso. En busca de datos duros, un ejemplo muy interesante fue el de Olken (http://economics.mit.edu/files/2913) quien analizó que tanto más caro resulta una obra pública de lo que debió haber costado si no hubiera corrupción. INEGI y TM se aproximan más a los datos duros midiendo las experiencias de las personas a través de encuestas.  

3.    Inconsistencias.  El INCGB estimó que se destinaron 32 mil millones de pesos a pagar sobornos en 35 servicios y 200 millones de actos de corrupción. Si suponemos que el 1% de los servidores públicos (40,000) están involucrados en prestar estos servicios y además son corruptos, a cada uno le tocaría en promedio 800 mil pesos al año recibiendo  13 “mordidas” diarias, aspecto que sería notorio ya que se trata de funcionarios con sueldos bajos y la experiencia no parece confirmar esta observación.  Por otra parte, mientras el INEGI estima 9.9 millones de actos de corrupción al año en cientos de servicios que da el gobierno (Los agrupa en 22 categorías y encuesta a mayores de 18 años  en poblaciones de mas de 100,000 habitantes), con $6.4 mil millones de pesos en sobornos, TM estima 200 millones de actos, solo para 35 servicios y $32 mil millones de pesos en “mordidas”. Sería bueno acordar metodologías para que hubiera resultados comparables entre instituciones.

4.    Estimaciones confusas. Otras estimaciones se refieren al “costo” de la corrupción lo cual es un concepto más amplio que el monto de los sobornos. Las estimaciones van del 2% al 10% del PIB lo cual son cifras muy impactantes, pero habría que desmenuzarlas y ver como se llegaron a esas cifras antes de usarlas. (http://www.forbes.com.mx/corrupcion-cuesta-9-del-pib-a-mexico/ )

     Medir la corrupción es importante para llamar la atención sobre el fenómeno y como una herramienta para impulsar el combate a la corrupción. El SNA deberá tener indicadores que reflejen el tamaño del problema y que sean consistentes a lo largo del tiempo para medir los avances. El INEGI y el CONEVAL, aunque no sean parte del SNA, pueden aportar metodologías y experiencia para ello y quizá debería ser el INEGI quien se hiciera responsable ante el SNA de las mediciones de corrupción. 

__________________________________________________________________Twitter: @octaviodiazg       http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

17 de septiembre de 2016

EL INAI EN EL SISTEMA ANTICORRUPCIÓN


Por: Octavio Díaz García de León

     Las organizaciones de la sociedad civil que impulsaron la creación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), propusieron que este estuviera formado por cuatro integrantes: la Auditoría Superior de la Federación, la Secretaría de la Función Pública, la Fiscalía Anticorrupción y el Tribunal Federal de Justicia Administrativa.  Sin embargo, la Ley que creó al SNA incluyó a otras dos instituciones: al Consejo de la Judicatura Federal y al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y crea una nueva figura, el Comité de Participación Ciudadana, quien presidirá al SNA.

     Así quedaron integrados en la Comisión Coordinadora del SNA siete actores muy importantes en el combate a la corrupción a nivel federal, aunque se pudo haber incluido al INEGI, el cual genera estadísticas en materia de corrupción y podría ser la institución que en el futuro realice las mediciones de corrupción en el país para el SNA. Dada la complejidad de la coordinación de las 7 instancias, se contará con una Secretaría Ejecutiva que ayudará en la tarea de coordinar a todo el SNA.

     Desde la promulgación de la primera Ley de Transparencia, se dio la confusión de que la transparencia y el acceso a la información pública equivalían a combatir la corrupción; que bastaban por sí mismas para que la corrupción disminuyera. Los indicadores de medición de la corrupción han demostrado que no fue así. Esta confusión prevaleció a lo largo de 14 años, posponiéndose reformas que eran muy necesarias y atribuyéndole equivocadamente a la transparencia, capacidades de combatir la corrupción solo por el hecho de existir.

     La incorporación del INAI al SNA es de particular importancia porque se podrá hacer del acceso a la información pública una herramienta más vinculada al combate a la corrupción y el INAI tendrá oportunidad de ser más proactivo en esta materia. Para ello tendrá que enfrentar algunas dificultades que existen para ligar el derecho al acceso a la información pública con el combate a la corrupción, como, por ejemplo:

  •         Se ha hecho un gran esfuerzo para poner a disposición de la sociedad la información gubernamental, pero esto no ha sido acompañado del interés de la sociedad por consultarla con el objetivo de combatir la corrupción.
  •        No existen mecanismos para verificar que la información pública sea verídica. Recientemente el IMCO ha tenido problemas con la publicación de las 3de3 declaraciones de políticos destacados de quienes se duda que la información que proporcionaron sea cierta. Las declaraciones patrimoniales a las que están obligados a presentar los servidores públicos desde hace más de 20 años, rara vez se verifica su veracidad.  
  •      La información gubernamental es compleja. Aún para los que tienen años en el gobierno les resulta difícil interpretar los documentos gubernamentales.  
  •     Como los fiscalizadores saben, los funcionarios corruptos se cuidan mucho de cumplir con la normatividad y aparentar que todo está apegado a la Ley. La simple revisión de los documentos que se generan al interior del gobierno no basta para descubrir actos de corrupción.


¿Qué podrían hacer el INAI y los otros órganos garantes de la transparencia para apoyar el combate a la corrupción?

  •  Pasar de un papel pasivo - que solo garantiza el acceso a la información -  a uno proactivo propiciando investigaciones que revelen posibles actos de corrupción.  
  • Validar que la información gubernamental presentada, tanto mediante las obligaciones de transparencia como la información entregada a los solicitantes, sea correcta.
  • Promover el programa de “Lenguaje Claro” para que en los documentos gubernamentales se utilice un lenguaje accesible al ciudadano.
  • Impulsar la creación de portales de trasparencia especializados y didácticos tales como el de Transparencia Presupuestaria de la Secretaría de Hacienda.
  • Destacar y publicitar solicitudes de acceso a la información que pueden ser de interés general por su relevancia e interés en el combate a la corrupción. Por ejemplo, publicar mensualmente las 10 solicitudes de acceso a la información más relevantes para el combate a la corrupción.
  •  Propiciar la formación de ONG con capacidad técnica para identificar actos de corrupción a partir de la información pública e involucrar a instituciones académicas con el mismo propósito.
  • Actuar como canal para recibir denuncias ciudadanas derivadas de solicitudes de acceso a la información que hagan sospechar de actos de corrupción y canalizarlas a las autoridades competentes.
  • Participar en el tercer plan de acción de Gobierno Abierto 2016-2018 con los poderes legislativo y judicial a fin de lograr que los datos abiertos se conviertan en información útil para el combate a la corrupción y otros propósitos. Esto mediante la utilización de bases de datos multidimensionales y georreferenciadas con acceso gratuito y amplia interoperabilidad. 

    Qué bueno que el INAI sea parte del SNA y por tratarse de un órgano con gobierno colegiado, deberá cuidar el llevar ante el SNA una postura institucional consensuada entre sus comisionados y no solo el punto de vista de la presidente. El INAI tendrá la responsabilidad de ser una institución más proactiva en el combate a la corrupción para que mediante el acceso a la información pública gubernamental, la sociedad pueda también descubrir y denunciar actos de corrupción. También podrá identificar a través de los recursos de revisión, aquellos casos que provean indicios de que se realizaron actos de corrupción y canalizarlos al SNA para ser investigados. Esperemos que ahora sí la transparencia juegue un papel relevante para disminuir la corrupción.

__________________________________________________________________
Twitter: @octaviodiazg
 http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com


3 de septiembre de 2016

RECUENTO DE DAÑOS DE LA VISITA DE TRUMP


Por: Octavio Díaz García de León

     Donald Trump llegó en su avión privado a México. Fue recibido en el hangar presidencial y trasladado a Los Pinos en un helicóptero de la Fuerza Aérea Mexicana. Bajó del helicóptero dentro de la residencia oficial, recibido por un funcionario de la Presidencia, caminó hacia la puerta y entró a la casa del presidente, la casa de todos los mexicanos. Al cruzar la puerta, un oficial del Estado Mayor Presidencial, miembro de las fuerzas armadas encargadas de cuidar al presidente y a Los Pinos, agacha la cabeza. Trump no se digna voltear a verlo.

     Agachar la cabeza es dar un saludo respetuoso, pero también simboliza actitudes peores. Un gran segmento de la población percibió la vista de Trump como un acto de agachar la cabeza.

    No recuerdo una reacción de rechazo y enojo tan unánime en la opinión pública contra una decisión presidencial como la que se manifestó contra esta invitación.   ¿Por qué el presidente Peña tomó una decisión tan impopular? ¿Qué se ganó el gobierno? ¿En que benefició al país?

      Las explicaciones oficiales no suenan convincentes: para tender un puente de diálogo con el candidato a la presidencia de Estados Unidos que más ha insultado a México y a los mexicanos.  Las extraoficiales suenan surrealistas: para calmar a los mercados financieros ante la baja de la calificación de la deuda mexicana realizada por dos calificadoras americanas. 

    Cualesquiera hayan sido las razones del presidente Peña y sus asesores para invitar a Donald Trump a México las consecuencias se pueden ya palpar:

1.    Se acabó súbitamente la prudencia. El gobierno de México se abstuvo durante meses de contestar los insultos del precandidato Trump, para mantenerse al margen de un asunto interno de los Estados Unidos. Lo que parecía una estrategia prudente se abandona de repente para entrar de lleno a la campaña electoral del vecino, ayudando involuntariamente a uno de los candidatos.

2.    Reposicionamiento dañado. Ante un año de ataques de Trump contra México, el gobierno tenía en marcha una campaña en Estados Unidos para posicionar a nuestro país como un socio importante y confiable además de un esfuerzo por apoyar a las comunidades mexicanas en aquél país ante la amenaza de Trump. ¿Cómo va a poder continuar ahora esa campaña y ese posicionamiento de ayuda a los mexicanos en Estados Unidos?

3.    Gabinete fracturado. La invitación a Trump fue un error diplomático en muchos sentidos. La Cancillería lo sabía y por eso la visita aparentemente se organizó a sus espaldas. Si el presidente no puede confiar en su canciller para algo tan delicado y de tanto impacto, la Canciller debe renunciar. Por lo menos por dignidad. No se puede seguir siendo Secretaria de Relaciones Exteriores ante uno de los mayores errores en la historia de la diplomacia mexicana. Además, se habla de otras voces que estuvieron en contra de esta decisión al interior del gobierno. ¿Cómo recuperará el presidente la unidad dañada al interior de su equipo?

4.    Apoyo para que gane Trump. La visita de Trump a México ayudó a que este candidato repuntara en las encuestas y mejorara su imagen ante el electorado de aquél país. Sería una de las mayores paradojas el que el gobierno mexicano ayudara a elegir presidente de Estados Unidos a uno de los más vociferantes enemigos de nuestro país y una amenaza para el resto del mundo como lo ha demostrado la preocupación que existe en la mayoría de los países por la posibilidad de que resulte electo presidente.

5.    Golpe a la popularidad del presidente. De creerle a la encuesta reciente del periódico Reforma, el presidente Peña tiene el nivel más bajo de aceptación entre la población desde que empezaron a medirlo hace 20 años.  Tomar una decisión tan impopular sin una razón verdaderamente convincente y poderosa es condenar a que crezca su rechazo poniendo en riesgo la gobernabilidad del país.

6.    Golpe a las aspiraciones del PRI e impulso a las de AMLO. La impopularidad del presidente, emanado del PRI, afecta las aspiraciones de este partido para repetir triunfo en 2018. Las posibilidades de que gane López Obrador (El equivalente de Trump en México) se ven muy favorecidas.

7.    Daño a las relaciones con Estados Unidos. El no haber seguido los canales diplomáticos adecuados, el manifestar apoyo a Trump cuando el presidente Obama lo ha denunciado en su país y la posibilidad de que gane Hillary Clinton no es nada bueno para el futuro de las relaciones de este gobierno con el de Estados Unidos.

8.    Sin reacción positiva en mercados financieros. Los mercados financieros no han reaccionado positivamente a la visita de Trump, porque el problema para México no es que pueda ganar ese candidato, sino el mal manejo de las finanzas públicas como ya lo hizo ver el Gobernador del Banco de México y otros analistas financieros.

    Me temo que el recuento de daños es más largo, pero me falta espacio. Ahora lo que sigue es un intenso control de daños en todos los frentes abiertos por esta visita descabellada de una de los peores candidatos a dirigir un país, desde Hitler. Hubiera sido bueno que los asesores del presidente Peña recordaran la triste historia del primer ministro británico Chamberlain al tratar de apaciguar a Hitler. Para ser estadista hay que saber mucho de historia.  


__________________________________________________________________ Twitter: @octaviodiazg
    http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

27 de agosto de 2016

EL GOBIERNO ES MAL PATRÓN


Por: Octavio Díaz García de León

     El enfrentamiento entre la CNTE y el gobierno continúa. En los cuatro estados donde tiene presencia la Coordinadora, Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Chiapas, genera problemas con bloqueos, marchas, cierre de escuelas y otras medidas de presión que también han agobiado a la capital del país. Con la llegada del Secretario Nuño se empezó a aplicar mano dura mediante descuentos a maestros faltistas, encarcelamiento de líderes, despidos y finalmente un desafortunado encuentro con las fuerzas de seguridad pública en Nochixtlán donde hubo 8 muertos. Luego apareció la mano blanda del Secretario de Gobernación Osorio Chong (Después de que se le pasó la mano en el uso de la fuerza pública en Nochixtlán) y ante esta oscilación en la estrategia, los maestros de la CNTE se han fortalecido y cada vez obtienen mayores concesiones, sin cesar las movilizaciones. 

      El conflicto con los maestros de la CNTE es quizá un indicio de que el gobierno ha sido un mal patrón. No porque no atienda todos los reclamos de los maestros sino porque quizá no ha tocado el fondo de esos reclamos.  No todo se arregla a base de prestaciones económicas pues no hay dinero que alcance. Hay otras cosas que ayudan a tener una relación laboral productiva -  como lo sabe cualquier experto en recursos humanos - para incrementar el bienestar y la satisfacción de los trabajadores. Empezando porque se les ponga atención a ellos en lo individual y a sus condiciones de trabajo. 

      Este problema afecta no solo a los maestros sino a todos los empleados del gobierno. Existen programas incumplidos y prácticas laborales abusivas.  Por ejemplo, el servicio profesional de carrera no está funcionando; no solo no se han aumentado salarios en el gobierno federal desde el 2001 sino que recientemente la Secretaría de Hacienda, modificó el tabulador para disminuirlos aún más. En el gobierno federal regresaron las costumbres de sexenios pasados donde los mandos no se pueden ir a sus casas hasta que se vaya el jefe, lo cual suele ser incluso en la madrugada, para iniciar la jornada a la hora normal al día siguiente; también se ha extendido la obligación de trabajar fines de semana y todo esto sin compensación alguna. Hay mala calidad de los servicios del ISSSTE y las pensiones son bajas después de muchos años de servicio.

      ¿Por qué el gobierno no es buen patrón?

·         Es tan grande la cantidad de burócratas, alrededor de 4 millones (http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2012/06/24/hay-16-millones-burocratas-gobierno-federal), que para el gobierno resulta muy importante tener el apoyo político de esta enorme masa de trabajadores lo cual ha evitado  el tener relaciones laborales sanas.
·         Se ha propiciado el surgimiento de líderes sindicales poderosos como Romero Deschamps y Elba Esther Gordillo que se dan el lujo de tener aviones particulares, mansiones en Estados Unidos y otros privilegios que contrastan con la pobreza de sus agremiados, a cambio de apoyos políticos.  
·         Las autoridades cambian con frecuencia por lo cual se da una desconexión entre los jefes y la masa trabajadora.
·         Los mandos no se preocupan por los trabajadores. En general, tratan de quedar bien con sus superiores y no con sus colaboradores. Esto se puede observar por las malas condiciones en que trabajan miles de burócratas: oficinas desvencijadas, edificios en mal estado, escritorios amontonados sin ninguna privacidad con distracciones y desorden.
·         No hay capacidad gerencial. La alta burocracia en general no sabe dirigir grandes organizaciones. Delegan la tarea de atender a los trabajadores siendo que ellos deberían involucrarse personalmente.
·         No hay objetivos claros a nivel individual ni evaluación del desempeño con consecuencias. El burócrata no se preocupa de hacer su trabajo sino de quedar bien con su jefe. 
·         No hay buenos sistemas de remuneración con incrementos de sueldo y prestaciones, acordes a la inflación, a las capacidades presupuestales y a los resultados que produzcan, como en cualquier organización privada.
·         Se contrata cada vez más gente en lugar de asegurarse que quienes ya están   den resultados. Hay muchos burócratas sin nada que hacer o haciendo trabajos inútiles.

     Existen desde luego excepciones. En el Instituto Federal de Telecomunicaciones se ha puesto en marcha un esquema laboral de vanguardia impulsado por su titular de administración, Mario Fócil y su director de recursos humanos, Juan José Sosa. Los trabajadores ya no tienen que acudir a una oficina a trabajar, con el consecuente ahorro en rentas y la disminución de tráfico y contaminación en la Ciudad de México. Para ello se les proporcionan escritorio, computadora y el enlace de internet en sus casas, es decir, lo mismo que tienen en sus oficinas. También está el caso del INEGI con un horario corrido que permite salir a las 4:30 p.m. otorgando a sus empleados una vida familiar más digna.

     La raíz del problema de la CNTE y demás trabajadores gubernamentales con su patrón, es la mala administración de los recursos humanos y la falta de cercanía entre jefes y trabajadores. El querer manejar las relaciones laborales de manera cupular con los líderes sindicales no funciona. Con una verdadera cercanía de autoridades con la base trabajadora, como lo han demostrado muchos casos en el sector privado, se podrían ahorrar a los sindicatos y a sus líderes, tener una relación productiva, orientada a resultados y más armónica, lo cual redundaría en beneficios para quienes trabajan en el gobierno y para quienes reciben sus servicios.

__________________________________________________________________
 Twitter: @octaviodiazg       http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

20 de agosto de 2016

DECEPCIÓN OLÍMPICA


Por: Octavio Díaz García de León


      Ilusiones perdidas. Cada cuatro años se crea la expectativa de que nuestros atletas podrán ganar medallas en las Olimpiadas y se hace un recuento anticipado de ganadores que luego no resultan. Lo mismo sucede con los campeonatos mundiales de fútbol donde se impulsa la creencia de que la selección nacional podrá hacer un buen papel. Todo ello para generar audiencias televisivas, ventas de publicidad y lo que conlleva el negocio del fútbol. Pero la realidad siempre nos alcanza. Por una parte, el fútbol mexicano es mediocre como lo demuestra el que la selección mayor haya pasado a cuartos de final en campeonatos mundiales solo en un par de ocasiones y por otra parte hay poquísimos atletas que hayan ganado medallas en las Olimpiadas: solo 13 de oro en más de un siglo de participar en ellas. Estas Olimpiadas en Río de Janeiro no han sido la excepción, aunque ahora la cosecha de medallas es aún más pobre que de costumbre, a pesar de una delegación de 126 atletas que han tenido oportunidad de utilizar los servicios de la “agencia de viajes CONADE”, como caracterizó su director Alfredo Castillo a esta institución.

     En la cima del mundo. Quizá habrá que poner las cosas en perspectiva. Destacar a nivel mundial en cualquier campo, estar entre los mejores tres del mundo, no es trivial. Muy pocos mexicanos en cualquier campo lo han logrado. Carlos Slim es uno de ellos (Uno de los tres más ricos del mundo); los tres ganadores de Premio Nobel que ha tenido México (García Robles, Octavio Paz y Mario Molina) y probablemente algunos otros que se me escapan. En el deporte no es la excepción. Por cada atleta que llega a los juegos olímpicos, ¿cuántos decenas o centenas de miles no llegan? Llegar a los juegos tiene ya mucho mérito. Estar entre los cien mejores del mundo o entre los veinte mejores, habla ya de ser muy destacados. Estar entre los tres primeros del mundo es la cúspide de una enorme pirámide, el club de lo más selecto de lo más selecto. Así que los atletas mexicanos que no alcanzaron medalla, pero están unos pocos lugares abajo, son parte de ese destacado club. Por ello hay que valorar a adecuadamente a todos los atletas mexicanos que no ganaron medallas pero que están entre los mejores del mundo y que además lo lograron a pesar de los obstáculos que las instituciones del deporte les pusieron en lugar de ayudarles.  

      Ser los mejores. Todos los países aspiran a tener a los atletas más destacados y una forma de medirlo es que lleven una de esas disputadas medallas a casa. Para los gobiernos de los países es una forma de demostrar sus capacidades y para los habitantes de las naciones, un motivo de orgullo.
Como sea. Hay países que son capaces de todo para obtener medallas. Desde los rusos que quedaron fuera de algunos deportes por usar drogas prohibidas, hasta países totalitarios que quieren compensar sus carencias internas impulsando a sus deportistas con todo tipo de prebendas y apoyos. Los países comunistas lo hacían cuando eran más y lo siguen haciendo los pocos que quedan como Cuba y China.
Así son de buenos. Para los países desarrollados, tales como Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y Francia, los logros de sus deportistas   simplemente reflejan lo bien que funcionan sus instituciones del deporte
Enfocarse a lo que saben. Otro grupo de países saben en qué disciplinas están sus fortalezas y se vuelven potencias mundiales en ciertas especialidades a pesar de su pequeñez territorial y poblacional como Jamaica, que en estos Juegos Olímpicos ya es el segundo país de América con más medallas de oro obtenidas.
Ninguno de los anteriores. Al momento de escribir estas líneas México estaba en el lugar 64 con solo dos   medallas ganadas ante el disgusto de los aficionados y las críticas generalizadas hacia los responsables. El malestar de los aficionados ya encontró eco en el extranjero como lo comenta el Washington Post en un artículo reciente (https://www.washingtonpost.com/news/worldviews/wp/2016/08/17/mexicos-miserable-olympics/).

     No me ayudes compadre. Para México siempre es una aspiración el querer destacar en las Olimpiadas, pero sus instituciones, públicas o privadas, llámense federaciones deportivas, Comité Olímpico Mexicano, CONADE o la Secretaría de Educación Pública, no funcionan para lograr este propósito. Es un caso más en México donde las instituciones no dan los resultados que se espera de ellas.  Mientras no haya rendición de cuentas, ni consecuencias para sus directivos continuará el desperdicio de recursos y el fracaso en materia deportiva. Tampoco ayuda a la rendición de cuentas que sean los propios titulares de las instituciones quienes coloquen como titulares de sus Órganos Internos de Control a sus amigos. Así lo hizo Alfredo Castillo, director de CONADE, quien colocó allí a una amiga suya.  Son aspectos que el nuevo Sistema Nacional Anticorrupción deberá cambiar para evitar problemas de corrupción y fortalecer la rendición de cuentas. (http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/bajo-reserva-periodistas-el-universal/nacion/2016/08/19/misteriosa-mujer)


Para ganar, hay que cambiar. El estado del deporte en México es un reflejo de las carencias del país. Si queremos que el país mejore en este tema y en muchos otros aspectos de la vida pública, deberá asegurarse de que las instituciones cumplan sus objetivos y rindan cuentas con consecuencias para sus directivos que no lo hagan. Se podría empezar por la CONADE.



_______________________________________________________________________

         Twitter: @octaviodiazg                       http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

12 de agosto de 2016

EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA


Por: Octavio Díaz García de León

Versión Heraldo de Aguascalientes

     Vemos con frecuencia en las noticias que ocurren actos de violencia extrema. Recientemente un alcalde en Michoacán ordenó matar a 10 personas por motivos que no están claros, pero probablemente relacionados con temas de delincuencia organizada y narcotráfico. Según testigos, él personalmente los conduce al lugar donde morirán, ordena la ejecución que ocurre bajo su supervisión y luego manda incinerar los cadáveres.   El alcalde de Iguala ordena la detención, muerte y la desaparición de los cadáveres, de 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa por motivos tampoco aclarados. Cerca de 20 mil personas son asesinadas cada año en nuestro país, sin quedar claros los móviles y mucho menos saber quiénes fueron los culpables. La violencia contra las mujeres y la violencia intrafamiliar son un problema grave y también ocupan espacio en las noticias. Pero nada o muy poco se habla de la violencia contra los niños a pesar de que en la mayor parte de los hogares se ejerce esa violencia que llaman “educación”, muchas veces a base de golpes.

     Muchos escritores e investigadores han intentado desentrañar cual es el origen de la violencia en los seres humanos y el porqué de tanta crueldad y abuso contra sus semejantes. Entre ellos, la psicoanalista Alice Miller, quien escribió 13 libros atribuyendo el origen de la violencia al maltrato a los niños desde muy pequeños, en nombre de lo que ella llama pedagogía negra en donde el maltrato se justifica por “su propio bien”.

      Miller, de origen polaco y judío, sobrevivió a los nazis para ir a estudiar en la Universidad de Basilea en Suiza, donde obtuvo sus doctorados en filosofía, psicología y sociología para luego estudiar y practicar el psicoanálisis. Según Miller, el origen de la crueldad e incluso enfermedades inexplicables, está en los maltratos que los padres infligen a sus hijos. (http://www.alice-miller.com/es/).

       Desconozco la biografía de los alcaldes de los que hablaba al principio o de tantos otros cabecillas de bandas de delincuentes que actúan con extrema crueldad y no tienen ningún sentimiento de empatía hacia sus víctimas. Pero es evidente que son ajenos a la compasión y por lo tanto pueden infligir sufrimiento a otras personas sin ningún remordimiento. 

       De confirmarse lo que descubrió Miller, es posible que estas personas hayan sido agredidas cuando niños. Por ello, no les importa aplicar crueldad a quien sea para acumular enormes fortunas y comprar grandes casas, condominios, ranchos, autos de lujo, relojes, mujeres y todo lo que les permiten comprar las ganancias obtenidas de sus negocios ilícitos. Pero en el fondo, nada de lo que pueden adquirir los hace realmente felices. Nada de ello tampoco mitiga su crueldad. Allí tenemos el caso del Chapo Guzmán, quien se dejó atrapar al buscar a dos artistas de cine para filmar su propia biografía. Todo ello para obtener el reconocimiento del resto del mundo. Un reconocimiento y afecto que seguramente sus padres no fueron capaces de darle.

     Alice Miller recurre a la psicohistoria para desentrañar los casos de monstruos como Hitler, Stalin, Mao y otros dictadores que fueron capaces de mandar asesinar a millones de personas sin ningún remordimiento. Miller muestra como todos ellos fueron víctimas de abuso extremo a manos de sus padres en la niñez.

     Al niño indefenso, ante el abuso del adulto, no le queda más que crearse una capa de indiferencia para aislarse de aquello que le hiere y se vuelve insensible hacia los demás, incapaz de empatía, amor o solidaridad, a la vez que intenta sacar su odio reprimido dirigiéndolo hacia los que le rodean. Especialmente hacia sus propios hijos. De esta forma la violencia se prolonga a lo largo de generaciones.

     Cuando un padre maltrata a un niño para que no vuelva a realizar determinada conducta, lo que queda en la memoria del niño no es aquello que no debe hacer. Eso lo olvida. Lo que queda es el recuerdo de la agresión que no logra explicarse. Estos recuerdos se entierran en lo más profundo de la memoria de tal forma que es muy difícil hacer conciencia del porqué luego las personas actúan con crueldad.

    No todos los niños terminan siendo verdugos ya cuando son adultos. Muchos de ellos se salvan porque tuvieron la fortuna de encontrar a otra persona que los defendiera o los protegiera de los abusos de los padres. Aquí en Aguascalientes, el empresario Flavio Quintanar ha dedicado un gran esfuerzo personal a rescatar en su casa hogar a más de 40 de esos niños que fueron víctimas indefensas de sus padres y les está dando una nueva vida.

     Pero la violencia contra los niños es legal en México. De los 192 países de las Naciones Unidas menos de 40 países han prohibido el castigo corporal a los niños. En Estados Unidos existen 20 estados que permiten el castigo corporal en las escuelas. En América Latina solo en 8 países está prohibido y México no está entre ellos. Hace falta que se legisle al respecto en nuestro país.
(http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150304_europa_francia_castigos_bofetada_francia_lav)


    Para detener la violencia en nuestra sociedad, hay que empezar por casa. Evitar agredir a los hijos indefensos bajo el pretexto de educarlos. Entender que no se educa maltratando a los pequeños, sino solo les hace guardar resentimientos que se traducirán en violencia contra sus propios hijos y contra quienes les rodean.   __________________________________________________________________
Twitter: @octaviodiazg
   http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

6 de agosto de 2016

EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA



Les anticipo este artículo del cual saldrá una versión mas breve la semana que viene en El Heraldo de Aguascalientes.

Por: Octavio Díaz García de León

     Un alcalde en Michoacán ordena matar a 10 personas por motivos que no están claros, pero probablemente relacionados con temas de delincuencia organizada y narcotráfico. Según testigos, él personalmente los lleva a la muerte, ordena su ejecución que ocurre bajo su supervisión y luego manda incinerar los cadáveres. Entre los muertos, un joven totalmente ajeno que había llegado a hacer una compra en el lugar donde fueron detenidos los demás.  El alcalde de Iguala ordena la detención, muerte y desaparición de los cadáveres de 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa por motivos tampoco aclarados. Cerca de 20 mil personas son asesinadas cada año en nuestro país, sin quedar claro los móviles y mucho menos saber quiénes fueron los culpables. La violencia contra las mujeres se documenta en cifras escandalosas y la violencia intrafamiliar también. Pero nada o muy poco se habla de la violencia contra los niños a pesar de que en la mayor parte de los hogares se ejerce esa violencia que llaman “educación”, muchas veces a base de golpes. Aquí en Aguascalientes el empresario Flavio Quintanar ha dedicado un gran esfuerzo personal a rescatar en su casa hogar a más de 40 de esos niños que fueron víctimas indefensas de sus padres y les está dando una nueva vida.

     Muchos escritores e investigadores han intentado desentrañar cual es el origen de la violencia en los seres humanos y el porqué de tanta crueldad y abuso contra sus semejantes. Entre ellos la psicoanalista Alice Miller, quien escribió 13 libros atribuyendo el origen de la violencia al maltrato a los niños desde muy pequeños, en nombre de lo que ella llama pedagogía negra, en donde el abuso se justifica por “el propio bien de los niños”.

      Miller, de origen polaco y judío, sobrevivió a los nazis para ir a estudiar en la Universidad de Basilea en Suiza, donde obtuvo su doctorado en filosofía, psicología y sociología para luego estudiar y practicar el psicoanálisis. He tenido la oportunidad de leer casi todos sus libros. El primero lo leí porque me atrajo el título: “El drama del niño dotado” y los demás, porque me pareció que tenía razón. El origen de la crueldad, la agresión, de muchas enfermedades inexplicables y otras miserias de la humanidad puede estar en los maltratos que los padres infligen a los niños de manera, la mayoría de las veces, de forma inconsciente. (http://www.alice-miller.com/es/).

    Desconozco la biografía de los alcaldes de los que hablaba al principio o de tantos otros cabecillas de bandas de delincuentes que actúan con extrema crueldad y no tienen ningún sentimiento de empatía hacia sus víctimas. Están aislados de los sentimientos de compasión e interés por los demás y por lo tanto pueden infligir sufrimiento a otras personas sin ningún remordimiento.

      Incluso es probable que el acumular enormes fortunas que se traducen en casas enormes, ranchos, autos de lujo, relojes, mujeres y todo lo que les permiten comprar las ganancias obtenidas de sus negocios ilegales no les causen ninguna satisfacción. Allí tenemos el caso del Chapo Guzmán, quien es capaz de dejarse atrapar por buscar el reconocimiento de dos artistas de cine y querer filmar su propia biografía. Todo ello para obtener el reconocimiento del resto del mundo. Un reconocimiento y afecto que seguramente sus padres no fueron capaces de darle. O el caso que cita Miller en su libro La Madurez de Eva, el cual describió de manera magistral   el escritor Emmanuel Carrèrre en su libro El Adversario, donde relata la historia del multihomicida Jean-Claude Roman, un texto extraordinario, a la manera de A Sangre Fría de Truman Capote.

     Alice Miller recurre a la psicohistoria para desentrañar los casos de monstruos como Hitler, Stalin, Mao y otros dictadores que fueron capaces de mandar asesinar a millones de personas sin ningún remordimiento. Miller muestra como todos ellos fueron víctimas de abuso extremo a manos de sus padres en la niñez. Al niño indefenso, ante el abuso del adulto, no le queda más que crearse una capa de indiferencia para aislarse de aquello que le hiere y se vuelve insensible hacia los demás, incapaz de empatía, amor o solidaridad a la vez que intenta sacar su odio reprimido dirigiéndolo hacia los que le rodean. En este sentido habrá que revisar la niñez de Trump, por ejemplo, para dimensionar de qué tamaño es el peligro que le espera a Estados Unidos y al resto de la humanidad en caso de que gane las elecciones

    Los niños que son víctimas de todo tipo de abusos, desde descuido deliberado hasta castigos corporales o abuso sexual, cuando llegan a ser adultos intentarán hacer sufrir a los demás lo que ellos vivieron. Los niños agredidos, al llegar a ser adultos, repiten el abuso que ellos vivieron, en sus propios hijos. De esta forma la violencia y la infelicidad de las personas se prolonga a lo largo de generaciones.

    Cuando un padre maltrata a un niño para que no vuelva a realizar determinada conducta, lo que queda en la memoria del niño no es aquello que no debe hacer. Eso lo olvida. Lo que queda es el recuerdo de la agresión que no logra explicarse. Estos recuerdos se entierran en lo más profundo de la memoria de tal forma que es muy difícil hacer conciencia del porqué luego las personas actúan con crueldad. Normalmente se idealiza a los padres a los que se les quiere recordar como personas bunas que solo buscaron el bien del niño, siendo que en la realidad fueron padres abusivos que odiaban a sus hijos porque sus propios padres hicieron lo mismo con ellos y acabaron vengándose con su descendencia.

No todos los niños terminan siendo verdugos ya cuando son adultos. Muchos de ellos se salvan porque tuvieron la fortuna de encontrar a otra persona que los defendiera o los protegiera de los abusos de los padres. Encontraron a personas como el Ing.            Quintanar, que fueron capaces de darles comprensión y apoyo y terminaron siendo personas de bien.

    De los 192 países de las Naciones Unidas menos de 40 países han prohibido el castigo corporal a los niños. En Estados Unidos existen 20 estados que permiten el castigo corporal en las escuelas y hasta a los adolescentes. En América Latina solo en 8 países está prohibido y entre ellos no está México.
(http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150304_europa_francia_castigos_bofetada_francia_lav)

    Para parar la violencia, hay que empezar por casa. No agredir a los hijos indefensos bajo el pretexto de educarlos y desde el punto de vista legislativo hace falta emitir leyes que prohíban el maltrato a los niños. A México le haría bien legislar para impedir la violencia de los padres hacia los niños. También ayudar a impulsar la disponibilidad de terapias sicológicas orientadas a superar los traumas de la niñez.  Quizá con ello podamos abatir los altísimos niveles de homicidios y violencia que tenemos y regresarles a las personas que sufrieron estos traumas en su niñez, la posibilidad de ser adultos productivos, que aportan a la sociedad y, sobre todo, que puedan ser felices. Pero, sobre todo, romper la cadena de sufrimiento que pasa de generación en generación y que solo se traduce en más violencia.

  Bibliografía:

1. La Madurez de Eva. Una interpretación de la ceguera emocional. Autor: Alice Miller. 2001. Edición ePub.

2. El Adversario. Autor: Emmanuel Carrère. 1999. Edición  ePub.

3. A Sangre Fría. Autor Truman Capote. 1966. Edición ePub.


________________________________________________________________Twitter: @octaviodiazg      http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

ACTIVISMO EMPRESARIAL

Por: Octavio Díaz García de León

     La COPARMEX, a través de su dirigencia, interpuso una demanda de amparo por violación a los derechos humanos por parte de la CNTE debido a los bloqueos y afectaciones que han ocasionado sus manifestaciones a comerciantes, prestadores de servicios e industriales. En esta demanda se hace responsable al Presidente, a los secretarios de Gobernación y Educación, a la titular de la PGR, a los gobernadores de Michoacán, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, entre otros, por no haber tomado las medidas necesarias para garantizar los derechos humanos violados.

    La CONCANACO, por su parte, ha anunciado una iniciativa para que aquellos empresarios afectados por la CNTE, no paguen impuestos. Solicitan además que la CNTE les pague daños por alrededor de $7,500 millones de pesos que es la estimación de los perjuicios que les han ocasionado. Semanas antes, las cúpulas empresariales estuvieron muy activas para impulsar las reformas anticorrupción y fueron pieza clave para lograr las más de 630 mil firmas de apoyo a la Ley 3de3.

     Así que, a la de por sí complicada negociación con la CNTE, el gobierno federal debe enfrentar ahora el descontento de los empresarios por las movilizaciones de los maestros en contra de la reforma educativa, los daños que éstas les han ocasionado y su oposición a que el gobierno ceda ante las presiones para dar marcha atrás a las reformas. Por ello, la amenaza de ingobernabilidad está creciendo en los últimos meses.

     El sector empresarial se había mantenido relativamente inactivo desde que ayudó al PAN y a Fox a ganar la presidencia en 2000 culminando un proceso de participación política intenso que inició en la década de los años ochenta del siglo pasado.  Este activismo empresarial fue impulsado por el mal manejo de la economía en las décadas de los setenta y ochenta que llevó a crisis económicas recurrentes con inflación por encima del 100% anual, devaluaciones constantes del peso y decrecimiento económico.  

     Quizá la mayor ruptura de los empresarios con el gobierno, desde el asesinato de Don Eugenio Garza Sada en 1973, se dio a raíz de la estatización de la banca, medida que puso en evidencia el peligro de una presidencia sin contrapesos, la cual podía tomar decisiones de tanto impacto sin que nadie pudiera oponerse. Pese a todo, los banqueros decidieron enfrentar al gobierno por la vía legal. La Asociación de Banqueros de México encabezada por Carlos Abedrop Dávila, encargó la defensa legal al prominente abogado, Ramón Sánchez Medal, quien interpuso una demanda de amparo en contra de la expropiación de los bancos. Fue una defensa valiente porque en aquella época el poder judicial, el poder legislativo, los gobiernos de estados y municipios estaban sometidos a la autoridad del presidente en turno, en este caso, José López Portillo. Por supuesto el amparo no prosperó y hubieron de pasar 10 años para que se regresara a manos privadas los bancos, aunque de una forma tan desafortunada, que llevó a la quiebra al sistema bancario nacional y hubo de ser rescatado a través del famoso FOBAPROA. Desde entonces, la banca nacional pasó a manos de extranjeros casi en su totalidad.   

     Encabezados por Manuel J. Clouthier los empresarios tomaron un papel activo en la política nacional desde la oposición, aliados al PAN. Pero algo sucedió en 2012 que desencantó al sector empresarial y prefirieron apoyar al PRI. Quizá el resurgimiento de López Obrador y que no prendió la campaña de Vázquez Mota.   

     El apoyo que los empresarios dieron al PRI para que regresara al poder parece que se está agotando. Las posibles causas son: la creciente debilidad del Estado mexicano ante grupos de presión; la reforma fiscal que afectó principalmente a los empresarios por los aumentos de impuestos; el aumento del IVA en los estados fronterizos con E.U.; el regreso de la inestabilidad macroeconómica por el exceso de endeudamiento y un gasto público que ha propiciado mucha corrupción y no ha tenido efectos positivos en la economía. Esto hace recordar un posible regreso a las crisis económicas del pasado que tanto daño le hicieron a México.  

     Así como en la década de los ochenta del siglo pasado el activismo empresarial fue un factor clave para acercar a nuestro país a la democracia, así en esta coyuntura serán importantes los empresarios para impulsar verdaderos avances en materia de combate a la corrupción, educación, fortalecer el estado de derecho, mejorar la seguridad pública y otros factores que desalientan la inversión e impiden el crecimiento económico.

      Recientemente el senador por Sonora, Francisco Búrquez, miembro distante del PAN y empresario, ha lanzado un llamado a empoderar al ciudadano y a disminuir el gobierno. Estamos viendo que mayores impuestos y más gasto no han servido para mejorar la situación del país, sino solo para alimentar a las clientelas que sostienen a los partidos políticos. Quizá sea tiempo de reducir el estatismo y regresar el poder al ciudadano; impulsar a empresarios, profesionistas, trabajadores y estudiantes, inclusive a burócratas, que cada día ven más reducidos sus salarios y cuentan con menos seguridad en el empleo ante un servicio profesional de carrera en declive, para que con su iniciativa participen de manera directa en acciones que mejoren al país.

      Esperemos que la participación activa de los empresarios sirva para movilizar a la sociedad y sea nuevamente un factor relevante para ayudar a que México avance en los temas más urgentes.



__________________________________________________________________
 Twitter: @octaviodiazg          http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

30 de julio de 2016

SÍ SE PUEDE COMBATIR LA CORRUPCIÓN


Por: Octavio Díaz García de León

     La semana pasada terminé mi artículo con el siguiente comentario: “El gran reto será poner a trabajar el SNA (Sistema Nacional Anticorrupción) y que dé resultados. Esto puede tomar muchos años, pero no es necesario esperar. Con las instituciones y leyes que se tienen hoy en día se puede combatir la corrupción sin esperar a que entre en funcionamiento esta complicada estructura del SNA. Solo hace falta voluntad.”

     Esto mismo lo he venido repitiendo en esta columna desde hace años porque para combatir la corrupción no era necesario crear nuevas leyes e instituciones. Sin demeritar que las reformas anticorrupción son importantes y, si llegan a funcionar, se podrá combatir la corrupción mejor, lo mas destacable de estas reformas es que muestran el hartazgo de la sociedad. Las ONG, los empresarios y los académicos encontraron eco en más de medio millón de personas para proponer una iniciativa de Ley en contra de la corrupción.

    Ya se empieza a vislumbrar que sí se puede hacer algo contra la corrupción sin necesidad de esperar. Noticias alentadoras abonan en este sentido:

·         El Consejero Jurídico de la Presidencia, a través de la PGR, impulsó una   controversia constitucional ante la Suprema Corte en contra de los Congresos de Veracruz y Quintana Roo, así como a sus respectivos gobernadores Javier Duarte y Roberto Borge, por la aprobación de las recientes leyes anticorrupción “a modo” en esos estados hechas para proteger a funcionarios salientes.
·         El pasado miércoles 27de julio el periódico Reforma informó que la PGR estaba ya investigando las propiedades del gobernador de Veracruz y de toda su red de vínculos y prestanombres.  
·         En Nuevo León, el organismo anticorrupción de esa entidad ya está investigando al ex gobernador Medina y procesando a varios de sus funcionarios.
·         A nivel federal, el ex director de la empresa paraestatal Exportadora de Sal, Jorge López Portillo Basave, nombrado al inicio de esta administración, fue inhabilitado por más de 10 años y multado con 11.25 millones de pesos.

     Esto es una señal de que sí hay interés por combatir la corrupción en los hechos y no solo a través de propuestas legislativas complicadas que tardarán años en dar resultados. 

    Otra señal importante será el qué tan independientes resulten el próximo Secretario de la Función Pública (SFP), el Fiscal Anticorrupción y los titulares de los órganos internos de control (OIC).  En el caso de los OIC las nuevas leyes anticorrupción prevén fortalecer su profesionalización, pero deberán sobre todo fortalecer su independencia.  

    Hay que recordar que la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal del 2 de enero de 2013 desapareció a los OIC, creando Unidades de Auditoría Preventiva cuyos titulares serían nombrados por los titulares de las secretarías y de las paraestatales.  Como esta reforma quedó en suspenso, en la práctica lo que sucedió es que los titulares de las secretarías, de la PGR y de las paraestatales, nombraron a los titulares de sus OIC y la SFP solo expidió sus nombramientos. 
   
    Esto ha tenido el inconveniente de quitarle independencia y credibilidad a esos órganos, debilitar su capacidad para combatir la corrupción al interior de sus instituciones y disminuir su eficacia fiscalizadora y para sancionar servidores públicos. Con la nueva reforma habrá que ver si se revierte esta situación y se les da independencia.   

Existen herramientas para combatir la corrupción las cuales ya se pueden usar como demuestran los casos mencionados.  Las autoridades investigadoras de actos de corrupción cuentan con las siguientes herramientas:

1.    Lavado de dinero. La corrupción requiere realizar movimientos de bienes y fondos que se ocultan. La Secretaría de Hacienda cuenta con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), dedicada a detectar manejos ilícitos de fondos. 

2.    Red de vínculos. La gran corrupción la realizan grupos de funcionarios y empresarios coludidos.  Los organismos de inteligencia civil, el CISEN (SEGOB) y el CENAPI (PGR) tienen capacidad para establecer las redes de vínculos de los investigados y obtener información sobre sus nexos y operaciones. También la SFP cuenta con un área especializada para realizar estas labores.

3.    Auditorías. Aunque no están enfocadas a detectar actos de corrupción, son   una buena herramienta para descubrir malos manejos.

4.    Responsabilidades a Servidores Públicos. Le Ley de Responsabilidades vigente (La nueva todavía no entra en vigor) prevé sanciones a servidores públicos. Algunas de las conductas que allí se tipifican se pueden caracterizar como actos de corrupción, aunque no tengan ese nombre, y, por lo tanto, se puede sancionar la corrupción.

5.    Delitos cometidos por servidores. El Código Penal Federal con las reformas recientes (Aunque ya desde antes estaban tipificadas algunas de estas conductas) ya prevé también sancionar como delitos, actos de corrupción.  

6.    Declaraciones patrimoniales. La SFP tiene una enorme base de datos de declaraciones patrimoniales de servidores públicos del gobierno federal que puede servir para revisar la evolución patrimonial de aquellos que se sospecha se enriquecieron inexplicablemente.

     Estas son algunas de las muchas herramientas que hoy en día existen y están a la disposición de las autoridades investigadoras para perseguir actos de corrupción. Como lo ha demostrado el gobierno federal y el gobierno de Nuevo León, no es necesario esperar para combatir la corrupción. Se podía combatir la corrupción desde hace años y se puede hoy.  Es urgente poner manos a la obra.



________________________________________________________________Twitter: @octaviodiazg           http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com