1 de agosto de 2015

GOLPE A LA TRANSPARENCIA



Por: Octavio Díaz García de León
 @octaviodiazg

     Se supone que la transparencia ayuda a combatir la corrupción pero el órgano garante de la transparencia a nivel nacional,  el Instituto Nacional de Transparencia,  Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI),  emitió una resolución el pasado 8 de julio que pudo haber beneficiado al ex titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), sancionado por actos de corrupción al usar un helicóptero de esa institución para cuestiones personales. La resolución del INAI negó a un solicitante de información la entrega de las bitácoras de uso de los helicópteros de la Conagua.

     El pasado 29 de marzo un fotógrafo aficionado captó el momento en que el Lic. David Korenfeld - entonces director general de la Conagua -   y su familia subían a un helicóptero de esa institución en un helipuerto cercano a su residencia, para llevarlos al aeropuerto y salir de vacaciones. El fotógrafo subió la foto a las redes sociales donde se volvió viral y causó gran  indignación pública. El 9 de abril (Nota) a raíz del escándalo Korenfeld renuncia  y el 7 de mayo pasado la Secretaría de la Función Pública le aplica una sanción económica al ex funcionario por $638,653 pesos, equivalente a tres veces el daño ocasionado (Nota) y por lo tanto equivalente a un uso de 23.6 horas de helicóptero que nunca se mencionó para que fueron, dado que el viaje al aeropuerto fue de menos de una hora.

   Por cierto,  esta sanción fue bastante inusual. Normalmente cuando un funcionario ocasiona un daño al erario, como en este caso, se acompaña de una inhabilitación para ejercer cargos públicos que puede ascender hasta  20 años. Aspecto que no se aplicó en este caso por lo que el Lic. Korenfeld puede regresar a ocupar un puesto público en cualquier momento. Era también sabido que el Lic.  Korenfeld usaba el helicóptero cotidianamente para trasladarse de su domicilio al trabajo y viceversa (Nota) lo cual era  un gran exceso pues cada hora de uso de helicóptero cuesta alrededor de 13,500 pesos por hora (Nota), pudiendo haberse trasladado por tierra sin problema.

    Por ello la solicitud de acceso a la información que pedía “1) las bitácoras de vuelo; 2) los propósitos de viaje, y 3) los nombres de los pasajeros, del uno de diciembre de dos mil doce al seis de abril de dos mil quince” (Ver resolución RDA 2200 del 2015 del INAI),  era importante para que la opinión publica conociera como se usaron esos  recursos públicos.

    El Comité de Información de la Conagua adujo que no podía entregar la información por estar reservada ya que se trataba de información que pudiera poner en riesgo la vida de sus funcionarios  y afectar a la seguridad nacional.  Después de una larga discusión, el Pleno del INAI  decidió en voto dividido confirmar la clasificación que negaba el acceso a dicha información. Estuvieron en contra de  entregar  la información los comisionados Puente (Presidenta del INAI), Kurczyn, Monterrey y Acuña (Con voto particular) y a favor de entregar la información los comisionados Cano, Guerra y Salas.

    Está claro, como lo argumentaron los comisionados que estuvieron a favor de entregar la información,  que no se puede afectar la vida de las personas por acciones que ya se realizaron,  como el uso de estos helicópteros. Por ejemplo,  si Korenfeld viajaba con frecuencia de su casa a la oficina y viceversa es lógico que su sucesor (suponiendo que  lo use para lo mismo)  no viajará a casa de Korenfeld sino a su propia casa.  O si los funcionarios se desplazan a lugares de trabajo, estos son oficinas públicas de todos conocidas. O bien si se trata de instalaciones de la Conagua ubicadas en el campo,  estos lugares son también públicos. Pero además, no queda claro quien pudiera tener interés de atentar contra la vida de funcionarios de la Conagua y de que les servirían bitácoras de vuelo de meses y años atrás.  Por ello es de suponerse  que revelar la información solicitada no pone en riesgo la vida de funcionarios.

    También se quiso justificar el negar la información porque al revelarla podía afectar a la seguridad nacional. Quienes así lo argumentaron quizá desconozcan la materia. De acuerdo a la definición de seguridad nacional en la Ley de Seguridad Nacional (LSN),  no se puede argumentar que al  reservar esta información se pudiera ayudar a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano. Tampoco se desprende  de la LSN en su artículo quinto, que el revelar a donde viajó el Lic. Korenfeld y los demás funcionarios de Conagua represente una  amenaza a la seguridad nacional. Por lo que se refiere al argumento de que se debe reservar esa información porque la Conagua es una instancia de Seguridad Nacional, la LSN lo que contempla (Arts. 9 al 13) es que dichas instancias participarán en el Consejo de Seguridad Nacional, que es una instancia deliberativa para diseñar la política en la materia pero nada más. (Nota)  Ello no justifica el ocultar información en aras de una supuesta “seguridad nacional”.

    El INAI tuvo una falla  importante con esta resolución al proteger deliberadamente o por cuestiones técnicas mal fundamentadas a un funcionario que fue sancionado por actos de corrupción.  Ojalá en futuros casos el INAI  sea un verdadero auxiliar de la rendición de cuentas y el combate a la corrupción.

________________________________________________________________
http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                       Correo: odiazgl@gmail.com


25 de julio de 2015

UNA SECRETARÍA DISFUNCIONAL

  
Por: Octavio Díaz García de León
 @octaviodiazg
 
    La Secretaría de Gobernación (SEGOB) resulta disfuncional por su tamaño excesivo y la diversidad de temas que maneja. La huida del “Chapo” Guzmán puso en evidencia esta debilidad institucional. Si a ello le agregamos que el secretario es jefe del gabinete (Ver Art.10 y 27 Fracc. I), que en su equipo de trabajo no todos son personas de su confianza sino nombrados por el presidente (El subsecretario de gobierno, por ejemplo), tenemos un diseño organizacional y un esquema de mando que hace muy difícil la tarea  de lograr la gobernabilidad del país, garantizar su seguridad y que el gabinete del presidente dé resultados.

    El tema no es nuevo y ha estado en los medios desde hace tiempo. El periódico Reforma dedicó en 2011 uno de sus suplementos a analizar a la ya entonces disfuncional SEGOB; en esta columna a finales de 2012 (Ver artículo) yo hacía una reflexión similar; la semana pasada la Iglesia Católica criticó el diseño de la SEGOB, a raíz de la fuga del “Chapo” Guzmán (Ver Nota) y la Dra. María Amparo Casar, analista política, hizo lo mismo en un programa de radio.

     Se concentra demasiada responsabilidad en el secretario quien tiene a su cargo un  aparato burocrático de tipo Frankenstein, debe coordinar a todos sus pares y tiene  poca libertad para nombrar a sus colaboradores.  No importa quién sea el secretario,  mientras no haya cambios en el diseño institucional, tendrá mucha dificultad para dar resultados.

    SEGOB cuenta con  6 subsecretarías, un Comisionado Nacional de Seguridad y un oficial mayor (Ver organigrama); ninguna otra secretaría tiene una estructura tan grande  a este nivel; cuenta además con 17 órganos desconcentrados; tres descentralizados y un órgano autónomo.  Bajo el mando del secretario se encuentran instituciones como el CISEN, el Instituto Nacional de Migración, y la Comisión Nacional de Seguridad. Dentro de esta última se encuentran  la Policía Federal, el Organismo de Prevención y Readaptación Social (Penales federales) y el Servicio de Protección Federal. Dentro de la Policía Federal se encuentra a su vez la Gendarmería.

    La SEGOB es responsable de asuntos tan diversos como dar permisos para casinos y sorteos, resolver los conflictos laborales de los empleados del gobierno federal, operar una cadena de televisión, llevar el control de tiempos oficiales en radio y televisión, otorgar permisos para las iglesias, manejar la política de población, regular y vigilar la estancia de extranjeros en nuestro país, proporcionar  la seguridad pública, administrar las más de 3,000 islas con que cuenta nuestro territorio, publicar el diario oficial, manejar el Archivo General de la Nación, administrar una imprenta, expedir la cédula de identificación ciudadana y la CURP, mejorar la seguridad en Michoacán, combatir al secuestro, impulsar la reforma penal, proteger los derechos humanos, ser el enlace con gobernadores, presidentes municipales y con el poder legislativo, realizar la inteligencia civil para la seguridad nacional, etc. Es una Secretaría que carece de enfoque y a la que se le han ido agregando organismos inconexos.   

     Seguramente el actual secretario de gobernación debe dormir muy pocas horas, si consideramos el número de personas que le reportan y el número de asuntos que debe atender. El secretario debe ser uno de los cuellos de botella más grandes del gobierno federal dado que seguramente no tiene tiempo para ver todos los asuntos de relevancia que le corresponden.

     En el pasado, el diseño de la SEGOB obedecía al control político que desde allí se ejercía gracias al dominio  de un solo partido político. Desde allí se controlaba al Congreso, al Poder Judicial, a gobernadores, a presidentes municipales, a los partidos políticos, a sindicatos federales, a los medios de comunicación, a las iglesias, a los extranjeros y un largo etcétera.  Al llegar el PAN al gobierno federal  no supo qué hacer con este aparato y lo dejó sin cambios a pesar de que carecía ya de la capacidad para ejercer el poder político que se tenía antes. Desde entonces la disfuncionalidad de la SEGOB se hizo más evidente. Los secretarios de gobernación del PAN no pudieron hacer gran cosa con este aparato burocrático. El secretario Creel, que fue el que más duró, no tuvo logros significativos; los 6 secretarios que le siguieron duraron poco más de un año en promedio y tampoco dejaron huella.

     En esta administración la gran transformación de la SEGOB fue darle la responsabilidad de la seguridad pública. Para ello simplemente se le trasladó toda la Secretaría de Seguridad Pública (SSP),  que era más del doble de tamaño que la SEGOB y al puesto del antiguo secretario se le puso el nombre de Comisionado Nacional de Seguridad con rango de subsecretario. Hubiera sido mejor reforzar a la SSP que subordinarla a una SEGOB ya sobrecargada; convertirla en una especie  de  “Homeland Security”, agregándole el INAMI y Aduanas y aumentando la Gendarmería a más de 40,000 elementos para poder sustituir al Ejército en las labores que hoy realiza.

    SEGOB lleva demasiados temas y no está bien enfocada ni a la gobernabilidad ni a la seguridad pública, diluyéndose además su capacidad para atender los otros  asuntos que le tocan. Por ello era difícil que el secretario de gobernación acatara las instrucciones que el presidente le daba todos los días de tener bien vigilado (Ver artículo) al Chapo para evitar que se volviera a escapar,  cuando tiene tantas otras responsabilidades de mucha mayor importancia que atender.
________________________________________________________________

http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                       Correo: odiazgl@gmail.com

18 de julio de 2015

INDIGNADOS, PERO NADA MÁS

  
Por: Octavio Díaz García de León.
 @octaviodiazg

      Al gobierno del presidente Peña le han tocado cuatro grandes crisis en un año: los 22 muertos de Tlatlaya, los 43 normalistas asesinados en Ayotzinapa, las casas que el contratista del gobierno, Grupo Higa,  construyó a su esposa y la que le vendió al Secretario de Hacienda y la fuga de Joaquín Guzmán alias “El Chapo”. Ésta última también causó gran indignación en medios de comunicación y la noticia estalló en las redes sociales,  pero no pasó de allí, como no pasó nada en los otros tres casos. Ni despido  de funcionarios de primer nivel, ni investigaciones que aclaren los sucesos, ni grandes protestas, ni castigo al partido en el gobierno durante las elecciones. En México pueden pasar acontecimientos graves y a la vez seguir todo como siempre. Aquí no pasa nada.

     La noticia tuvo su lado espectacular: un túnel de 1.5 Kms., construido con precisión milimétrica hasta la celda del fugitivo, con ventilación, iluminación, rieles y hecho a la medida de El Chapo; una motocicleta adaptada a correr sobre rieles tanto para extraer la tierra como para transportar al fugitivo en unos pocos minutos; toneladas de tierra extraídas (más de 300 camiones de volteo) sin que nadie lo notara; la casa de escape,  a 500 mts. de un cuartel del ejército; una celda constantemente vigilada con cámaras en  la prisión de máxima seguridad del país; protocolos de seguridad estrictos, paredes inexpugnables, etc.. No cabe duda, ni Houdini hubiera podido realizar este acto de escapismo a la vista de todos.
     
     Tan espectacular fue el escape, como espectacular fue el ridículo que hicieron las autoridades responsables de evitar que esa fuga ocurriese. La aprehensión de El Chapo fue anunciada como uno de los logros más grandes del gobierno federal. De nada sirvió que el presidente Peña dijera que sería imperdonable que se volviese escapar,  que le haya encargado al Secretario de Gobernación que no dejara de vigilarlo,  ni que el entonces Procurador dijera que El Chapo iba a pasar los próximos 300 a 400 años en cárceles mexicanas. Solo despidieron a tres funcionarios de alto nivel y hay 7 detenidos de  menor rango.

    Los medios de comunicación de todo  el mundo han hecho una crítica feroz del gobierno mexicano y del país,  pero  ha provocado una especial molestia al gobierno de los Estados Unidos que había solicitado la extradición de El Chapo, sin éxito.

    La reacción en las redes sociales fue virulenta, mordaz, insultante e ingeniosa. Los memes surgieron de inmediato con humor e ingenio, lo cual hizo de un evento tan grave, algo ligero. Esta reacción refleja una enorme indignación de un segmento pequeño de la población, que solo sabe manifestar su descontento por estos medios. Hay que recordar que no llegamos a 7 millones de mexicanos (Ver nota) los que usamos  redes sociales. Del resto de los mexicanos no sabemos mucho. Mi impresión es que no les importó mayormente.

    En este país podrá haber algunos millones de indignados pero no hay revolucionarios. Cuando yo era muy joven, algunos compañeros de mi Universidad decidieron tomar las armas para combatir al gobierno. Una decisión muy equivocada, engañados por el espejismo del comunismo. Pero había un auténtico idealismo para intentar cambiar al país. 

    Hoy en día unos 50,000 jóvenes han tomado las armas, (Ver nota) pero no por la causa noble de mejorar a su país, sino para incorporarse a los ejércitos de delincuentes que asuelan el país  con la única ilusión de hacerse millonarios rápidamente. Después de todo, como se jactaba El Chapo en su supuesta cuenta de twitter (Ver Nota) tras escaparse, este negocio de la droga le genera al país más de 600,000 empleos directos y  tantas divisas como las exportaciones de petróleo o las remesas de los emigrados.

    Quizá por ello a pesar de la indignación de  un pequeño segmento de la población, no pasa nada. Fue un evento que no causó muertes ni daño a nadie. El daño fue moral, como si eso importara, cuando la corrupción es cultural y está en nuestra condición humana, según dicen.

     No se  sabe cómo pasar de estar indignados a provocar un cambio. La democracia que debería ser el medio para lograrlo no lo hace o no avanza a la velocidad necesaria; o quizá  a la gran mayoría de las personas no le importan los malos gobiernos ni la corrupción y los asuntos de la vida pública les son indiferentes; o  se resignan a las dádivas de los programas sociales que llegan a más de 45 millones de personas (Ver Nota)como el reparto de televisores;  o bien les gusta como están las cosas. Basta ver el resultado de las elecciones del mes pasado en donde los votantes refrendaron su apoyo  al partido en el poder y en Michoacán, por ejemplo,  donde eligieron al candidato del partido que tuvo gobernadores aliados de delincuentes como La Tuta.  Quienes se muestran indignados y molestos por lo que sucede, son una minoría que no sabe cómo llevar a la acción su indignación.

    Queda en manos de jóvenes elegir entre tomar las armas para incorporarse a los ejércitos del narco o participar activamente en política para lograr los cambios que requiere el país. Los demás seguirán siendo simples espectadores de las fallas de las autoridades como si se tratara de la incapacidad de la selección nacional de fútbol. Espectadores indignados, pero nada más.
   _______________________________________________________________

http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                       Correo: odiazgl@gmail.com

11 de julio de 2015

EL EJÉRCITO ANTE LA DISYUNTIVA



Por: Octavio Díaz García de León.
 @octaviodiazg

    Hace un año ocurrió un enfrentamiento entre el Ejército y un grupo de personas en  el municipio de  Tlatlaya, Estado de México en el cual resultaron 22 presuntos delincuentes muertos y un soldado herido. Unas semanas después,  una revista americana presentó la versión de una testigo presencial de donde se desprendía que, más allá del  enfrentamiento, pudo tratarse de una ejecución. El asunto continúa en investigación y permanece en los titulares de periódicos. Plantea una vez más la necesidad de definir el papel de las fuerzas armadas en temas de seguridad pública. (Ver artículo)

    Hace unos días el periódico Excélsior (Ver nota) entrevistó al  Gral. Secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, quien hizo comentarios interesantes:

1.    Dice que se ha logrado  desarticular a los grandes cárteles de delincuentes, pero al fragmentarse, se van  convirtiendo en bandas que pelean entre sí y que extorsionan, roban, secuestran y matan a la población.
2.    Le preocupa que el Ejército haga funciones de policía y que no se avance en la reconstrucción de las policías. Sin embargo, dijo  que aún con buenas policías locales, estas no podrán con estas bandas y que se necesita otra estrategia de  trabajo.
3.    El estaría dispuesto a regresar al Ejército a sus cuarteles de inmediato ya que ellos no lo pidieron, se los ordenaron. Dijo que “Es una solución que los gobiernos locales han encontrado para sus problemas. Nuestros soldados ya no pueden hacer más… y si están pensando en que nosotros vamos a hacer funciones que les corresponden a las policías, pues no vamos a ser suficientes; somos, proporcionalmente hablando, el Ejército más pequeño del mundo.”
4.    No existe el marco legal adecuado para la actuación del Ejército en labores de seguridad pública. Es algo que los legisladores tendrán que determinar. Dice el General Secretario que puede haber un temor de que si los ponen en las calles con un marco jurídico que les respalde, a lo mejor luego no querrán volver a sus funciones propias. Pero dice que  es un temor infundado ya que no tienen aspiraciones políticas.
5.    Dijo que en las labores de seguridad pública que realizan: “A veces, no sabemos con precisión qué es exactamente lo que están esperando de nosotros, es hacer acto de presencia, lo hacemos, pero en ese acto de presencia hay muchas situaciones que se pueden presentar, qué es lo que tenemos que hacer, eso es algo que hemos estado trabajando en el Gabinete de Seguridad, que se defina con absoluta claridad qué es lo que quieren de las Fuerzas Armadas.”
     De esos comentarios se desprenden cosas interesantes:
     1.   La estrategia de desbaratar a grandes bandas de delincuentes se supone que ayuda a desarticular el flujo de drogas a Estados Unidos pero a la vez ocasiona grandes problemas de inseguridad a la población. Si bien aunque esta estrategia no se ha visto que incida en disminuir el  flujo de drogas a Estados Unidos ni el  de armas hacia México, por lo menos el gobierno americano se encuentra satisfecho y justifica los cientos de millones de dólares que destina cada año a ayudar a las fuerzas de seguridad mexicanas. Lo que queda pendiente es atender el problema de seguridad a la población mexicana que, como señala el Gral. Cienfuegos, ha empeorado por la estrategia seguida.
     2.      La tarea encomendada al Ejército de convertirse en policías sustitutos allí donde no funcionan las policías locales les ha llevado a dedicar a 50,000 (El 25% del total)  efectivos a estas labores. Pero el Ejército no se pude convertir en la policía nacional porque no les alcanzan los recursos. ¿Habrá que  revivir el proyecto de la Gendarmería para que cuente con esos 50,000 efectivos que ahora le dedica el Ejército? Hoy solo tiene 5,000.
   3.   Desde el 2008 se ha intentado mejorar a las policías locales. Si bien la estrategia del sexenio anterior no se ha abandonado del todo,  se ha dado más énfasis a tareas de coordinación e inteligencia. Pero sigue pendiente  avanzar  en la construcción de las fuerzas policiales. Ahora bien, si como dice el Gral. Cienfuegos, las policías municipales  tampoco serán suficientes para combatir a la  delincuencia organizada,  entonces las autoridades tendrán que decidir que hace falta y ponerlo en práctica.
   4.     El Congreso Federal sigue siendo omiso en legislar sobre la tarea de las fuerzas armadas en materia de seguridad pública. Si bien dicha actuación no es ilegal, está débilmente fundamentada. Las fuerzas armadas necesitan claridad legal en su actuación como policías, ya que invaden competencias de otras autoridades.
    5.         Que el Ejército acuda a  operativos donde no está claro que se espera de ellos, debe ser muy confuso para todos. El Presidente tendrá que ser muy claro en las instrucciones que le dé a las Fuerzas Armadas y a todo el Gabinete de Seguridad Nacional. O bien,  si esta tarea la ha delegado en el Secretario de Gobernación, aspecto novedoso ya que tradicionalmente las fuerzas armadas no se subordinan más que al Presidente, el Secretario deberá ser claro al respecto.
      La labor del Ejército para mejorar la seguridad pública debe ser vista como una medida de emergencia y no como algo permanente. Urge fortalecer a las fuerzas de seguridad pública y relevar al Ejército de estas tareas. Esta entrevista al General Secretario debería prender los focos de alerta a las autoridades federales, estatales y municipales y ponerlos en acción.  
_______________________________________________________________

http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                       Correo: odiazgl@gmail.com

4 de julio de 2015

SIN GASOLINA



Por: Octavio Díaz García de León.
 @octaviodiazg

Felicidades a los ciudadanos de Estados Unidos
 que festejan  la independencia de su país

     En días pasados se agotó la gasolina y el diésel en el estado de Aguascalientes. Zacatecas corrió la misma suerte y una parte de Jalisco también, afectando a la ciudad de Guadalajara. En el estado de Aguascalientes la mayoría de las gasolineras cerraron al agotarse sus existencias, después de que largas filas de vehículos, en algunos casos de varias cuadras y con tiempos de espera de más de dos horas, terminaron con el abasto de combustible.

     Creo que no hay antecedentes en la historia reciente de nuestro país  en donde dos estados estén a punto de la parálisis por la falta de gasolina,  pero el problema afecta también a Puebla, Jalisco,  Tlaxcala, partes de Guanajuato y San Luis Potosí. Si bien México por décadas ha sido exportador de petróleo, es un productor ineficiente e insuficiente de gasolina; sale  más barato comprarla en el extranjero que producirla en México.  Pero ha demostrado ser aún más ineficaz para cuidar los ductos que transportan el combustible.

     Ya desde octubre del año pasado se reportaban problemas de abasto en Aguascalientes  y a principios de enero hubo ya una pequeña crisis. En esta ocasión desde principios de junio se advertían señales de que la cosa podía empeorar y ya para mediados del mes el problema estaba francamente declarado. Lo increíble es que a pesar de que desde hace meses se advierte que hay un problema grave de abasto, haya llegado el día en que efectivamente se agotaron las existencias de gasolina y diésel. Esta fue una crónica de una crisis largamente anunciada sin que las autoridades pudieran impedirlo.

    Los habitantes de la  ciudad de Aguascalientes son  especialmente dependientes del uso de coches. Por lo extendido de la ciudad, por las buenas vialidades con que cuenta, por tener un servicio de transporte público limitado ya que no llega a todos los rincones de la mancha urbana sino solo a las vialidades más importantes,   el automóvil  se ha vuelto una necesidad y su uso es clave para el funcionamiento de la ciudad. El impacto que esta situación puede tener en  la capital y  el resto del estado puede ser muy importante si no se le atiende con celeridad.


     De acuerdo a diversas notas periodísticas el problema se origina por el robo de combustibles a los ductos de Pemex. Ello ocasiona que no se pueda distribuir la gasolina por esa vía y se tenga que hacer por medio de pipas, con el peligro inherente de transportarlo de esa forma y la imposibilidad de abastecer conforme al consumo requerido. De acuerdo a esas mismas notas,  el problema parece estar centrado en el Estado de Hidalgo de donde salen los ductos de la refinería de Tula aunque  el problema es muy grave también en Tamaulipas y Veracruz, entre otros.  

    ¿Qué pasa en esas entidades que reportan una alta incidencia de tomas clandestinas? Que la delincuencia organizada opera sin mayor problema para ordeñar esos ductos y nuevamente es capaz de poner en jaque a la actividad económica de una buena porción del territorio nacional. Por otra parte  es una muestra nuevamente de la incapacidad de las autoridades encargadas de la  seguridad pública para contener uno de los problemas más graves que aquejan al sector energético. ¿De qué sirve la reforma energética si el Estado Mexicano no es capaz de garantizar la seguridad de las operaciones de su propia empresa petrolera? ¿Qué les espera a los inversionistas extranjeros? ¿Se les permitirá contratar ejércitos mercenarios  como cuando operan en Irak y otros lugares de alto riesgo? ¿Estaremos viendo la llegada a nuestro territorio de los herederos de la empresa Blackwater - de triste memoria por sus abusos y ahora llamada Academi -,  a  Haliburton y a otros mercenarios que florecieron en la década después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos?

    Lo preocupante es que el robo de combustible haya llegado a tal  extremo de poner en entredicho la viabilidad de dos estados y en problemas a varios más. Seguramente las alertas de seguridad nacional ya se encendieron, pues una situación de desabasto generalizado de gasolina puede afectar no solo la actividad económica sino los servicios de seguridad, de salud, de emergencia y provocar gran malestar entre la población, poniendo en riesgo a las instituciones del Estado si la situación se prolonga en exceso.

    De acuerdo con información de Pemex, a la otrora paraestatal le roban alrededor de 27,000 barriles diarios de gasolina con un costo de 17 mil millones de pesos anuales. Entre 2013 y 2014 se estima que las pérdidas ascendieron a 33,500 millones de pesos. De enero a octubre de 2014, se perforaron más de 2,481 tomas clandestinas que representan un tercio más respecto a 2013. Estas pérdidas, según Petróleos Mexicanos, corresponden a 7.5 millones de barriles y su precio ronda 1,160 millones de dólares.

  Lo que vivimos en Aguascalientes y Zacatecas estos días es prueba de que la delincuencia organizada sigue operando con impunidad un negocio sumamente lucrativo en el que participan funcionarios corruptos de la ex paraestatal y otras autoridades cómplices.  Una vez más, el reto para el Estado Mexicano es recobrar los espacios perdidos ante la delincuencia organizada: en este caso los ductos que llevan los combustibles y normalizar el abasto de combustible de inmediato.
________________________________________________________________
http://octaviodiazgl.blogspot.mx/                     Correo: odiazgl@gmail.com

Nota     Nota 2  Nota 3 Nota 4  Nota 5 (Ver nota

27 de junio de 2015

DOMAR A LA CORRUPCIÓN


Por: Octavio Díaz García de León.
 @octaviodiazg

     El pasado martes 23 de junio  en la reunión de instalación del Consejo del Sistema Nacional de Transparencia, el presidente Peña dijo que “con el establecimiento de medidas a favor de la transparencia y anticorrupción lo que estamos haciendo (…) el Estado mexicano y su sociedad es domar auténticamente la condición humana, llevarla por nuevos caminos”. Dijo que  la corrupción no es privativa de México, sino que es un tema de orden global.

     El comentario causó polémica e incluso el Presidente dijo que iba a ser oportunidad de mofa para los caricaturistas y así fue. Calderón, quien publica en el periódico Reforma,  presentó una caricatura en donde se pinta a la corrupción domando al presidente Peña. 

       Recordemos que la corrupción es el aprovechar un puesto público para obtener un beneficio personal. Este comportamiento conlleva el traicionar la confianza que los ciudadanos han depositado en aquél al que le han encargado el buen uso de los bienes que son de todos y en lugar de destinarlos para beneficiar a la comunidad, los desvían para beneficiar al funcionario en lo personal.  En este proceso hay corruptores que obtienen ventajas ilícitas al corromper a funcionarios en detrimento tanto de los recursos públicos como de otros empresarios que actúan honradamente. 

    Como muchos aspectos negativos del ser humano, la corrupción también es parte de la condición humana, tal y como también lo son  la avaricia, la maldad, la crueldad y la agresividad. Pero en términos generales  creo que a los seres humanos no se nos da de manera permanente como forma de estar en el mundo el ser corruptos, como tampoco todos somos violentos siempre. 

     La condición humana, también con su gama de posibilidades positivas, nos permite enfrentar el lado oscuro de nuestra naturaleza a través de la libertad, el trabajo  y  la acción transformadora,  para evitar dejarnos llevar por nuestros impulsos más negativos. Ahora bien, si la corrupción es parte de la condición humana como una de las posibilidades de la acción de las personas, por otra parte no creo que la corrupción sea parte de la naturaleza humana. No creo que exista el gen de la corrupción. 

     Tampoco  creo que en el mundo prevalezca la maldad ni es la corrupción un comportamiento que predomine en el mundo. La civilización, las leyes, las religiones han ido moderando los impulsos más antisociales del ser humano, y aunque aún vemos dosis de salvajismo por doquier, la realidad es que como lo decía Steven Pinker en su libro “The Better Angels of Our Nature”, la violencia ha ido declinando. En el mismo sentido, otras conductas antisociales también lo han hecho, entre ellas la  corrupción.   

     Entendiendo a  la condición humana como  todos los rasgos buenos y malos del ser humano, lo que hay que ver es cuales prevalecen. No es lo mismo que potencialmente seamos capaces de todo tipo de conductas, a que la corrupción, como una de estas conductas, se encuentre de forma omnipresente en la actividad cotidiana de todos los seres humanos. 

     En ese sentido, decía Montaigne en sus "Ensayos" que la condición humana no es generalizable sino cada persona tiene la suya propia. Según este autor no hay una condición humana para todos sino una condición humana diferente para cada individuo. Mi condición humana es diferente a la del resto y por lo tanto al no tener todos los seres humanos los mismos rasgos tampoco quiere decir que todos sean corruptos.

     La discusión da para más pero no creo que el presidente Peña haya querido desatar una discusión filosófica sobre la condición humana y las posibilidades para domarla. Mi interpretación es que quiso decir que la corrupción es un rasgo que se encuentra en todos los seres humanos y por lo tanto todos somos susceptible a la corrupción lo cual puede ser cierto como posibilidad, pero esto no quiere decir que todos seamos corruptos y  no quedó claro si se refería a esto último, el pensar que todos somos corruptos.    

También si está pensando solo en domarla y no erradicarla, el mensaje no es alentador. Domarla no es someterla. Es enseñarle algunos trucos para que no devore al domador. Pero sabemos que el león en la jaula nunca dejará de ser león. Y no es así. Es como si quisiéramos domar a la delincuencia. Buscar un acomodo para tratar de "controlarla" pero no desaparecerla. Estaríamos condenados al fracaso y la delincuencia como la corrupción acabarían devorándonos.

     Sería interesante saber por qué el presidente Peña  hizo su comentario acerca de la corrupción como un rasgo de la condición humana. Si lo pensó por la dificultad para erradicarla, esta es una mala noticia y el panorama para combatirla sería desolador. Les ha tomado siglos a  las religiones y las iglesias el cambiar la condición humana. Luego lo han intentado  la razón y la ciencia y a pesar de ello el siglo XX fue testigo de las peores atrocidades de que sea capaz la humanidad. Si la corrupción fuera un aspecto prevaleciente de la condición humana, que se encontrara presente en todas partes donde haya interacciones humanas, su erradicación no sería posible en el transcurso de una vida. Por ello hay que aclarar a que se refiere con ese comentario, porque en el trasfondo hay un diagnóstico de lo que se puede hacer para combatir la corrupción.

    En México a pesar del grave problema que tenemos en esta materia, la gran mayoría de los mexicanos estaría de acuerdo  con lo que me decía un buen amigo: “…no solo no cometería actos de corrupción, sino ni siquiera sabría cómo”.  La corrupción tampoco es privativa de México y es correcto decir que la corrupción existe en todo el mundo,   pero esto no quiere decir que todos los seres humanos somos corruptos. Si bien es cierto  que en México la percepción de que existe corrupción es muy elevada y de acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional hay 102 países en que la corrupción es menor a la que existe en nuestro país, eso no quiere decir que todos los mexicanos seamos corruptos por naturaleza ni nuestra condición humana esté orientada siempre a ser corruptos.

     Ahora bien si no es la condición humana prevaleciente ni la naturaleza inherente del mexicano, sí existen varios factores que propician el que haya corrupción: una avidez desmedida por enriquecerse acumulando  bienes  y dinero alimentada por el consumismo exacerbado, el pensar que un puesto público es la manera de lograrlo y una absoluta impunidad que lo permite. El ejemplo permea entre los jóvenes que tienen como modelo a personas que han sido exitosas de esta forma perversa y el paradigma se perpetúa cuando tienen oportunidad de llegar a estos puestos.

     Creo que la mayoría de los mexicanos no somos corruptos aunque  parezca difícil creerlo.  De acuerdo con el INEGI, en el 2013  el 12% de la población tuvo una experiencia de corrupción al realizar un trámite personal. El número es alarmante pero la corrupción no es un fenómeno generalizado. En 88% de los casos no hubo un acto de corrupción.  Quiere decir que el fenómeno es combatible. Que no todos son corruptos ni están dispuestos a corromperse o a corromper a alguien más. Así que está al alcance de este gobierno el poder tener un impacto significativo en reducirla. Hace falta voluntad, movilizar todas las herramientas que se encuentran al alcance de las autoridades para empezar a tener un impacto perceptible ante la opinión pública.

    Existen remedios de corto plazo contra la corrupción. Empezando por tener  leyes adecuadas como las reformas recientes que se han ido impulsando  en la materia. Pero no bastan las leyes sino su aplicación y en México, donde el 98% de los delitos permanecen impunes, el gran reto no es promulgar más leyes sino hacerlas cumplir.

    Ojalá el Presidente hiciera un diagnóstico del fenómeno que fuera menos pesimista que el atribuir la corrupción a la condición humana, sobre todo si piensa que es un fenómeno generalizado en todos los seres humanos y que se manifiesta por ello  de manera cotidiana e inevitable. Si aceptara que no todos los mexicanos son corruptos ni desean serlo,  podría desarrollar un programa ambicioso para combatirla en un muy corto plazo. Porque los  corruptos y corruptores son una pequeña minoría que puede ser llevada ante la justicia. De otra forma, como también lo dijo, no debemos esperar resultados en el corto plazo.

   No se necesitan las grandes reformas legales ni otras medidas grandilocuentes. Hay muchas acciones eficaces menos vistosas que pueden ir acotando el fenómeno. También ayudaría  que el alto funcionariado del gobierno fuese ejemplo de probidad y no noticia de escándalo en los periódicos. Si ellos no son los primeros en rechazar la corrupción, no habrá leyes que valgan ni reformas que sirvan, porque a ellos les toca aplicarlas y difícilmente lo harán si los primeros perjudicados son ellos mismos.   





Nota:

Esta es la tercera versión de mi artículo. La discusión sobre la condición humana es compleja y es lo que mas trabajo me ha costado. Lo importante es que si bien la corrupción puede ser un rasgo de la condición humana, como es la agresividad o el egoísmo, esto no quiere decir que sea un rasgo que prevalece en la actuación cotidiana de todos los seres humanos o que incluso se manifieste en todos. 
El comentario sobre Montaigne es pertinente. según él, no hay UNA CONDICIÓN HUMANA, sino cada uno de los individuos tienen la propia. 

Para los corruptos, no hay mas que llevarlos a la justicia, como a cualquier otro tipo de delincuente. Si se mostraran las mismas ganas de combatir la corrupción como se ha hecho para combatir la delincuencia organizada, el fenómeno estaría mucho mas reducido. Todo es cuestión de voluntad política. 

No deja de ser interesante la discusión filosófica de porque algunos seres humanos optan por la corrupción como forma de vida.




_____________________________________________________________
http://octaviodiazgl.blogspot.mx/                      Correo: odiazgl@gmail.com



19 de junio de 2015

JUEGO DE NIÑOS



Por: Octavio Díaz García de León.
 @octaviodiazg

Dos adolescentes y tres niños asesinaron a un pequeño de 6 años de nombre Christopher Raymundo cuando “jugaban al secuestro” a mediados de mayo de este año en la ciudad de  Chihuahua. El grupo,  formado por dos adolescentes de 15 años, dos niñas de 13 y un niño de 12  llevaron a cabo este brutal asesinato.  La noticia no solo conmocionó a Chihuahua sino dio la vuelta al mundo. Un noticiero de Malasia realizó un video con la reproducción del asesinato (Video).

De acuerdo con notas periodísticas (Nota 1,  Nota 2 y Nota 3) “Aquel día, los cinco muchachos de la misma colonia lo encontraron fuera de su domicilio, lo invitaron a recoger leña y, una vez alejados de la zona habitacional, decidieron jugar al secuestro amarrando a Christopher de manos y pies, lo golpearon en repetidas ocasiones en el rostro con un palo y piedras, para luego sofocarlo. Mientras ocurría la agresión en contra del pequeño, una de las adolescentes, cavó un hoyo donde metieron el cuerpo bocabajo; sin embargo, para asegurarse de que el niño muriera,  una niña de 13 años lo apuñaló por la espalda para garantizar que no serían delatados. Luego cavaron un poco, lo enterraron y cubrieron con maleza y los restos de un animal muerto para disimular el mal olor”. Otros testimonios indican que “al pequeño Christopher le quitaron los ojos, le partieron el labio, le rebanaron el cachete y le dieron hasta 27 puñaladas en la espalda.”

¿Qué originó que los niños se dedicaran a este juego asesino? En la novela clásica de William Golding,  “El Señor de las Moscas”   describe como unos niños ingleses preadolescentes, estudiantes,  quedan abandonados en una isla del Pacífico por un accidente de aviación. Los niños se convierten en salvajes y asesinos con rituales crueles. El libro describe la maldad humana, el ansia de poder, el abuso de los débiles por los más fuertes y de lo que son capaces unos niños aparentemente civilizados e inocentes cuando son dejados a su suerte: surgen los instintos más salvajes que la civilización se ha encargado de moderar. Algo similar ha ocurrido en  Chihuahua y en tantas otras ciudades del país, donde los niños abandonados a su suerte por sus padres y la sociedad, dejan aflorar sus peores instintos.

La violencia entre niños no es rara. El bullying o acoso escolar que ocurre en las escuelas es un fenómeno cotidiano que padecen un gran número de niños. En ocasiones ha llegado a extremos que han provocado el asesinato o inducido al suicidio a las víctimas. Pero esto no fue un caso de bullying sino un “juego” mortal.

Desconozco cuales sean las circunstancias de los niños asesinos de Chihuahua y qué los impulsó a cometer este asesinato con esos extremos de crueldad. Cabe aventurar algunas hipótesis. La violencia nos rodea por todas partes. El cine, la televisión, los video juegos, la internet con una amplia disponibilidad de videos snuff (Videos de crímenes reales). Pero por el nivel socio económico de los niños es posible que no hayan tenido acceso a la mayoría de estas modalidades de espectáculo violento para inspirarse.  (Vean una reflexión sobre el tema de la muerte como espectáculo en mi artículo).

Chihuahua fue víctima durante años de la violencia de los delincuentes hasta que las autoridades locales las enfrentaron con éxito.  Actividades delictivas como el secuestro,  eran  práctica común entre delincuentes quienes reclutaban a sus sicarios en colonias marginales como la que habitaban estos niños. El ejemplo estaba allí ya fuera a través de comentarios de los propios sicarios que suelen presumir sus fechorías o por las noticias que les llegaban por otros medios.

Otra fuente de violencia aún más frecuente pero de la que se  sabe menos es la que los padres ejercen sobre los hijos. Los niños, desorientados por la agresión de quienes se supone los deben proteger, solo pueden canalizar su resentimiento por las agresiones de que son víctimas cotidianas en el hogar, ejerciéndola  sobre compañeros más débiles. Quedará a la comunidad chihuahuense averiguar qué pasó con esos niños pero también debería ser objeto de reflexión para el resto del país.  

Por otra parte, la Justicia se ve impotente ante tamaño acontecimiento. Las leyes no prevén que los niños sean tratados como delincuentes. El fiscal del estado detalló que los menores de 12 y 13 años no pueden ser imputados debido a su minoría de edad, aunque explicó que quedarán a disposición del DIF estatal para que determine su situación. Los que tienen 15 años podrían pasar de 10 a 15 años en la cárcel.  

¿Servirá de algo encarcelar a los adolescentes de 15 años y dejarlos salir cuando tengan treinta? ¿Qué van a aprender en la cárcel en esos años? ¿Se readaptarán o saldrán como sicarios refinados? Está claro que nuestras cárceles lo menos que hacen es readaptar a las personas. ¿Y los otros menores que ni siquiera pueden pisar la cárcel? ¿Qué será de ellos? ¿Volverán a matar?

Creo que lo que hace falta es modificar la Ley para que los padres de estos niños sean quienes vayan  a la cárcel como si ellos hubieran sido cómplices del asesinato, porque de hecho lo son. Los padres de estos niños son tanto o más responsables que los verdaderos asesinos al haber descuidado a este extremo a sus hijos y deben ser procesados por la Justicia.   

________________________________________________________________

http://octaviodiazgl.blogspot.mx/        http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                       Correo: odiazgl@gmail.com

13 de junio de 2015

VOTO POR LA EVOLUCIÓN


Por: Octavio Díaz García de León.
 @octaviodiazg


     En las elecciones del pasado 7 de junio México ha optado por la evolución política pacífica y no por la revolución como lo esperaban algunos y como lo hizo a lo largo del siglo XIX culminando con el movimiento armado de 1910.  Las elecciones de este domingo pasado confirman el lento avance de la democracia.  No hubo grandes cambios en la configuración política del país. Hay  pequeñas señales de que algo está modificándose, pero en general ha cambiado poco. El PRI y sus aliados PVEM y PANAL tendrán otra vez la mayoría en la Cámara de Diputados. En las gubernaturas seguirá prevaleciendo el PRI.

     Al vivir inmersos en el presente no falta quien se desespere por la lentitud en la mejora de la vida de los mexicanos; pero en un contexto más amplio de tiempo, hay avances claros en todos los aspectos de la vida en nuestro país. Los niveles de bienestar en general han aumentado y la democracia se ha fortalecido. Lo que nos impide verlo con claridad es que tendemos  a notar más lo que hace  falta que lo que ya se tiene o las carencias que tenemos cuando nos comparamos con otros países más avanzados. Eso está bien porque  nos aleja de nuestra zona de confort y nos impulsa a seguir luchando por mejorar. Pero como dice el Dr. Macario Schettino en su libro “El Fin de la Confusión” (Si no lo han leído se los recomiendo mucho): “Afirmar, como lo hago, que hoy vivimos mejor que en cualquier otra época no es igual a decir que vivimos en el mejor de los mundos posibles”

    El voto por la evolución se reflejó en estos comicios.  El candidato independiente Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco” ganó la gubernatura de Nuevo León en una aplastante derrota a los candidatos del PRI y del PAN. En Guadalajara triunfa Enrique Alfaro el candidato de Movimiento Ciudadano y se dan dos contiendas muy cerradas en Colima y San Luis Potosí con el aparente triunfo de los candidatos del PRI.

    En este contexto evolutivo no es novedad el que, a pesar de que si uno leía los periódicos antes de la elección parecía que se iba a incendiar el país,  fueron unas elecciones pacíficas con prácticamente todas las casillas abiertas y solo algunos incidentes en Oaxaca. Funcionaron las instituciones electorales y los ciudadanos se sintieron con confianza para participar. Derrotar al partido en el poder en el caso de las contiendas por las gubernaturas ya no es novedad. La alternancia es un hecho.   Tal fue el caso de  Sonora donde pierde el PAN; en Michoacán,  Querétaro  y Nuevo León donde pierde el PRI; y en Guerrero donde pierde el PRD. 

    El darwinismo partidista también ha funcionado. De los diez partidos que participaron, dos pierden el registro: Partido Humanista y el Partido del Trabajo. 

     En el caso del PVEM a pesar de todas las violaciones a la Ley que cometieron antes y durante  la campaña no aumentaron de forma relevante su número de votos, es decir, no les sirvieron de mucho las trampas. Los partidos grandes pierden un número importante de votos especialmente el PAN y el PRI, quedand el PRD en los mismos niveles que hace 6 años. Pero en la configuración de la Cámara de diputados no hay grandes cambios. Algunos partidos pequeños han crecido su voto y alcanzan más del 5% de la votación con lo que empieza a vislumbrarse un multipartidismo cada vez más fuerte. El voto anulista no progresó tampoco ya que se quedó con los mismos 1.9 millones de votos anulados que hace 6 años, aunque no deja de ser significativo. El abstencionismo se mantuvo en los lamentables niveles de siempre cercano al 50%.

     Un aspecto interesante y que debería invitar a  democratizar las prácticas al interior de los partidos políticos es que los precandidatos derrotados o excluidos en las contiendas internas  encontraron otros caminos para competir. Tal es el caso del nuevo gobernador de Nuevo León que tuvo  militancia en el PRI por  más de 30 años, o del diputado independiente por Sinaloa, Manuel Clouthier quien estuvo cercano al PAN o de Alfonso Martínez nuevo alcalde independiente de Morelia y quien fue desplazado del PAN.

     López Obrador, a pesar del apoyo que tenía dentro del PRD, prefirió formar su propio partido – Morena – para evitar que lo siguieran marginando de ese partido y ha demostrado su fuerza para continuar con sus aspiraciones presidenciales logrando su partido 3.3 millones de votos en comparación con los 4.3 millones del PRD.  

       Otro caso que podría darse,  si al ex presidente Calderón y a sus seguidores les cierran los espacios de participación dentro del PAN,  es que formaran otro partido u optaran por las candidaturas independientes. Por lo pronto Margarita Zavala ya anunció que buscará la presidencia de México.

     Desde luego que el camino de los independientes no es fácil pues no cuentan con los recursos que tienen los partidos y carecen de una marca partidaria. Pero las opciones empiezan a abrirse y las autoridades electorales están emparejando el terreno a los independientes. Quizá esto lleve a algunas novedades interesantes en la próxima contienda federal de 2018 y en las elecciones locales que se darán antes de ese año.

     La gran lección quizá de estas elecciones  es que los partidos políticos tendrán que democratizarse en sus prácticas de selección de candidatos y así elegir a aquellos que tienen posibilidades de ganar y no aquellos que impongan sus dirigencias. Porque aquellos militante que  no encuentran juego parejo al interior de los partidos ahora tienen otras opciones y han demostrado que pueden ganar.
______________________________________________________________

http://octaviodiazgl.blogspot.mx/      http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                       Correo: odiazgl@gmail.com

6 de junio de 2015

DEMOCRACIA A PRUEBA



Por: Octavio Díaz García de León.
 @octaviodiazg

En cada elección nuestro sistema democrático se pone a prueba. En una de las campañas políticas con mayor violencia en la historia reciente de nuestro país y que ya lleva 23 ejecutados y más de 70 incidentes violentos, hoy culmina el proceso electoral. Algunos de los aspectos que han estado en la discusión pública reciente en torno a estos comicios son:

1.    Votar, anular el voto  o no votar.  Un intenso debate se ha dado en torno a si anular el voto o no.  Anular el voto no beneficia a algún partido en especial. El pastel de votos se hace más pequeño pero el porcentaje que le toca a cada partido no cambia. El argumento para anular el voto es que es una manera de protestar contra el sistema de partidos. Ya en años previos  los “anulistas” se hicieron sentir y lograron modificar la legislación electoral para introducir las candidaturas independientes lo cual es una forma muy interesante de optar contra la partidocracia. Nuevamente los “anulistas” han desarrollado una campaña para invitar a la anulación del voto. Para que la campaña  tenga impacto deberá haber un número muy significativo de votos nulos  para que los políticos tomen nota.  

No hay que perder de vista que la democracia es muy reciente para nuestro país. Es un fenómeno del siglo XXI. En el siglo XX casi no existió. Hace 20 años la discusión no era qué partido iba a ganar las elecciones  sino a quien iba a favorecer el Presidente con un puesto de “elección popular” a través del famoso palomeo o dedazo. La elección se daba por descontada ya que solo ganaba un partido. Hoy que están 10 partidos en la disputa no debemos echar en saco roto ese enorme avance que hemos tenido.

Los “anulistas” son una expresión del hartazgo con los partidos políticos  que carecen de democracia interna, son dominadas por unos cuantos y constantemente realizan actos de corrupción. Hoy mediremos que tan grande es ese hartazgo pero ojalá no sea con la abstención. La abstención solo manifiesta apatía e indiferencia. Hay que salir a votar hoy por el candidato menos malo si no hay mucha opción o por anular el voto si se quiere mandar un mensaje fuerte a los partidos políticos. Pero hay que acudir a las urnas.   
  
2.    Candidatos independientes. Una de las novedades de esta elección son los candidatos independientes. Si bien en condiciones muy desventajosas en materia de financiamiento en relación a  los partidos políticos, estas candidaturas son una manera que los ciudadanos tienen de manifestar su descontento contra los partidos.  Si las encuestas resultan acertadas, por primera vez en la historia un candidato independiente podrá ser gobernador de uno de los estados más importantes del país: Nuevo León.  Y el candidato independiente a una diputación local en  Zapopan, entre otros,  podrían ser un signo favorable de lo que se puede hacer con un movimiento ciudadano deseoso de impulsar la opción no partidista en la política, basado no en el uso excesivo de recursos sino a través de una verdadera movilización ciudadana.
  
3.    La amenaza de la CNTE. Quizá no es noticia que la CNTE quiera desquiciar los comicios en varios estados de la república. Sus líderes y agremiados solo buscan su beneficio particular y parece que están dispuestos a llegar muy lejos. Las tomas de instalaciones del INE, quema de boletas, toma de gasolineras, bloqueos y manifestaciones han puesto en jaque a las autoridades de los estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y el DF. Que en primera plana de un periódico de la Cd. de México haya salido una foto de soldados siendo expulsados de las instalaciones que les habían encargado vigilar no da un mensaje positivo acerca de las capacidades del Estado para contener a estos grupos violentos. Con los pliegos petitorios absurdos, la presión constante sobre las autoridades y la molestia a los habitantes de estas entidades, la CNTE muestra que sigue dispuesta a desquiciar al país y pone en evidencia a las autoridades estatales que, como siempre, son incapaces de hacer algo al respecto. Falta ver si la federación puede poner orden.

4.    Evaluación de los maestros. En un anuncio sorpresivo y escueto, la Secretaría de Educación Pública federal  suspendió el proceso de evaluación de los maestros. La razón que se dio fue demasiado breve como para entender el porqué de una decisión de esta magnitud que contraviene las leyes, pasa por encima de un organismo constitucional autónomo recién creado, el Instituto Nacional para la  Evaluación de la Educación  (INEE) y sobre todo, congela una de los aspectos más importantes de la reforma educativa y clave para mejorar la calidad de la educación. Se puede suponer que esta medida fue para desactivar la movilización de los maestros de la CNTE – que no se ha logrado -  o para atraer la simpatía y el voto de los maestros de la SNTE. Se espera que pasadas las elecciones haya un pronunciamiento por parte de la SEP sobre este tema que tanta molestia ha  causado entre los ciudadanos preocupados por la educación.   

Hubo otros aspectos, como la intervención ilegal a una llamada telefónica del presidente del INE, que muestran un ambiente hostil a las instituciones electorales pero ya será en otra ocasión que lo comente. Por lo pronto salgan a votar y que gane la democracia.
_______________________________________________________________

http://octaviodiazgl.blogspot.mx/                      Correo: odiazgl@gmail.com