24 de mayo de 2013

LOS DILEMAS DE LA OPOSICIÓN



     En una negociación histórica, el Presidente Enrique Peña Nieto y su equipo de colaboradores lograron unir en el Pacto por México a los tres partidos políticos más importantes con el objeto de  sacar adelante las reformas legislativas que le urgen al país y que estaban trabadas por  la oposición  en turno  de  los  gobiernos del PRI y PAN en los últimos quince  años.

     La forma en que se han desahogado en el Congreso las iniciativas de ley provenientes del Pacto  han causado tensión entre los legisladores de los partidos de oposición y las dirigencias de sus partidos, especialmente en el PAN como se manifestó recientemente en la  confrontación entre el Senador Ernesto Cordero y el presidente del PAN, Gustavo Madero, y que derivó en que Cordero fuera destituido como coordinador del PAN en el Senado. Por un lado el presidente Madero impulsa que se pasen las iniciativas sin cambios,  de acuerdo a lo pactado con los demás partidos, y los senadores del PAN han insistido en hacerles modificaciones lo que probablemente esté causando malestar en la mesa del Pacto. Probablemente ambos tengan razón y tendrán que encontrar la mejor forma de atender estas inquietudes para no poner en riesgo las reformas.

Pero más allá de las diferencias en las cúpulas de los partidos de oposición, especialmente en el PAN, - sorprendentemente en el PRD no ha habido disenso abierto y López Obrador ha estado ausente de la discusión -  algunos  sectores   cuestionan la participación de su partido en el Pacto por México. Para el militante común y corriente esta participación podría  interpretarse como una actitud entreguista, incongruente con su papel de opositor.  

Seguramente los panistas se preguntarán si deben  apoyar las reformas que ahora impulsa el Presidente Peña Nieto dado que en su momento el PRI  bloqueó cualquier intento del PAN por hacer reformas de relevancia, con la intención de demostrar al electorado la incapacidad del PAN para gobernar. O bien si deben mostrar ser un partido responsable al favorecer reformas que beneficien al país aunque el electorado no se los reconozca.  La disyuntiva está entonces entre ser un partido con visión de estado y aprobar las reformas o bien  tomar revancha y  bloquear todo lo que el PRI y su Presidente propongan con la esperanza de que ahora el electorado reconozca que es el PRI el  incapaz de “gobernar”.

Pero el  presidente Madero, su comité ejecutivo nacional y los legisladores de su fracción parlamentaria le han apostado a impulsar las reformas del Pacto por México. En su cálculo político  seguramente influye el que los argumentos en contra de su participación no se sostienen como se puede apreciar a continuación:

  1.   El PRI ganó la elección presidencial de 2012 porque al bloquear las iniciativas del PAN demostraron que el PAN no sabe gobernar.” Sería simplista decir que por eso perdió el PAN. Factores importantes fueron la impopularidad de los esfuerzos del Presidente Calderón contra la delincuencia, la división interna del PAN al elegir su candidato (Cordero vs. Vázquez Mota), una mala campaña y una candidata poco carismática, un resurgimiento muy fuerte de López Obrador con el PRD y una muy buena campaña del PRI y su candidato fueron factores de más peso para que ganara el PRI.
  2. El PAN debe ser oposición sin importar el resultado.” Sería contradictorio que el PAN no apoye reformas que por años estuvo impulsando sólo porque ahora es oposición. Cuando el Presidente Salinas de Gortari impulsó grandes reformas por las que el PAN estuvo peleando por décadas,  el PAN apoyó las reformas. Lo congruente ahora es apoyar las reformas si se está de acuerdo con ellas.
  3. El electorado sólo va a reconocer que el PRI es el que sabe gobernar porque sabe sacar adelante las reformas.”  El electorado  responde más a otros aspectos tales como campañas presidenciales con buenos candidatos, una buena mercadotecnia y otros factores menos sofisticados,  y no  necesariamente basan su voto en reconocer que tal o cual partido sacó adelante reformas legislativas.
  4. Las reformas legislativas garantizan que el Presidente Peña y su gobierno tendrán  una gran administración y un gobierno exitoso.”  Es ingenuo pensar que nada más por  aprobar las reformas legislativas cualquier gobierno tiene la capacidad de aterrizarlas y dar resultados positivos.


Las reformas son una condición necesaria para el avance del país pero no suficiente. El gobierno del Presidente Peña Nieto tendrá sobre sus hombros la difícil tarea de demostrar que, en caso de aprobarse las reformas,  supo aprovecharlas para dar buenos resultados. Si al final el Presidente y su partido demuestran que sacaron provecho de ellas  para mejorar al país, enhorabuena. ¿Será suficiente para que ganen las elecciones de 2018? No lo creo.  Ya se ha vio que en el 2000 el PRI perdió la elección  por tener un  candidato con poco  carisma y una mala campaña, aunado a  un buen trabajo de la oposición. Eso ocurrió a pesar de que la administración del Presidente Zedillo fue razonablemente buena después de la crisis de 1995. Por ello la estrategia correcta para la oposición  es  apoyar el Pacto por México y sacar adelante  todas las reformas que requiere el país  porque falta aún mucho para 2018 y   quien gana con el Pacto es México y no un partido en especial.

________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno              Twitter: @octaviodiazg
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com            Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx


16 de mayo de 2013

MICHOACÁN EN PROBLEMAS




     Estuve recientemente en Michoacán y en la plática con amigos surgió de inmediato la preocupación de lo que pasa en el estado. Primero me entero que un par de dueños de negocios ubicados en una colonia residencial de Morelia han sido asesinados. Voy a un exitoso restaurant en la misma colonia  y resulta que el dueño fue balaceado hace unos meses y ya no aparece por su negocio. La hipótesis es que alguna banda de delincuentes está cobrando “derecho de piso” en una de las principales zonas residenciales de Morelia y ejecutando a quienes se niegan.  Las malas noticias no paran allí. Los maestros del CNTE toman calles, destruyen comercios, hacen  pintas, toman el Centro como lo han hecho por años. También toman casetas, cobran una "cooperación" para dejar pasar a los vehículos. Los estudiantes de la Normal de Tiripetío cierran la carretera Morelia -  Pátzcuaro, amenazan con incendiar pipas, asaltan autobuses, secuestran policías, etc. No hay quien los detenga.

     En un excelente reportaje del periodista Juan Pablo Becerra-Acosta del periódico Milenio, describe como en la zona de Tierra Caliente los municipios de La Ruana, Tepalcatepec y Buenavista viven un estado de guerra. El cártel de Los Templarios tiene sitiada la zona y no permite que pasen víveres, combustible y medicinas,  de tal manera que más de 35,000 michoacanos están sitiados. A su vez dentro de las comunidades rodeadas han surgido grupos armados de “autodefensa” para defenderse de Los Templarios. El autor dice que los grupos de autodefensa están asociados  a un cártel rival.  Ya van 30 muertos derivados de los enfrentamientos entre los dos grupos. En medio de esta guerra, la población está inerme y las autoridades ausentes.

     La crisis económica en Michoacán es grave. Dos grandes empresas - Danone y Saba - cierran sus operaciones  ahuyentadas por la inseguridad para sus empleados. Las empresas Sabritas y Bimbo - entre otras - resisten. En lo zona sitiada desde luego no entra ninguna empresa a vender sus productos. Los empresarios del Estado se quejan de que ya no se puede hacer negocios. Los lugares turísticos  que por muchos años vi llenos de turistas de todos los orígenes, están ahora desolados: Quiroga, Tzintzuntzan y Páztcuaro vacíos durante el  fin de semana,  cuando antes rebosaban de actividad. El turismo extranjero, especialmente el americano, brilla por su ausencia cuando  antes llenaban estos lugares.

     Cambió la estrategia de seguridad en el estado. Por las carreteras ya no se observan los convoyes de policía federal con los que nos cruzábamos con frecuencia. Ahora la policía federal está vigilando con minuciosidad quien excede la velocidad permitida. Del cuartel de la zona militar ya no se ve partir a helicópteros que salían día y noche  ni pude observar en carreteras convoyes del ejército como hace unos pocos meses. Por lo que respecta a las autoridades estatales, desafortunadamente el gobernador Fausto Vallejo está enfermo desde hace tiempo y se le han agravado sus males por lo que pidió  90 días de licencia. En cuanto a la policía estatal no se ha observado su intervención decisiva en todos estos acontecimientos.  Si a esto le sumamos la deuda excesiva que tiene Michoacán y que con dificultades le permite solventar sus necesidades más apremiantes, tenemos a un estado en crisis y a los michoacanos sufriendo una grave ausencia de autoridad y una inseguridad exacerbada.

     Pero la problemática no se queda en Michoacán. En  municipios limítrofes de otros estados se sabe de las incursiones de La Familia Michoacana  para cobrar extorsiones, secuestrar, robar y asesinar. Municipios del Estado de México como El Oro, San Felipe del Progreso, Temascalcingo y Atlacomulco podrían estar en riesgo. Sin hablar de la región que se encuentra entre Michoacán y Morelos y que desde hace años tiene problemas. Guanajuato, Jalisco, Colima  y el Distrito Federal podrían  estar en riesgo también y si no se toman medidas prontos podría incluso amenazar  a Aguascalientes.

     Guillermo Valdés,  ex director general  del CISEN y analista político comenta en un artículo reciente (Milenio 15 de mayo de 2013) cómo los Zetas cambiaron el modelo criminal de tráfico de drogas para dedicarse a la extorsión, secuestro y narcomenudeo. En Michoacán este modelo lo aplicó con éxito la Familia Michoacana ayudados con  la complicidad de “un par de decenas de alcaldes” a quienes les imponían a los jefes de la policía y la  complicidad de políticos como el diputado Julio César Godoy, medio hermano del entonces gobernador de Michoacán. Los ciudadanos ante la imposibilidad de oponerse a estos grupos violentos se someten, pagan extorsiones para que los dejen trabajar, prestan sus tierras para cultivar o fabricar droga de tal forma que, de acuerdo a Valdés, el crimen se hace de una base social y se legitima el orden mafioso con la legitimación tácita que le dan las autoridades municipales y estatales y así completar la captura del estado por los cárteles del crimen.

     ¿Hasta cuándo van a resistir los michoacanos este vacío de autoridad y  hasta dónde se extenderá el fenómeno que se vive en ese estado a los estados vecinos? Es urgente que se tomen medidas de fondo porque está en riesgo la gobernabilidad de una región importante de nuestro país.
________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                            Twitter: @octaviodiazg
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com                   Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx


Esta entrada es la nueva versión del artículo sobre Michoacán que puse en este Blog hace unos días. Esta versión es para publicarse en El Heraldo de Aguascalientes.

11 de mayo de 2013

TRANSPARENCIA Y COMPETITIVIDAD




      Diversos estudios  demuestran una alta correlación entre los fenómenos de corrupción y opacidad y la falta de competitividad de  los países.  A mayor corrupción y menor transparencia menor competitividad para el país. Si bien México tiene el lugar 11 en población y el 12 en tamaño de economía en el mundo, en materia de competitividad se encuentra en el lugar 53 de 144 países de acuerdo con el Índice Global de Competitividad (IGC) que elabora el World Economic Forum y en el lugar 105 de 176 países de acuerdo al Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparencia Internacional. Ambos señalando el atraso que manifiesta nuestro país en estas materias.

      Tuve la oportunidad recientemente de participar en un evento organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Transparencia Mexicana y el gobierno de Dinamarca,  donde me tocó presentar cual debía ser el papel del gobierno en materia de transparencia para darle mayor competitividad al país. Me permito resumirles mi ponencia.

      Resulta de la mayor importancia que un país sea competitivo a fin de que por una parte atraiga inversión extranjera y por otra permita a las empresas nacionales competir con éxito en los mercados mundiales. El  IGC antes mencionado se basa en doce pilares para lograr la competitividad entre los que se encuentran la disponibilidad de infraestructura, salud, educación, eficiencia en mercados de bienes y laborales, desarrollo de mercados financieros e innovación tecnológica, entre otros. El gobierno de México a través de las reformas que está impulsando tales como la reforma educativa, la laboral, la financiera, la energética, la de transparencia, la de telecomunicaciones y muchos programas en marcha, está trabajando para  fortalecer estos pilares.   

      Una condición necesaria para lograr mayor competitividad es que exista un gobierno responsable el cual debe dar acceso a la información que genera, transparencia a la actuación de los funcionarios y una rendición de cuentas en donde haya consecuencias para aquellos incumplidos.  Con acceso a la información pública se podrá entender el proceso de toma de decisiones y la actuación de los gobernantes y con ello exigir  rendición de cuentas de tal forma que no sólo el presidente, los gobernadores y los secretarios federales sean quienes acudan al congreso a rendir cuentas sino que también, por lo menos de nivel de director general hacia arriba, comparezcan periódicamente en público. Ya existen muchos avances en materia de acceso a la información pero aún falta mucho por hacer en el análisis de esta información y en  la rendición de cuentas.

      De acuerdo con una encuesta que se aplica al elaborar el ICG, los tres factores más importantes que obstaculizan la competitividad en México son: la corrupción, la inseguridad y un gobierno ineficaz. La corrupción afecta a la competitividad ya que:
 a) El soborno encarece la operación de las empresas. b) Distorsiona mercados al darle ventajas a la empresa que mas soborne o tenga mejores contactos. c) Genera inseguridad a la empresa al realizar operaciones ilegales. d) En el caso de empresas extranjeras viola la ley en la mayoría de los países de origen.  f) Viola la ley mexicana.

      Desafortunadamente no basta con tener acceso a la información,  transparencia y rendición de cuentas para combatir la corrupción. Se requiere una política de estado que ataque al problema en los tres niveles de gobierno y en los tres poderes y una institución especializada en combatir este problema, tal como la Comisión Nacional Anticorrupción,  cuya creación se está discutiendo en el congreso. También debe haber metas claras que indiquen si se está abatiendo la corrupción en el país como por ejemplo, elevar la calificación en el IPC o disminuir el número de actos de corrupción que mide la Encuesta de Corrupción y Buen Gobierno de Transparencia Mexicana.

      Por ello las reformas en materia de acceso a la información y para la formación de la CNA no son suficientes. En cuanto a acceso a la información, se requiere no sólo darle autonomía al Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI)  y a los institutos estatales sino que tengan la posibilidad de sancionar. En cuanto a la CNA,  su Ley secundaria deberá darle una estructura con capacidad de combatir la corrupción de manera eficaz y tener los recursos necesarios para operar. En materia de buen gobierno ya está en curso un análisis profundo de las estructuras burocráticas del gobierno federal con el que se pretende eliminar duplicidades, eliminar áreas que ya han cumplido su misión  y racionalizar el gasto público para enfocarlo a las prioridades del gobierno. También se está trabajando para que entidades y dependencias den los resultados que se han propuesto mediante un enfoque orientado a resultados,  con objetivos  que bajen en cascada desde el Plan Nacional de Desarrollo hasta  cada uno de los funcionarios del gobierno y estos rindan cuentas y mejoren su actuación. Todo ello auxiliado por un sistema de control que asegure la consecución de estas metas.   

     Falta lo más difícil que es el poner en operación todo lo propuesto pero si se logra abatir la corrupción y consolidar un gobierno responsable, México podrá ser más competitivo,  lo que acarreará más y mejores empleos y mejor nivel de vida para todos los mexicanos. Vale la pena el esfuerzo.

___________________________________________________________
www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                        Twitter: @octaviodiazg
 Blog: octaviodiazgl.blogspot.com      Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx

5 de mayo de 2013

MICHOACÁN ESTADO FALLIDO



Estuve recientemente en Michoacán y es posible que no tenga la información correcta o completa. Son simples apuntes de memoria. Impresiones de un visitante. Empiezo con algunas anécdotas bastante lúgubres. Dos asesinatos en Morelia. Uno el 4 de mayo  la otra hace unos pocos días más. Ambos asesinados tenían negocios en la colonia Chapultepec Sur. Voy a un restaurant en la misma zona  y me entero que el dueño fue balaceado hace unos meses y ya no aparece por su negocio. ¿Será por oponerse a la extorsión por "derecho de piso"?  Por cierto no hay policía que los auxilie.

Un taxista intenta arrebatarle su mochila  a una niña y en el intento, se le atora la mochila a la niña que no puede desprenderse de ella con la consecuencia de que es arrastrada una cuadra. Se salva de milagro. Tampoco hay un policía a la mano. De hecho se puede recorrer Morelia y no encontrará prácticamente policías  en las calles. 

Los maestros del CNTE toman calles, destruyen comercios, hacen  pintas, toman el Centro como lo han hecho por años con total impunidad. También toman casetas, cobran una "cooperación" para dejar pasar a los vehículos y tampoco interviene autoridad alguna.

Los estudiantes de la Normal de Tiripetío cierran la carretera de Morelia a Pátzcuaro, amenazan con incendiar pipas, asaltan autobuses, etc. No hay quien los detenga.

Surgen "guardias comunitarias" en decenas de municipios del estado. ¿Que cuidan? ¿Quien los arma? ¿Porque no hacen nada las autoridades? Probablemente estén asociados con alguno de los cárteles de la droga que se disputan el territorio michoacano.

Hace un par de semanas resultan diez muertos en Tierra Caliente en enfrentamientos entre  bandas  criminales. Otros crímenes relacionados con enfrentamientos del crimen organizado siguen cotidianamente.

Por las carreteras ya no se observan los convoyes de policía federal con los que nos cruzábamos con frecuencia hace unos meses. Ahora la policía federal está vigilando con minuciosidad quien excede la velocidad permitida. Importante cambio de prioridades. 

Del cuartel de la zona militar ya no se ve partir a helicópteros que salían día y noche hace apenas unos pocos meses. Parece que se suspendieron las operaciones militares en el estado contra  la delincuencia.

El gobernador Vallejo enfermo con 90 días de licencia. Ojalá se mejore pronto. 

En municipios limítrofes de otros estado con Michoacán se sabe que cada vez más La Familia Michoacana ha tomado posesión de esos lugares para cobrar extorsiones, secuestrar, robar y asesinar. Para no ir muy lejos, en el municipio de Atlacomulco, especialmente en la cabecera, el cobro de "derecho de piso" ya es cotidiano entre los comerciantes de la ciudad. La Familia se ha extendido a Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Distrito Federal y probablemente Guerrero.

Dos grandes empresas - Danone y Saba - cierran sus operaciones en Michoacán ahuyentados por la extorsión y la violencia. La empresa Sabritas resiste con valentía. ¿Hasta cuando?

Los empresarios del Estado se quejan de que ya no se puede hacer negocios en Michoacán.

Los lugares turísticos  que por muchos años vi llenos de turistas de todos los orígenes, este fin de semana pasado estaban desolados: Quiroga, Tzintzuntzan y Páztcuaro. El turismo americano brilla por su ausencia cuando  antes había una importante afluencia de turistas extranjeros y estos lugares estaban llenos.

¿Hasta cuando van a resistir los michoacanos este vacío de autoridad? La liga acabará por romperse.  



4 de mayo de 2013

VIOLENCIA Y FUERZA PÚBLICA





      Hemos sido testigos en las últimas semanas de una escalada de protestas violentas en los estados de Michoacán, Guerrero y Oaxaca que además coincide con el crecimiento de la violencia de los cárteles de la droga especialmente en Michoacán y el surgimiento de grupos armados autollamados guardias comunitarias en los tres estados. No sé si estos fenómenos estén ligados entre sí pero reclaman una atención especial de las autoridades y abren el debate acerca de usar o no la fuerza pública contra estos grupos que retan el poder del Estado. Pero además esto no es nuevo. Las manifestaciones de todo tipo en la Cd. de México y en otras partes de la república – algunas de ellas muy violentas - son un hecho cotidiano que ocurre desde hace décadas y en donde rara vez las autoridades intervienen contra los manifestantes aunque estén delinquiendo. En la capital recientemente tuvimos los actos de vandalismo durante la toma de posesión del Presidente Enrique Peña Nieto – sin olvidar  la ocupación de Avenida Reforma por varios meses después de la elección  del Presidente Calderón - y el lamentable caso de la toma de la rectoría de la UNAM.

      La modalidad con que se presentan  los violentos en las manifestaciones estos días es que están encapuchados. Las autoridades  les llaman anarquistas o anarco-punks u otros nombres anarco-derivados. Estos profesionales del desorden y la protesta no quieren que se les identifique porque ello puede conducir a descubrir quienes les pagan. Pero el ambiente se está enrareciendo y da cabida a todo tipo de especulaciones.

      En un artículo publicado el pasado  1 de mayo el diario español El País menciona que había sido costumbre de los gobiernos mexicanos infiltrar porros en las manifestaciones para justificar la acción de la policía o quizá para hacer que la opinión pública exigiera la intervención de la fuerza pública. En estos casos recientes más bien lo que hemos visto es inacción por parte de la policía del D.F.-  a quien corresponde atender estos desórdenes- y por parte  de las policías estatales de Michoacán, Guerrero y Oaxaca que no han hecho nada.

     En un artículo del New York Times publicado el 30 de abril se trasluce el disgusto del gobierno de Estados Unidos porque el gobierno mexicano ha decidió limitar la actuación de sus agentes anti-drogas en territorio nacional y restringir las libertades de que gozaron en el sexenio pasado, incluyendo el replantear la Iniciativa Mérida. En dicho artículo revelan que según autoridades americanas, las autoridades mexicanas decidieron ya no utilizar a los expertos  de las agencias policiales americanas que vinieron a auxiliar en la investigación de la explosión del edificio de  PEMEX,  una vez que las conclusiones preliminares de dichos expertos fue que se trataba de una bomba,  lo cual  contradecía  la versión oficial del gobierno de México. 

     En todo caso lo preocupante es la escalada de violencia. ¿Alguien querrá poner a prueba al gobierno entrante y ver si cae en la trampa de la provocación para entrar en una espiral de confrontación? ¿Alguien desea mover a la opinión pública para legitimar el uso de la fuerza?¿Los rijosos están viendo hasta donde pueden llegar en sus demandas utilizando estas tácticas? ¿Oscuros factores de poder quieren fijarle sus condiciones al nuevo gobierno? Todo ello da pie a conjeturas y a un coctel de teorías conspiratorias,  más coctel molotov que coctel relajante.  

     ¿Quién está detrás de los que fomentan la violencia? Algunas teorías  podrían ser:

a.    Los propios gobiernos estatales o federal – que tuvieron que haber leído a Maquiavelo - supuestamente para justificar el uso de la fuerza.

b.    Las fuerzas opositoras al gobierno actual: ponga aquí las siglas de cualquier partido de oposición o de cualquier movimiento político de su preferencia.

c.    Los americanos que están enojados.

d.    Los cárteles de la droga que quieren negociar.

e.    La Maestra.

f.     Los  movimientos radicales tipo EPR o EZLN.

g.    Intereses oscuros que desean desestabilizar al país.

h.    Ninguno de las anteriores. Los anarquistas lo  hacen por vocación.

     Pero no todos los que protestan de manera violenta andan encapuchados ni son producto de una conspiración: los maestros del CNTE, la CETEG y los normalistas de Tiripetío  tienen demandas reales contra la reforma educativa y la falta de empleos. También a estas personas las autoridades los dejan en libertad de  hacer sus desmanes.

     Hoy en día una porción de la opinión pública sigue manifestando su oposición al uso de la fuerza pública contra cualquier tipo de delincuencia “organizada” ya sea que se traten de manifestantes violentos  o cárteles de la droga,  en la esperanza de que así se evitará aún más violencia y en el caso  de los cárteles porque así se detendría la ola de asesinatos. La lógica  de  este razonamiento parece ser la creencia de que es el Estado, con su intervención, quien provoca la violencia y no al contrario,  que son los delincuentes quienes la  causan y el Estado quien trata de acotarla.

     Cualesquiera que sean las razones o los cálculos políticos para evitar el uso de la fuerza pública para aplicar la Ley, el no hacer nada como estrategia deja al resto de los ciudadanos que sólo aspiran a vivir en paz, desprotegidos.


________________________________________________________________
www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                           Twitter: @octaviodiazg
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com         Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx

25 de abril de 2013

CONFIGURACIÓN DE LA COMISIÓN ANTICORRUPCIÓN



      Existen dos propuestas de reformas a la Constitución que están en discusión en el Senado y que tienen por objeto la creación de la nueva Comisión Nacional Anticorrupción (CNA): una por parte del PRI y el PVEM y otra del PAN. Quizá la diferencia más relevante – además del nombre-  es que la del PAN contempla la creación de la Fiscalía Especial del Instituto Anticorrupción y de Control (Así llamarían a la Comisión) con capacidad de ejercer la acción penal mientras que la del PRI se circunscribe a actuar en el ámbito administrativo. Más allá de que – como lo proponen estas iniciativas - la CNA tenga cinco comisionados y  se defina como funcionará este órgano de gobierno, lo importante será el diseño del resto de la Institución. He aquí algunos elementos, entre otros,  que  sería bueno incluir:

        1.  Auditoría anticorrupción. Se requiere un grupo de auditoría especializado en el combate a la corrupción. Sus métodos estarían enfocados a  identificar y encontrar actos de corrupción. En caso de detectar operaciones sospechosas alertarían a las demás áreas de la CNA en lo que terminan su auditoría. Aspectos a revisar podrían ser, por ejemplo, las compras por adjudicación directa y su justificación; las razones por las cuales los  procesos de licitación se declaran desiertos;  la solvencia técnica y moral de los proveedores (Es sorprendente como participan en procesos de adquisiciones del gobierno empresas fantasmas con domicilios fiscales inexistentes o que nadie las conoce). El  trabajo de este  grupo de auditores estaría dirigido a las  instituciones y áreas de operación más proclives a la corrupción.

       2.    Investigación patrimonial. Este grupo deberá realizar investigaciones  de situación patrimonial a profundidad de los funcionarios involucrados. Más allá de revisiones a registros públicos de la propiedad, deberá revisar  por completo el patrimonio del funcionario  y su círculo cercano de parientes y amistades. Este grupo  deberá ser capaz también de investigar  identidades falsas bajo las cuales operen los funcionarios corruptos. Las  investigaciones socioeconómicas del funcionario y de su red de vínculos deberán detectar  posibles incongruencias entre los ingresos y los egresos de estas personas.

      3.  Investigadores anticorrupción.  Este grupo de investigadores deberán tener capacidad para realizar labores de inteligencia. Por ello un aspecto que debe contemplar la Ley secundaria de la CNA  es la posibilidad de hacer intervenciones a las comunicaciones de las personas que estén siendo investigadas, similar a lo que prevé la Ley de Seguridad Nacional,  y que se disponga de  jueces especializados  para que emitan las respectivas órdenes judiciales. Estas intervenciones no sólo serán  telefónicas,  sino a todo tipo de comunicaciones.

          4.    Investigadores de lavado de dinero. Deberá tener un grupo especializado en investigaciones de lavado de dinero, con todas las facilidades para acceder a cuentas bancarias y demás información relevante y realizar sus investigaciones en las entidades federativas y en el extranjero.

          5.  Abogados anticorrupción. Deberá contar con  un grupo de abogados especializados en derecho administrativo,  penal y  amparo a fin de que auxilien a los investigadores y auditores a judicializar los casos de manera competente. Uno de los grandes fracasos en los temas de combate a la corrupción es que los casos se pierden por  deficiencias de carácter técnico jurídico.

         6.  Control de confianza. La CNA deberá tener un sistema de control de confianza  con exámenes médico,  psicológico, toxicológico,   poligráfico y  estudio socioeconómico.

         7.   Seguridad interna. La CNA deberá contar con un área  que investigue posibles casos de corrupción interna, proporcione seguridad física a instalaciones y funcionarios e implemente medidas de contrainteligencia que eviten la penetración de la CNA por los funcionarios corruptos que se investiguen.

         8. Recursos. Deberá contar con personal capacitado, suficiente, con un servicio civil de carrera y planes de retiro, con recursos técnicos y materiales de vanguardia,  con un despliegue que le permita cubrir todo el territorio nacional y  tener presencia en el extranjero y con recursos del tipo de la partida de seguridad nacional para solventar gastos confidenciales.

       9.    Colaboración. Deberá tener convenios de colaboración con la PGR, las procuradurías estatales, la SEDENA, la SEMAR, el CISEN, la Comisión Nacional de Seguridad, la SHCP, la Unidad de Inteligencia Financiera y con los OIC´s de todas las entidades y  dependencias del sector público.

      10.  Instalaciones de alta seguridad. Deberá contar con instalaciones aisladas para garantizar la seguridad física de las personas y la integridad de los expedientes.

      11. Tecnologías de información. Deberá contar con sistemas de información que permitan explotar grandes bases de datos y  sistemas de comunicación electrónica seguros.

     12.  Prevención de la corrupción.  Las labores de carácter preventivo son tanto o más importantes que las demás. Deberá contarse con la participación de  todas las instituciones del gobierno mediante programas preventivos de combate a la corrupción en cada institución en los tres niveles y los tres poderes. También deberá establecer programas de vinculación con universidades, empresas, escuelas, medios de comunicación y con otras agencias anticorrupción en el mundo.

      Una institución así podría costar 4 mil millones de pesos al año. Pero si consideramos, por ejemplo, que el CEESP estimó que el costo de la corrupción asciende a 1.5 billones de pesos al año y si  se logra  reducir la corrupción en un 10% para  liberar 150,000 millones de pesos para usos legítimos de la sociedad, vale la pena la inversión.
________________________________________________________________
www.heraldo.mx/tag/todo-terreno.html.                  Twitter: @octaviodiazg
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com.         Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx


20 de abril de 2013

¿Y SI NO EXISTE?




Para los que creen que “YOLO”

     Cada vez más personas  no creen en un ser sobrenatural que rija los destinos del Hombre y el universo.  Recientemente se han publicado libros que intentan no sólo dar todos los argumentos contra las religiones sino que también  ofrecen alternativas a la tradición religiosa en base al  humanismo. Tal es el caso de  “El Argumento de Dios” de A.C. Grayling y en tono más polémico el de Michel Onfray,  “Tratado de Ateología”. En un libro que los antecedió más de cien años -  “La Gaya Ciencia” - Nietzsche proclama que “Dios ha muerto” y los ecos de la frase y sus consecuencias han marcado el pensamiento filosófico desde el Siglo XX a nuestros días aunque no ha impactado a la gran mayoría de la gente.

     Sin embargo hoy está surgiendo una generación con jóvenes que ya no fueron indoctrinados como antes en las creencias religiosas  o que si lo fueron prefieren adentrarse en el racionalismo. Para ello se cuestionan la creencia en una religión empezando por averiguar si existe o no un ser superior,  ya que de no ser así,  todo lo que rodea esta creencia cae en cascada: las iglesias, los ritos, los  mandamientos,  los sacerdotes y sus jerarquías, los demonios, el paraíso,  el infierno, la teología, etc… Quizá estos jóvenes, si no lo han hecho ya,  podrían seguir una guía de reflexión  como sigue:

       1. ¿Existen seres sobrenaturales que afectan nuestra vida? Se ha intentado demostrar su existencia a través de argumentos lógicos pero hoy en día los filósofos  los han  desvirtuado por completo. Si no hay pruebas de la existencia de estos seres omnipotentes y bondadosos o totalmente malignos (diablos), no se las encuentra investigando y se convence de que no hay nada que demuestre su existencia, puede detenerse aquí. Si por otra parte se está convencido de que sí existen,   pase  al siguiente punto.

     2. ¿Hay un sólo Dios o muchos? Si creció en Japón bajo el Sintoísmo probablemente está convencido de que hay muchos, pero si no, probablemente piense que sólo hay uno y por lo tanto se le llamará  monoteísta. Continúe.

      3. Libro sagrado. Las tres grandes religiones monoteístas tienen un libro sagrado. Para el Cristianismo, la Biblia; para el Islam, el Corán;  y para el Judaísmo, la Torá. Lo siguiente a dilucidar es  si estos textos fueron revelados por Dios, Alá o Yahvé  o bien son una colección de historias, cuentos y poemas con múltiples autores a lo largo de los siglos. La lectura de los mismos nos muestra que los textos son contradictorios y muchas veces muestran a un Dios a la vez bondadoso y malo, que sabe perdonar pero es vengativo, que prohíbe el culto a otros dioses pero no lo limita para sí y con otras características que hacen pensar que los textos fueron escritos más bien  por hombres sin ninguna intervención divina.  Pero si está convencido de que uno de estos libros  es sagrado, siga al siguiente punto.

      4. Profetas y Mesías. Lo siguiente a resolver es si los personajes centrales de los textos sagrados de las religiones existieron realmente. Por ejemplo, los historiadores dudan si  existió la figura histórica de Jesús de Nazaret. Fuera de los Evangelios, existen dos o tres menciones a Jesús por historiadores de la antigüedad y aún estos se dice que fueron introducidas por creyentes con posterioridad. Parece que no hay duda sobre la existencia de Mahoma y el Mesías de los judíos aún no ha nacido. Si no duda de que existieron estos personajes, que su vida fue milagrosa y que Dios habló por su boca  o bien que nacerá algún día, continúe.

     5. Iglesia. El siguiente paso es que habrá que estar de acuerdo en que los sacerdotes, pastores,  clérigos islámicos y rabinos junto con toda la jerarquía eclesiástica de las religiones realmente tienen algún vínculo especial con Dios a través de la revelación, la intuición o algún medio sobrenatural que les permita interpretar sus designios y dirigir  la vida de los creyentes. Si cree que sí, continúe.

     6. Vida privada. Quizá ahora se pueda preguntar por qué las religiones y sus representantes  hacen tanto énfasis en controlar el cuerpo y la vida privada de los fieles, regulando su comportamiento sexual, alimenticio, de vestido, reproductivo, de higiene, haciendo recomendaciones médicas, dictando la estructura familiar y sometiendo a los fieles a todo tipo de rituales en su  vida cotidiana. Preguntarse porqué Dios habría de tener tanto interés en regular la vida privada del  ser humano al grado de ofrecerle la vida eterna en el paraíso a cambio de someterse a esos y otros dictados.

      Habrá quien acepte lo anterior y muchas otras cosas que les exige su religión.  Pero si se detuvo en alguno de los puntos anteriores y tiene dudas, debe  seguir  en busca de respuestas a través de una reflexión racional orientada al humanismo. Ello  permitirá,  sin recurrir a la religión, encontrarle propósito a la vida, dejar de temerle a la muerte, adoptar un comportamiento adecuado a la convivencia humana  y dedicar su tiempo a una vida productiva en busca de la felicidad. Quizá así podrá liberar su vida de creencias falsas para aprovecharla a plenitud porque no tendrá otra vida,  ya que  “You Only Live Once”.


Referencias:

1. "The God Argument. The Case Against Religion and for Humanism." A.C. Grayling. Ed. Bloomsbury. Kindle e-book. Londres, 2013

2. "Tratado de Ateología. Fisica de la Metafísica". Michel Onfray. Ed. Anagrama. Barcelona, 2006.

Fragmento de un poema de Alberto Caeiro (Heterónimo de Fernando Pessoa) Traducido por Octavio Paz:

"No creo en Dios porque nunca lo he visto.
Si el quisiera que yo creyese en él
Sin duda que vendría a hablar conmigo,
Empujaría la puerta y entraría
Diciéndome: ¡Aquí estoy!"

La serie de preguntas que presento en este artículo me las hice cuando tenía 13 o 14 años. En busca de respuestas leí en esa época una antología de Bertrand Russell, en donde encontré un extracto de su libro de "Porqué no soy Cristiano". Ello me aclaró el panorama. Hoy en día múltiples autores como los aquí citados más  Hitchens y Dawkins y otros han retomado con fuerza la bandera ateísta ante el embate de los fundamentalismos del tipo del Tea Party y los creacionistas en Estados Unidos o los fundamantalistas islámicos que les da por matar inocentes.


Escuche hace poco que una joven estaba en su etapa YOLO (You only live once= Sólo se vive una vez) con unos enormes deseos de vivir lo que el momento ofrece. Ella es creyente en Dios y religiosa hasta cierto punto pero con todas las ganas de tomar lo que el mundo le ofrece a la  vida. Hace algunas semanas otros jóvenes leyeron una de mis entradas en este Blog donde hablaba de estos temas y me entero que les gustó. Encuentro en  la generación de mis hijos a  más jóvenes dispuestos a leer e investigar, más que a aceptar a ciegas una doctrina. Y todos ellos son jóvenes de bien, inteligentes y con muchos estudios. 
No creo que la religión sea buena porque dé formación para la convivencia. La inteligencia y la razón son mejores armas para ello. Las creencias religiosas  se pueden transformar tristemente en fanatismo. Allí tenemos a los que atentaron contra personas inocentes en Boston y los que mueren diario en Afganistán por razones religiosas. Este artículo va dedicado a la generación de mis hijos a quienes les va a hacer mas sentido que a otros.
______________________________________________________________

Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno.html.      Twitter: @octaviodiazg
 Blog: octaviodiazgl.blogspot.com.         Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.

13 de abril de 2013

NUEVOS BROTES DE GRIPE AVIAR




      Un brote de gripe aviar en China provocado por el virus A(H7N9), está generando alarma en  los sistemas de salud del mundo. El problema con este tipo de virus es que normalmente se transmite entre las aves o pasa a otros animales como los cerdos pero raramente a humanos. Una vez que se detecta que seres humanos han sido infectados por estos virus entonces es cuando se vuelven  peligrosos  debido a que el ser humano no tiene anticuerpos para enfrentarlos. Según la agencia China Xinhua,  al 12 de abril se habían reportado en Shanghái  40 personas con influenza A(H7N9) de los cuales 11  han muerto, es una  mortalidad del 27.5%. Aún no existe vacuna contra esta cepa pero sí responde a medicamentos  como el oseltamivir y no se ha detectado que se transmita  entre seres humanos.

       En nuestro país, el Dr. Luis Muñoz Fernández publicó en El Heraldo de Aguascalientes  el pasado 20 de enero de 2013 un artículo  donde hablaba del brote de influenza aviar del tipo A(H7N3) que afectó a las aves de granjas avícolas en San Francisco de los Romo, Aguascalientes  y que provenía de granjas de Jalisco.  Reportaba que dos trabajadores en Jalisco se habían infectado de esta gripe aviar en el mes de julio de 2012,  por lo que se había materializado el primer riesgo que presentan estas enfermedades y que consiste en que cruce la barrera entre especies: de las aves a los humanos. El siguiente riesgo es que se dé el contagio entre seres humanos, aspecto que para esta cepa en particular no se ha reportado. La Organización Mundial de la Salud ya había informado de casos similares antes en Canadá en el 2004 y que no pasan de producir conjuntivitis en los seres humanos. Por lo pronto esta epizootia ha causado la muerte o el sacrificio de millones de aves en la región de los Altos de Jalisco y Aguascalientes la cual  ha  dañado a la industria avícola de ésta región con pérdidas millonarias. 

      La convivencia entre humanos y aves en grandes complejos avícolas  como los de  Jalisco y Aguascalientes son  focos de alarma;  una vez que la gripe aviar infecta a humanos cualquier brote de estas enfermedades debe ser vigilado muy de cerca por las autoridades de salud ya que se pueden volver  contagiosas y convertirse en una pandemia. Para darles una idea del peligro es cosa de hacer unos números.  Supongamos que en la primera ronda de contagio el primer enfermo transmite el virus a  tres personas;  en la siguiente ronda de contagio cada uno de los enfermos contagia a otras tres personas y así sucesivamente; bastan 13 rondas de contagio para que se ponga  en riesgo a toda la población del estado de Aguascalientes y municipios aledaños de Jalisco y Zacatecas; bastarían 17 rondas para infectar a toda la población del país. El siguiente problema es ver que tan agresiva es la enfermedad. En el caso  de la cepa A(H1N1) que afectó a nuestro país en el 2009 y que provocó en un año 70 mil casos y 1,172 muertos o sea un 1.67% de mortalidad, - que por cierto sigue ocasionando muertes -  es más de cuidado pero  en el caso de la A(H7N9) que está afectando a China es peor aún. Hay que recordar que en 1918 un brote de gripe aviar del tipo A(H1N1), cobró la vida de más de 50 millones de personas en el mundo.

     Durante el brote de la influenza  A(H1N1) en el 2009,   los primeros indicadores de mortalidad ascendían a un 10% lo cual resultaba alarmante y ocasionó las medidas de todos conocidas, como la suspensión de clases y la suspensión de la Feria de San Marcos,  entre muchas otras de muy alto impacto para la población. Las acciones tomadas a nivel mundial tales como el desarrollo de la vacuna y  anti virales muy eficaces, aunados a medidas preventivas muy agresivas en México y otros países, evitaron una tragedia de mayores dimensiones.

      Los peligros de una pandemia con altos niveles de contagio y mortalidad son: 

      1.Podría rebasar la capacidad hospitalaria muy rápidamente.
      2. No habría suficientes médicos y enfermeras.
      3. No habría  suficientes medicinas o vacunas si es que existieran. 
      4. Se paralizaría la actividad económica. 
      5. Habría escasez de  alimentos. 
     6. De generase pánico entre la población las fuerzas de seguridad serían insuficientes para guardar el orden. 
     7. Al rebasarse las fuerzas del orden podría generar desórdenes masivos  para tratar de conseguir medicinas, atención médica y alimentos. 

     Estos escenarios ya han dado argumentos para novelas y películas de terror tales como el libro  ¨La Danza de la Muerte” de  Stephen King,  y el de Michael Crichton que luego se filmó,  “La Amenaza de Andrómeda” y más recientemente la película “Contagio”,  basada en la epidemia de  influenza del 2009, del director Soderbergh y la cual contó con asesoría de expertos de la Organización Mundial de la Salud.

      Respecto a la gripe A(H7N3) que se dio en nuestra región no se ha vuelto a saber de su efecto en humanos. Todo parece indicar que no es peligrosa aunque siempre existe el riesgo de que los virus muten.  La cepa que se está monitoreando en China es mucho más agresiva pero ha afectado a muy poca gente, no se transmite entre humanos y  está siendo  monitoreada por todo el mundo.  Esperemos que la A(H7N9) no llegue por acá y la A(H7N3) que ya está aquí se mantenga benigna. No queremos que se repita otro escenario como en 2009 o peor aún, como en los libros y  películas  mencionados.

________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno.html              Twitter: @octaviodiazg    
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com             Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx  

6 de abril de 2013

LA EROSIÓN DEL PODER



Por:  Octavio Diaz G.L. 

     En un libro de reciente aparición en inglés “La Extinción del Poder”,  Moisés Naím   argumenta que para los líderes de cualquier organización, sea empresa, iglesia, o gobierno, cada vez es más difícil ejercer el poder.  Dice que las cuatro fuentes del poder son: la fuerza, la costumbre, la persuasión y los premios y que tres grandes tendencias las están erosionando: 

     1. La abundancia: vivimos en una época en que hay más de todo; más personas, mas ciudades, más países, más partidos políticos y una mayor clase media que es impaciente,  tiene más ambiciones de las que los gobiernos puedan satisfacer y es intolerante a la corrupción. Entre mejor sea el nivel de vida, es más difícil controlar a la población. 
    
     2. La revolución de la movilidad: las personas se desplazan por todo el mundo como nunca en la historia. Ya no tienen que aceptar las malas condiciones en las que viven. Eligen irse a donde más les conviene. El mayor efecto se da en la migración a las ciudades lo que ha vuelto al mundo predominantemente urbano. Pero no solo hay más movilidad de personas, sino también de bienes, dinero e  información. La erosión del poder que resulta de esta tendencia  se debe a que el poder requiere ejercerse sobre límites territoriales bien definidos y requiere una audiencia cautiva. Por ello cuando las fronteras se vuelven porosas, es mucho más difícil mantener el poder. 
     
      3. La revolución de la mentalidad: ahora que todos saben  cómo viven las personas en otras partes del mundo la población se ha vuelto más exigente, con grandes expectativas por mejorar sus niveles de vida ante la incapacidad de los gobiernos por satisfacerlas. También se ha amplificado la costumbre de los jóvenes de  retar al poder aunado a una pérdida de credibilidad en las instituciones del Estado. Allí está el ejemplo de la primavera árabe en donde  grupos sin líderes se organizaron alrededor de Twitter y Facebook para  derrocar a dictadores que tenían décadas en el poder.

      Pero creo que el fenómeno de la erosión del poder no es nuevo en el mundo sino más bien cíclico. A lo largo de la historia han surgido imperios que luego caen,  emperadores, dictadores, y déspotas con mucho poder  para luego ser derrocados. Tampoco es un fenómeno moderno. De Nerón y Calígula a Hitler y Stalin. Del Imperio Romano al Imperio Británico y al Imperio Soviético. ¿Será que por primera vez en la historia seamos testigos de la erosión del poder para que nunca vuelvan a surgir imperios y déspotas?

      En  México hemos tenido estos ciclos. De los presidentes frágiles al inicio de la Independencia a Santa Anna. De los presidentes de la Guerra de Reforma a Juárez y Díaz. De los presidentes revolucionarios a los del PRI. Fragilidad y poderío en ciclos que se repiten. En los últimos 18 años vivimos un deterioro del poder presidencial. Surgieron como poderes alternos los gobernadores,  empresarios, líderes sindicales, la oposición en el Congreso, la mayor independencia de  jueces y magistrados y  grupos criminales apoderados de regiones del país, entre otros.

     Pareciera que ahora el presidente Peña Nieto quisiera recuperar algo del poder perdido de la Presidencia para poder impulsar su agenda de trabajo. Ha sido capaz de concertar con la oposición sus reformas y ha mandado mensajes fuertes a factores de poder que antes eran intocables. Pero el camino para aumentar su poder será largo. Por lo pronto requerirá de gobernadores que le sean fieles, apoyo continuo de la oposición-  de hecho los líderes del PAN y del PRD están en riesgo de caer-, seguir acotando a grandes empresarios y líderes sindicales, controlar a sindicatos poderosos que van a perder privilegios. Tendrá que enfrentar fenómenos como el movimiento que surgió en la Universidad Iberoamericana y que luego tomó el nombre de  “Yo Soy  132” que podría resurgir en cualquier momento. Los jóvenes ya probaron el poder de las redes sociales y vieron que pueden retar a los partidos políticos establecidos y sólo falta un pretexto para que exploten de nuevo.

     La clase media  ya representa un poco más del 50% de los hogares en México y difícilmente se deja manipular con  dádivas y otras figuras del viejo clientelismo. También ha evolucionado la opinión pública que  dispone cada vez más de  medios de comunicación no tradicionales a través de blogs, videos y redes sociales.  Por su parte el crimen organizado seguirá disputando el control de territorios al Estado Mexicano y tratando de corromper a las fuerzas de seguridad pública.  Todos estos factores dificultarán el camino para aumentar el poder presidencial. Por cierto uno de los aspectos que ha impulsado el presidente Peña Nieto y que va en sentido contrario al fortalecimiento de la Presidencia  es la creación de cada vez más organismos constitucionalmente autónomos. Se está creando un nuevo poder que no contempla la Constitución.

      Si bien por una parte se nota que el presidente Peña Nieto está dándole nuevos bríos al poder presidencial y ha tenido iniciativas exitosas en este sentido, juegan en su contra las tendencias que señala Naím en su libro y si este autor tiene razón, los nuevos liderazgos en todos los ámbitos tendrán  que acostumbrarse al ejercicio de un  poder disminuido.

Referencias:

1. "THE END OF POWER. FROM BOARDROOMS TO BATTLEFIELDS AND CHURCHES TO STATES, WHY BEING IN CHARGE ISN´T WHAT IT USED TO BE" By Moisés Naím. Basic Books, New York, 2013. Kindle e-book.

2. "CLASEMEDIERO. Pobre no más, desarrollado aún no." Luis de la Calle y Luis Rubio. CIDAC, septiembre de 2010, México, D.F.
________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno.html          Twitter: @octaviodiazg
 Blog: octaviodiazgl.blogspot.com          Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx