22 de diciembre de 2016

MIS LIBROS FAVORITOS DEL 2016


Por: Octavio Díaz García de León

    Se ha vuelto costumbre hablar de los mejores libros del año en estas fechas y eso es bueno para dejarles descansar de los temas que nos agobian, por lo que me permito comentarles en esta ocasión acerca de los libros que más me gustaron este año. Destaco los siguientes libros: 

1.    Sapiens. De animales a dioses” y “Homo Deus”. Autor: Yuval Noah Harari. El primero de los libros trata de la macro historia de la humanidad. El autor explora los mecanismos por los que alcanzamos éxito como especie y el impacto que hemos tenido en el medio ambiente. Recorre nuestra evolución desde la adquisición del lenguaje, el descubrimiento de la agricultura, la unificación de la humanidad hasta la revolución científica. Describe como pasamos de tener sociedades pequeñas a formar una sociedad global gracias a mitos y ficciones que permitieron que los humanos cooperaran entre sí. Tres órdenes universales ayudaron a aglutinar a los humanos: el orden monetario, el orden imperial y el orden religioso. Con la revolución científica que inició hace 500 años, el poder humano ha crecido de manera exponencial. Al final del libro considera el autor que el Homo Sapiens está en vía de extinción para dar paso al Homo Deus. En el segundo libro, Harari menciona que vivimos inmersos en historias o relatos que nos inventamos para darle sentido a la vida de tal forma que algunas de las nuevas religiones y mitos que ha construido la sociedad moderna son el humanismo, el liberalismo y el individualismo. Sin embargo, estas nuevas creencias están siendo socavadas por la ciencia, como antes fueron socavadas las religiones. Hacia el futuro, prevé que podría haber dos vertientes de desarrollo de la humanidad: una en donde prevalecerán los seres humanos convertidos en inmortales; ciberseres con mejoras técnicas a sus cuerpos y capacidad intelectual aumentada. Esto ocurrirá porque la ciencia permite ver a los cuerpos biológicos y sus problemas como desafíos técnicos que pueden ser solucionados. Así, la muerte dejará de ser inevitable porque solo es un problema técnico por resolver. La otra gran tendencia es el dataísmo que explica al universo como un flujo de datos y el valor de cualquier fenómeno o entidad está dado por su contribución al procesamiento de datos. Por ello, los organismos no son más que algoritmos que procesan datos. Existe el riesgo de que la inteligencia se desconecte de la conciencia y entonces algoritmos mucho más inteligentes que los seres humanos los podrían reemplazar. Entonces las máquinas inteligentes podrían sustituir a los humanos.

2.    “Estrategia: Una Historia”. Autor: Lawrence Freedman. Este libro enciclopédico, recorre la historia de la estrategia a través de los siglos. El autor considera que solo existen tres elementos clave para todas las estrategias: engaño, formación de coaliciones y uso de la violencia. El libro  nos lleva por  la estrategia en la Biblia, en los griegos, en los chinos y durante la edad media; luego trata de la estrategia aplicada a los temas militares  desde Clausewitz,  hasta los juegos nucleares, la guerra de guerrillas y la guerra actual usando las nuevas tecnologías; la siguiente sección habla de las estrategias de los  menos privilegiados, como las teorías marxistas que proponen estrategias a los trabajadores, las religiones que defienden al débil y los sistemas democráticos que empoderan a las masas; luego trata de la estrategia desde el punto de vista de las élites, por ejemplo, las gerenciales que dirigen empresas; finaliza exponiendo tres teorías modernas de la estrategia: aquella basada en historias y guiones, aquella que considera que  las decisiones son siempre racionales y la que considera  que las personas no siempre actúan racionalmente.

3.    “Eso no puede pasar aquí”. Autor: Sinclair Lewis. Esta novela se convierte en lectura obligada ahora que ha ganado Trump las elecciones en Estados Unidos. Situada la acción a principios de los años treinta en ese país, describe lo que pasaría de ganar las elecciones un demagogo populista que llega al poder para crear una sociedad totalitaria del tipo que en aquella época habían creado en Europa, Stalin, Hitler, Mussolini y Franco. El autor escribió esta novela en los años treinta como advertencia a los Estados Unidos de lo que podía pasar si un régimen como los mencionados llegara a implantarse allí. Ahora el riesgo está de vuelta.

4.    “El adversario”. Autor: Emmanuel Carrere. La historia real de un hombre que fingió tener una vida que nunca tuvo y para lo cual tuvo que mentir constantemente a su familia y a todo mundo quienes no sospechan nada y lo creen un hombre exitoso. Pero una vez que está a punto de revelarse la verdad, mata a su familia. ¿Cómo fue posible que engañara a tantos tan profundamente y por tanto tiempo? La historia está relatada magistralmente por Carrere.

    Hay otros libros que recomiendo pero que no puedo reseñar por falta de espacio. Entre ellos los del filósofo alemán Rudiger Safranski: “Romanticismo: Una odisea del espíritu alemán”, “El mal o el drama de la Libertad” y “Goethe: la vida como obra de arte”.


     Espero que el año nuevo les traiga nuevos y provechosos libros. Que pasen una feliz navidad y tengan un año 2017 en que se cumplan todas sus metas con salud y serenidad. ________________________________________________________________

Twitter: @octaviodiazg          http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/  
                 Correo: odiazgl@gmail.com

17 de diciembre de 2016

ARISTÓCRATA DE LA CULTURA


Por: Octavio Díaz García de León

Con un abrazo, para Fernando Tovar y de Teresa

       El pasado sábado 10 de diciembre falleció el primer Secretario de Cultura que ha tenido nuestro país, Rafael Tovar y de Teresa, después de una enfermedad que se manifestó al poco tiempo de que asumió el cargo hace apenas un año. Le tocó presidir la transición para que el CONACULTA dejara de ser parte de la Secretaría de Educación Pública y darle rango de secretaría. Este fue un reconocimiento por parte del presidente Peña Nieto en dos sentidos: por una parte, reconocer el que la promoción cultural en nuestro país merecía su atención directa formando parte de su gabinete y por otra parte reconocer la trayectoria de un funcionario público que dedicó la mayor parte de su vida a la promoción de la cultura.
     Rafael Tovar inició su camino en el servicio público a los 20 años de edad en donde permaneció, salvo por un lapso de 4 años, hasta su muerte. En su trayectoria de diplomático y funcionario público siempre estuvo ligado al tema de la promoción cultural. Sus puestos más destacados fueron como presidente del CONACULTA en tres ocasiones: en los sexenios de los presidentes Salinas de Gortari, Zedillo y Peña, para terminar su carrera como Secretario de Cultura. También fue embajador de México en Italia en el sexenio del presidente Fox y presidente de la comisión organizadora de los festejos del bicentenario con el presidente Calderón.
      En su carrera como funcionario público creo instituciones y programas que definen su legado. Formó el  Sistema Nacional de Creadores de Arte  que reconoce a los creadores y estimula la creación artística; construyó el Centro Nacional de las Artes; el Centro de la Imagen, para la divulgación de la fotografía; el Canal 22 de televisión; el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad;  el Fondo de Inversión y Estímulo al Cine;  integró la Cineteca Nacional al sector cultural, misma que se renovó; formó la Videoteca Universal;  fundó el Sistema Nacional de Fomento Musical, para la formación de orquestas;  constituyó  el Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados;  creó el Museo de Arte Popular y el Programa Nacional de Desarrollo Cultural Infantil "Alas y Raíces a los Niños", entre otros.

     Destacaban sus cualidades como pianista, melómano, escritor e historiador. Si bien quizá su vocación se inclinaba más por ser un creador artístico, lo que prevaleció en su actividad profesional fue dedicarse al servicio público para promover la cultura. Fue también una forma de manifestar su creatividad a través de la fundación de instituciones y programas para el fomento de las artes. En las reseñas con motivo de su muerte, sus amigos resaltan su gran conocimiento sobre la literatura pianística y su amplia colección de discos, videos y libros (Que ojalá se conserve y no se disperse). En su formación y la de su hermano Guillermo influyeron su padre y su abuelo materno, poseedor ambos de una amplísima cultura y el abuelo dueño de una gran biblioteca en su casona de las calles de Jalapa en la ciudad de México. Hay que recordar que su hermano Guillermo destacó desde niño como una de las personas más conocedoras del arte Novohispano, por lo cual también obtuvo numerosos reconocimientos.

     Quienes trataron a Rafael Tovar dieron testimonio de su prudencia, amabilidad, porte distinguido, elegancia en el vestir, modales refinados y educación exquisita, como salido de la época que evoca con nostalgia en sus libros, impregnados de los recuerdos de su familia materna: el Porfiriato.  Solo en una ocasión tuve oportunidad de saludarle personalmente: cuando el Lic. Tovar era embajador en Italia, me lo encontré en el Panteón, en Roma, donde se encontraba mostrándole el espectacular templo a su hijo. Me saludó con amabilidad a pesar de que yo era un perfecto desconocido y habiéndole abordado un tanto intempestivamente.   

    Otro aspecto relevante de su biografía fue el haberse casado en primeras nupcias con Carmen López Portillo Romano, cuando el padre de ella era presidente de la república, acontecimiento que quedó marcado como uno de los acontecimientos sociales más destacados de su época.  El asunto es relevante no por haberse convertido en yerno del presidente sino porque López Portillo y su familia, también fueron grandes impulsores de la cultura. Hay que recordar que el presidente escribió una novela y tenía intereses literarios. Le tocó crear la Universidad del Claustro de Sor Juana honrando a la admirable poetisa novohispana de la que la familia López Portillo fue gran admiradora.  La maestra Carmen López Portillo dirige esa institución desde 1990.

     Queda un gran hueco muy difícil de llenar en la promoción de la cultura desde el gobierno. Queda también la discusión de hasta qué punto debe intervenir el gobierno en esta tarea. Pero ante la falta de interés de los medios de comunicación por promover todo aquello que no sea negocio y salvo algunas iniciativas privadas interesantes como el museo Soumaya, es necesario que el gobierno promueva la cultura intensamente ante el deterioro educativo de nuestro país. Que lo hagan intelectuales como Vasconcelos y Tovar, inmersos como estaban ellos en una amplísima cultura, sería todavía mejor. Ojalá el presidente Peña encuentre pronto un reemplazo digno para la Secretaría de la Cultura.
__________________________________________________________________ Twitter: @octaviodiazg      http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com



9 de diciembre de 2016

ES LA ECONOMÍA…


Por: Octavio Díaz García de León


     Nuestro país enfrenta muchos problemas y valdría la pena intentar encontrar la causa raíz de los mismos. Me permito aventurar que existen por lo menos dos causas de las que se derivan la mayor parte de los problemas del país: el mal desempeño de la economía que no permite ofrecer niveles mínimos de bienestar a la mayoría de la población y la falta de instituciones fuertes que permitan el buen funcionamiento del país.

 En la encuesta de GEA-ISA de noviembre (http://www.isa.org.mx/contenido/GIMX1611p.pdf), los encuestados manifestaron que los principales problemas del país son, en ese orden, el económico, la inseguridad, el político y los servicios públicos. Estos se podrían subdividir a su vez en falta de empleo, bajos ingresos, empleo informal, asesinatos, robos, extorsiones, secuestros, corrupción, desconfianza hacia los políticos y sus partidos, malos servicios educativos, de salud, urbanos, etc.

     Por una parte, podemos advertir que hacen falta instituciones sólidas que le den rumbo y certeza a la conducción del país. En muchos aspectos apenas estamos construyendo instituciones y en otros, las existentes están afectadas por la corrupción, la ineficacia, la ineficiencia y por atender intereses particulares o clientelares. Esto se puede apreciar, por ejemplo, en la corrupción de los ex gobernadores de Veracruz, Sonora, Chihuahua, Zacatecas, Quintana Roo y un largo etcétera, o la incapacidad para gobernar a Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Tamaulipas entre otros.

     Por otra parte, el que no tengamos una economía que ofrezca niveles mínimos de subsistencia u oportunidades para mejorar la calidad de vida y bienestar, ocasiona que las personas intenten conseguirlo recurriendo al empleo informal, la migración hacia Estados Unidos o incorporándose a la delincuencia. 

     Mientras que en otros países se han alcanzado niveles de ingreso y bienestar elevados de una manera relativamente rápida, como fue el caso de Japón, Singapur, Taiwán, Corea del Sur y más recientemente China, en México seguimos sin poder construir una economía que saque de la pobreza a la gran mayoría de la población y allí es donde debemos enfocar nuestros esfuerzos.

    Ya lo decía Bill Clinton en su campaña para la presidencia de su país en los años noventa: “Es la economía, estúpido”. A su esposa se le olvidó esto en las pasadas elecciones, mientras que Trump sí lo captó y en lugar de proponer soluciones razonadas (difíciles de entender por su electorado) de cómo resolver el problema económico apeló a los sentimientos echándole la culpa de sus males a chinos y mexicanos quienes, según él, les robaban sus trabajos. En realidad, la manufactura en el mundo desarrollado está evolucionando para sustituir a los seres humanos con robots y el 85% de la pérdida de empleos en Estados Unidos se debe a razones tecnológicas y no a que la manufactura se haya trasladado a otros países (http://theintellectualist.co/analysis-between-2000-and-2010-85-of-manufacturing-jobs-were-lost-to-technology-not-globalization/

    La economía en México no ha funcionado, por lo menos en las últimas 5 décadas y si me apuran un poco, desde que somos nación independiente, quizá con la excepción del “Porfiriato” y durante el “Desarrollo estabilizador”.  Basta ver algunas cifras: el 57.4% % de la población ocupada (29.1 millones de personas) (http://expansion.mx/economia/2016/05/13/mas-de-29-millones-de-mexicanos-trabajan-en-la-economia-informal) tienen trabajos informales y más de 16 millones de mexicanos emigraron hacia Estados Unidos entre 1965 y 2015 (http://www.pewhispanic.org/2015/09/28/modern-immigration-wave-brings-59-million-to-u-s-driving-population-growth-and-change-through-2065/).

    El que no funcione la economía ha servido también para alimentar a la delincuencia. Detrás de los altos índices de inseguridad está la falta de empleo y de oportunidades económicas satisfactorias. Hace unos años el Secretario de la Defensa estimaba en alrededor de medio millón de personas dedicada a la delincuencia organizada. A esta cifra habrá que agregar a quienes ya están en la cárcel (Alrededor de 238,000) y a otros delincuentes menores con lo que el número de personas dedicadas a actividades ilegales puede sobrepasar un millón (Casi equivalente a la población del estado de Aguascalientes).     

    Uno de los aspectos que ha impedido el desarrollo económico en México es el modelo manufacturero basado en maquiladoras. Este se inició en los años sesenta en México al mismo tiempo que en Japón, Corea y Taiwán entre otros. Pero mientras que los países del sureste asiático evolucionaron de ser países maquiladores a manufacturar productos con marcas y tecnología propia que las ha colocado entre las economías más desarrolladas del mundo, México se quedó estancado en este modelo e incluso se acentuó con el Tratado de Libre Comercio para América del Norte.

    Si bien en el corto plazo Trump puede ser una amenaza a la economía mexicana al tratar de llevarse estos trabajos repetitivos y de bajo valor agregado a su país, en el largo plazo la amenaza vendrá de la revolución tecnológica y se perderán de todas formas estos empleos de bajo valor agregado. Las maquiladoras no tardarán en desaparecer.

    Urge buscar un modelo de desarrollo económico de largo plazo que nos permitan generar empleos de mayor valor agregado, que paguen más y permitan competir mejor en el mundo. La solución no la debe dar solo el gobierno ya que es la iniciativa privada quien crea empresas para generar riqueza, empleo y pagar impuestos. Es muy importante que los empresarios tomen el liderazgo para crear nuevos modelos de negocios. El gobierno deberá proporcionar las instituciones sólidas que generen condiciones de estabilidad y seguridad y tener un papel meramente subsidiario que no estorbe a la iniciativa privada. El peligro para México no solo es Trump, sino nuestra incapacidad para crear una economía moderna.

________________________________________________________________

 Twitter: @octaviodiazg             http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

26 de noviembre de 2016

EL MURO DE LA SOLEDAD


Por: Octavio Díaz García de León


     Las propuestas del presidente electo Donald Trump en materia de política exterior fueron tan heterodoxas que causaron pánico y sembraron incertidumbre entre la mayor parte de los países del mundo. También han causado gran consternación al interior del “establishment” americano quienes acusaron a Trump de ignorante y peligroso para los intereses de Estados Unidos. Aunque en general sus posiciones sobre política exterior son contradictorias y poco claras, se puede adivinar su visión acerca del nuevo papel que debe jugar su país en el mundo: el mínimo posible.

     Una imagen que refleja su visión aislacionista es precisamente el muro (“Un muro hermoso que van a pagar los mexicanos”) que quiere construir en la frontera con México para evitar que mexicanos, musulmanes y otros indeseables ingresen ilegalmente. Sus propuestas contradicen décadas de expansionismo imperial, libre comercio, apertura al mundo, de ser un país extrovertido que busca su grandeza ampliando sus fronteras para convertirlo en un país introvertido, encerrado en su castillo de la pureza y separado del mundo por el muro de la soledad.

     La visión de Trump no es la de las élites americanas que han prosperado gracias a ese expansionismo, sino que refleja el pensamiento de un gran segmento de la población de ese país, blanca, cristiana, rural, encerrada en sí misma, que no viaja, no lee, con pocos estudios, se alimenta intelectualmente del entretenimiento y que tiene una visión provincial del mundo para quien lo externo le es ajeno y también una amenaza. Trump refleja ese deseo de cerrarse ante el mundo.

    De llevarse a cabo esta visión radical, transformaría profundamente la geopolítica mundial. Hay que recordar que tras siglos en que las naciones europeas se destruyeron unas a otras en innumerables guerras, la segunda guerra mundial marcó el fin de las naciones europeas como potencias mundiales, dejando a dos que dominaron el mundo y que se enfrentaron durante poco más de cuatro décadas en la llamada guerra fría: Estados Unidos y la Unión Soviética.

    La caída del muro de Berlín y con él la caída del imperio Soviético trasformaron de nuevo el panorama geopolítico del mundo dejando a Estados Unidos como la nación más poderosa del planeta. Por otra parte, bajo el régimen de Putin, Rusia ha tratado de recuperar su presencia militar y ha ejercido su músculo en los países vecinos tales como Ucrania y Georgia. Han también apoyado al régimen de Bashar al-Ásad en Siria, mientras que E.U. intenta derrocarlo, aunque allí la situación es más confusa pues las fuerzas del Estado Islámico, (ISIS) son enemigas de Estados Unidos y de al-Ásad.  China por su parte, quien ya es la segunda potencia económica en el mundo empieza a disputar regiones a E.U. y sus aliados, especialmente en el sureste asiático, pero también en Latinoamérica y África. (http://octaviodiazgl.blogspot.mx/2015/05/el-mundo-segun-kissinger.htm). 

    Estados Unidos había actuado como factor de equilibrio y policía del mundo para contener a Rusia y a China en sus ambiciones imperiales y a potencias regionales menores como Irán y Corea del Norte y para apoyar a Israel y Arabia Saudita. Con esta nueva visión, podría dejar de hacerlo.


1.    Estados Unidos no puede ser el policía del mundo. Los 28 países de la OTAN deberían pagarle a Estados Unidos por el apoyo militar que ese país le brinda a la organización. Pero lo mejor sería retirar las tropas americanas de la OTAN para ahorrarse mucho dinero.
2.    Que Japón y Corea del Sur paguen por la defensa que les brinda E.U. y que tengan sus propias armas nucleares.
3.    La gente quiere fronteras fuertes y no quiere recibir inmigrantes. Por eso aplaudió la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea y propone el muro con México.
4.    Rusia es aliado de Estados Unidos para destruir a ISIS por lo que   deberían ir de la mano. (Además ha expresado su admiración por Putin).
5.    Se debe cobrar por las bases militares americanas que protegen a otros países como aquellas que están en Arabia Saudita y en Alemania.
6.    No hay que tomar partido por Israel para lograr la pacificación en esa región del mundo.
7.    Que sean los alemanes y quienes viven en esa región quienes defiendan a Ucrania de los rusos. Que no lo haga Estados Unidos.
8.    Era mejor haber dejado en el poder a los dictadores Sadam Hussein y Moumar Khadaffi para evitar el caos que provocaron las intervenciones de Estados Unidos en esos países.
9.    China se aprovecha de Estados Unidos con exportaciones baratas que les han robado millones de trabajos y ellos son los que sostienen y mueven a Corea del Norte.
10. Que se instauren formas más fuertes de tortura contra terroristas y que se mate a sus familias.
11. Que se construya el muro con México, se deporte a millones de indocumentados y se renegocie el TLCAN con un enfoque proteccionista.

    Estados Unidos bajo Trump, dejaría de tener un papel activo en el mundo y propiciaría carreras armamentistas que transformarían los equilibrios mundiales. El lugar de Estados Unidos sería ocupado probablemente por China y Rusia. Quizá es tiempo de que México busque a China para llenar el hueco que le hace Estados Unidos.

__________________________________________________________________  Twitter: @octaviodiazg     http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

19 de noviembre de 2016

PERFILES PARA EL SISTEMA ANTICORRUPCIÓN


Por: Octavio Díaz García de León

     La construcción exitosa del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), requiere que quienes encabecen las instituciones del Sistema tengan el perfil profesional adecuado. En estos días se darán nombramientos clave para ir construyendo el SNA por lo que los responsables de nombrar a los nuevos funcionarios deberán ser muy cuidadosos en su selección.

      Recordemos que el Comité Coordinador del SNA consta de siete miembros: un representante del Comité de Participación Ciudadana, quien lo presidirá;  el  titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (Fiscalía Anticorrupción) que depende del Procurador General de la República; el presidente del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI); el titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF); el titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP); el Presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA); y un representante del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

     De los miembros del Comité, el titular de la ASF, Juan Manuel Portal, continúa en funciones y ya se nombró a la nueva secretaria de la Función Pública, la Mtra. Arely Gómez. Con respecto a la presidente del INAI, la Dra. Ximena Puente, se encuentra en una situación un poco extraña pues se inscribió para el proceso de selección del nuevo Fiscal Anticorrupción, pero continúa como presidente del INAI. En caso de ser nombrada Fiscal, entonces deberá renunciar al INAI y se deberá nombrar nuevo comisionado y nuevo presidente allí. En diciembre cambia también el presidente del TFJA, Manuel Hallivis quien, por cierto, también es candidato a ser Fiscal, por lo que habrá que nombrar a su sustituto, además de que ingresarán 18 nuevos magistrados especializados en el tema anticorrupción. Está pendiente el nombramiento del representante del CJF y no hay claridad de cuando lo vayan a nombrar. Por lo que respecta al Comité de Participación Ciudadana que constará de 5 miembros, uno de los cuales presidirá al Comité Coordinador del SNA, el comité de selección ya lanzó la convocatoria a la sociedad civil para que proponga candidatos y en las próximas semanas deberá estar nombrando a sus integrantes. Luego que se integre el Comité Coordinador del SNA, este deberá nombrar al puesto clave de Secretario Técnico de la Secretaría Ejecutiva del SNA. En resumen, para echar a andar el SNA hace falta nombrar a por lo menos 9 personas que tendrán la más alta responsabilidad dentro del SNA.

     La capacidad profesional deberá prevalecer como criterio de nombramiento de los nuevos funcionarios por encima de cualquier otra consideración. Algunas de las características genéricas con las que deberán contar, más allá de los requisitos que las propias leyes piden, deberían ser:
  • Amplio conocimiento y experiencia en los temas de combate a la corrupción, fiscalización, transparencia y rendición de cuentas.
  • Reconocida solvencia moral y buena fama pública.
  • No tener conflictos de interés que impidan su desempeño.
  • Demostrar total independencia de actuación.
  • Tener capacidad para realizar con firmeza su tarea.

Además, tendrán que hacer públicas sus declaraciones 3de3 y sería muy conveniente que pasaran por un proceso de control de confianza. Dependiendo del puesto, también deberán cubrir otros requisitos. Por ejemplo:

  • Para el Comité de Participación Ciudadana, sería conveniente contar con un balance de académicos de prestigio, activistas sociales y ex funcionarios con conocimiento en el tema. Perfiles como los del Dr. Mauricio Merino, la Dra. María Marván, Eduardo Bohórquez o la Dra. Lourdes Morales serían ideales para esta tarea tan compleja.
  • En lo que respecta a la Fiscalía Anticorrupción, se requieren amplios conocimientos en procesos penales, investigación de delitos, inteligencia criminal, lavado de dinero, experiencia en manejo de ministerios públicos, combate a la corrupción etc. Entre los candidatos que se han inscrito para esta función destacan los perfiles del Lic. César Chávez, ex Visitador de la PGR y el Lic. Edgardo Flores Campbell, ex Titular de Asuntos Internos de la Policía Federal ambos con amplia experiencia en abatir la corrupción al interior de sus instituciones. Sería muy riesgoso para el buen funcionamiento del SNA el seleccionar como Fiscal a una persona sin experiencia en tareas de persecución de delitos.
  •  Finalmente, uno de los puestos más importantes es el de Secretario Técnico de la Secretaría Ejecutiva del SNA ya que le tocará operar toda esta compleja maquinaria. Aquí se requiere una persona con capacidad de liderazgo y amplios conocimientos técnicos en combate a la corrupción: medición de la corrupción, técnicas policiales de investigación, técnicas de inteligencia, combate al lavado de dinero, combate al fraude, técnicas de auditoría, programas preventivos de combate a la corrupción, amplio conocimiento de la administración pública, etc. Un ex funcionario de alto nivel que haya trabajado estos temas podría ser un buen perfil.

     Hay otros puestos clave para el combate a la corrupción tales como las titularidades de los órganos internos de control, que dependen de la SFP y los titulares de las contralorías de los organismos autónomos como INAI, INEGI, COFECE e IFT que tienen ya años vacantes. 

      Ojalá que en el nombramiento de estos funcionarios predominen criterios de selección profesionales, que se haga un proceso de selección abierto y que todos pasen por un proceso de control de confianza porque en estas personas estará la responsabilidad de reducir la corrupción en nuestro país y deberán ser ejemplo para la formación de los sistemas anticorrupción en las entidades federativas.


______________________________________________________________________
  Twitter: @octaviodiazg         http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

12 de noviembre de 2016

PESADILLA AMERICANA

  
Por: Octavio Díaz García de León

Para mis sobrinos que fueron tras el sueño americano

      En julio del año pasado nadie le daba posibilidades a Donald Trump de que sobreviviera ni el primer mes de las elecciones primarias del partido Republicano. Con su discurso lleno de odio y prejuicios, hacía que los expertos le dieran una corta vida política. Conforme avanzaron los meses y sus 16 contrincantes se fueron retirando derrotados, los líderes de su partido trataron de descarrilarlo sin lograrlo, pensando que iban hacia la derrota más estrepitosa en la historia de ese partido. Finalmente, contra todos los pronósticos, ganó la candidatura a la presidencia por su partido.

      A su contrincante del partido Demócrata le auguraban una victoria fácil. Hillary Clinton estuvo a la cabeza de las encuestas casi todo el tiempo y ganó todos los debates. Un día antes de las elecciones, Hillary y sus seguidores se sentían confiados en la victoria. El martes 8 de noviembre por la noche la historia fue otra; lo impensable había sucedido; Trump ganó las elecciones y será el próximo presidente de los Estados Unidos.  

      ¿Por qué ganó Trump? Algunas razones son:
·         Hillary obtuvo la mayoría de votos, pero perdió gracias a un sistema de votación arcaico en donde no gana la presidencia quien tenga más votos sino quien gane más votos electorales (un número de electores por estado dependiendo de su población) los cuales se van sumando conforme los candidatos ganan mayoría en cada estado.
·         Trump resultó un maestro manipulador de los medios de comunicación desde que inició su campaña en las primarias. Lo importante no era que hablaran mal de él, sino que hablaran. Trump tuvo más cobertura que cualquier otro candidato.
·         Trump se enfocó a ganar la mayoría blanca de su país, mientras que Hillary se enfocó a las minorías, apostándole a que un segmento de la mayoría blanca y las clientelas tradicionales de su partido, como los sindicatos y obreros la apoyarían, pero se equivocó. A pesar de que Trump se la pasó insultando a las minorías (Mujeres, hispanos, musulmanes, negros, LGBT). lo paradójico fue que grandes segmentos de esas minorías votaron por él. Por ejemplo, un tercio de los hispanos votaron por él.  
·         La mayoría de los americanos están cansados del “establishment” que les ha vendido como muy beneficioso el libre comercio, el cual ha resultado en pérdida de empleos en ese país; de que sigan inventando guerras en aras de supuestas amenazas mundiales; de la crisis económica de 2008 que perjudicó a millones de americanos quienes perdieron casas y empleos, mientras su gobierno rescataba a los bancos y los banqueros usaban ese dinero para pagarse bonos excesivos.

      La mitad del electorado americano no quiere a su nuevo presidente y ya empezaron las protestas en su contra en muchas ciudades. Pero la otra mitad se siente reivindicada y han empezado a realizar ataques violentos contra minorías, como si haberlo elegido les diera carta blanca para manifestar impunemente sus odios. Trump destapó la caja de Pandora en el país vecino y falta ver si puede regresar los demonios que desató a la caja donde habían dormido inquietos.

    A Trump hay que tomarlo en serio como lo he dicho a lo largo de seis artículos en esta columna (http://octaviodiazgl.blogspot.mx/2015/08/donald-trump-no-es-el-problema.html). En ellos recalqué la posibilidad de que podía ganar y que México debía estar preparado para ello. La negación, la prudencia, el no querer interferir con un proceso interno de otro país, el pensar que quizá después de todo sea un buen tipo y que no quiso decir lo que dijo, son actitudes peligrosas para México.

     Por lo pronto el peso se ha devaluado un 40% desde que Trump surgió como precandidato a la presidencia de su país y hacia adelante el panorama es malo. Si cumple con sus promesas de campaña, puede causar mucho daño a México. Construir el muro no nos afecta tanto, excepto que quiera que lo paguemos,  lo cual sería muy indignante; la deportación de 6 millones de mexicanos de regreso a nuestro país, aparte de la tragedia humanitaria, representaría una catástrofe en los estados fronterizos; confiscar las remesas de los mexicanos o ponerles impuestos afectaría a una de las principales fuentes de divisas y dañaría especialmente a las familias más pobres que se benefician de ellas; el modificar o terminar el TLCAN, también tendría un impacto desastroso en nuestra economía, tan dependiente de la americana, generando desempleo y decrecimiento económico. Cualquiera de estas acciones podría desestabilizar al país y no hay en puerta medidas para contrarrestar cualquiera de estas posibilidades.  

     Queda la incógnita de saber cuáles promesas de campaña llevará a cabo y cuáles de ellas pasarán los filtros institucionales de su país. Por lo pronto Trump declaró que no les dará prioridad a varias de estas medidas, pero con un Congreso dominado por los republicanos, su margen de acción es amplio y no se pueden tomar a la ligera sus promesas de campaña. No funcionará el esperar estoica y resignadamente a que no pase nada, ni esperar a que Trump deje de cumplir lo prometido. Un buen amigo decía que ojalá ganara Trump para ver de qué estamos hechos los mexicanos. Ahora que ya ganó ciertamente veremos de que estamos hechos y de que somos capaces. El riesgo es significativo y debemos reaccionar ya con contundencia. Sería un grave error no tomar en serio las amenazas de Trump.
________________________________________________________________ http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                     Correo: odiazgl@gmail.com
 Twitter: @octaviodiazg


5 de noviembre de 2016

REVIVIR A LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA


Por: Octavio Díaz García de León


      El pasado 27 de octubre fue ratificada por el Senado como Secretaria de la Función Pública la ex Procuradora General de la República, Mtra. Arely Gómez. La nueva secretaria enfrenta un reto muy complejo. Por una parte, tendrá que darle nuevos bríos a una Secretaría de la Función Pública (SFP) a la que han intentado desaparecer ya un par de veces en los últimos 6 años. La más reciente se dio a partir de enero del 2013 en que formalmente desapareció, quedando en funciones de manera provisional por casi 4 años. La SFP vuelve a incorporarse como parte del Poder Ejecutivo Federal a partir del 18 de julio de este año al promulgarse las   reformas anticorrupción.

      Durante estos cuatro años la Secretaría operó con debilidad por la falta de Secretario en los dos primeros años. Cuando se nombró al secretario Andrade en febrero de 2015, a raíz de la investigación periodística referente a la “Casa Blanca”, este no pudo incorporar más que solo unas pocas personas de su confianza a la Secretaría. Por ejemplo, se tardó año y medio para que le permitieran nombrar a un oficial mayor y así con otros puestos de alto nivel donde le impusieron funcionarios o no pudo hacer los cambios que consideró convenientes. El secretario Andrade renunció el 18 de julio de este año y pasaron tres meses para que se nombrara nueva secretaria.

     Otro aspecto que restó fuerza a la SFP, es que desde inicios del sexenio se dejó en manos de quienes encabezan a las instituciones del gobierno federal el que nombraran a sus propios titulares de los órganos internos de control (OIC). Cada OIC puede tener hasta 5 titulares que deben ser nombrados directamente por el Secretario de la Función Pública (el titular del OIC, y los titulares de Auditoría, Quejas, Responsabilidades y Mejora de la Gestión). En el pasado, la SFP era quien decidía quien debía ocupar estos puestos, pero en este sexenio no ha sido así de tal forma que los OIC responden más a las instrucciones de los titulares de las propias instituciones a las cuales les toca fiscalizar (con algunas excepciones), con las limitaciones para realizar su trabajo que esta falta de independencia conlleva.

      Recomponer a la SFP para que sea una pieza clave del Sistema Nacional Anticorrupción y pueda actuar con plena independencia y contundencia, requiere una cirugía mayor. A la nueva Secretaria le hará falta tiempo para hacerlo y necesitará fuerza política para retomar el control de dicha institución y proceder con todo el rigor de la ley en los casos de corrupción.     

     La Secretaria Gómez por lo pronto llegó pidiendo la renuncia de todos los funcionarios de nivel de director general hacia arriba. Por ello ya se prevé el cambio del oficial mayor, del director general de recursos materiales y del director general de información e integración (DGII) (este último clave para el combate a la corrupción). Falta ver qué pasará con el resto.  Con respecto a los OIC, aún no toma medidas. Lo conveniente sería que entre los OIC y los titulares de dependencias y entidades no hubiera vínculos de amistad o de colaboración previa para prevenir conflictos de interés. Sin embargo, cambiar a estos titulares de OIC representa un reto político muy grande ya que se ve difícil que las cabezas de las instituciones del gobierno federal acepten perder a fiscalizadores que les responden más a ellos que a la SFP.

     ¿Cómo revivir a esta Secretaría en los dos años que quedan del sexenio con las restricciones que mencioné?  Se podría empezar por fortalecer a la Coordinación General de Órganos de Vigilancia y Control, quien es la unidad que controla a todos los OIC, para que, con programas muy claros y mecanismos de rendición de cuentas muy estrictos, se les exija a los OIC los resultados que requiere la Secretaria Gómez. Para ello tendría que reforzar la visitaduría de dicha unidad para asegurarse de que sus instrucciones se llevan a cabo. Podría también ir sustituyendo paulatinamente a los titulares de OIC con personas que cumplan con el perfil y la independencia necesaria para realizar su función y sobre todo que le respondan directamente a ella. Otra medida sería reforzar el área de comisarios en dicha Coordinación, para ejercer un control más adecuado de los OIC, empezando por derogar los acuerdos que facultan a los titulares de los OIC de las secretarías de estado a controlar a los titulares de OIC de sus sectores.

     También deberá enfocar los esfuerzos de la SFP hacia el combate a la corrupción fortaleciendo la DGII, creando en cada uno de los OIC una nueva área especializada en combate a la corrupción e impulsando medidas preventivas mediante programas anticorrupción que abarquen a todo el gobierno federal, los cuales sean monitoreados estrictamente. Sobre todo, deberá evitar la impunidad en aquellos casos que se detecten actos de corrupción, sin importar el nivel del funcionario o el poder económico del particular que se vea involucrado.


     No solo está en juego el prestigio de una funcionaria con una trayectoria profesional destacada, sino el futuro del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), ya que, si la SFP revive sin tener la fuerza que se requiere para combatir la corrupción, el SNA no funcionará como se espera. ______________________________________________________________________ Twitter: @octaviodiazg        http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

29 de octubre de 2016

EL MÉXICO QUE QUEREMOS


Por: Octavio Díaz García de León


     Desde que nació México como nación independiente ha faltado una visión de largo plazo que logre consensos entre sus liderazgos. Esta falta de visión unificada sobre lo que queremos y las formas de lograrlo, ha impedido al país avanzar al ritmo de nuestro vecino del norte o del resto de los países desarrollados. Las visiones han sido excluyentes y limitadas a los cortos plazos de los periodos de gobierno, careciendo de un hilo conductor que lleve a construir un México que satisfaga a las grandes mayorías.

     En contra del interés nacional han jugado siempre los intereses personales de políticos que miran más por su bienestar que por el de sus gobernados, como lo han demostrado los casos recientes de gobernadores enriquecidos a base de corrupción. Lo mismo ocurre con empresarios, líderes sindicales y otros liderazgos quienes le dan prioridad a perseguir sus intereses en detrimento del bien común de la nación.

    La historia de nuestro país muestra como no hemos avanzado con la velocidad requerida. Un ejemplo es la incapacidad del país para construir un canal interoceánico en Tehuantepec, proyecto que planteó Hernán Cortés y que a la fecha no se ha podido realizar. Esta carencia de visión común y capacidad de ejecución de largo aliento, han impedido progresar al país como lo han hecho China, Japón, Corea del Sur, Singapur y otros países que en unas cuantas décadas lograron sacar de la miseria a la mayoría de su población mientras nuestro país sigue con grandes rezagos.

     Esta reflexión me surgió al tener la oportunidad de asistir al foro “América del Norte, nuestro futuro en común” que tuvo lugar en el Piso 51 de la Torre Mayor en la CDMX, el cual fue organizado por “El México que Queremos”, una organización de jóvenes estudiantes, en su mayoría del ITAM, la cual ganó el Premio Nacional de la Juventud 2016 (http://www.mexicoquequeremos.mx/) y es hábilmente conducida por Alejandro Sanders. Cabe destacar el esfuerzo de estos jóvenes quienes mediante estos foros invitan a la reflexión acerca del México que les tocará vivir, además de que los ingresos que obtienen los dedican a otorgar becas.

      A mi generación le tocó dar pasos hacia la democracia, la apertura comercial y una mejora de los niveles de bienestar que han creado una clase media pujante con una calidad de vida superior a la generación de nuestros padres. Pero la tarea nunca acaba y este grupo de jóvenes talentosos están tomando la estafeta a base de mucho estudio en las mejores escuelas del mundo y estos debates abiertos que permiten conjuntar las mejores ideas. 

      Como todos los foros que organiza esta agrupación, los participantes fueron expertos del más alto nivel. Entre ellos el Subsecretario para América del Norte, Mtro. Paulo Carreño, los doctores y académicos Rafael Fernández de Castro y Tony Payán, entre otros. La intervención del Dr. Tony Payán fue polémica, comentando que México no es capaz de desarrollar productos propios por falta de tecnología y por ello en la relación con América del Norte, México es un socio menor que solo ofrece mano de obra barata. Mientras que las grandes empresas coreanas, americanas, europeas, chinas y japonesas invierten cuantiosos recursos en desarrollar tecnología, las empresas más poderosas de México no invierten en estos rubros y solo se dedican a importarla.  México no es capaz de fabricar ni un coche, un teléfono o una computadora propios, porque carece de partes, componentes y conocimientos esenciales.  

      En contraste, Estados Unidos es un país con visión de largo plazo y muy orientado a la tecnología. Hace 20 años decidieron que debían dejar de depender de las importaciones de petróleo y se han convertido ya en exportadores de hidrocarburos. El Dr. Payán señaló que Estados Unidos después de pasar por las etapas de fabricar en donde es más barato, luego en países con mano de obra barata y cercanos, está regresando a fabricar dentro de sus fronteras desplazando mano de obra mediante la robotización de procesos. En ese sentido México corre el gran riesgo de dejar de ser un socio manufacturero para América del Norte si lo único que ofrece es mano de obra barata.

     Se quejaba el Dr. Payán que ni siquiera hay un concepto claro en México de lo que es el interés nacional, mientras que en Estados Unidos es el eje fundamental para el accionar de aquél país. En ese sentido México debe decidir si va a ser un socio estratégico de Estados Unidos con lo que ello implica, tal como participar en sus guerras y ser aliados de su visión geopolítica, o un socio comercial menor en donde nos toca la peor parte del intercambio comercial. 

     No se puede seguir siendo reactivo a lo que otros países hacen y estar a la espera de que las condiciones externas nos favorezcan para volver a crecer. Se debe construir un proyecto de largo plazo con capacidad de ejecución ya que hoy en día existen señales de un malestar subyacente y una descomposición que amenazan la integridad del país las cuales se manifiestan en la inseguridad, la corrupción y la inestabilidad económica. Urge acordar entre todos el México que queremos e iniciar su construcción más allá de proyectos sexenales.

_______________________________________________________________ Twitter: @octaviodiazg          http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

19 de octubre de 2016

PREMIO NOBEL POLÉMICO


Por: Octavio Díaz García de León


     Este año la Academia Sueca decidió otorgar el Premio Nobel de literatura a Bob Dylan lo cual desató polémica en todo el mundo pues se puso en duda si Dylan realmente escribía literatura ya que solo ha publicado 6 libros de pinturas y dibujos, uno de poesía en prosa y una autobiografía, además de las letras de sus canciones; que si había otros que lo merecían más; que si Borges, Kafka, Rulfo y otros con mayores merecimientos no lo recibieron nunca, etc.

     Siempre ha habido polémica con la adjudicación de este premio, ya sea porque los premiados muchas veces son desconocidos para la gran mayoría de los lectores o porque siempre habrá un escritor con mayores merecimientos de acuerdo con los expertos.  Por ejemplo, el año pasado se dio este premio a una periodista rusa, abriendo este género a lo que se puede considerar como literatura. En el caso de Dylan, fue por las letras de sus canciones.

     El Premio Nobel se otorga desde 1901 a las personas e instituciones que más hayan beneficiado a la humanidad en cinco campos: química, física, medicina, paz y literatura y a partir de 1968 el Banco Central Sueco instituyó el premio en ciencias económicas en honor a Alfred Nobel, por lo cual se le incluye en estos premios.

     El Premio Nobel ha conseguido un gran prestigio por su longevidad, por lo cuantioso del premio que se da en efectivo (Casi un millón de dólares por premio), lo vistoso de la ceremonia donde el rey de Suecia lo entrega (el de la paz lo entregan en presencia del rey de Noruega), por su cobertura mediática y porque realmente se les otorga a las personas más destacadas del mundo en su campo.

     El galardonado este año, Bob Dylan, cuyo nombre de nacimiento es Robert Allen Zimmerman, nació en Duluth, Minnesota, en 1941. Adoptó su nuevo nombre por admiración al poeta Dylan Thomas, lo cual es paradójico porque Thomas lo supera por mucho como poeta y no ganó el Nobel. (Ver de Thomas: https://www.poets.org/poetsorg/poem/do-not-go-gentle-good-night)

     Varias generaciones hemos escuchado sus canciones, aunque para quien no habla inglés, las letras de las mismas no se aprecian de igual forma. Un columnista decía recientemente que no podemos disociar la voz de Dylan, la música y la letra de sus canciones porque nos llegan a la memoria las tres en paquete. Así que leer las letras de las canciones de Bob Dylan como poesía no es un ejercicio sencillo pues no deja de resonar en nuestro cerebro la música y la voz tan característica del artista que nos puede distraer de la poesía.

     Sus canciones conectan con los orígenes de la poesía y la tradición de los trovadores. La poesía nace como canción en el tiempo de Homero y florece en la Edad Media con los trovadores, quienes son poetas, pero también compositores y cantantes y esa tradición conecta ahora con Dylan.

     En estos días los medios de comunicación han citado las letras más conocidas de Dylan. Una de mis preferidas es “Forever Young”, que expresa el deseo del poeta de que permanezcamos jóvenes para siempre. (Ver: http://bobdylan.com/songs/forever-young/ ).

      La Academia Sueca está en su derecho de otorgar estos premios a quien mejor le parezca ya que así lo estipuló el que donó su fortuna con este propósito.   Los demás podremos estar de acuerdo o no, pero hasta allí podemos llegar. Pero no cabe duda de que es uno de los premios en el mundo que más llena de orgullo a quien lo recibe y a sus connacionales.  El premio se ha construido un prestigio a través de más de un siglo y ha trascendido a su benefactor. Cada año se espera con gran interés el mes de octubre para ver quienes serán merecedores de este galardón. Creo que el mundo necesita de estos reconocimientos para otorgarlos a quien hace el bien a la humanidad sin más motivación que ser excelente en lo que hace. Se puede debatir si debería haber premios o no, pero me parece que siempre harán falta para reconocer a tanto benefactor de la humanidad como una forma de agradecimiento.  

     Además del Nobel, otros premios han alcanzado renombre mundial tales como el Cervantes, el Pulitzer y en México el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances otorgado en Guadalajara. No estaría mal que México tuviera premios de la categoría del Nobel. Por ejemplo, Don Carlos Slim podría otorgar cada año, cinco premios dotados cada uno de un millón de dólares. Establecer el premio por los próximos 100 años le podría costar $500 millones de dólares lo que equivale a menos del 1% de su fortuna. Solo tendría que ser lo suficientemente cuidadoso para dejar en manos de un jurado experto la decisión de a quien otorgar los premios. Imagínense que se decidieran estos premios mediante una votación entre todos los mexicanos. Se correría el riesgo de otorgar el premio de literatura a los futuros Juan Gabriel, Jose Alfredo Jiménez o Cuco Sánchez con el consecuente desprestigio para el premio y para el país. Por lo pronto, ha sido una agradable sorpresa este premio a Dylan que a muchos nos hace recordar a una generación que intentó ser contestataria y de la cual Dylan fue uno de sus portavoces.


_________________________________________________________________________Twitter: @octaviodiazg                       http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

13 de octubre de 2016

LA IRRACIONALIDAD EN LA POLÍTICA


Por: Octavio Díaz García de León


     Los políticos tienen fama de decir mentiras, pero Donald Trump ha llegado a extremos pocas veces vistos. Lo peor es que a pesar de que se ha demostrado lo mentiroso que es, podría ser el próximo presidente de los Estados Unidos aún con los últimos descalabros mediáticos que ha sufrido. Pareciera que la honestidad y el apego a la verdad no son cualidades que aprecie el electorado, no solo en Estados Unidos, sino en otras partes del mundo.

     ¿Por qué los políticos mentirosos tienen éxito? ¿Por qué la verdad en política no es un elemento que convenza a las personas? ¿Por qué pueden mentir algunos políticos con total impunidad y mantener su popularidad?

     Recientemente la revista The Economist en su artículo de portada “El Arte de la Mentira. La política de la post-verdad en la era de las redes sociales.” hace un recuento muy interesante del fenómeno. Una porción importante del electorado ya no cree en verdades que se sustenten en hechos, sino que prefieren creer aquello que refuerza sus prejuicios, basados solamente en su intuición y sentimientos.

     El artículo alude a ejemplos de comportamientos irracionales del electorado como el caso de los partidarios de Trump, quienes lo apoyan, aunque mienta todos los días y la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea (BREXIT) lograda a base de una campaña de mentiras.  Más recientemente hemos visto el voto del “No” a la paz en Colombia que también estuvo influido por una campaña tendenciosa.  

     Según el artículo citado, los seres humanos no buscan la verdad, sino que tratan de evitarla. Utilizan la información que reciben de manera selectiva para reforzar sus creencias debido a que el cerebro trabaja menos al confirmar una creencia que al ponerla en duda, ya que esto último requiere un esfuerzo intelectual.

     A pesar de que las sociedades han logrado construir instituciones para defender la verdad tales como escuelas, universidades, el sistema legal, los medios de comunicación y la ciencia, estas instituciones están sujetas a errores y abusos y han ido perdiendo credibilidad.

     También ha contribuido a que ingresemos a la era de la post-verdad el que las personas cada vez en mayor número reciben la información a través de las redes sociales. De acuerdo con The Economist, dos tercios de los adultos en Estados Unidos obtienen sus noticias por medio de las redes sociales. Lo malo es que estas redes divulgan también mentiras y supuestas noticias, sin fundamento.  Además, las personas tienden a recibir información solo de aquellas fuentes que son afines a sus creencias ya que las redes sociales utilizan algoritmos que seleccionan la información que se hace llegar a los usuarios en base a los gustos de las personas, tal y como sucede con Facebook. Para colmo, los medios de comunicación tradicionales ahora suelen reproducir la información que sale de las redes sociales, a veces sin verificarla, lo que alimenta el círculo vicioso.   

     Por ello, no importa que los políticos digan mentiras. Las personas están dispuestas a aceptarlas porque refuerzan sus prejuicios. Una gran parte del electorado prefiere no pensar y votar llevados por sus sentimientos y no por la razón. El fenómeno no es nuevo, pero se ha vuelto más notorio, ahora que líderes peligrosos como Trump pueden llegar al poder en el país más poderoso del mundo o cuando los electores han tomado decisiones que les perjudican, como el caso del BREXIT y el “No” a la paz en Colombia. 

     En México algunos políticos también recurren a las mentiras. Basan sus campañas en promesas que nunca cumplen, alimentan miedos de las personas y apelan a los sentimientos más que a la razón para atraer seguidores. El riesgo de que en 2018 sea elegido presidente un político que recurra a la mentira y a la desinformación está muy presente.  

      Algo de experiencia tenemos en México para desconfiar de la información que nos llega, donde hemos aprendido a reconocer que tal periódico, noticiero de televisión o de radio ofrecen solamente boletines oficiales o anuncios disfrazados de noticias. Pero ser críticos con la información obtenida del internet y de las redes sociales es más difícil, especialmente si obtenemos solo aquella información que alimente nuestros prejuicios sin tener acceso a otros puntos de vista y mientras no seamos capaces de filtrar aquello que no es verdad.

     La capacidad crítica no se desarrolla de la noche a la mañana. Los prejuicios se arraigan desde la infancia. Mientras no tengamos un sistema educativo que desarrolle el pensamiento crítico, padres que ayuden a sus hijos a pensar, un ambiente familiar de libertad con discusiones abiertas, y foros públicos donde poder debatir ideas, estaremos a merced de políticos sin escrúpulos que sepan leer los prejuicios y miedos de la gente, alimentarlos y sacarles provecho para llegar al poder.  

      ¿Solo podemos apostarle a que el menos malo de los candidatos estimule el miedo hacia el más malo como está ocurriendo en Estados Unidos? Es una gran prueba para la democracia. ¿Habrá dejado de ser la democracia la mejor forma de gobierno en vista de lo irracional que ha resultado el electorado? ¿Debemos regresar al ideal de Platón de tener una república gobernada por filósofos o sabios? En la era de la post-verdad y la irracionalidad, habrá que evitar caer en esta tentación y más bien desarrollar un electorado más crítico y atento al quehacer público.


________________________________________________________________Twitter: @octaviodiazg                      http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

6 de octubre de 2016

UNA ESTRATEGIA ANTICORRUPCIÓN


Por: Octavio Díaz García de León


Felicitaciones al Heraldo de Aguascalientes por su 62 aniversario

     Una vez constituido el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), habrá que tener una estrategia para combatir la corrupción. En este artículo me referiré a medidas de combate a la corrupción de tipo correctivo y dejaré pendiente el comentar acerca de medidas preventivas, que también son importantes, para otra ocasión.  

     El fenómeno de la corrupción es muy amplio y multifactorial, pero para simplificar, se podría clasificar por su cuantía. Se pueden identificar tres grandes segmentos:

1.    La gran corrupción. En este segmento tenemos a funcionarios del más alto nivel del gobierno haciendo negocios ilícitos. El número de personas que participan en este tipo de corrupción es muy reducido y por lo general están en la cúspide de las instituciones, realizan pocos actos de corrupción e involucran cantidades de dinero del orden de los miles de millones de pesos. Entre los casos que se prestan a este tipo de corrupción están: la realización de obras públicas y adquisiciones tales como la construcción de una carretera o un tren, la adquisición masiva de computadoras, televisiones, etc. Otra área de corrupción es el otorgamiento de grandes concesiones o permisos como, por ejemplo, una asignación de espectro radioeléctrico, una concesión para transporte aéreo, un permiso para la operación de un banco o una financiera, la concesión para la explotación de un campo petrolero, etc. También caen en esta categoría, la no aplicación de la ley en casos tales como permitir que una empresa realice prácticas monopólicas anticompetitivas, el dejar libre a un gran delincuente, el permitir a un cartel de la delincuencia organizada operar en un territorio, etc.  Por lo general este tipo de corrupción es muy sofisticada.
  
2.     La mediana corrupción. En este segmento participan mandos medios y altos del gobierno lo que implica el que son más personas, involucran más actos de corrupción, con mayor frecuencia y sus montos están en el orden de los millones de pesos. Esta corrupción se da en los mismos rubros que la anterior. Para este tipo de corrupción, el nivel de sofisticación no es tan elevado, pero recurren a un “know-how” especializado para evadir auditorías y darle visos de transparencia a procesos que no lo son.

3.    La pequeña corrupción. Este segmento de la corrupción se refiere a los pequeños trámites y servicios de que está llena la vida cotidiana de pequeñas empresas y de casi todas las personas. Aquí se encuentra, por ejemplo, el pequeño soborno o mordida por perdonar una multa, conseguir un permiso de construcción “chueco”, hacer un trámite más rápido, “agilizar” un expediente, dejar libre a un pequeño delincuente, y cientos de ejemplos más que existen por todas partes. En este tipo de corrupción participan todos los días miles de servidores públicos y se ven afectados millones de ciudadanos. Los sobornos y las transacciones van desde unos cuantos pesos hasta el orden de miles de pesos y las formas de operar son muy simples y fáciles de detectar.  

     Una vez segmentado de esta forma el “mercado” de la corrupción, se podría atacar el problema de la siguiente forma:

1.    Gran corrupción. Por el nivel de sofisticación que involucra, por el poder de los funcionarios y empresarios que participan y que podrían escudarse en sus influencias, se requiere un enfoque policial con total independencia. Esta tarea sería más apropiada que la llevase a cabo la Fiscalía Anticorrupción, apoyándose en sistemas de inteligencia, especialistas en lavado de dinero, investigadores expertos en delincuencia organizada y auditores forenses, entre otras herramientas para la investigación, persecución y sanción de este tipo de corrupción.

2.    Mediana corrupción. Este tipo de corrupción se puede combatir en el poder ejecutivo a través de la Secretaría de la Función Pública con sus órganos internos de control y sus equivalentes en las entidades federativas, en los otros dos poderes y en los organismos autónomos, siempre y cuando puedan actuar con total independencia de los organismos que vigilan. También tendrían un papel relevante la Auditoría Superior de la Federación y sus equivalentes en los estados. Todos estos organismos fiscalizadores podrían utilizar herramientas tales como investigaciones anticorrupción, investigación de evolución patrimonial, auditorías forenses, investigaciones sobre lavado de dinero y registros públicos de la propiedad, etc. Para ello se requiere darles un nuevo enfoque a los órganos de fiscalización antes mencionados. Más allá de las tareas normales que realizan se les podrían agregar áreas dedicadas al combate a la corrupción.  

3.    Pequeña corrupción. Debido a los grandes volúmenes de personas involucradas, el gran número de actos de corrupción, su frecuencia y los montos relativamente pequeños que involucra este fenómeno, se deberá recurrir de manera extensa a herramientas de tecnología informática y de comunicaciones para combatirla. Por ejemplo, utilizar cámaras de video y micrófonos que monitoreen las ventanillas de trámites, a los policías y a otros funcionarios que tienen contacto con el público para proporcionar trámites o servicios; realizar operativos de usuario simulado; recibir denuncias instantáneas por teléfono o internet mediante celulares; usar redes sociales para recibir denuncias, etc. Sería conveniente que esta labor la desarrollaran las propias instituciones creando áreas anticorrupción que trabajen de manera independiente de sus órganos de fiscalización, como ocurre con las unidades de asuntos internos de las instancias de seguridad pública.

     La sociedad tiene un papel fundamental para combatir la corrupción. Desde denunciarla hasta realizar propuestas como ésta.  Ojalá que usted, amable lector, se involucre también en la lucha anticorrupción.


______________________________________________________________________  
Twitter: @octaviodiazg                           http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com