21 de diciembre de 2011

EL RIFLE AUTOMÁTICO AK-47 O CUERNO DE CHIVO

      La humanidad ha desarrollado innumerables inventos que han mejorado la vida de todos. Desafortunadamente también ha usado su ingenio para desarrollar armas cuyo único propósito es destruir o dañar a seres humanos y a sus propiedades. Entre ellas está el rifle de asalto Automat Kalashnikova,  el famoso AK-47,  mejor conocido en nuestro país como cuerno de chivo. Es  una de las armas mas letales, eficaces y de relativo fácil manejo en el mundo dado que su uso no requiere mucho entrenamiento y  al disparar ráfagas no se requiere tener buena puntería.  Es el arma de fuego más abundante en el mundo, estimándose que existen 100 millones de AK-47  o uno por cada 70 habitantes de este planeta, mientras que de su más cercano competidor, el rifle AR-15, se han fabricado menos de 10 millones. Sólo las armas de destrucción masiva  pueden tener mayor poder de destrucción, pero estas tienen mucho menos posibilidades de usarse que la ubicua AK-47.

     Desde que se inventaron las armas de fuego  se intentó desarrollar una que disparara de manera automática a gran velocidad. La tecnología no se desarrolló hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando se perfeccionó la ametralladora. Estas armas automáticas fueron usadas con letales resultados en la guerra civil de los Estados Unidos y la guerra Franco Prusiana, entre  otras. Pero donde realmente probó ser una mega homicida, fue en la Primera Guerra Mundial. La ametralladora transformó las tácticas en el campo de batalla y las cargas a bayoneta calada de la infantería o a espada desenvainada de la caballería pasaron a ser enterradas junto con los pobres soldados que realizaron estos últimos ataques, ya que las ametralladoras los barrían sin piedad. Por ello surgió la guerra de trincheras ya que no había manera de avanzar, ante el ataque mortífero de la ametralladora. Los rifles que usaban los soldados eran poco eficaces para este tipo de guerra.

      Las primeras ametralladoras eran demasiado pesadas y tenían que ser operadas entre varias personas. Su transporte se dificultaba tanto como una pieza de artillería.  El gran sueño de los militares era desarrollar una ametralladora lo suficientemente ligera para que un soldado la pudiera cargar y que a la larga viniera a sustituir al fusil, cuya operación era manual, tiro por tiro,  y el cual  requería una alta precisión para dar en el blanco.

     Al terminar la  segunda guerra mundial y continuar con la guerra fría, la Unión Soviética tenía un programa muy agresivo de desarrollo de armas. Así fue como nació el rifle de asalto automático AK-47 en 1947, a base de trabajo y experimentación de armeros e ingenieros. Uno de ellos fue el sargento  Mikhail Timofeyevich Kalashnikov  a quien el  aparato de propaganda estalinista hizo aparecer  como el inventor de esta arma, por ser obrero y de origen modesto; en realidad la desarrolló un grupo de expertos. Cuando todo el mundo estaba preocupado por el desarrollo de las armas nucleares, pocos prestaron atención al nacimiento de esta arma que ha probado ser mas mortífera. Durante la guerra fría, la Unión Soviética empezó a distribuirla entre su ejército y  los ejércitos de sus países satélites. Luego esos países empezaron a fabricarlos de manera independiente. Hoy en día existen muchas versiones y lugares de fabricación,  especialmente en los países otrora satélites de la Unión Soviética. Cincuenta ejércitos del mundo la usan como su rifle de asalto. Los Estados Unidos intentaron desarrollar un fusil de asalto similar pero nunca lograron  la misma calidad ni confiablidad. Esto lo descubrieron  los americanos durante la guerra de Viet Nam en donde uno de los factores de éxito de la guerrilla del Vietcong y el ejército  de Viet Nam del Norte fueron estas armas, mientras los soldados americanos tenían que pelear con rifles de muy mala calidad que se atascaban con  facilidad.  Paradójicamente, años después,  los soviéticos sufrieron también una gran derrota en Afganistán, gracias a que los guerrilleros de este país los combatieron con AK-47´s. Hoy en día esos mismos guerrilleros combaten  de manera eficaz a los americanos gracias a sus  AK-47.

      Al acabar la guerra fría y los grandes conflictos bélicos, los países con fábricas de  AK-47 continuaron produciéndolas  generando un enorme  excedente de estas armas lo que ha creado grandes mercados por todo el mundo, auspiciados por los gobiernos de los países fabricantes. Por ello no es de extrañar la facilidad con que la delincuencia organizada tiene acceso a estas armas. La sobreabundancia de las mismas y la necesidad de los fabricantes de venderlas sin importar a quien, crea enormes flujos de tráfico ilícito. A esta alta disponibilidad, agreguen que en Estados Unidos está permitida la venta de rifles de asalto de este tipo,  mismas que se ha comprobado que fluyen de manera ilegal a  nuestro país. El único camino para acabar con este flagelo de la humanidad es prohibir el comercio de las AK-47 y su fabricación. Mientras tanto, hay que evitar que entren a nuestro país, confiscar las que ya estén aquí  y destruir las capturadas.

Bibliografía: "The Gun" C.J. Chivers, Simon & Schuster, New York, 2010, e-book.

__________________________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/columnas/todo-terreno.htmlTwitter: @octaviodiazg, Blog: octaviodiazgl.blogspot.com. Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx

7 de diciembre de 2011

LIBROS QUE ME HAN IMPACTADO

Les aclaro que no quiero ser candidato a ningún puesto de elección. Pero es un buen ejercicio que vale la pena hacer. Son algunos de los libros que me han dejado más huella. Va:


1. "Antología." de Bertrand Russell. De Ed. Siglo XXI.

2. "La Centena" de Octavio Paz. Una antología de poemas de Paz como de 1968.  Allí descubrí a Paz poeta.


3. Los libros para niños: Varios de Julio Verne,  Salgari, "Corazón" de Amicis.


4. Detectives: : Todo Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle, Arsenio Lupin de Maurice Leblanc, "Las Aventuras del Padre Brown" y "El Hombre que fue Jueves" de Chesterton.


5. "El Laberinto de la Soledad", "Posdata" y "El Ogro Filantrópico" de Paz.


6. "El Otro, El Mismo" y el "Aleph" de Borges.


7. "Los Espacios Azules" y "Mirándola Dormir" de Homero Aridjis.


8. "Poesía en Movimiento" compilado por Aridjis, Chumacero, Paz y José Emilio Pacheco.


9. "Ocho Siglos de Poesía" antología hecha por  Ed. Porrúa


10. Distopias:  "The Lord of the Flies" de Golding, "Farenheit 451" de Bradbury y "1984" de Orwell.


11. Fundamental:"La Sociedad Abierta y sus Enemigos" de Popper.


12. "El Miedo a la Libertad", "El Arte de Amar", "Ética y Psicoanálisis" de Erich Fromm.


13. "Cien Años de Soledad"  y  "Crónica de una Muerte Anunciada" de García Márquez.


14. The Four Quartets de T.S. Eliot y una traducción buenísma de los mismos, creo que de Pacheco.


15. "Palinuro de México" y "Noticias del Imperio" de Fernando del Paso, el mejor escritor mexicano vivo.


16. De la escuela también: "Operations Research" de Hillier y Lieberman!


17. "Antología" preparada por Gabriel Zaid y "El Jardín Increíble" del Padre Manuel Ponce que bautizó a mis hijos!


18. "El Drama del Niño Dotado" y otros  libros de Alice Miller.


19. "Poesías Completas de Alberto Caeiro" de Fernando Pessoa.


20. "Eichmann en Jerusalén" de Hanna Arendt.


21. "Nueva Guía de Descarriados" de Fuentes Mares.


22. "The Campaigns of Naploeon" de David Chandler.


23. De Cioran, "Breviario de Podredumbre", " En las Cimas de la Desesperación".


24. "Ecce Homo". Nietzsche.


25. "Todos los Hombre son Mortales" de Simone de Beauvoir.


26. " El Principito o Al político del porvenir" de Fernando Escalante Gonzalbo

Hay más libros, pero estos son los que me vienen a la memoria como los que mas me han impactado. Cada uno de estos libros tiene una historia personal detrás que sería largo de contar, aunque espero hacerlo luego.  



CONVERSACIÓN CON EL INMORTAL

  El Conde Raymond Fosca nació en Italia el 17 de mayo de 1279. Es inmortal. Una pócima lo ha dejado en este mundo para la eternidad. Sabía yo de él por el libro de Simone de Beauvoir llamado “Todos los Hombres Son Mortales”. La autora le pierde la pista al Conde Fosca en algún lugar de Francia en los años cuarenta del siglo pasado. 

  Por una extraña coincidencia, el destino es así, azaroso, hace algunos días leía un libro descuidadamente en un café de esta ciudad; para mi sorpresa, noté que el hombre en la mesa de junto coincidía con la descripción de Fosca y tenía la actitud, por demás notoria, de un inmortal. Lo abordé y resultó ser él. Después de muchas reticencias aceptó conversar conmigo. Este es el recuento de esa conversación.

   Le pregunté por qué había buscado la inmortalidad. Contestó que es un anhelo de todos los hombres. “El Hombre no soporta el saber que ha de morir.” – dijo. En su caso, por su ambición desmedida, sus proyectos eran demasiado grandiosos para llevarlos a cabo en el corto espacio de una vida. 

   ¿Qué proyectos tenía que requerían ser inmortal?, le pregunté, y me dijo: “Deseaba que la ciudad que yo gobernaba fuera fuerte y conquistara a las ciudades vecinas. Soñé con que mi ciudad, Carmona, dominara a Florencia, a Génova, a todas las demás. Necesitaba tiempo. Tenía que formar ejércitos, vencer el hambre, vencer la peste, vencer a mis enemigos. Necesitaba gobernar muchos años. Mis antecesores habían sido asesinados después de unos cuantos años de gobierno. Asesinados por sus amigos, por la plebe, por sus hijos. No podía permitirme el lujo de morir sin ver cumplidos mis sueños. La pócima de la inmortalidad me permitiría lograrlo. Un día un viejo me la ofreció; la había encontrado en Egipto. Antes de tomarla, por desconfianza, se la di a un ratón. El animalito la bebió. Luego le retorcí el cuello para ver si la pócima servía; aquél ratón resucitó. Fue entonces que yo la tomé.” 

   Pasaron los siglos pero la ciudad de Carmona nunca prevaleció. No fueron suficientes los esfuerzos del Conde Fosca. Soñó con la unificación de Italia, como ya lo habían hecho Francia y España, pero no lo logró. Se fue cansando de Italia. Marchó entonces a la corte del emperador Maximiliano I de Habsburgo en donde vio nacer, educó y se hizo consejero del futuro Carlos V de Alemania y I de España. Fue tramando, con la influencia que tenía en el futuro emperador, unificar bajo un solo reino Europa y quizá más adelante al mundo. Pero pudo más la debilidad del Rey, las ambiciones de muchos otros y lo complejo de su sueño, para no verlo cumplido. 

   Después de esos proyectos desmedidos y con más de trescientos años a cuestas, el poder y la política le cansó. No tenía caso luchar por un mundo mejor, los hombres con su cortedad de miras, sus ambiciones, sus debilidades, no podían construir ese reino feliz y único que él ambicionaba.

   Marchó a América para conocer ese nuevo continente lleno de oro, plata y ciudades maravillosas. La encontró devastada. Habían muerto millones de indígenas y los demás, esclavizados brutalmente. Vio la impotencia de los misioneros para salvar de las garras de los conquistadores a esos infelices. Se asqueó de todo y se fue desde México hasta el Canadá, buscando ríos, conociendo extensiones interminables de tierra. Un día, regresó a Francia para atestiguar la caída del viejo régimen y el surgimiento de la nueva república. 

   Tanto había vivido y tan inútilmente, que perdió todo deseo de vivir. Durmió sesenta años, pasó treinta en un asilo de locos. Apareció en Francia en los años cuarenta del siglo XX y ahora en este café. Me dijo que algunas mujeres le habían apasionado, pero con el tiempo las veía marchitarse y finalmente morir; no podía evitarlo. Tuvo hijos, a algunos los quiso; los crió para ser grandes hombres. Al que más quería lo perdió cuando tenía 20 años al morir en una batalla inútil. Tuvo grandes amigos pero pasaba lo mismo. Un día ellos morían y el seguía allí. Todos morían, pero él tenía que seguir.

   Le pregunté a Fosca que como debía vivirse una vida mortal, limitada por el tiempo. Me dijo: “Yo no puedo aconsejarte sobre eso.” Le insistí y me dijo: “Actúa conforme a tu conciencia”. Luego deslizó unas palabras más: “El pasado puede ser un lastre que te impida avanzar. Pensar demasiado en el futuro puede resultar inútil. Sabes que vas a morir pero no sabes cuándo. Sólo queda el presente. Sobre el presente construye la vida y vive cada instante. Es el único tiempo que realmente es tuyo. La vida es única porque nadie más puede vivirla por ti.” Le pregunté: ¿Debo buscar la inmortalidad? Y me contestó: “Velo en mi. La vida sin la muerte no tiene sentido. Mi vida ha perdido sentido. Bajo mi perspectiva inmortal, los afanes y proyectos humanos son efímeros, las pasiones y las penas, pasajeras. Todo lo veo carente de sentido.” ¿Qué pasará contigo? Le pregunté y me contestó: “Pasarán milenios, desparecerá la vida, pero un ratón y yo seguiremos en el mundo. Esa es mi maldición. “Cansado de la conversación, hastiado, el Conde Fosca se levantó sin verme y desapareció.

_________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldoags.com/columnas/todo-terreno.html. Twitter: @octaviodiazg, 

2 de diciembre de 2011

CORRUPCIÓN Y TRÁFICO DE ARMAS


La organización Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI) informa que el gasto militar mundial en 2010 ascendió a $1,630 mil millones de dólares, equivalente a $236 dólares por cada habitante del planeta. Esto es lamentable porque el gasto militar, cuando se usa, solo sirve para provocar muertes, dañar a las personas y destruir infraestructura y propiedades; cuando no se utiliza, es un gasto inútil que los gobiernos podrían destinar a mejorar la calidad de vida de las personas. Esto no quiere decir que no haya casos en que se justifica el gasto, como en el caso de México, en donde es necesario fortalecer a policías y militares porque se combate a una delincuencia excesivamente armada por los traficantes de armas. Si este flujo de armas hacia los delincuentes se detuviera, no sólo pararían las muertes provocadas por ellos, sino que disminuiría la necesidad de que nuestro país gaste en defenderse.

Por lo que se refiere a la producción de armas, SIPRI monitorea a los 100 mayores fabricantes en el mundo y reporta que para 2009 el valor de la producción en este grupo ascendió a $401 mil millones de dólares. La mayor parte de los fabricantes son de Estados Unidos y Europa Occidental, aunque existen otros países con industria armamentista tales como Israel, Japón, India y Rusia. No existen datos para China pero se estima que también es una productora importante. La industria de armamento comprende la producción de armas convencionales tales como pistolas, rifles, ametralladoras, artillería, vehículos blindados, tanques, proyectiles, barcos de guerra, submarinos, aviones caza, bombarderos y helicópteros. Otro segmento comprende sistemas de alta tecnología en comunicaciones, radares, ciberguerra y aeroespacial entre otros. Incluye también las armas de destrucción masiva, tales como armas nucleares, químicas y biológicas. La gama de productos militares es amplia e incluso muchos de ellos tienen uso dual, es decir, aplicaciones civiles que no causan daño. La industria militar representa un gran negocio y millones de personas en todo el mundo viven de ella.

Aunque significativo, el tráfico de armas en el mundo es una fracción pequeña del comercio global. Sin embargo, de acuerdo a estimaciones de Transparencia Internacional, este tráfico de armas origina hasta un 40% del total de la corrupción en el mundo. Este problema tiene diversas causas. Entre ellas, el que la industria armamentista está muy ligada a los gobiernos. En Estados Unidos es evidente el problema. Los ejecutivos de las empresas se convierten en funcionarios del gobierno dentro de las áreas de Defensa, desde donde otorgan grandes contratos a sus ex empresas y promueven el gasto en estos rubros. Luego cuando dejan de estar en el gobierno, se convierten en altos ejecutivos de las empresas a las que favorecieron. Dentro del Congreso de ese país, los intereses de los militares y sus proveedores también tienen una influencia muy importante, asegurando grandes presupuestos para proyectos costosos no siempre relevantes para la seguridad nacional de ese país. Por otra parte los Estados Unidos siempre enfrentan amenazas mundiales, reales o percibidas, lo que mantiene vivo el gasto militar excesivo. Del poderío de estos intereses advertía ya en 1960 el Presidente Eisenhower, quien se quejaba de que su país obedeciera a los intereses del complejo industrial militar. Otro factor que favorece la corrupción es la secrecía con la que se manejan estos contratos ya que se invoca a la seguridad nacional para no revelar detalles. También el que estos proyectos generan altos márgenes de ganancia que permiten repartir “comisiones” y sobornos. Otro aspecto es la complejidad técnica de las operaciones aunado a lo reducido del mercado, lo cual crea ligas entre pocos compradores y vendedores. Todos estos factores contribuyen a la gran corrupción que se da en el tráfico de armas.

Existen dos casos muy sonados de corrupción que involucraron a la empresa británica BAE, la segunda productora de armamento más grande del mundo. Uno es el proyecto Al Yamamah firmado en el año de 1985, en donde la empresa realizó una venta de equipo militar a Arabia Saudita, por más de $40 mil millones de dólares; para obtenerla, se estima que le dio alrededor de mil millones de dólares en sobornos al Príncipe Bandar de la familia real Saudí, incluyendo un avión Airbus para su uso privado. El otro caso fue la venta de armas a Sudáfrica después de que terminara el régimen del Apartheid y que en lugar de que ese país destinara dinero a mejorar sus condiciones de vida, se gastó $11 mil millones de dólares en equipo militar, que en su mayor parte proveyó BAE. En este caso la Oficina Antifraude de la Gran Bretaña, detectó sobornos por 207 millones de dólares que esta empresa dio a individuos conectados con el Ministerio de Defensa de Sudáfrica.

El tráfico de armas es un gran negocio pero conlleva una enorme corrupción. Ya se trate del tráfico que alimenta a la delincuencia organizada y que tanto afecta a nuestro país, como cualquier otro tráfico de armas que solo sirve para la muerte y la destrucción. Por ello, lo mejor es acabar totalmente con este tráfico de armas.
Estoy en: www.heraldoags.com/columnas/todo-terreno.html. Twitter: @octaviodiazg,  Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.

12 de noviembre de 2011

TERRA INCOGNITA: INSEGURIDAD Y VIOLENCIA



     A partir del 2008 vivimos un aumento en el número de homicidios en el país y pareciera que también un incremento  en los delitos del fuero común.  Si bien estos fenómenos están focalizados en ciertos municipios del país, la percepción de la sociedad es que está más extendido el fenómeno. Hay muchas explicaciones y poco consenso acerca de las causas que ocasionaron estos incrementos de inseguridad y violencia. Por ello, tampoco existe consenso entre los analistas y expertos sobre cuáles son las mejores estrategias  para combatirlos.

     Prueba de ello es la discusión que organizó la revista Nexos en torno a este tema en septiembre y que acaba de publicar en su  número de noviembre. En ella participaron 8 expertos y fue moderada por Denise Maerker, titulada “Nuestra Guerra”. Interesante debate porque participaron, entre otros, Guillermo Valdés,  ex director del CISEN, poco después de haber dejado su cargo; Fernando Escalante del Colegio de México que ahora se ha interesado por estos temas y Joaquín Villalobos ex líder guerrillero del FMLN en El Salvador. En dicha conversación se manifestaron  los diferentes puntos de vista: unos dicen que la actuación del gobierno es la que provocó la escalada en el número de homicidios. Otros dicen que el fenómeno está ligado a una guerra entre grandes cárteles delincuenciales. Hay quien atribuye el fenómeno a otros factores coyunturales como la fragmentación de los cárteles y la  pelea entre estas bandas.  

     Existen muchas dudas sobre las diferentes hipótesis que se manejan: ¿Se  trata de grandes organizaciones delincuenciales capaces de mover a miles de personas o se trata de  pequeñas bandas locales que disputan  mercados locales? ¿Cuál es el modelo de negocios de los delincuentes: una organización tipo militar con jerarquías, controles y funciones bien definidas cuyo tamaño puede abarcar a decenas de miles de personas o  un modelo de negocios tipo multinivel que trabaja a base de redes más o menos informales?

     Resulta que muchas de estas hipótesis se han convertido en mitos: se cuestionan poco y se repiten como si fuesen verdades absolutas. Un analista que recientemente se ha incorporado a la luz pública es Alejandro Hope, quien también participó en la discusión organizada por Nexos (Ver su blog: www.animalpolitico.com/blogueros-plata-o-plomo) y quien  se ha convertido en  un “mitoclasta” sobre los temas de drogas, inseguridad y violencia. Algunos aspectos que ha cuestionado son: a) Las cifras que se manejan acerca del tamaño del mercado de las drogas son muy exageradas, pero son defendidas por instancias gubernamentales americanas que buscan mayores presupuestos. b) Hay menos sicarios de los que se piensa. Son pocos pero muy letales. c) Los esfuerzos de erradicación de cultivos de droga parece que no tienen efectos en el tráfico de las mismas. e) Es inadecuada la estrategia de atacar a todos los cárteles a la vez; sería mejor enfocarse contra los más violentos. f) La unificación de policías en un solo mando o agencia no es la mejor estrategia. La ventaja de tener varias instancias de combate a la delincuencia es que es más difícil corromper a varias que a una sola.  g) El que el Chapo Guzmán esté en la lista de Forbes como uno de los más ricos del mundo es sólo publicidad de la revista, pues no hay manera de estimar los ingresos de este personaje. h) El efecto cucaracha que consiste en que si se limpia un lugar de delincuentes aparecen  en otra parte es falso.

     Hay muchas  hipótesis pero pocas certezas. Por ejemplo, la hipótesis de que se trata de grandes ejércitos en donde los capos manejan organizaciones formadas por decenas de miles de personas me parece poco sostenible. Si hay algo de lo que se carece en México es capacidad gerencial para manejar grandes organizaciones. Son muy pocas empresas públicas o privadas en el país que cuentan, por poner un número, con más de 10,000 empleados, y en general el gigantismo de ellas las vuelve ineficientes. No veo porqué ese genio organizativo sí exista en las organizaciones criminales cuando en el resto de la sociedad difícilmente se da. Sin embargo vemos que  esta hipótesis es muy popular por ejemplo entre  las agencias norteamericanas que combaten a la delincuencia  y por ello, favorecen el que la estrategia de combate se oriente a descabezar las organizaciones: se supone que  si se corta la cabeza se pierde ese genio organizativo que les permite operar a los maleantes. Pero, ¿qué tal si se trata de  pequeñas células independientes, vagamente asociadas a algún grupo y con capacidad de operación muy local? Una organización delincuencial que opere más como guerrilla que como un ejército regular. Entender esto es muy importante porque la estrategia de combate es muy diferente en ambos casos. Equipos, armas y personal requerido son muy diferentes.

     La falta de consensos entre los expertos no ayuda a la toma de decisiones respecto a que hacer contra la inseguridad y la violencia que los delincuentes han generado. Pero el discutir  el asunto públicamente ayuda a construir consensos entre expertos y sirve para obtener el apoyo de la sociedad que está confundida y atemorizada con la escalada de violencia. También serían convenientes  foros de discusión a puertas cerradas, en que participen los expertos junto con todos los responsables de implementar las políticas públicas a fin de poder evaluar dichas políticas y cambiar de estrategias cuando sea necesario.

 __________________________________________________________________

Estoy en: www.heraldoags.com/columnas/todo-terreno.html.  Twitter: @octaviodiazg,  Blog:  //octaviodiazgl.blogspot.com  Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.

21 de octubre de 2011

LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL


Las burbujas financieras no son nuevas. Cada cierto número de años ocurren. Los precios de bienes o instrumentos financieros crecen espectacularmente y luego se desploman, empobreciendo a muchos. La más reciente, ocasionada por el alza en los precios de los bienes raíces en Estados Unidos reventó  en 2008. La abundancia de crédito y el descuido para otorgarlo originaron el problema. Esto se fue complicando debido a la creación, uno encima de otro, de más y más instrumentos financieros respaldados en el valor de esos bienes raíces: dinero que creó dinero, con poca relación con los bienes tangibles que se suponía los respaldaban.

La falacia de origen fue la creencia que los bienes raíces son una inversión segura y cuyo valor siempre crece. Las viudas, dicen,  invierten en eso,  viven de sus rentas y va creciendo el valor de sus inmuebles. Muchas personas en todo el mundo, no sólo las viudas, aspiran a ser ese tipo de inversionista. El problema es que los banqueros y financieros sofisticados que deberían saber mejor, también lo creyeron. Les prestaron a personas que no podían pagar los créditos, al fin que en el peor de los casos se podían quedar con los inmuebles que estaban dados en garantía y los cuales podrían vender para recuperar su dinero. Luego surgieron otros agentes financieros que estuvieron dispuestos a comprarles a los bancos esos créditos, para transformarlos en bonos hipotecarios y venderlos a otras personas. Como estaban garantizados con inmuebles, las agencias calificadores de crédito consideraron que tenían muy bajo riesgo. Pero no paró allí: se crearon aún más instrumentos financieros derivados de los bonos hipotecarios y se inventaron unos “seguros”  para garantizar el pago de estas deudas. Círculo completo para crear una pirámide de instrumentos financieros entrelazados. Había dinero para prestar y prisa para hacerlo. El auge del crédito   elevó los precios de los bienes raíces a valores artificialmente altos. Cuando dejaron de pagar los que pidieron prestado, se acabó el crédito y el resto de las personas dejaron de comprar inmuebles; el precio de estos se vino abajo y con ello desaparecieron las garantías de los bancos y la capacidad de recuperar su dinero. Bastó que a esta  enorme pirámide de naipes financiera se le quitara la base para que todo se derrumbara: la creencia de que los bienes raíces nunca bajarían de precio resultó falsa.

Al colapsarse el sistema financiero de Estados Unidos el gobierno de este país hubo de rescatarlo con un costo inicial de 700 mil millones de dólares. La crisis financiera no sólo afectó a Estados Unidos sino al resto del mundo. Unos países porque poseían estos instrumentos financieros americanos y otros porque con la caída de los mercados financieros se vino una recesión muy grave en todo el mundo. Algunos gobiernos, gastaron más de la cuenta para impulsar a sus economías y en otros casos se vieron en la necesidad de rescatar a sus propios bancos.

El exceso de deuda en  los países ha creado una grave secuela a la crisis de 2008. Ahora no sólo existe el peligro de que grandes bancos se declaren insolventes sino países enteros. Algo similar a lo que ocurrió en Latinoamérica en los ochentas, o como el caso de México en 1995. Allí está, por ejemplo Islandia, país con 300,000 habitantes. En el 2001 decidieron desregular sus bancos, y de ser un país cuya economía estaba orientada a la pesca, se volvieron financieros. Había crédito para todos los islandeses, quienes empezaron a gastar de manera extravagante. Para sostener esta bonanza los bancos islandeses pedían prestado o recibían depósitos del extranjero. La burbuja revienta cuando los que pidieron prestado ya no pueden pagar sus deudas; los bancos islandeses se vuelven insolventes y así fue como la deuda del país ascendió a más de 6 veces el valor de su PIB. También está el caso de Grecia que ha acaparado las noticias recientemente. Tiene una deuda originada por el gasto excesivo de su gobierno la cual asciende a 356.5 mil millones de euros que equivalen al 161% de su PIB. En 2011 se estima tendrá un déficit fiscal del 9.3%. Todo ello ha llevado a que Grecia financie su enorme déficit con deuda, pero al ser de tal magnitud se ha vuelto impagable. Ahora nadie quiere adquirir deuda del gobierno griego aunque pague 26% de interés.

Vemos como la crisis actual en los países europeos, Estados Unidos y Japón proviene en unos casos del exceso de gasto público para sostener sus burocracias como en Grecia, Portugal, España e Italia. Otros por haber rescatado a sus bancos como en Irlanda quienes prestaron irresponsablemente e impulsaron burbujas inmobiliarias. Todos ellos, como fichas de dominó,  temen que al caer uno en insolvencia, el resto de los países se precipitará  también y vendrá un caos mayúsculo.

Las finanzas y sus instrumentos han hecho posible el desarrollo económico del mundo. Pero su mal uso también ocasiona  grandes males como los que estamos viviendo. La gente ha empezado a protestar en todo el mundo contra los financieros y los gobiernos incapaces y pareciera que lo peor está todavía por llegar.
__________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldoags.com/columnas/todo-terreno.html.  Twitter: @octaviodiazg, Blog //octaviodiazgl.blogspot.com. Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.

20 de agosto de 2011

LA REBELIÓN MUNDIAL DE LA CLASE MEDIA



        Así como el año de 1968 estuvo caracterizado por manifestaciones de inconformidad en todo el mundo contra gobiernos, autoridades e incluso contra costumbres sociales muy arraigadas, casi todas impulsadas por personas de clase media, el 2011 está resultando también un año de revueltas. Este año se diseminaron rebeliones contra regímenes dictatoriales en el norte de África y el Medio Oriente. Todo empezó en Túnez. Aunque la inquietud social en ese país se venía manifestando desde hacía algunos meses, todo se precipitó cuando un vendedor ambulante y estudiante universitario a quien el gobierno le había impedido tener un puesto de frutas en la calle para conseguir su sustento, se suicidó al estilo bonzo. Ante el reclamo social, hubo una reacción violenta y torpe del gobierno, lo que ocasionó una respuesta de la población que acabó con la dictadura que tenía ya décadas en ese país. Súbitamente, a través de las redes sociales, las revueltas se extendieron a Egipto, Libia, Siria y Yemen entre otros. Así fue que cayó también el régimen dictatorial de Mubarak en Egipto que tenía ya décadas en el poder. A estas alturas ya están a punto de caer los gobiernos de Libia y Siria.


        Luego surge en España el movimiento de los inconformes en donde la sociedad civil, especialmente jóvenes de clase media, insatisfecha por la situación económica, el desempleo y la falta de oportunidades se moviliza al margen de partidos o liderazgos visibles. Este movimiento expresa un cansancio por la falta de capacidad de sus gobiernos y partidos políticos quienes no responden a sus necesidades. En el Reino Unido y Noruega ocurre lo impensable. En el primero surgen disturbios de carácter muy violento en Londres y otras ciudades inglesas ocasionados por jóvenes desempleados, desesperados por la falta de oportunidades y por estudiantes que se encuentran molestos ante la enorme alza en el costo de las universidades. En Noruega ocurre la matanza de más de 70 jóvenes y el bombardeo al edificio sede del Primer Ministro, ocasionada por un desquiciado que se alimentó del odio surgido por el discurso de los partidos de extrema derecha que se están fortaleciendo en Europa; estos partidos impulsados por el racismo, discriminan a los musulmanes y acusan a los inmigrantes provenientes de países islámicos de robarles trabajos. Todo esto ocurre enmarcado en una crisis financiera mundial originada en los Estados Unidos, la cual reventó en 2008 y cuyas secuelas seguimos sufriendo hoy en día. El gran fraude de los bonos hipotecarios y de los seguros contra el default de créditos casi colapsa la economía mundial. El rescate les ha costado a los gobiernos mucho dinero, endeudándolos a niveles nunca vistos. Pero ya se les está agotando la capacidad de endeudamiento y el fantasma de la crisis financiera mundial regresa.


      En México el auge de las bandas criminales también puede estar ligado a una falta de oportunidades para jóvenes, algunos de ellos muy pobres, pero muchos otros pertenecientes a una clase media baja urbana un poco más educada, quienes son atraídos por ingresos atractivos a pesar de los peligros que tienen que enfrentar. Mismo fenómeno de reclutamiento de jóvenes y desempleados que ocurre en Estados Unidos y otros países atraídos por el lucrativo tráfico ilegal de drogas.


       Lo que observamos es que quienes protagonizan todos estos movimientos no son personas que viven en la pobreza extrema, ni personas con grandes carencias económicas. Se trata de una clase media emergente a la que se le han creado muchas necesidades en un mundo lleno de tentaciones de consumo. Ante eso, no hay dinero que alcance y lo que prevalece es la frustración. También contribuye a esta inquietud el nivel de educación de esa nueva clase media que se ha elevado de tal forma que les permite ver con mayor claridad las carencias que sufren, la falta de oportunidades para progresar y la ineptitud de gobiernos y especialmente de los políticos para atender y resolver sus necesidades.


      Aunado a estos movimientos de masas en rebeldía, también han surgido liderazgos en la sociedad civil, al margen de partidos y gobiernos, voces críticas que intentan reconstruir las instituciones para que verdaderamente funcionen. Tal es el caso de los liderazgos que hemos observado en México como María Elena Moreira, Isabel Miranda de Wallace, Alejandro Martí y Javier Sicilia. Todos ellos víctimas de la incapacidad de gobiernos por otorgarles seguridad a sus familias.


       ¿Cómo responderán los políticos del mundo ante estos nuevos retos? ¿Seguirán actuando con irresponsabilidad como los políticos americanos ante la crisis de la deuda? Hace falta sobre todo, imaginación y capacidad de incorporar a niveles mayores de bienestar no sólo a aquellos que se encuentran en situación de pobreza extrema, los cuales cada vez son menos, sino entender y atender las necesidades de una cada vez más grande población de clase media: con mayor educación; con necesidades de consumo y trabajo más sofisticadas; con acceso a herramientas tecnológicas que les permiten multiplicarse en redes sociales; con mayor capacidad de manifestarse, de hacerse escuchar; más críticos de gobiernos, partidos políticos e instituciones que no respondan a sus necesidades.


      Este año ya nos ha dado indicios de lo que puede ser un movimiento de rebelión mundial de las nuevas clases medias que están surgiendo por doquier. Falta ver si hay liderazgos que estén a la altura del reto




_____________________________________________________________
Estoy en: www.heraldoags.com/columnas/todo-terreno.html. Twitter: @octaviodiazg, Blog: octaviodiazgl.blogspot.com. Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.

17 de julio de 2011

¿CASTIGAR O READAPTAR A LOS CRIMINALES?


       En un futuro cercano pero indefinido, cuatro jóvenes pandilleros deambulan por un Londres desaliñado. Se reúnen en un bar que sirve  leche con drogas que los hace más violentos. Por diversión, atacan a un vagabundo; se pelean contra otra pandilla; conducen un auto a gran velocidad que va causando accidentes; entran en una casa, violan a una mujer, golpean a su marido dejándolo paralítico y lo obligan a contemplar la agresión a su mujer;  se pelean entre ellos;  y finalmente  el protagonista  asesina a otra mujer.  Tras esta orgía de violencia, el protagonista va a dar a la cárcel, entregado por sus compañeros de pandilla. El gobierno, cansado de los criminales, desarrolla un programa de lavado de cerebro mediante el cual los malhechores son impedidos de actuar violentamente aunque lo deseen. El protagonista es sometido al programa y por ello lo dejan salir libre reduciendo su condena. Sin embargo al regresar a la vida normal se encuentra que sus padres, a quienes hizo sufrir antes,  ya no lo aceptan en  casa;  conforme va encontrando a las personas que dañó en su etapa de delincuente estas se van vengando. El tratamiento lo ha vuelto incapaz de defenderse de tal forma que una de sus víctimas logra que intente suicidarse  quedando mal herido. Todo esto ocurre en la película Naranja Mecánica del director Stanley Kubrick. Filmada en 1971 y  basada en la novela del mismo nombre de Anthony Burgess. Es una película muy violenta y gráfica para su época, pero sus méritos cinematográficos le han dado un gran reconocimiento en estos 40 años desde su filmación.

       La reflexión que plantea esta película  consiste en determinar hasta qué punto tiene derecho el estado a anular al criminal aplicando la violencia ya sea para destruirlo física o psicológicamente. Creo que el problema de fondo es que la sociedad no sabe qué hacer con los criminales: ¿castigarlos,   readaptarlos o ambas cosas? El estado ya  aplica la fuerza de que dispone en la actualidad al encarcelar a los delincuentes.  Lo que la película  plantea es que resulta   una mala solución para la sociedad el mantenerlos  en las cárceles ya que le cuesta dinero. ¿No sería mejor una especie de lobotomía que los haga inofensivos y que les permita andar libremente por las calles?  Sin embargo, en la película,  el capellán de la cárcel se queja de  este método ya que le quita al criminal la capacidad de escoger entre el  bien y el mal, convirtiéndolo  en una máquina sin posibilidad de elección.  

       En los estados democráticos se aprueban leyes que delimitan la acción del estado respetando las libertades individuales y cuidando el derecho de todos a ser respetados en sus personas y sus propiedades e impidiendo que otros individuos atenten esos  derechos. Ello se logra  a través de las policías y los sistemas de impartición de justicia. Pero la sociedad no ha decidido con claridad si lo que desea es castigar a los criminales o readaptarlos para que se reintegren a la sociedad. Actualmente se privilegia más el aspecto de castigo a través del encarcelamiento.  Antes se permitía  la tortura, pero  se ha ido erradicando  y aún subsiste en algunos países la  pena de muerte.

      Lo que la sociedad requiere es  una reinserción  de los criminales. El castigo no ayuda pues este sólo genera un círculo vicioso de venganzas. La cárcel no disuade a futuros criminales; no readapta, sólo aísla; no mejora a los delincuentes, los envilece; no los rescata sino que genera más resentimiento contra la sociedad.  La  película plantea si no sería mejor modificar sus comportamientos con tratamientos médicos y psicológicos en lugar de encerrarlos en cárceles o condenarlos a muerte. En este sentido, nos preguntamos: ¿Porqué es mejor encerrar a un violador que castrarlo? ¿Porqué es mejor condenar a muerte a un asesino, en lugar de lobotomizarlo? La respuesta depende nuevamente de lo que se pretenda: ¿venganza o perdón?,  ¿castigar o readaptar?, y perdón y readaptación ¿hasta dónde y en qué condiciones?

      Los  criminales,  con excepción de los psicóticos, tienen capacidad de redención y readaptación, de arrepentimiento y de modificación de su conducta. Pero ciertamente las cárceles, aunque se llamen centros de readaptación, lo último que hacen es lograr esto. Actualmente son centros de castigo.  En el libro Naranja Mecánica, a diferencia de la película, el protagonista, después de que por su intento de suicidio le regresan su capacidad de tomar decisiones respecto a sus conductas, decide por voluntad propia cambiar sus comportamientos antisociales. ¿Puede el estado apostarle a que los criminales se comporten bien luego de ser liberados porque ellos así lo decidan o  bien, utilizando los avances científicos para la modificación de las conductas, asegurar los comportamientos deseados mediante la aplicación de tratamientos físicos, neurológicos y psiquiátricos para que los criminales se puedan reintegrar a la vida cotidiana y no reincidan en sus conductas antisociales?

      Por lo menos hay que buscar nuevos caminos que nos ofrece la ciencia. Si evolucionamos nuestro concepto de cómo tratar al criminal pasando de sólo proporcionar castigo a tratar de reinsertarlo en la sociedad, veremos que así como se eliminó la tortura aplicada legalmente y se ha ido eliminando la pena de muerte, el siguiente paso nos permitirá deshacernos de las cárceles.

18 de junio de 2011

NACER Y MORIR CON CALIDAD

Para el Dr. Alfonso Méndez Ceja

Fue a partir de mi generación que nos tocó nacer en hospitales. A mis padres, abuelos y ancestros les tocó, en el mejor de los casos, nacer en sus casas. En cuanto a la muerte, sin tomar en cuenta aquellas por accidente, guerras o acciones violentas, ahora la muerte por enfermedad ocurre con mayor frecuencia que nunca en hospitales, en contraste con la generación de mis abuelos y sus antecesores a quienes les tocó morir en sus casas. Es innegable que la medicina moderna ha permitido aumentar la esperanza de vida pero los avances médicos para traer una vida al mundo o para prolongarla hacia el final, no se reflejan necesariamente en una mayor calidad de vida para las personas.

El progreso que hemos experimentado con la medicina moderna ha permitido que los hospitales cuenten con todas las facilidades para atender nacimientos y asegurar la vida de madres e hijos. Las tasas de mortalidad natal han disminuido notoriamente en nuestro país: en 1970, 79 de cada mil niños morían al nacer; en 2009 sólo 15 de cada mil fallecieron. En un artículo reciente de la revista The Economist, se mencionaba cómo en los países desarrollados existe un movimiento para impulsar los nacimientos en casa. La revista menciona dos riesgos: “dar a luz en casa puede ser seguro la mayoría de las veces pero cuando las cosas van mal, las consecuencias son más graves. Por otra parte en los hospitales, más cosas salen mal porque existen más intervenciones médicas, pero el riesgo de morir es menor.” En lo que se refiere a las enfermedades terminales, existen los procedimientos y técnicas para prolongar la vida recurriendo a la medicina institucionalizada.

Pero en ambos casos, el costo en calidad de vida para el paciente y en términos económicos y emocionales para los familiares se vuelve excesivo. Esto se agrava porque al tratarse de un ser querido, es muy difícil negar la atención médica de la más alta calidad que esté al alcance de la familia. La medicina institucionalizada en hospitales no da necesariamente mejor calidad de vida al recién nacido y su madre o al enfermo terminal y su familia porque los procesos hospitalarios son fríos, metódicos, científicos y despersonalizados. Los pacientes no se tratan como personas, sino como productos en una línea de fabricación a la que se le aplican procesos bien definidos, pruebas estandarizadas y se está constantemente en la búsqueda de optimizar procesos y reducir costos. Pero difícilmente se tiene conciencia del dolor, la angustia, los temores de las personas sometidas a estos tratamientos que por algo han de llamar “pacientes”.

Esto se debe a que la medicina privada es un negocio y funciona bajo esa lógica: se ofrecen los procedimientos más caros aunque sean superfluos; se privilegia la comodidad de los médicos y se explotan los temores de los enfermos y sus familiares, a quienes se hace creer que a mayor intervención médica y hospitalaria, mejor para el paciente. En el mejor de los casos, si el enfermo no muere por un procedimiento quirúrgico, se le prolonga la vida a costa de su sufrimiento por las intervenciones y de una menor calidad de vida postoperatoria. Todo ello le genera ingresos al hospital y les ofrece la ilusión a los familiares de que se está luchando por salvar al ser querido. La medicina pública tiene otros problemas. Su capacidad es insuficiente por lo que la calidad de atención al paciente es todavía menor, despersonalizada y deficiente; por su parte los familiares no tienen posibilidad de hacerles compañía.

Ante esta perspectiva, es conveniente recordar que los adelantos de la ciencia permiten regresar al parto en casa, atendido por personal capacitado y con la posibilidad de acceder a un hospital pronto en caso de emergencia. En cuanto a la muerte, cuando se tiene la opción de prolongar la vida del enfermo, hay que poner en la balanza por una parte el costo en calidad de vida cuando se le somete a los procedimientos médicos hospitalarios y en contrapartida, la posibilidad de cuidarlo en casa, para que tenga la cercanía y la tranquilidad de estar con los suyos con la mayor comodidad posible. Yo agradezco el consejo del doctor que atendió a mi papá en sus últimos días quien nos hizo ver la conveniencia de dejarlo morir en paz y tranquilo. Después de todo mi papá, en sus 91 años de vida, nunca estuvo internado en un hospital ni fue intervenido quirúrgicamente y tuvo la posibilidad de morir sin haber pasado por esa experiencia.

La lógica de la institucionalización aplicada a fábricas, hospitales, escuelas, cárceles, asilos y burocracias, entre muchas otras, ha traído nuevas formas de horror para los seres humanos. Es tiempo de buscar alternativas.
__________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldoags.com/columnas/todo-terreno.html. Twitter: @octaviodiazg, Blog //octaviodiazgl.blogspot.com. Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.










22 de mayo de 2011

DENUNCIA Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN



       La película “El Informante”  del año 1999 estuvo  hace tiempo  en las pantallas de cine pero hoy se puede ver  en algunos canales de televisión de paga o en  DVD. Con las excelentes actuaciones de Al Pacino,  Russell Crowe  y Christopher Plummer entre otros, está basada en hechos reales. Cuenta dos  historias: el caso  de un alto ejecutivo de una compañía tabacalera que hace revelaciones  acerca de cómo los líderes de dicha  industria  niegan que la nicotina es adictiva a sabiendas de que sí lo es y  la censura que sufrió “60 Minutos” de la cadena televisiva  CBS, el programa  de investigación periodística más prestigioso y visto en los Estados Unidos y que lleva décadas en el aire.

     El alto ejecutivo de la compañía tabacalera Brown & Williamson, el Dr. Jeffrey Wigand, decide revelar lo que sabe acerca del efecto adictivo de la nicotina en el  tabaco y las repercusiones en la  salud de las personas cuando los presidentes  de las compañías tabacaleras americanas habían dicho lo contrario ante el Congreso de los Estados Unidos. La película muestra el valor de dicho informante y los infortunios que sufre en el proceso de hacer estas importantes revelaciones al ser duramente combatido por los enormes intereses económicos de la industria tabacalera.

     Por otra parte la película muestra las vicisitudes por las que pasó el productor de “60 Minutos”, Lowell Bergman,  para lograr que saliera al aire el reportaje donde Wigand denunciaba a la industria tabacalera, al ser censurado por los dueños de la cadena televisiva CBS.  Esta película revela como  los contenidos editoriales afectan a los intereses de los dueños del medio de comunicación y  a pesar del prestigio del programa y sus conductores, sufre la censura por parte de ellos,  a lo que accede incluso el prestigioso periodista Mike Wallace,  quien no apoya a  su productor.

     Ambos casos son grandes lecciones que podríamos usar en nuestro país. Por una parte la lección que representa el valor civil del Dr. Wigand  que al denunciar públicamente a su compañía pierde su trabajo,  pone en riesgo su vida,  pierde a su familia y vive en la angustia de saber si hizo lo correcto a pesar del costo personal que todo ello representó. Ahora que estamos en la época de Wikileaks, cuando a pesar de todo lo que ha logrado este sitio en internet,  sigue siendo difícil revelar secretos que afectan a intereses de grupos de poder, sorprende aún más la valentía de Wigand en aquella época en que era más difícil enfrentarse a  intereses tan poderosos.
   
     El caso de Wigand nos  invita a  participar activamente en combatir aquello que afecte el bienestar público, por encima de los  intereses de los factores de poder que se opongan a que se terminen prácticas que afectan al bien común.  Hay afortunadamente valiosos ejemplos de personas entre nosotros que han escogido el camino de la participación y la denuncia en lugar de la pasividad. Allí están los casos de Alejandro Martí, María Elena Morera o Isabel Miranda de  Wallace, entre otros, quienes al ser víctimas de la delincuencia emprendieron una valiente actividad cívica.

     Por lo que respecta  a la libertad de expresión en México,  el panorama es menos halagüeño. La televisión abierta pasó de estar dominada por los intereses de un Gobierno Federal censor durante los regímenes de la Revolución,  a estar dominada por los intereses económicos de los dueños de las televisoras  o de sus patrocinadores. La radio,  aunque en menor medida, sufre también el embate de los intereses de grupos de poder por encima de la libertad de expresión de sus periodistas. En los medios impresos hay más libertad, pero también está sujeta a las presiones  no sólo de los poderes económicos, sino que también sufre el embate de los gobiernos locales y otros grupos de poder.

     La tecnología con su avance  podría pronto sustituir a los medios masivos tradicionales, especialmente en lo que respecta al periodismo de investigación. La oportunidad para que surja en nuestro país un sitio de internet similar a Wikileaks está allí. El público está ávido de conocer la verdad, de saber lo que pasa en nuestro país, de conocer  las realidades que por diversos intereses intentan ocultarse. El público mexicano ha cambiado. Hay una  creciente y pujante clase media, mucho más educada,  inconforme y que no es ingenua. Este público se da cuenta de las mentiras que salen al aire o se publican todos los días. Se da cuenta de la publicidad disfrazada de noticia, de las supuestas noticias que no son más que editoriales que muestran opiniones interesadas, entre otras. Se requieren empresarios de medios de comunicación con vocación por su materia y que puedan separar claramente los aspectos editoriales de los aspectos de negocios. Ya está allí la competencia de los blogs, sitios de internet, revistas y periódicos electrónicos, facebook, twitter y demás,   por lo que es importante que atiendan esta demanda de su público.

__________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldoags.com/columnas/todo-terreno.html.  Twitter: @octaviodiazg, Blog //octaviodiazgl.blogspot.com. Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.

26 de abril de 2011

RETOS PARA LOS PERIODISTAS

Ya pueden encontrar en El Heraldo de Aguascalientes mi mas reciente artículo sobre la película 2001 Odisea del Espacio. Una película que vale mucho la pena ver. Les publico aquí un artículo que ya había aparecido en El Heraldo de Aguascalientes hace algunos meses y todavía está disponible allí si entran a la versión electrónica del periódico en la sección de columnas y en la mía que se llama Todo Terreno.

La pongo aquí por que aún no se publica el artículo de la Guerra de las Comunicaciones y creo que los comentarios de este artículo siguen vigentes.

Espero sea de su interés 

PERIODISMO EN LA ENCRUCIJADA

El periodismo se ha convertido en una profesión de alto impacto en la vida de naciones y comunidades especialmente por el crecimiento en el alcance de los medios de comunicación. Por ello hace falta un periodismo moderno que resista los embates de grupos que desean influir sobre ellos y enfrente la competencia de nuevas tecnologías.

Siempre se ha intentado coartar la libertad de expresión de los periodistas. Desde quienes intentan influirlos mediante el  halago y reconocimientos, pasando por los que intentan corromperlos con dinero o dádivas, hasta quienes los amenazan e incluso matan si no cumplen con sus designios.

A partir de mediados de los años noventas empezamos a vivir en México una gran libertad de expresión. El tipo de periodismo que se hacía durante los regímenes de la Revolución (entre 1930 y 2000) estaba sumamente acotado. Hay que recordar que los gobiernos en turno ejercieron un fuerte control sobre los medios de comunicación. En el caso de los medios  electrónicos, se amenazaba a los dueños con retirarles sus concesiones, entre otras medidas de presión, para ejercer la censura. En los medios impresos el control se ejercía por  mecanismos tales como negarles el suministro de papel, ya que  la importadora de papel (PIPSA) era propiedad del gobierno e inclusive dependía de la Secretaría de Gobernación, dependencia encargada en aquél entonces de ejercer el control de los medios en todo el país. Otro mecanismo de control eran los anuncios gubernamentales que se condicionaban a que los medios fueran dóciles a las directrices del gobierno. Pero no sólo así se ejercía la censura. Es bien conocida la dádiva o “chayote” que se repartía a los periodistas desde las oficinas de gobierno. Inclusive se llegaba también al extremo del asesinato como en el caso del periodista Manuel Buendía, por cuya ejecución fue a dar a la cárcel un alto funcionario de la Secretaría de Gobernación de aquellos años.

Ahora las presiones vienen de otros actores: de grupos empresariales, del crimen organizado, de gobiernos locales. Pero el  periodismo actual no sólo está amenazado por estos grupos de interés que intentan manipularlo. Los nuevos medios de comunicación como el Twitter, el Facebook, YouTube, los Blogs personales y otros  han empezado a competir con el periodismo tradicional. Se han convertido en una alternativa de información en donde las personas pueden  verificar si lo que dice el periodista es cierto e incluso enterarse antes. El periodista no genera valor agregado si se limita a dar a conocer una noticia ya que es superado en oportunidad por los medios mencionados. Por ello debe enfocarse a realizar labores de investigación de fondo que les ofrezca a sus lectores profundidad, calidad y mayor contenido en la información.

Para ejemplificar el tipo de periodismo de impacto que se requiere, les comento que recientemente volví a ver una película acerca de un par de reporteros que cambiaron la historia de los Estados Unidos. La película se llama “Todos los Hombres del Presidente” en donde actúan Dustin Hoffman y Robert Redford.  Se trata de la historia de cómo los periodistas del periódico Washington Post, Carl Bernstein y Bob Woodward, pusieron al descubierto una extensa red de corrupción, espionaje y propaganda negativa que el entonces Presidente Richard Nixon, del Partido Republicano, organizó para mantenerse en el poder y poder reelegirse en el año de 1972. El descubrimiento ocurrió por accidente cuando cinco presuntos ladrones fueron capturados dentro de las oficinas del Partido Demócrata en el complejo de edificios Watergate en la ciudad de Washington. Lo que parecía un simple problema policial, resultó la punta del iceberg de una extensa operación de espionaje y desprestigio hacia los adversarios del Presidente Nixon. Para ello, el Presidente utilizó toda la fuerza del estado incluyendo a sus organismos de inteligencia y seguridad, poniéndolos al servicio de su causa personal. A través de una investigación acuciosa todo esto fue revelado por los periodistas del Washington Post lo cual demostró que ni el Presidente del país más poderoso del mundo es inmune a la verdad descubierta por un trabajo de periodismo bien hecho. Para los americanos,  que están muy orgullosos de tener una de las democracias más avanzadas del mundo, el hecho de que un Presidente recurriera a este tipo de tácticas para ganar unas elecciones causó tal indignación que por primera vez en la historia de aquél país, el Presidente en funciones se vio obligado a renunciar en 1974 cuando culminó la revelación de todos los abusos que cometió. La labor de investigación e información que realizaron Woodward y Bernstein fue fundamental para ello y demostró la eficacia de un periodismo de fondo,  profesional y sin miedo.

Hoy en día, el periodismo de investigación ayuda a sacar a la luz el proceder de actores públicos, los obliga a actuar con mayor transparencia y a cuidar sus acciones porque saben que están siendo observados. Desafortunadamente se ha vuelto una profesión de alto riesgo y se ve amenazada por medios alternativos de comunicación. Pero siempre habrá necesidad de un periodismo valiente, investigativo y de fondo que ayude a transformar a la sociedad.

17 de abril de 2011

2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO

TODO TERRENO
 
2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO
 
Por: Octavio Díaz G.L.
Esta película del director Stanley Kubrick fue poco comprendida cuando se estrenó en 1968 pero se volvió una película de culto, especialmente por su secuencia final de más de veinte minutos sin diálogo alguno.  Hoy en día siguen sorprendiendo sus efectos visuales, aunque su desarrollo pausado y lento, contrasta con la aceleración de las películas de ciencia ficción modernas.  Kubrick era perfeccionista e intervenía en todos los aspectos de sus películas. Considero que  nos ha querido dejar una pista para la interpretación de la película en la música que emplea.
 
La película inicia sin ninguna imagen, sólo con la música desconcertante del compositor húngaro György Ligeti, uno de los más importantes compositores del Siglo XX,  para luego introducir las primeras imágenes  con los compases iniciales del poema sinfónico “Así Hablaba Zaratustra” del compositor alemán Richard Strauss. La película se divide en cuatro partes: inicia describiendo la vida de los antecesores del hombre, de  sus luchas por sobrevivir en una pradera inhóspita. Un día aparece un monolito de aparente origen extraterrestre en medio de estos homínidos. Al poco tiempo algunos de ellos descubren el uso de herramientas transformadas en armas que les permiten cazar, saciar su hambre y vencer a tribus rivales. Este es el amanecer del hombre. La segunda parte da un salto de tres millones de años hacia finales de un imaginario fin de Siglo XX. Los viajes lunares son comunes y hay una gran colonia humana en la Luna. Aquí las notas del vals “Danubio Azul” de Johann Strauss II (Nada que ver con el otro Strauss) sirven de fondo para un magnífico y cómodo viaje a la Luna de un científico que va a investigar la misteriosa aparición de un monolito enterrado cerca de un cráter.  El monolito es de origen extraterrestre y emite poderosas señales de radio. Esta aparición va acompañada de la música de Ligeti. Cuando los investigadores se acercan al monolito, este emite una señal que viaja a Júpiter. En la tercera parte de la película que inicia con música de Aram Katchaturian, se presenta la misión espacial con destino a Júpiter tripulada por una omnipresente computadora: HAL-9000 (Por cierto, las letras H, A y L son las letras del alfabeto que anteceden a las letras I, B  y M) que empieza a fallar y “enloquece” matando a casi todos los astronautas,  hasta que el último sobreviviente logra desconectarla. En la cuarta y última parte el astronauta sobreviviente llega a Júpiter. Al aproximarse al planeta, el espacio se dilata, su nave alcanza velocidades muy altas hasta que súbitamente aparece instalado en una habitación con una decoración muy convencional, como de un hotel en la Tierra. El astronauta está solo y envejece en unos cuantos minutos. Toda esta secuencia está acompañada de la música de Ligeti. Al final a punto de morir, se aparece de nuevo el monolito en su habitación que lo transforma en un feto o recién nacido,  que parece más que humano, un nuevo ser. De la habitación pasa súbitamente a una cápsula o placenta flotando en el espacio desde donde observa a la Tierra. De nuevo resuenan los compases iniciales de “Así Hablaba Zaratustra”.
Se ha escrito mucho acerca  de esta película, de sus efectos visuales pioneros en el cine de ciencia ficción, de la precisión científica de lo que allí se presenta,  de sus personajes humanos pero sin sentimientos, de la computadora HAL-9000 que a pesar de su increíble inteligencia, resulta más humana que los astronautas, pues comete errores, es soberbia y se convierte en asesina. ¿Cuál es el mensaje de la película? Al escoger los primeros compases del inicio del poema sinfónico “Así Hablaba Zaratustra”, aparte de que el efecto sonoro es impactante, también plantea una alusión a un pasaje famoso del libro del mismo nombre de Nietzsche, cuando Zaratustra dice: “El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre, - una cuerda sobre un abismo.”. Lo que presenta Kubrick en esta película, es precisamente ese paso entre el animal y el superhombre. El hombre que viene de ser un animal y al transformarse en hombre ya ha dominado la técnica de los viajes espaciales y creado supercomputadoras que son casi humanas. Pero en esa transformación, el hombre corre muchos peligros. El peligro de caer al abismo representado por el mal uso de la tecnología; el peligro de la pérdida de sentimientos, el peligro del dominio de las máquinas sobre los humanos: todo ello pueden ocasionarles la muerte y su desaparición. ¿Quién impulsa esa transformación?  Kubrick no cree que el hombre por si mismo haya podido dejar de ser animal para convertirse en hombre y no cree que por si mismo se pueda transformar en superhombre. Plantea entonces que el motor de la transformación son los extraterrestres (¿o estará pensando en Dios?), representados por el monolito. Gracias al monolito, el astronauta/hombre muere y resucita en la forma del embrión de un nuevo superhombre que contempla la Tierra desde el espacio. ¿Regresará a ella para transformarla? ¿Conquistará ahora el Universo? Kubrick se planteaba en 1968 si gracias a la intervención de un poder superior nos convertiríamos en superhombres y lograríamos salvar los peligros de la tecnología y la deshumanización. Hoy siguen sin estar claras las respuestas a esas interrogantes.  
______________________________________________________
Estoy en: www.heraldoags.com/columnas/todo-terreno.html.  Twitter: @octaviodiazg, Blog //octaviodiazgl.blogspot.com. Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.

Publicacion pendiente

En los 6 años que tengo publicando en El Heraldo de Aguascalientes, se habìa dilatado la publicaciòn por falta de espacio en el periòdico pero nunca se negaron a publicar nada, aspecto que admiro y agradezco.  Aùn no puedo decir si se va a publicar o no el artìculo "La Guerra de las Comunicaciones". Considero que Telmex y Telcel tienen ventajas importantes en los mercados en los que participan. Pero todo esto no es nuevo. Lo han dicho innumerables personas. Muy recientemente la revista Expansiòn dedicò un artìculo de portada al tema. Me interesa el asunto porque lo conozco de cerca. Me tocò participar en  estos procesos de privatizaciòn y de inicio de la competencia en telecomunicaciones. Ojalá los amigos de El Heraldo de Aguascalientes den luz verde pronto.

6 de abril de 2011

LA DISPUTA POR LAS TELECOMUNICACIONES

      La guerra de las comunicaciones ha alcanzado recientemente gran intensidad  aunque se fue incubando a lo largo de los años.  Ustedes lo habrán notado en desplegados en periódicos, en editoriales disfrazados de noticias en las televisoras, en cancelación de anuncios de Telmex y Telcel en las televisoras, etc.  Televisa se enfrenta al periódico Reforma, Televisa y TV Azteca van contra Telmex y Telcel. Todos los proveedores de servicios de  telecomunicaciones se unen en la lucha contra Telmex y Telcel. ¿Qué está sucediendo? Hay tres factores en disputa: la disminución de las tarifas de interconexión entre las empresas telefónicas; el permitir que las empresas que ofrecen servicios de telecomunicaciones ofrezcan también televisión y viceversa que las televisoras ofrezcan telecomunicaciones; y la obtención de más espectro radioeléctrico para poder proveer servicios de comunicaciones tanto de televisión como de telefonía. Todo ello permitiría una mayor competencia. En este artículo hablaré del mercado de telecomunicaciones.


      La historia se remonta a una privatización mal hecha. En noviembre de 1990 al arranque de su campaña privatizadora, el Presidente Salinas de Gortari pone en manos de un grupo de inversionistas encabezados por Carlos Slim el monopolio telefónico garantizándole que no tenga competencia por 6 años. Con alrededor del 5% de las acciones de la empresa que le costaron cerca de 430 millones de dólares, Carlos Slim se hace del control de una de las empresas más rentables del mundo: Teléfonos de México. Para que se den una idea de su rentabilidad, en 2010 tuvo una utilidad de operación de $28,417 millones de pesos equivalente a un 25% de sus ingresos y un flujo de efectivo por $39,476 millones de pesos que puesto en dólares alcanzarían para pagar 2 veces lo que costó el control de la empresa en 1991. Con estos flujos de efectivo, la adquisición de cada vez más acciones de Telmex e inversiones por todo el mundo, le han permitido al ingeniero Slim llegar a ser el hombre más rico del planeta de acuerdo con la revista Forbes.


      Para que una empresa sea tan rentable necesita no tener competencia y cobrar precios excesivamente altos, entre otras cosas. La privatización estuvo mal hecha porque Telmex pasó de ser un monopolio público a ser uno privado con todas las ventajas del caso. Al abrirse la competencia en el mercado de telecomunicaciones después de los 6 años de protección que le dio el régimen de Salinas de Gortari a Telmex, se publica en 1996  la nueva Ley de Telecomunicaciones. Contradicciones entre leyes y una Comisión Federal de Telecomunicaciones sin atribuciones suficientes para lograr un mercado competitivo dejan en desventaja a los competidores. Otro error grave fue abrir a la competencia la larga distancia, al tiempo que se dejó el monopolio de la telefonía local en manos de Telmex. Fue un error porque las llamadas de larga distancia recorren un tramo local y allí es donde el costo de esa interconexión que cobra Telmex por completar llamadas ha evitado una competencia sana en larga distancia y ha perjudicado al usuario que sigue teniendo que pagar altas tarifas.


      En el caso de la telefonía celular se estableció un duopolio a principios de los noventas: por un lado Telcel en todo el país y por otro lado otras compañías como Iusacell compitiendo en diferentes regiones. Gracias a esa presencia en todo el territorio nacional Telcel gozó de grandes ventajas desde el principio. En 1997 se hacen las primeras subastas de espectro para incentivar el que haya nuevos proveedores de telefonía celular. El espectro se vende demasiado caro. Unas empresas ni siquiera pagan y las que pagan tardan más de 10 años en  tener utilidades. En ese tiempo cierran empresas celulares o se venden. Telcel por su parte  sigue creciendo.


      Los competidores de Telmex y Telcel en larga distancia y en telefonía celular no fueron exitosos. En larga distancia la empresa Avantel desaparece del mercado, comprado por Axtel. Alestra-AT&T ha sobrevivido con mucho trabajo pero en un mercado de nicho, sin competir de cerca con Telmex. Otros proveedores de servicio de larga distancia desaparecieron o fueron comprados (Bestel y Protel entre otras). En telefonía celular el fracaso fue  similar para la competencia. Unefon nunca despegó, Iusacell fue vendido en  quiebra habiendo perdido su condición de segundo jugador más importante del mercado. Pegaso PCS no pudo sobrevivir y fue vendida a Telefónica de España. En el 2010, después de 20 años en el mercado, Telcel tenía el 70% de los suscriptores de telefonía celular.



      En telefonía local la historia no ha sido mejor: apenas unos pocos competidores le han quitado una parte pequeña del mercado a Telmex, quien sigue teniendo el  79.4% de las líneas fijas.



      El mercado evoluciona pero la competencia sigue siendo muy imperfecta. Telmex y Telcel siguen teniendo las mayores ventajas en el mercado de telecomunicaciones. Sus competidores ya se cansaron de la falta de condiciones para competir y han emprendido una batalla que llena noticieros y periódicos.



_________________________________________________________
Nota: Me pueden seguir en: www.heraldoags.com/columnas/todo-terreno.html.  Twitter: @octaviodiazg, Blog //octaviodiazgl.blogspot.com. Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.