30 de marzo de 2013

ARMARSE CABALLERO DESPUÉS DE LOS CINCUENTA




Para  Flavio y Rafaela Quintanar

     En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiso acordarse Don Miguel de Cervantes, un hidalgo de algo más de 50 años, aficionado sin remedio a los libros de caballerías, acaba por perder la razón y decide  convertirse en caballero andante para recorrer el mundo, como lo hacían aquellos que encontraba en sus desaforadas lecturas y cuyas historias acabaron por secarle el seso:  para deshacer entuertos, rescatar doncellas, combatir gigantes y en general enfrentar todo tipo de desventuras y males, ciertos o imaginados, que acosaban a aquél mundo de fines del siglo dieciséis. Todos ustedes conocen la historia y seguramente habrán leído las aventuras de aquél ingenioso hidalgo que ha perdido la razón para hacer el bien, Don Quijote de la Mancha, de su flaca cabalgadura Rocinante y de su singular escudero Sancho Panza. Hoy en día la locura permea por doquier pero no es la de Don Quijote. Los locos que padecemos sueñan y  muchas veces  logran destruir vidas, acabar con patrimonios y dañar a  las personas para imponer religiones  o  sistemas sociales, para enriquecerse a costa de otros o bien son simples desquiciados en posesión de armas  que deambulan sembrando la muerte.

     Pero Don Quijote sigue vivo como ejemplo de que siempre habrá algo bueno por hacer en este mundo y sobre todo sin importar a qué edad se emprendan estas tareas ya que él  busca sus aventuras cuando tiene  más de cincuenta años. Estamos más acostumbrados a los proyectos de la juventud cuando llenos de energía, los jóvenes intentan mejorar al mundo. Pero  Don Quijote  sale  a luchar contra malandrines y desgracias a una edad en que otros  piensan en el retiro,  quieren disfrutar lo trabajado a lo largo de la vida, contemplan a los hijos abandonar el hogar  y en su pensamiento empieza a predominar el pasado, a  perderse el futuro y el presente pasa mas rápido de lo que se desea. Don Quijote nos dice que a esta edad no es tiempo de echarse a ver la televisión o a leer las últimas novelas de moda, o leer los periódicos llenos de noticias inútiles,  a vagar por cafés y cantinas,  dedicarse sólo a cultivar el jardín, o a navegar por internet  para ver si no se ha muerto aquél amigo de la infancia a quien hace décadas que no vemos y que nunca  nos preocupamos por buscar. Si en su ya larga vida las personas mayores de cincuenta se dedicaron a sacar adelante a la familia,  a buscar seguridad para la vejez y quizá tuvieron que posponer algunos de sus sueños para mejor ocasión, ahora es cuando deben tomar nuevos ímpetus y salir a  transformar al mundo.

     Hay casos ejemplares de hombres y mujeres  que sin perder la razón han decidido emprender el bien en este mundo. Un destacado empresario aguascalentense y buen amigo,  deportista,  gran aficionado y conocedor de los alimentos sanos,  enemigo del alcohol y del tabaco,  ha tomado a cuestas, en coordinación y apoyo a las autoridades de Aguascalientes,  la tarea de recoger  a 43 niños y niñas cuyos padres no pueden hacerse cargo de ellos debido a la desintegración social que sufre nuestro país. No se trata de huérfanos sino de niños sobre los que se ejerce tal  violencia que  no puedan seguir en sus “hogares”. No sólo  les ha dado albergue y vestido a estos pequeños que no tenían donde refugiarse, sino que les ha dado una nueva familia, escuela, deportes,  formación espiritual y estructura para hacerlos personas de bien. Su programa es muy completo: mi amigo y su esposa son como los padres sustitutos que se multiplican para ofrecerles cariño; les ofrecen psicólogos para ayudarles a superar su historial de víctimas; se les lleva a la escuela a que hagan sus estudios y se les provee de útiles, uniformes, ropa y calzado; por las tardes se les enseña un deporte que  practican en las instalaciones de un club deportivo; se les da apoyo en sus tareas escolares; su alimentación es sana y nutritiva; sus habitaciones limpias y dignas; se les busca formación adicional en materias como inglés; y se les ofrecen otras diversiones sanas. A diferencia de las casas-hogar tradicionales,  estos niños no saldrán a la calle cuando cumplan cierta edad,  sino hasta que cuenten con  un oficio, profesión o manera honesta de ganarse la vida  y con  la solidez emocional para integrarse a la sociedad como personas de bien. Esta casa-hogar no sólo es ejemplo para instituciones del Estado sino para innumerables hogares incapaces de formar a sus niños.

     Desconozco la edad que tenga  mi amigo pero sé que tiene  la edad en la que podría retirarse a disfrutar lo bien logrado con sus habilidades de empresario. Pero  en lugar de ello  decide tomar  esta gran responsabilidad junto con su familia. No solo saca adelante con éxito a su propia familia sino que ha rescatado a estos niños víctimas de la violencia. Mi amigo, como Don Quijote,   da ejemplo  a los ya no tan jóvenes que tienen salud y ciertas posibilidades,  para que   emprendan obras sociales sin importar su tamaño. Como Don Quijote a sus cincuenta años,  es tiempo de armarse caballero andante.

________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno             Twitter: @octaviodiazg
 Blog: octaviodiazgl.blogspot.com.        Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.

23 de marzo de 2013

LAS REFORMAS PENDIENTES




     Las reformas que se propuso el Presidente Enrique Peña Nieto avanzan a tambor batiente. Algunas de ellas han tocado a grupos de poder que nadie se había atrevido antes a afectar. Los primeros efectos de algunas de estas reformas y nuevas políticas públicas se dejan sentir ya. Por ejemplo la nueva política del gobierno en materia de vivienda hizo que las acciones de las más importantes empresas desarrolladoras de vivienda se desplomaran en un 62% entre el 2 de enero y el 21 de marzo de este año. Empresas como URBI, Casas GEO, Homex y SARE se vieron afectadas ya que  habían apostado por construir vivienda masiva alejada de las ciudades y  para lo cual adquirieron reservas territoriales y se endeudaron de manera imprudente. Dado que las nuevas políticas del gobierno  le dan prioridad a la calidad de vida y no al número de viviendas construidas, la venta de vivienda  se verá frenada  en lo que se adoptan las medidas necesarias para cumplir con los nuevos requerimientos. Por lo pronto estas empresas desarrolladoras podrían  desaparecer al haberse exacerbado sus problemas de falta de liquidez y exceso de endeudamiento.  


       La reforma al sector telecomunicaciones tan esperada y bienvenida por todos los sectores, excepto por las empresas afectadas, también resultó en una caída de entre un 10% y 15% en el precio de las acciones de América Móvil,  la cuarta empresa de telecomunicaciones más grande del mundo  y cuyas acciones representan alrededor del 50% del Índice de Precios y Cotizaciones de  la Bolsa Mexicana de Valores y una caída de alrededor de un 6% en el precio de  las acciones de Televisa. Estas caídas reflejan la expectativa de los inversionistas sobre la rentabilidad de estas empresas por la  reforma.  Sin embargo podría ser una reacción prematura porque  cualquier impacto en estos sectores tomará años en reflejarse en una mayor competencia y en mejores precios para los usuarios. Incluso es posible que los grandes jugadores actuales se recuperen al entrar los de telecomunicaciones en el  mercado de televisión y los de televisión en el de telecomunicaciones. Otra consecuencia importante de la reforma es que se espera mayor entrada de capital extranjero a estos sectores.

      La reforma educativa tuvo la virtud de precipitar la caída de la líder vitalicia del SNTE y su encarcelamiento,  pero aún está por verse la reacción de los maestros. En todo caso  pasarán muchos años para saber si estas reformas tuvieron algún impacto en la educación de los niños aunque es un gran paso en la dirección correcta. Quedan aún reformas pendientes tales como la reforma al sector de energía, la reforma al sector financiero y la reforma fiscal que ya se han anunciado.


        Pero hay dos reformas que urgen: la creación de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) y de la Comisión Nacional Anticorrupción (CNA). Después de casi ocho meses que se planteó una  reorganización en materia de seguridad pública, las instituciones afectadas se encuentran en un limbo organizacional ya que no se ha podido ni crear  la CNS  ni nombrar a los funcionarios clave. Además el Presidente Peña Nieto  ha declarado que tomará un año en ver los efectos de la nueva estrategia en materia de seguridad aunque no se sabe cuál es esa estrategia ni cuales son los objetivos que se persiguen mientras que  ya hay indicios de que la violencia va en aumento.  Tampoco se ha definido cuando y como se creará la Gendarmería Nacional que se supone será un elemento clave  en la estrategia de seguridad pública de esta Administración.

      La otra  reforma urgente es la creación de la Comisión Nacional Anticorrupción. Por lo pronto la Secretaría de la Función Pública no ha desaparecido pero  ya no está en sus prioridades el combate a la corrupción. Los Órganos Internos de Control (OIC)  intentan definir el nuevo rumbo del control interno de manera aislada  pues no existen directrices al respecto. Esto ha ocasionado en algunos casos un impasse en la actuación de los OIC´s  y en otros  se están generando interesantes iniciativas. Por lo que respecta a la CNA, lo único que existe es la propuesta para la modificación a nueve artículos de la Constitución que se presentó en el Senado a mediados de noviembre de 2012 y que a la fecha sigue sin  discutirse y es probable no ocurra hasta septiembre. Debido a que se requiere su aprobación en ambas Cámaras; luego que lo aprueben 17  legislaturas de las entidades federativas; una vez aprobados los cambios constitucionales se deberá promulgar la ley secundaria; ya que ésta se apruebe, entonces se deberá nombrar a los comisionados que tendrán que pasar a confirmación por el Senado; posteriormente  se tendrá que darle recursos a la CNA para que pueda iniciar reclutamiento, capacitación, equipamiento, etc. Por todo ello pareciera que veremos en operación esta Comisión hasta el  último tercio de este sexenio. Lo grave es que en este  lapso de tiempo no habrá una Institución que se dedique a combatir la corrupción,  misma que se podría desbordar al no existir instancias que la acoten. Qué bueno que ya haya las grandes  reformas que le hacen falta al país pero aún faltan estas dos reformas clave: la de seguridad y la de combate a la corrupción que  no pueden seguir esperando.


________________________________________________________________
www.heraldo.mx/tag/todo-terreno.html.                 Twitter: @octaviodiazg
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com.         Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx
.  

15 de marzo de 2013

LA FUNDICIÓN DE ASARCO EN AGUASCALIENTES


 
      Crecí en lo que se conocía como “Colonia Americana”   de una de las fundiciones de la American Smelting and Refining Company (ASARCO). Por eso cuando llegué a Aguascalientes,  grata fue mi sorpresa al saber que en esta ciudad hubo una Fundición de ASARCO y de la que aún se podían encontrar vestigios. Desafortunadamente es muy poco lo que queda de esta planta que en su época fue de enormes dimensiones y es una lástima que no se haya conservado algo más de aquella enorme operación que marcó el arranque de la industrialización de nuestra ciudad.

 

      La planta de ASARCO en Aguascalientes inició operaciones en julio de 1895 y se llamó Gran Fundición Central Mexicana y efectivamente era una de las más grandes operaciones en su tipo en el país. Constaba de una planta concentradora de mineral, una fundición de plomo y una fundición de cobre. En conjunto tenía una capacidad de refinación de 30,000 toneladas al mes, les daba empleo a mil personas  y producía plomo, cobre, plata y oro. Si bien la producción de estos dos últimos metales no era el objeto principal de la Fundición, eran un importante subproducto.

 

       Fue la familia Guggenheim  la que construyó esta y otras fundiciones en el país y compró numerosas minas, negociando concesiones y facilidades con el gobierno del presidente Porfirio Díaz. Más tarde en 1899 se crea  la ASARCO en Estados Unidos la cual en 1901 pasa al control de la familia Guggenheim, pasando así las propiedades mineras y metalúrgicas de esta familia a ser parte de la ASARCO. Esta compañía  continuaría operaciones en México hasta 1978. Primero pasó por un proceso de mexicanización en 1965 cuando Don Jorge Larrea de Grupo México compra el 51% de la ASARCO y se convierte en ASARCO Mexicana y luego  ese mismo grupo adquiere  todas las acciones convirtiéndose en Industrial Minera México en los años setentas. En 1999 la otrora poderosa ASARCO fue comprada a nivel mundial por el propio Grupo México, ahora comandado por el hijo de Don Jorge, Germán Larrea. La emblemática empresa americana ahora es propiedad de una empresa mexicana.

 

     Regresando al asunto de los vestigios de la Fundición, hay que recordar que  el establecimiento de la planta incluía la construcción de casas para sus directivos e ingenieros en aquella época seguramente americanos y por separado para sus trabajadores mexicanos como ocurrió en otras plantas y minas  de ASARCO que me tocó conocer.  No sé qué pasaría en el caso de la de Aguascalientes ya que sólo he encontrado un par de casas que parece fueron construidas con ese propósito y  que seguramente ocuparon altos directivos de la planta. Lo digo  porque el estilo arquitectónico de las casas es parecido  a aquellas en las que yo crecí en la planta de ASARCO. Las encuentran sobre Venustiano Carranza entre Mariano Matamoros y José F. Elizondo, a unos pocos pasos del Jardín San Marcos. Una de ellas la ocupa  el Restaurant La Rúa y la otra una casa particular. Ustedes podrán distinguir de inmediato la arquitectura tan diferente al resto de las casas que la rodean. Aunque están en un solo nivel, este se encuentra elevado como un metro sobre la calle por lo que se advierte que cuenta con un sótano. También se puede observar un ático en la parte superior y los techos de dos aguas de lámina, más típicos de regiones donde cae nieve. Las casas no dan de inmediato a la calle sino que tienen un pequeño jardín al frente, cuentan con espacio a los lados para cochera o jardín y  unas escaleras  conducen al “porch” o portal. Ambas cuentan con chimenea y lo que pude observar en el restaurant son los pisos de madera muy parecidos a los que me tocó conocer. Otra hipótesis es que esas casas hayan sido para ingenieros ferrocarrileros americanos. La Colonia Ferronales,  construida para  los ingenieros americanos que trabajaban en el taller de ferrocarriles, tiene todas las características de las construcciones americanas,  pero podrán observar que esas casas son bastante  diferentes a las dos casas de Venustiano Carranza. Me parece más certero pensar que estas últimas fueron casas para directivos de la Fundición de ASARCO.  Me gustaría saber si alguno de ustedes conoce la historia para que la comparta.

 

       Por  lo que respecta a otros vestigios de la Fundición están un par de edificios que fueron oficinas y hoy son una tienda de materiales y el despacho de conocido arquitecto. A la vuelta de estos edificios todavía pude advertir restos de lo que parecía la barda de la planta. También está lo que resta de una de las chimeneas en  Segundo Anillo, junto al complejo de cines de Cinépolis y atravesando esta calle están los restos de lo que fue  el grasero de la planta. Es una pena que se haya cerrado la Fundición de ASARCO en 1925. Estos inversionistas introdujeron novedosos conceptos de responsabilidad social tales como proporcionar escuelas, clubes, cines, campos deportivos,  casas y otras facilidades para los trabajadores de las plantas y minas. Hoy en día  los  inversionistas que llegan a nuestra ciudad se preocupan menos por estos aspectos de bienestar para sus trabajadores. Valdría la pena que retomaran tan buenas prácticas, ahora que está llegando tanta inversión extranjera a Aguascalientes.

________________________________________________________________

Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno              Twitter: @octaviodiazg

 Blog: octaviodiazgl.blogspot.com.         Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.

 

9 de marzo de 2013

DELINCUENCIA E IMPUNIDAD


 
       De acuerdo a una nota reciente aparecida en el diario Milenio, la  violencia   relacionada con la delincuencia organizada en los últimos seis años se  estima que ha producido  alrededor de 60,000 asesinatos. Por otra parte, en declaraciones recientes por parte funcionarios federales de la anterior y la actual administración federal dicen que  se carece de una estadística confiable que refleje el número de asesinatos asociados a la violencia desatada por el crimen organizado. No sólo no hay estadísticas confiables sino que además ésta violencia está  acompañada por dos fenómenos muy graves: la gran mayoría de  estos  asesinatos ha quedado impune y en  24,000 casos  no ha sido posible identificar a las víctimas. Si nuestras autoridades son incapaces de resolver el más grave de los delitos que es el homicidio y ni siquiera se puede identificar a las víctimas,  ¿qué se puede esperar de los demás delitos? La sociedad nunca se podrá sentir  segura si ante la avalancha de delitos lo que existe es impunidad. Desafortunadamente los homicidios sólo son la punta más lamentable del iceberg de la inseguridad en México como veremos en seguida.



     La Encuesta Nacional de Percepción sobre Seguridad Pública 2012 (ENVIPE) que produce  el INEGI, se estima que durante el 2011 el 24% de la población con más de 18 años - 18.6 millones de personas - sufrió algún delito, estimándose el número de delitos en 22.4 millones. De estos, en el 91.6% de los casos no se abrió una averiguación previa,  garantizando con  ello que  20 millones de delitos queden impunes.  La misma encuesta señala que el costo estimado del delito para las víctimas fue de 211.9 mil millones de pesos,  equivalentes al 1.38% del PIB.  Pero la delincuencia afecta no solo a las personas sino también a las empresas  del país. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas 2012 (ENVE) también realizada por el INEGI, el 37.4% de las unidades económicas del país fue víctima de algún delito – 4.3 millones de delitos cometidos a 1.4 millones de empresas-  en 2011; las entidades federativas  con mayor incidencia delictiva fueron Nuevo León, Estado de México, Guanajuato, Baja California y Sonora. Por cierto el delito más frecuente fueron actos de corrupción por lo que urge que entre en operación la Comisión Nacional Anticorrupción y su equivalente en las entidades federativas. El costo de los delitos a empresas se estimó en $115 mil millones de pesos y las obligó a  realizar gastos para prevenir el delito por $47.7 mil millones de pesos. Sólo se inició averiguación previa en el 11.9% de los casos garantizando así que el 88.1% de los delitos quedaran impunes. En resumen tanto para individuos como para empresas   hubo más de 90% de impunidad al  no abrirse averiguación previa y un costo de 375 mil millones de pesos más lo que gastan todos los órdenes de gobierno en prevención y procuración de justicia más el Poder Judicial, lo cual podría ser otro tanto y entonces llegar al  5% del PIB.

       Las cifras son desalentadoras pero además, si se pudiera calcular el daño moral, psicológico y de salud que ocasiona el delito, el impacto social es mucho más elevado. No es de extrañarse que en estos días surjan grupos de autodefensa en comunidades rurales, donde además,  parece que cualquier ciudadano puede andar armado impunemente con rifles de asalto. Si este fenómeno se llegara a extender al medio urbano, aumentaría la posesión de armas entre aquellos que sólo desean protegerse y podrían surgir “escuadrones de la muerte” u otros esquemas de “vigilantismo”. De no  funcionar  las instituciones de impartición de justicia en México,  la sociedad tratará de llenar ese hueco para defenderse por sí misma.

 
      Por lo que respecta al número de homicidios y el no poder saber ni siquiera los nombres de los muertos es necesario que se perfeccionen  las bases de datos de las Procuradurías, pero,  más importante, que se aumenten sus capacidades para acabar con la impunidad. También se requerirán más jueces, más cárceles, más y mejores policías y más actividades sociales preventivas.   Con respecto a los  más de 24,000 muertos sin identificación y a los casos de asesinados que han sido identificados pero que nadie se presenta a reclamar los cuerpos, no se ven a los familiares abarrotando las morgues para buscar a sus  desaparecidos. Son decenas de miles de muertos que no interesan a nadie. Quizá  el problema de fondo es que existe una tremenda desintegración social.

 
       La mayoría de los delitos que afectan cotidianamente  a personas y empresas, son  del fuero común, es decir,  competencia de Procuradurías y policías locales.  Entonces es allí donde debe darse la solución. Ya es tiempo que la solución la den los verdaderos responsables que están a nivel local. No quiere decir que el gobierno federal no deba hacer nada pero tampoco que deba hacerlo todo,  a menos que se cambie la Constitución para desaparecer a todas las Procuradurías y policías locales y darle la responsabilidad al gobierno federal para resolver en su totalidad el problema. Si se quiere que el gobierno federal acabe con la delincuencia apelando a la buena voluntad de estados y municipios, del Poder Judicial y luego tratando de coordinar a todos sin tener ninguna autoridad sobre ellos, el problema persistirá.  

 

________________________________________________________________

Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                 .  Twitter: @octaviodiazg       

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com.         Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.

 

27 de febrero de 2013

LAS DESVENTURAS DE LA MAESTRA




       Gran conmoción causó en los medios de información la captura  de la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la Maestra Elba Esther Gordillo. Pero no son sus desventuras lo importante sino que está en juego el futuro de la educación en México, la democracia sindical  y  el progreso del país.

Les comparto algunas  reflexiones:

1. Nada nuevo bajo el sol. El uso discrecional de los recursos de su sindicato no es novedad ni exclusivo de la Maestra. Desde que el corporativismo se consolidó en los años cuarenta del siglo pasado, los líderes sindicales han tenido bastante libertad para el uso de  los recursos de sus sindicatos sin tener que rendir cuentas a nadie.
2. Se salieron del huacal. Durante los regímenes de la Revolución los líderes de los sindicatos contribuían  a la estabilidad del régimen manteniendo a sus agremiados en paz. Cuando se viene la transición a la democracia en el sexenio del Presidente Zedillo, estos liderazgos dejan de obedecer al Presidente y adquieren autonomía. Como  no tienen que alinearse con los intereses del régimen en turno juegan al intercambio de favores políticos. La Maestra lo hacía con habilidad.
3. Un expediente viejo. Diversos analistas coinciden que el expediente con el cual se está inculpando a la Maestra no es nuevo y que derivó de investigaciones hechas durante el sexenio del ex Presidente Calderón. Como está muy bien armado y presenta pruebas contundentes parece evidente que no se hizo en estos 90 días del nuevo  gobierno.
4. Y entonces, ¿porqué no se hizo nada antes? Por razones políticas. Una vez que la Maestra es expulsada del PRI en el 2003, crea importantes alianzas con el PAN otorgándole un fuerte respaldo. Todo ello  a cambio de diversas posiciones en el gobierno y para mantener los “logros” del sindicato. Por ejemplo,  en el sexenio pasado se le dio una de las subsecretarías en Educación, la Lotería Nacional, Pronósticos Deportivos y el ISSSTE. Por ello el expediente con  las irregularidades de la Maestra no iba a prosperar. Quizá se preparó en caso de que no aceptara el trago amargo de la reforma educativa que realizó la Secretaria de Educación Vázquez Mota, la cual tensó tanto la relación entre las dos que finalmente tuvo que irse la Secretaria. Cuando el PAN elige a Josefina Vázquez Mota como candidata a la Presidencia  se dio  el rompimiento  de la Maestra con el PAN.
5. ¿Porqué ahora sí? Por razones políticas. Para lograr consolidar su Gobierno e impulsar las reformas que requiere el país, el Presidente Enrique Peña Nieto tiene que luchar contra los poderes fácticos que han dominado la escena política del país en los últimos dieciocho años. El principal obstáculo a la reforma educativa que acaba de ponerse en marcha era la propia Maestra. Su detención ocurre justo unas horas antes de la reunión en donde el SNTE iba a diseñar la estrategia para combatir  la  reforma educativa.  
6. Entonces, ¿fue un “Quinazo” a la manera de lo que hizo el ex Presidente Salinas?  Sí y no. Sí, porque la destitución y encarcelamiento de la Quina y la destitución de Jongitud Barrios se hizo por razones políticas. No,  porque en esta ocasión hay un expediente muy sólido acerca de las tropelías de la Maestra, mientras que en aquél entonces se fabricaron las pruebas.
7. ¿Qué hará el gobierno con el SNTE? A diferencia del caso del SME de  Luz y Fuerza del Centro o de la destitución de la Quina en donde el gobierno federal o el propio Presidente tomaron el asunto en sus manos, en esta ocasión el Secretario de Gobernación  convocó a gobernadores clave aparentemente para pedirles que ellos se hagan cargo del SNTE a nivel local.  Ante la descentralización educativa, la responsabilidad por la relación con el SNTE pasa también por los estados y a ese nivel debe construirse la relación entre gobierno y sindicato.
8. Entonces ¿es correcto actuar por razones políticas en materia de Justicia? Desde luego que no. La Justicia debe aplicarse de manera uniforme a todos sin distingos de ningún tipo y respetando el debido proceso. Pero para gobernar, a veces hay que estirar la liga. Lo han hecho  los gobiernos de todos los países a  lo largo de la historia y legitiman estos actos cuando se hace  por el mayor bien de todos y no en beneficio de unos cuantos. Para la Maestra hay un expediente sólido que la inculpa y estirar la liga en este caso fue usarlo de manera oportuna.

Pero no hay que perder de vista el fondo.  Lo que está en juego es mejorar la educación en México para hacernos  competitivos ante el mundo. Ningún interés personal o sindical, por legítimo que sea, puede estar por encima de este propósito. Aunque los maestros enfrenten condiciones difíciles de trabajo, falta de recursos, salarios insuficientes, etc.,  la sociedad espera de ellos que sean un factor esencial para la mejora de la educación. Ayudaría mucho si su sindicato se  democratiza, ejerce  sus recursos con  transparencia  y sus dirigentes rinden  cuentas. Ayudaría mucho que se los maestros y su sindicato se  transformasen para que la sociedad no los perciba como lastre sino como motor de cambio. Esta es su oportunidad.
________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                   Twitter: @octaviodiazg
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com            Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx

22 de febrero de 2013

METEORITOS Y COSMOLOGÍA





    Justo cuando ya se había creado gran expectativa por el encuentro cercano con la Tierra este 15 de febrero del asteroide 2012 DA14, nos enteramos  que unas horas antes cayó  uno más pequeño en Rusia causando fuertes daños. El 2012 DA14 es una roca de  46 metros de diámetro con una masa de 130 mil toneladas, viajando a una velocidad de 7.8 Km/seg. y pasó a 27000 Km. de la Tierra. Los científicos ya habían  calculado con precisión la trayectoria de este asteroide y pronosticaron acertadamente  que no impactaría a  la Tierra. Sin embargo,  si un objeto de esta magnitud  cayera sobre la Tierra la fuerza del impacto equivaldría a 2.5 megatones de energía – equivalente a 150 bombas atómicas como la de Hiroshima - similar al meteorito que cayó en la región de Tunguska, Siberia, en 1908 y que arrasó 2,200 kilómetros cuadrados de bosque. Hubiera podido destruir una ciudad del tamaño de Aguascalientes.

        Por lo que respecta al meteorito que cayó en Chelíabinsk a 1500 Km al este de Moscú el pasado 14 de febrero,  este  se desintegró en su mayor parte en la atmósfera viajando a 30 Km/seg  pero parece ser que algunos fragmentos alcanzaron a llegar a Tierra y lo que  causó más destrucción fue el choque sónico, ya que esta roca de una 10 mil toneladas de peso y 17 metros de diámetro, explotó con una fuerza de 500 kilotones  o sea 30 veces la bomba de Hiroshima  lo cual destruyó ventanas y causó  daños en edificios hiriendo a 1200 personas. Otro caso famoso es el del meteorito que se impactó en Chicxulub, Yucatán hace 65 millones de años el cual  tenía  alrededor de 10 Km. de diámetro y que   ocasionó  la desaparición de los dinosaurios.

        Ante la amenaza potencial para la Tierra de estos cuerpos celestes,  hoy en día existen programas de monitoreo de  asteroides de órbita cercana a la Tierra que podrían entrar en colisión con ella y se está desarrollando la tecnología para destruirlos en caso necesario gracias a los conocimientos astronómicos y a la tecnología espacial.  Pero el desarrollo de estas ciencias  tomó 2,200 años y estuvo obstaculizado por el oscurantismo y los prejuicios filosóficos y religiosos. Los griegos tenían ya la solución al enigma del cielo hace 2,600 años.  Heráclides aseguró que la Tierra giraba sobre su eje y Aristarco que la Tierra y los planetas giran alrededor del Sol. Pero tuvieron que pasar 17 siglos para que Copérnico redescubriera este fenómeno.

        Como dice Arthur Koestler en su libro “Los Sonámbulos”, “De Platón y Aristóteles en adelante la ciencia natural empieza a caer en el descrédito y la desintegración”. A partir de ellos el Cosmos se convirtió en un sistema de esferas perfectas que giraban alrededor de la Tierra. Pero había algunos objetos que no obedecían a esta teoría: los planetas. Para explicar sus extraños movimientos en el cielo se fueron agregando esferas a las esferas hasta tener un modelo del cosmos sin ninguna conexión con la realidad física.  Fue hasta que Copérnico con muchos temores (en aquella época la herejía se pagaba con la vida) y contra el dogma vigente dijo que el Sol y las estrellas están fijos pero la Tierra y los planetas giran alrededor del Sol;  y la Luna alrededor de la Tierra. Asimismo dijo que la Tierra rota sobre su propio eje lo que explica la revolución aparente del firmamento. El siguiente gran avance lo da Johannes Kepler  basado en las observaciones de Tycho Brahe;  desarrolla sus tres leyes del movimiento de los planetas: 1. Los planetas se mueven alrededor del Sol  en órbitas elípticas, uno de cuyos focos lo ocupa el Sol. 2. Los planetas no se desplazan por sus órbitas a velocidades uniformes y proporciona la manera de calcularla. 3. Los cuadrados de los periodos de revolución de dos planetas son proporcionales a los cubos de sus distancias medias al Sol. Esta última nos dice por ejemplo que dada la distancia de Saturno y de la Tierra al  Sol, Saturno tarda 27 veces más en dar la vuelta al Sol que la Tierra. (En realidad tarda 30 por otras razones). Galileo perfecciona el telescopio y descubre cuatro satélites de Júpiter y le da un gran empuje al sistema Copernicano para que finalmente Newton llegue a realizar la gran síntesis de todos estos descubrimientos y enuncie la Ley  de Gravitación Universal con lo que hoy los astrónomos pueden predecir con gran exactitud la trayectoria de los cuerpos celestes que se mueven a velocidades relativamente bajas respecto  a la velocidad de la luz. La siguiente revolución en la Cosmología la produciría Einstein con lo que nuestro conocimiento del Universo ha llegado a niveles insospechados.

       La Humanidad ya tiene la posibilidad de evitar el impacto de un asteroide en la Tierra, cosa impensable hasta hace pocos años. Así, los seres humanos no sólo tienen la  capacidad de autodestruirse con sus conocimientos sino de salvarse de catástrofes antes inevitables. Por lo pronto los dos asteroides que nos visitaron estos días fueron un aviso de que debemos acelerar el desarrollo de la tecnología para evitar que algún otro más destructivo impacte la Tierra.


________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                  Twitter: @octaviodiazg Blog: octaviodiazgl.blogspot.com.                 Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.

19 de febrero de 2013

LA DEUDA DE ESTADOS Y MUNICIPIOS




      El endeudamiento excesivo de algunos estados y municipios ha causado   alarma en medios de opinión nacional y entre los actores políticos. Sin embargo las autoridades hacendarias federales han indicado que no es un problema que afecte la viabilidad del país y que  la federación no va a entrar al rescate de aquellos que tengan  problemas debido al  endeudamiento.  Para entender porqué se ha dicho esto, hagamos algunas comparaciones del  tamaño de esta deuda. La deuda de estados y municipios, también llamada  deuda subnacional,  ascendió a fines de 2011 a 390,775 millones de pesos (MDP) lo que representó  un 7.1% del total de la deuda pública del país. A los municipios correspondió  el 11.3% de la deuda subnacional o el 0.8% del total nacional. Cuando toda la deuda pública nacional equivalió al 36.5% del PIB,   la subnacional tan sólo representó el 2.6%. del PIB. Si bien,  vista así,  la deuda subnacional no representa un problema para el país, en algunos estados y municipios ha llegado a niveles  críticos.

      De acuerdo al estudio “Análisis de la Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios” publicado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en agosto de 2012, las causas del incremento de la deuda subnacional se debieron principalmente a la crisis financiera del 2008 y 2009 lo que ocasionó la disminución de las participaciones federales, el incremento del déficit público en estos órdenes de gobierno y algunas contingencias debidas a desastres naturales y otros factores.

      Las cinco entidades con más deuda son: Distrito Federal, Nuevo León, Estado de México, Coahuila y Veracruz. Pero esto  no nos dice mucho. Un mejor indicador es la deuda per cápita; así, los estados más endeudados son: Coahuila, Quintana Roo, Nuevo León, Distrito Federal y Sonora. Otro indicador es el crecimiento de la deuda entre 2008 y 2011;  las entidades que más crecieron su deuda  fueron: Campeche (28.9 veces), Coahuila (19.9 veces), Tamaulipas (7.5 veces), Morelos (5.9 veces) y Zacatecas (5.8 veces). El caso que más ha llamado la atención  es  Coahuila ya que incrementó su deuda en 34,677 MDP entre 2008 y 2011 pasando su deuda per cápita de 701 a 12,997 pesos en ese período.  Por lo que respecta a los municipios, 566 municipios  en 10 estados concentran el 75% de la deuda municipal y tan sólo 22 concentran el 46.1%. Los más endeudados son: Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Benito Juárez (Q.R.) y León.

     Cualquier financiero dirá que la deuda en sí misma no es mala. Al contrario, es un instrumento que sirve para multiplicar los recursos propios. Pero la deuda tiene riesgos: el no tener el flujo de efectivo para pagarla; el usar esos recursos en gastos de operación y no en proyectos productivos; el exceso de endeudamiento; las condiciones de interés y plazo desfavorables, etc. Se requiere que estos factores sean bien evaluados tanto por los que piden el crédito como por quienes lo otorgan. En la crisis que aqueja a algunos estados y municipios hubo quizá irresponsabilidad de ambas partes.

      Para saber cuáles entidades pudieran tener problemas de solvencia la ASF ha medido el nivel de riesgo de las mismas en base a 25 indicadores de vulnerabilidad, sustentabilidad y financieros, con énfasis en 6 de estos indicadores. De esta forma identificó nueve entidades altamente endeudadas y en situación crítica en ese orden: Coahuila, Quintana Roo, Nuevo León, Nayarit, Michoacán, Sonora, Veracruz, Tamaulipas y Zacatecas;  Cuatro entidades altamente endeudadas pero en situación controlable: Chihuahua, Distrito Federal, Jalisco y Guerrero; en estas trece entidades es donde se concentra el mayor riesgo y representan el 68.3% de la deuda subnacional; ocho entidades con deuda sostenible son: Baja California, Durango, Aguascalientes, Baja California Sur, San Luis Potosí, Puebla, Sinaloa y Yucatán; y finalmente once entidades con un nivel de deuda reducido y bajo nivel de riesgo: Chiapas, Colima, Estado de México, Guanajuato, Oaxaca, Morelos, Hidalgo, Querétaro, Campeche, Tabasco y Tlaxcala.

      ¿A quién le deben los estados? El 51.3%  a la banca comercial, el 23.5% a la banca de desarrollo el 14.3% al público tenedor de emisiones bursátiles y el 10.3% a otros. Los estados cuya deuda a la banca comercial es más del 90% son: Coahuila (96.3%), Zacatecas (95.2%), Morelos (93.2%) y San Luis Potosí (92.7).

       Si bien el endeudamiento subnacional es manejable,  es muy importante que en las 13 entidades con alto riesgo la federación no entre al rescate. Primero, porque los gobiernos locales, tanto el legislativo que aprobó la deuda como el ejecutivo que la gastó  deben asumir su responsabilidad y responder ante sus ciudadanos. Segundo, porque quienes les prestaron de manera irresponsable también tienen que asumir las consecuencias,  de otra manera a quienes se estaría rescatando no es a los estados y municipios sino a los bancos que les prestaron. Tercero, porque los  gobernantes locales tienen que aprender a tomar medidas difíciles como aumentar impuestos, mejorar sus sistemas de recaudación  y reducir gastos superfluos para no estar atenidos a lo que les pueda dar la federación o apostarle al endeudamiento.

      Ya es tiempo de tener un modelo federal maduro en donde los gobiernos de estados y municipios, al ejercer su autonomía, asuman la responsabilidad que ello implica, que sus  ciudadanos les  exijan  cuentas y que gobernantes y gobernados no esperen que todo lo resuelva el gobierno federal.

____________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/columnas/todo-terreno.htmlTwitter: @octaviodiazg, Blog: octaviodiazgl.blogspot.com. Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.

3 de febrero de 2013

LA TRAGEDIA EN EL EDIFICIO DE PEMEX





       Desde los sismos de 1985 no ocurría en la Ciudad de México una tragedia como la que ocurrió el jueves pasado en el edificio B-2 del complejo de las oficinas centrales de Pemex. La tragedia más reciente fue la caída casi en la confluencia de las calles  Reforma y Periférico del avión en que viajaba el entonces Secretario de Gobernación  con otros acompañantes y que provocó un total de 16 muertos y 40 heridos el 4 de noviembre de 2008.   Al momento de escribir esto van 33 muertos y 121 heridos en el incidente de Pemex. Tres pisos se desplomaron por su parte interna  sin dejar huella alguna de fuego. No se saben aún las causas de la tragedia pero por lo pronto el gobernador Carlos Lozano de la Torre dio instrucciones el pasado 2 de febrero para reforzar la vigilancia en los puntos estratégicos de Aguascalientes para evitar algún atentado.

      Existen dos explicaciones posibles: fue un accidente o un atentado. Si fue un accidente, se tendrá que explicar que lo causó, porqué produjo tanto  daño y  porqué no hubo fuego. Esto último es interesante. En los videos que se tomaron desde la Torre Latinoamericana se ve lo que parece una bola de fuego.  Se ha manejado que explotó una caldera; que hubo una fuga de gas; que grandes cantidades de gas halón se encontraban almacenadas en el sótano del edificio  y que produjo una “implosión”. No conozco de calderas,  si sean capaces de causar tanto  daño y si al estallar no provocan incendios. Lo tendrán que determinar los expertos. Por lo que respecta a la  fuga de gas yo creo que ésta sí causa explosión y produce fuego, mismo del que no hay evidencias. Por lo que respecta a la hipótesis del gas halón, el Procurador General de la República dijo que no es correcta y que  evidentemente hubo una explosión.

      En todo caso ¿cómo es posible que en un complejo de oficinas donde trabajan alrededor de 10,000 personas hubiese la presencia de algo que representara un riesgo tan elevado? Ojalá esto sirva para que todos los grandes edificios y puntos estratégicos  de la Ciudad de México sean revisados concienzudamente para ver si no existen riesgos  que puedan desencadenar tragedias de la magnitud de lo ocurrido. Sería también una poderosa llamada de atención para  las brigadas de protección civil del gobierno y de las empresas a fin de que revisen sus protocolos de seguridad. Por lo pronto conozco  edificios de más de diez pisos de altura que almacenan en sus sótanos grandes archivos que en caso de incendiarse representan una gran amenaza para todo los que trabajan allí.

       El peor de los escenarios es que haya sido un atentado. Normalmente cuando ocurre un atentado terrorista siempre hay un grupo que reivindica el suceso. La lógica del terror es la publicidad. Hasta antes del jueves se han dado incidentes  menores en donde supuestos grupos ecologistas atacan cajeros bancarios automáticos en horas de la madrugada con explosivos caseros muy primitivos. Atentados de mayor envergadura son los que ocurrieron contra ductos de Pemex en el estado de Guanajuato, Veracruz y Tlaxcala en el 2007  y que se atribuyó el EPR. Estos ataques no produjeron  muertes sino sólo daños materiales. 

      En el caso del edificio de Pemex, si fue un atentado nadie lo ha reivindicado. ¿Estaríamos entonces ante un escenario similar a lo que ocurrió en Morelia  cuando unos criminales arrojaron una granada en medio de la multitud que celebraba el grito la noche del 15 de septiembre de 2008 y que produjo 7 muertos y 132 heridos? En la masacre de Morelia ningún grupo se adjudicó la matanza. ¿Fue un mensaje? ¿De quién, a quién o con que propósito? No se sabe. Si estuviéramos ante el mismo escenario en el caso de las oficinas de Pemex ¿fue un mensaje sólo para  iniciados? No se había observado en México tal capacidad destructiva en un atentado y en un lugar de la visibilidad de Pemex. ¿Estamos ya ante la misma sofisticación que sólo reconocidos  grupos terroristas de otras partes del mundo habían exhibido? A diferencia de lo que ocurre en otros países donde grupos terroristas como la ETA, el ERI o Al Qaeda son capaces de producir artefactos explosivos con gran capacidad de destrucción, en México no existe o no existía la presencia de artificieros, es decir,  terroristas entrenadas en el manejo de explosivos con este grado de sofisticación.

     Otra hipótesis que se ha manejado es que hubo intención de destruir archivos  para ocultar corrupción, delitos o vaya usted a saber qué. La hipótesis es algo endeble. Un buen incendio a la medianoche habría acabado con toda la evidencia incriminante. Hasta donde se ha visto los corruptos no son asesinos u organizan masacres para ocultar sus fechorías. Tampoco se les sabe torpes. Los papeles quedaron dispersos pero sin destruir.

        Si se confirma que lo de PEMEX fue un atentado, entonces estamos entrando en terrenos desconocidos previamente en México.  Ojalá las autoridades esclarezcan pronto estos sucesos y tomen las medidas necesarias para evitar que algo similar vuelva a ocurrir. Lo que está en juego es la  tranquilidad de todos los  mexicanos.

________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/columnas/todo-terreno.htmlTwitter: @octaviodiazg, Blog: octaviodiazgl.blogspot.c

1 de febrero de 2013

EL DIFÍCIL CAMINO HACIA LA JUSTICIA




     En su novela más reciente “Justicia”, Gerardo Laveaga quien por cierto  ahora es el  Comisionado Presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental y de Protección de Datos Personales (IFAI), describe de manera bastante descarnada  las complejidades del sistema  de justicia penal en México. Los protagonistas son: un taxista asesino que deambula libre por las calles de México; una estudiante de derecho idealista que se enfrenta a las realidades de la justicia mexicana; su novio,  un joven abogado banal y  próspero de uno de los despachos de mayor prestigio de la capital e hijo de familia de recursos;  un Procurador con abultados antecedentes académicos en el área de defensa de los derechos humanos, que es  ajeno a los tejes y manejes de sus subordinados; un político corrupto y homosexual que manipula al sistema judicial a  su conveniencia; y magistrados del más alto tribunal mezclados en componendas de todo tipo. La trama se desarrolla alrededor del asesinato de una niña, mismo que a pesar de los esfuerzos de la joven abogada, no sólo queda totalmente impune sino que el asesino también mata  los que lo habían delatado  a pesar de los esfuerzos de la abogada por defenderlos.

     Por el libro desfilan las tropelías que se supone  ocurren a diario en el sistema de justicia mexicano: fabricación de culpables por motivos políticos; corrupción y componendas en las cárceles; arreglos y favores al más alto nivel; jueces que sólo aceptan de los ministerios públicos casos perfectos, de lo cual se aprovechan los abogados defensores para liberar a sus clientes criminales; incapacidad de la Procuraduría  de encontrar a los culpables, etc... En el libro  se exhiben los vicios y deficiencias del sistema penal mexicano.

     Pero la realidad,  como siempre, supera a la ficción. El caso de  Florence Cassez cuya liberación se dio hace pocos días, podría haber sido también la trama de una novela. Así como  la obra  de Laveaga nos deja consternados por las injusticias que tan bien describe, a la gran mayoría de la opinión pública mexicana también ha dejado consternada la liberación de esta persona, especialmente a las víctimas.

     El caso Cassez consta de hechos que dan forma a una  comedia de enredos: la existencia de una peligrosa banda de secuestradores a la que aparentemente pertenecía Madame Cassez;  el hecho de que algunas de las víctimas identificaron  a la francesa como parte de la banda; la captura de la banda por la AFI al mando del Ing. García Luna; la recreación de la captura de los secuestradores y la liberación de sus víctimas, un día después de la captura real para que las cámaras de la televisión comercial pudieran difundir este logro de las autoridades; la falta de notificación a tiempo al consulado francés para que interviniese en la asesoría y defensa de Cassez; la posible violación a los derechos de  Cassez  por no haberse aplicado el procedimiento correcto en su captura; la huída de las víctimas del país porque siguen amenazadas por los delincuentes; la intervención  del gobierno francés, especialmente del Presidente Sarkozy,  en lo que pudo convertirse en otra Guerra de los Pasteles, al solicitar que  Cassez cumpliese su condena en Francia; la firmeza del gobierno del ex Presidente Calderón para no ceder en ese envío a Francia de la prisionera; y finalmente una Suprema Corte  que cambió de opinión, coincidiendo su cambio de posición con el  cambio de la Administración  Federal.

      El conflicto heredado por la nueva Administración  resultaba incómodo. Una buena salida para mejorar la relación con Francia era  liberar a Cassez. La Suprema Corte revisó  el caso una vez más  y en esta ocasión, a diferencia de la anterior, le otorga el amparo liso y llano a Florence Cassez por lo cual ella sale libre de inmediato.  Más lógico y más justo para todas las partes involucradas  hubiera sido otorgar el amparo para efectos de  reponer el procedimiento y volver a juzgarla. Con el fallo otorgado  la Suprema Corte no se pronuncia sobre la  culpabilidad de Cassez pero tampoco da oportunidad de saber si es realmente inocente o culpable. Implica eso sí que la PGR no hizo bien su trabajo al violar el debido proceso y por lo tanto los derechos de la acusada. Desafortunadamente se crea un precedente peligroso: los ministerios públicos tienen  fallas al presentar sus casos y sin embargo ello no implica que  los acusados no sean culpables. ¿Debemos esperar a que los ministerios públicos presenten casos impolutos ante los jueces en aras de respetar los derechos de los acusados? Y entonces ¿cuándo recibirán justicia las víctimas?

      Si se desea acabar con la delincuencia y la violencia asociada,  no basta pasar por control de confianza a los policías y profesionalizarlos; no basta con hacer centros de fusión y tener mejor inteligencia; no basta con unificar fuerzas de seguridad. Se requiere ministerios públicos capacitados para la investigación y presentación de pruebas; jueces suficientes para atender los asuntos que inundan los juzgados; procedimientos más sencillos  para desahogar los procesos penales y que den más garantías a  las víctimas. Se requiere reformar de fondo el sistema de justicia penal  mexicano. De no ser así,  de la mano de la impunidad,  seguirá la violencia.  
  
_______________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                   Twitter: @octaviodiazg
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com            Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx

27 de enero de 2013

AGENCIAS DE INTELIGENCIA EN MÉXICO

Por: Octavio Díaz García de León
@octaviodiazg



       Estamos acostumbrados a hablar de inteligencia cuando nos referimos a las capacidades y habilidades de las personas. Sin embargo este término también se usa para referirnos al proceso de recopilación de información, su análisis y la elaboración de propuestas para la toma de decisiones. Los gobiernos usan los procesos de inteligencia para la prevención de amenazas a la seguridad nacional y la seguridad pública. Las empresas lo usan para identificar y defenderse de amenazas de su competencia o del entorno donde operan. Casi todos los gobiernos del mundo tienen sus agencias de inteligencia: el CNI en España, el Mossad en Israel, la CIA en Estados Unidos, el BND en Alemania, el MI5 y el MI6 en el Reino Unido, la SVR y el FSB en Rusia y la DGSE en Francia,  entre las más conocidas.

      En México operan legalmente el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI) de la Procuraduría General de la República, la División de Inteligencia  de la extinta Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y las Secciones Segunda de los Estados Mayores de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)  y la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR). El CISEN  es la agencia civil encargada de realizar labores de inteligencia en materia de seguridad nacional mientras que las Secciones Segunda de SEDENA y SEMAR hacen lo propio desde el punto de vista militar. La inteligencia que realizan el CENAPI y la DI tiene el propósito de proteger la seguridad pública aspecto que como explicaba en un artículo anterior es  diferente a la seguridad nacional (Ver la entrada Que es seguridad nacional)

       En el sector privado diversas empresas mexicanas de gran tamaño también cuentan con operaciones de inteligencia competitiva que les permiten estar atentas acerca de las acciones de sus competidores, aspectos regulatorios y otros acontecimientos que puedan afectar su competitividad.

       La recopilación de información se puede hacer de fuentes públicas o bien utilizando fuentes cerradas. Para la recopilación de información cerrada o espionaje, en la mayoría de los casos se requiere orden judicial. Los gobiernos lo hacen con cámaras ocultas, micrófonos de gran alcance, imágenes satelitales en vivo e intervención de las comunicaciones  para recabar información relevante a las amenazas que investigan. Las  empresas utilizan información pública y herramientas tales como por ejemplo  la minería de datos cuando  cuentan con grandes bases de datos o por ejemplo el caso de las tiendas de  supermercado, donde existen sistemas de monitoreo que graban los movimientos de cada uno de los clientes, el tiempo que se detiene ante un anaquel, el trayecto que sigue, la frecuencia con que esa persona acude a la tienda, etc..

      La nueva Administración Federal  ha anunciado la creación del Centro Nacional de Inteligencia, por cierto,  con el mismo nombre que tiene en España y un gran “Centro de Fusión de Inteligencia”. Supongo que con la fusión de la SSP a la SEGOB, se pretende unificar bajo el CISEN a la DI de la extinta SSP. Lo cual presenta retos muy importantes. Para empezar, las labores de inteligencia del CISEN son muy diferentes a las de la DI. La primera se enfoca a amenazas a la seguridad nacional y la segunda a actividades puramente policiales. Ambos temas requieren características de operación muy diferentes. La DI auxilia a la policía federal en labores táctico operativas para realizar la captura de delincuentes. El CISEN no necesariamente.

      Los “Centros de Fusión” en donde las distintas agencias gubernamentales comparten información,  surgieron  en Estados Unidos a raíz de los ataques del 11/S de 2001, en donde la falta de coordinación y el no compartir información entre las diversas agencias de inteligencia de Estados Unidos, impidió detener el ataque de los terroristas de Al Qaeda. Por ello se crea  el “Department of Homeland Security” fusionando varias agencias de seguridad americanas y se crean “Centros de Fusión” en diversos lugares de aquél país. La creación del monstruo burocrático “Homeland Security” ha resultado muy complejo y con pocos  resultados. Por lo que respecta a los Centros de Fusión,  recientemente en un estudio realizado por el Senado de aquél país publicado el 3 de octubre de 2012, se demostró que tampoco han dado resultados para combatir al terrorismo. El principal obstáculo para que funcionen estos Centros es la desconfianza entre instituciones ya que no todas tienen las mismas capacidades de contrainteligencia para evitar la penetración de los enemigos  y por lo tanto al compartir la información se podría poner en riesgo la misma. Lo primero que hay que hacer  es tener medidas muy estrictas de seguridad y contrainteligencia que garanticen el destino de la información que se vaya a compartir.

      La nueva Administración Federal ha comunicado  estas  estrategias para combatir a la delincuencia incluyendo la creación de la Súper SEGOB. Sin embargo es conveniente que no se apresuren a hacer los cambios hasta en tanto no conozcan la situación en que se encuentran actualmente estas grandes instituciones. Especialmente si se quieren fusionar áreas de inteligencia que tienen propósitos de actuación muy diferentes hoy en día. 


________________________________________________________________

18 de enero de 2013

ROBOTS Y HUMANOS: LA DIFÍCIL CONVIVENCIA





       En una isla lejana se encuentra la fábrica “Rossum´s Universal Robots”. El fundador  intentó construir un hombre por medios sintéticos. Había encontrado una fórmula que permitía replicar lo que hacía la naturaleza por sí misma. Sus intentos no fueron muy exitosos por lo que su hijo, un ingeniero, decide simplificar a los seres humanos y construir androides de carne y hueso muy similares a los humanos, pero que son máquinas sin alma. Les llama robots, los cuales están diseñados para realizar todas las labores pesadas y fastidiosas que realizan los seres humanos. Estas máquinas logran gran aceptación pero con el tiempo los trabajadores desplazados atacan a los robots; otros humanos que se benefician de los robots les dan armas para que se defiendan; los gobiernos también les dan armas porque usan a los robots en sus guerras; los robots toman conciencia y se rebelan contra la dominación humana. 

       Debido a un diseño introducido a propósito en unos cuantos robots, estos toman la parte negativa de la naturaleza humana: desean el poder por el gusto de dominar y son capaces de matar sin ningún remordimiento. En su rebelión destruyen a todos los humanos. Sin embargo, los robots  caen en la  cuenta de que  van a dejar de funcionar a la vuelta de 20 años y por ello necesitan que los sigan fabricando  y requieren saber cómo fabricarse a sí mismos; por ello .el ataque a los últimos humanos vivos, se da en la isla donde  fabrican  robots. Pero en su afán matan a los que tenían el secreto de su fabricación; uno de ellos se salva y lo obligan a redescubrir el secreto de su fabricación pero no lo logra. Los hombres y los robots desaparecerán de la tierra. Así el sueño de liberar al Hombre del trabajo indeseable se convierte en el fin de la Humanidad.
   

      Todo esto ocurre en la obra de teatro publicada en 1920,  “R.U.R.”,  del autor Checo Karel Čapek,  quien es el que usa por primera vez la palabra “Robot”.  Esta obra analiza con humor la relación de los seres humanos con la tecnología y sus paradojas. Como dice Čapek: “en esta obra  todos los personajes tienen razón: el que cree que la tecnología libera al hombre del trabajo físico; el que piensa que la tecnología degrada al hombre; el que dice que sólo la industrialización es capaz de atender las necesidades del hombre moderno; la protagonista que le teme a todos estos inventos y finalmente los robots que se rebelan contra estos idealistas.”

       En los años cincuentas,  Isaac Asimov escribió una serie de relatos de ciencia ficción acerca de robots en los que propone las tres Leyes Fundamentales de la Robótica para la coexistencia pacífica entre robots y humanos: ”1. Un robot no debe dañar a un ser humano o a través de su inacción permitir que se lesione.  2. Los robots deben obedecer las órdenes de los seres humanos excepto cuando violen la primera Ley. 3. Los robots deben proteger su propia existencia, siempre y cuando no se violen las dos primeras leyes.” En estos relatos Asimov describe como los robots funcionan mal cuando obedecen estas leyes en ciertas situaciones paradójicas. La pregunta es si podremos descubrir aquellas que eviten los problemas de convivencia entre humanos y robots inteligentes.

     Pero lo que era ciencia ficción ya está con nosotros. Desde el inicio de la era industrial la automatización ha permitido sustituir a los trabajadores humanos. Según Kevin Kelly (Wired, enero de 2013), en Estados Unidos en el año 1800,  el 70% de los trabajadores se dedicaba a labores del campo; hoy sólo el 1% y produce mucho más que entonces. Este autor estima que el 70% de los trabajos  actuales serán automatizados para fines del siglo XXI. Los avances de la informática y la mecatrónica han permitido automatizar actividades humanas y desplazar trabajadores. Por ejemplo, existen plantas de Toyota en Japón operadas casi exclusivamente por robots y para no ir  muy lejos basta visitar  la planta de Nissan  para ver robots trabajando en una línea de producción. También se ha anunciado que los fabricantes de autos están por sacar al mercado  coches que se manejan solos y los aviones Boeing  787 ya se pueden pilotear solos.

      Raymond Kurzweil ha pronosticado que en unas cuantas décadas las máquinas serán más inteligentes que los hombres y habrá  seres humanos híbridos, parte máquina y parte orgánica. ¿Cómo será la convivencia con ellos? En nuestro antropocentrismo, pensamos que extraterrestres o inteligencias mecánicas que se vuelven autónomas tenderán a actuar con la misma irracionalidad que hoy lo hacen los seres humanos. Pero si logramos producir una  inteligencia artificial lo suficientemente  racional no tendría  por qué reproducir los patrones de conducta nefastos de la humanidad. ¿Será entonces peligrosa una máquina puramente racional sin sentimientos o es más peligroso que tenga sentimientos  de todo tipo?

      El bienestar de la humanidad siempre ha ido en ascenso. Ninguna época ha sido peor que la que se había vivido anteriormente, aunque los nostálgicos tengan otra percepción. El futuro de robots y hombres que conviven  será mucho mejor que el presente pero habrá que tener cuidado como lo construimos para que no se convierta en una pesadilla lo que ahora es un sueño promisorio.

________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                   Twitter: @octaviodiazg
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com            Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx



Referencias:

<1.“The Robot Series”  Isaac Asimov. Bantam Books, June 2004, New York, N.Y.
<2.“Toward the Radical Center. A Karel Čapek Reader.”A Garrigue Book Catbird  Press, 1990, North Haven, CT.
<3.“The Great Robot Takeover. Better than Human.” Kevin Kelly. Wired, January 2013.
<4.“The Singularity is Near: When Humans Transcend Biology”. Ray Kurzweil. Viking 2005.