30 de enero de 2015

Y AHORA, ¿QUIÉN PODRÁ SALVARLOS?



Por: Octavio Díaz García de León.
 @octaviodiazg

      El año pasado se intentó un gran cambio de estrategia en las intervenciones del gobierno federal para apoyar a estados con gobiernos fallidos o en manos de la delincuencia o ambas cosas,  tal y como fue el caso de Michoacán. Para ello se nombró, entre otras medidas, a un Comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán con los poderes más amplios  que se le hayan dado a un funcionario federal trabajando en una entidad federativa. Fue un experimento (Ver artículo) que parecía justificado ante la emergencia que se vivía. Ahora,  después de un año, termina su encargo el Comisionado Castillo con una explicación contradictoria: para que no interfiera con los comicios que se avecinan, cuando lo que más se requiere es seguridad para garantizar las elecciones.  

      El gobierno federal fue más allá del nombramiento de un Comisionado.   Desde el presidente hacia abajo, todo su gobierno se volcó en Michoacán. El presidente Peña iba cada mes; los secretarios también tenían obligación de acudir periódicamente y esa intensidad duró algunos meses.  También se nombró un gabinete paralelo de funcionarios federales para ayudar al estado; se cubrieron puestos clave del gobierno de Michoacán con designaciones del Comisionado Castillo, avaladas por el Congreso local y el gobernador en turno; se abrieron las arcas federales para apoyar con dinero al estado; se reforzó la presencia militar y de la policía federal; se convirtió a las autodefensas en guardias rurales; se logró desarticular en buena medida a los Caballeros Templarios; se encarceló al Dr. Mireles y se encarceló y liberó a otros líderes de las autodefensas. Todo eso y más.

      A pesar de todo ello,  pareciera que en el fondo muy poco cambió. A mediados de diciembre del año pasado, una pelea  entre dos grupos de  guardias rurales (antes autodefensas)  produjo la muerte de once personas; a principios de enero de este año fueron muertas once personas en Apatzingán en  un enfrentamiento con la policía federal; y el pasado 27 de enero fue asesinado un prominente empresario en Morelia.  El común denominador ante estos acontecimientos siguen siendo la inseguridad y la impunidad que prevalecen. También continúa  la difícil situación  financiera  del estado por el enorme endeudamiento a la que lo sometieron los gobiernos de Lázaro Cárdenas,  Leonel Godoy y Fausto Vallejo. La crisis financiera aún no se resuelve  a pesar del apoyo federal que se le ha dado, con nombramiento incluido de un alto ex funcionario de Hacienda como subsecretario de finanzas del estado.

      Pero hace falta un diagnóstico más profundo y una discusión pública de las bondades y desventajas de la estrategia que se siguió y saber porqué se fue abandonando poco a poco lo que había empezado con tanto entusiasmo el gobierno federal,  para dejar al final casi solo al Comisionado. Valdría la pena también revisar si la figura de un Comisionado es la adecuada para estos casos y si lo que faltó fue tiempo para realizar la tarea, o bien lo que hizo falta fue poner a un funcionario  más capaz. Es importante saber que funcionó y que no,  y si el modelo  sirve para replicarse en otras partes. Por lo pronto el gobierno federal desparece al Comisionado en Michoacán y ante el desquiciamiento de Guerrero ya no quiso repetir la receta allí prefiriendo dejar que los políticos locales  arreglaran sus problemas (Que por cierto no han podido). En el caso de Michoacán probablemente lo mejor hubiera sido sustituir al Comisionado Castillo ya que  los gobiernos estatal y municipales  siguen estando tanto o más frágiles que antes; esperar a tener un debate púbico que produjera  un buen diagnóstico; esperar que pasaran las elecciones; dar tiempo para que  se recuperara algo más  la gobernabilidad del estado y sobre todo, se iniciara la reconstrucción  de las instituciones locales.   

      Ahora la estrategia para Michoacán es regresar al esquema que no le funcionó al presidente Calderón: una solución militar sin capacidad suficiente para  combatir a los delincuentes y recuperar el estado. Para lograr un impacto militar en Michoacán,  probablemente se requiera usar a buena parte del ejército y la marina para tener una cobertura territorial significativa y lo que es peor, una permanencia prolongada defendiendo el territorio. El reducido contingente que existe en Michoacán no alcanza para mucho. Por otra parte la Gendarmería, con tan solo 5 mil elementos no tiene casi ningún impacto en el contexto nacional. Ni dedicándolos todos a Michoacán alcanzarían.  

      Michoacán, Oaxaca, Guerrero, la Tierra Caliente del Estado de México, Morelos y Tamaulipas son territorios donde el Estado es muy débil y requieren apoyo del gobierno federal. Si el esquema de  Comisionado, gabinete paralelo y las visitas mensuales del presidente y sus secretarios no funcionaron, entonces habrá que buscar otra solución,  pero no es conveniente que se abandone el esfuerzo. La tarea de reconstruir las instituciones en esos territorios permanece inconclusa. Ésta retirada del gobierno federal deja mal parado a Michoacán.  ¿Cuál será ahora la fórmula que ayude a resolver su problema de seguridad y gobernabilidad? El gobierno federal no puede decir que ya se cansó de esta labor de recuperar territorios con gobiernos fallidos pues el problema podría extenderse. Si se retira ahora,  ¿quién podrá salvarlos? Por lo pronto el Papa Francisco va a consagrar Cardenal al Arzobispo Suárez Inda de Morelia. Por lo menos la Iglesia Católica está reforzando su presencia allí.
_________________________________________________________________

http://octaviodiazgl.blogspot.mx/         http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                       Correo: odiazgl@gmail.com

24 de enero de 2015

PARA QUE FUNCIONE EL SISTEMA ANTICORRUPCIÓN


POR: Octavio Díaz García de  León
 @octaviodiazg

     Desde antes de tomar posesión el presidente Peña comprometió una reforma para crear la Comisión Anticorrupción. Con la idea de que eso iba a ser un proyecto de muy corto plazo, el 2 de enero de 2013 se modifica la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, reforma con la cual desaparecen dos secretarías: la Secretaría de Seguridad Pública que se convierte en un apéndice de la Secretaría de Gobernación sin desparecer nada de su estructura administrativa y la Secretaría de la Función Pública (SFP), algunas de cuyas funciones se transfieren a la Secretaría de Hacienda, otras a las entidades y dependencias y otras más simplemente desparecen. Uno de los artículos transitorios de la reforma  prevé que la SFP subsista hasta en tanto se cree la Comisión Nacional Anticorrupción. 

     Sin embargo la propuesta de la Comisión Anticorrupción se detuvo en el Congreso a pesar de que ya había una iniciativa muy concreta por lo que la SFP se quedó en el limbo y no ha habido iniciativas anticorrupción desde entonces. 

       Más de dos años después y en medio de escándalos de corrupción en todos los órdenes de gobierno y en los tres poderes,  existe un clamor popular por que se haga algo respecto a los problemas de corrupción que nos agobian. Muestra de este clamor fue el discurso del presidente de la CANACO  Cd. de México el pasado 9 de enero   ante el  presidente Peña cuando le dijo: “El empresariado es un sector muy vapuleado por la corrupción. Cualquier oportunidad de negocios con el gobierno está expuesta a que se le solicite una contribución por anticipado antes de ser asignada.” (Reforma primera plana).

     Además de la corrupción que impera en innumerables ámbitos del gobierno y no deja de ser muy escandaloso, por ejemplo, lo que sucede con las policías municipales - muchas de ellas tomadas por la delincuencia organizada - también están las licitaciones que está llevando a cabo la SCT y que han sido cuestionadas por parte de testigos sociales, expertos y periodistas nacionales e internacionales. O bien  los casos no aclarados satisfactoriamente de posibles conflictos de interés en las relaciones de contratistas del gobierno federal con altos funcionarios del mismo. 

     Por ello  recientemente el PAN decidió hacer suya  una propuesta elaborada por Transparencia Mexicana y la Red por la Rendición de Cuentas (CIDE) la cual parecía lograr consensos de todos los partidos para llevarla a cabo. Sin embargo nuevamente se volvió a detener en la Cámara de Diputados ante el desacuerdo del PRI con algunos puntos de la misma. Esta propuesta anticorrupción no pretende crear nuevos organismos sino fortalecer a los existentes. Sin embargo para que  funcione realmente será necesario ir más allá de cómo se ha planteado. Algunos aspectos podrían ser:

1.    Secretaría de la Función Pública y los órganos internos de control (OIC).  La labor de control interno en el gobierno es indispensable por su carácter preventivo y para asegurar el cumplimiento de los objetivos de las instituciones. Pero su labor debe ser realizada con independencia de las instituciones para que tenga fuerza y objetividad. Deberá darse marcha atrás a la desaparición de la SFP y su secretario debe ser seleccionado en un concurso abierto del cual el presidente escogería una terna para proponerla al  Senado (Algo similar a lo que se hizo con COFECE e IFETEL). Por otra parte los titulares de los OIC y su personal deberán estar sujetos a un servicio profesional de carrera y de ninguna manera ser nombrados o sugeridos por los titulares de las entidades y dependencias como ocurre hoy en día. Los concursos del personal de los OIC’s  podrían ser organizados por universidades y supervisados por organismos de la sociedad civil. Los candidatos a titulares de OIC deberán pasar también por un proceso de control de confianza. La SFP deberá retomar las actividades de control interno, mejora de la gestión pública y otras muchas funciones que le permitían hacer una labor preventiva en gran escala para impedir la corrupción y hacer que las instituciones cumplan con sus objetivos.

2.    Auditoría Superior de la Federación. Deberá otorgársele plena autonomía para actuar como auditor externo del gobierno federal. Sus integrantes deberán estar sujetos a un proceso de selección similar  al mencionado en el punto anterior. Sus observaciones deberán ser atendidos prontamente y con consecuencias graves en caso de no ser cumplimentadas; los pliegos de responsabilidades que generen deberán ser enviados a un nuevo tribunal administrativo que se encargaría de desahogar los procesos de responsabilidades de los servidores públicos. También, como ya se planteó, deberá poder realizar auditorías durante el ejercicio del gasto para que pueda tener incidencia durante el ejercicio en curso  y a posteriori como lo ha realizado siempre.  


3.    Tribunal Administrativo. Este Tribunal podría derivarse del actual Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa pero en todo caso separarse de los temas fiscales. Este tribunal estaría especializado en procesar los casos de responsabilidades administrativas de los servidores públicos al cual llevarían sus acusaciones tanto los OIC´s como la ASF y en su caso,  aplicar las sanciones correspondientes. Este tribunal deberá tener autonomía constitucional para darle la independencia necesaria. La selección de sus miembros también deberá hacerse en base a un servicio civil de carrera y deberán pasar por  controles de confianza para asegurar la confiabilidad de sus elementos.


4.    Fiscalía Anticorrupción Federal. Si bien ésta ya existe,  su dimensión es muy pequeña y depende de la Fiscalía General de la República (Antes PGR).   Es prioritario darle total autonomía constitucional y recursos suficientes para que tenga un tamaño adecuado a  la dimensión del problema, lo que podría elevar el número de funcionarios de 30 o 40 que tiene hoy en día a quizá más de mil servidores públicos. La idea es tener una fuerza de investigación con todas las herramientas para poder hacer las investigaciones de los delitos de corrupción en que incurran servidores públicos, empresarios y ciudadanos que intenten corromper a funcionarios. Quizá también sea conveniente revisar el fuero que actualmente gozan funcionarios de alto nivel, o en todo caso perfeccionar y agilizar los mecanismos del juicio político.  En otro artículo he hablado de las características que podría tener la Comisión Anticorrupción pero que bien podrían aplicarse al diseño de ésta Fiscalía.


5.    Auditorías Superiores Estatales. En los estados habría también que fortalecer y dar mayor autonomía a estas instituciones, replicar su funcionamiento en base a las características de la federal y crear mecanismos de cooperación con la federación.   

6.    Fiscalías anticorrupción estatales. A nivel estatal también debería haber  fiscalías  anticorrupción en el ámbito de su competencia con solidez y autonomía, igualmente modeladas de conformidad con la equivalente a nivel federal.

7. Tribunales administrativos locales. De la misma forma a nivel estatal deberán crearse este tipo de tribunales a fin de que puedan procesar los casos de responsabilidad administrativa de los servidores públicos que le leven las auditorías estatales y las contralorías en atención a las leyes de responsabilidades locales.

8.    Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional Anticorrupción. A fin de coordinar los esfuerzos a nivel nacional en la materia sería necesario crear un pequeño secretariado ejecutivo que incorpore además a organismos de la sociedad civil en un Comité de Ética. Este secretariado también se encargaría de canalizar apoyos financieros a estados y municipios para combatir la corrupción a través de fondos especiales creados con ese propósito.

Para combatir la corrupción lo que hace falta es voluntad política y algunas herramientas institucionales básicas para que se pueda realizar esta labor. No es necesario crear elefantes blancos burocráticos que den la ilusión de combatir la corrupción, sino instituciones eficaces que den resultados pronto. Ojalá que la reforma que se estará discutiendo el mes que viene  tenga estos elementos y no se quede en puro gatopardismo reformista.
_________________________________________________________________
http://octaviodiazgl.blogspot.mx/                        Correo: odiazgl@gmail.com

17 de enero de 2015

CHARLIE HEBDO: UNA LLAMADA DE ATENCIÓN


POR: OCTAVIO DÍAZ G. L.
 @octaviodiazg

     Un grupo de terroristas islámicos irrumpió el pasado  7 de  enero en las oficinas de la revista semanal  francesa Charlie Hebdo y asesinó a 12 personas entre ellos dos  policías, al director del semanario y a sus principales colaboradores entre otros. Para quienes estamos acostumbrados a escuchar cada semana que diez o doce personas murieron en un ataque en alguna parte de México, quizá no  sorprenda lo que ocurrió en Francia y sí llame la atención la reacción del gobierno y sociedad francesa. La respuesta fue abrumadora: tres y medio millones de personas salieron a manifestarse en las calles de las principales ciudades de Francia para protestar contra los asesinatos. El presidente de Francia,  Francois Hollande, se presentó de inmediato en la escena del crimen a pesar de  que dicho semanario era un gran crítico suyo y estuvo a la cabeza de los esfuerzos para capturar a los terroristas quienes fueron abatidos en menos de 48 horas  después de una cacería a nivel nacional. También el presidente Hollande encabezó  las principales manifestaciones de duelo por los periodistas acompañado de jefes de estado, embajadores y personalidades de todo el mundo y en el homenaje a los policías caídos. Para Francia fue el mayor atentado terrorista en los últimos 50 años. 

      Charlie Hebdo es un semanario satírico irreverente que gusta de mofarse de las religiones judía, católica y musulmana, así como de algunos políticos. Los musulmanes son quienes más se habían quejado e inclusive amenazado al semanario. Hay que considerar que la población musulmana en Francia es una minoría bastante significativa con  alrededor de 6 millones de personas. Pero dentro de este grupo existe un reducido número de fundamentalistas radicales que han optado por tomar las armas contra los infieles.  Recordemos los ataques en Nueva York, Madrid y Londres por ejemplo. El semanario ya había sido víctima de un bombazo por terroristas musulmanes y su director y sus oficinas tenían protección policíaca especial quienes nada pudieron hacer para detener la matanza.  

      Ante el creciente número de musulmanes en los principales países de Europa, muchos de ellos inmigrantes recientes del Medio Oriente y de África, cada vez hay más rechazo hacia estas comunidades. Si bien a raíz del atentado al personal de la revista, las grandes manifestaciones que se produjeron en Francia fueron para protestar contra el terrorismo islámico, es posible que también hayan estado alimentadas por xenofobia y discriminación hacia la comunidad musulmana.

     Por muy ofensiva que haya sido la revista contra el Islam, de ninguna manera se justifica el asesinato de los periodistas y policías que los protegían. Como tampoco  se justifica que en clínicas donde se practican  abortos en Estados Unidos, activistas católicos o cristianos ofendidos por esas prácticas que van contra de su religión, planten bombas y maten a doctores y enfermeras. Sin embargo, el suceso de París plantea importantes  reflexiones sobre los límites de la sátira y hasta donde puede llegar la libertad de expresión. 

     La lucha contra la  intolerancia religiosa ha aumentado las libertades de las sociedades a través de la historia y se han ganado espacios ante quienes trataban de imponer ideas, creencias y voluntades gracias precisamente a la crítica de esos abusos. Pero en el caso de Charlie Hebdo, el objeto de mofa del semanario no era contra poderes que oprimen a una nación  sino contra las prácticas de ciertas minorías de creyentes católicos, judíos  o musulmanes, y digo minorías porque en  Francia la mayoría ya no profesa religión alguna. Por ello cabe preguntarse, ¿En qué  gana la libertad de expresión haciendo mofa de unas minorías? ¿En qué ayuda a acrecentar las libertades de que goza la sociedad?  ¿No se trata más bien de una provocación irresponsable a sabiendas de la sensibilidad de esas minorías a su religión y creencias? No hay que olvidar que Hitler alimentó implacablemente el odio contra ciertas minorías: judíos, gitanos, discapacitados, homosexuales y su solución fue el genocidio. No vaya a ser que ahora a  través de medios aparentemente humorísticos e inocentes se estén alimentando prejuicios que hagan aflorar los peores sentimientos.

     Nuestro país es de los más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo. Pero aquí pierden la vida decenas de periodistas cada año no por burlarse de la religión (Que no dudo que podrían correr peligro si atacaran los  valores de la religión mayoritaria) porque para los periodistas mexicanos y la sociedad, las disputas en torno a la religión hace  casi un siglo que dejaron de ser factor de división. Hoy en día se les mata por escribir o hablar  acerca de delincuentes de todo tipo: desde políticos corruptos hasta aquellos que pertenecen a la delincuencia organizada y su crítica tiene por objeto construir un mejor país denunciando estas lacras. Por cierto, deberían castigarse los asesinatos de periodistas con la rapidez que se hizo en Francia y el rechazo generalizado de la sociedad a estas acciones.

      Pero burlarse de una persona  o de un grupo  de personas por ser diferentes o por creer en cosas que al periodista le pueden parecer ridículas y objeto de mofa no  ayuda a nadie ni  hace mejor a la sociedad en su conjunto. Lo lamentable de lo ocurrido a los periodistas de Charlie Hebdo nos debe hacer reflexionar que no se puede responder a la intolerancia religiosa con intolerancia hacia las religiones y también que la lucha contra los terroristas y asesinos de periodistas debe ser implacable.
_______________________­­­­­­­­­­­­­________________________________________

http://octaviodiazgl.blogspot.mx/                             Correo: odiazgl@gmail.com

10 de enero de 2015

VECINOS INCÓMODOS


POR: OCTAVIO DÍAZ G. L.
 @octaviodiazg

     El pasado 6 de enero tuvo lugar la primera visita del Lic. Peña Nieto como presidente en funciones al presidente Obama mientras que este último ya ha estado un par de veces en México. La visita se da después de un otoño de dificultades y crisis que vivió nuestro país y que seguramente generó preocupación a nuestros vecinos del norte. También el contexto ha cambiado de manera inesperada. Como lo menciona Juan Pardinas en un artículo reciente en Reforma,  mientras en septiembre Peña era considerado el estadista del año, el presidente Obama tocaba fondo en su popularidad y su partido perdía importantes posiciones en el Congreso. Tres meses después, la aprobación del presidente Peña ha caído significativamente, su imagen se ha deteriorado  en el extranjero y  el país está en problemas mientras que  el presidente Obama, con acciones valientes en materia de migración y reanudación de las relaciones con Cuba, encabeza con éxito  un país en pleno crecimiento y despegue económico.

     La relación entre ambos presidentes no debe ser fácil. Obama nunca ha tenido un acercamiento especial con México ni habla español y por primera vez desde hace 30 años, tenemos un presidente que no estudió en Estados Unidos ni habla inglés fluidamente. También la administración del presidente Peña ha tomado distancia  con el gobierno de Estados Unidos en materia de seguridad, a diferencia del sexenio anterior que fue muy estrecha. No es de extrañar que el tema a tratar fuera primordialmente el de seguridad.

    Llama la atención el formato de la reunión entre los presidentes. Fue una sesión privada con una duración de una hora en la que solo estuvieron presentes además de los presidentes, Susan Rice, asesora del presidente en Asuntos de Seguridad Nacional y  Aurelio Nuño, Jefe de la Oficina de la Presidencia. En ella seguramente hubo aspectos que desde luego no se mencionan en las conferencias de prensa. Por ejemplo, estas reuniones cerradas luego constituyen una buena ocasión para que el presidente de Estados Unidos comparta información de inteligencia muy sensible relacionado con lo que ocurre en nuestro país. ¿Qué información tan delicada pudo haber compartido? Podría ser inteligencia relacionada con personalidades relevantes de la política mexicana implicándolos en actividades cuestionables o preocupantes. Otra alternativa podría ser que hayan identificado amenazas de terroristas islámicos que podrían introducirse desde México hacia Estados Unidos o inclusive atacar objetivos americanos en nuestro territorio.  Otro tema que mencionan diversos analistas es la preocupación para el gobierno de Obama  de que el gobierno de México busque una relación especial con China (Ver mi artículo).

    De lo que sí sabemos es que un tema relevante fue Iguala y los normalistas asesinados. No sabemos los detalles de la reunión pero por el semblante serio de ambos presidentes, aunque no faltaron las sonrisas y cordialidades para la foto, es posible que haya sido una reunión difícil. Y es que si Obama trató de cuestionar a figuras relevantes del gobierno mexicano o  hizo un reclamo por no haber sido eficaces para abatir la violencia o incluso si  tocó el tema de los posibles conflictos de interés que aquejan a figuras prominentes del gobierno, todo ello no debió recibirse de buena manera. No sabemos si hubo regaño o reclamo, pero parece que hubo desencuentro. Eso no es bueno para México, no solo porque se trata de la mayor potencia del mundo, sino que nuestras ligas comerciales, de seguridad y migratorias requieren que haya una relación especial.

     Para Estados Unidos cualquier amenaza a la estabilidad de México es una amenaza a su seguridad nacional. Por ello tienen  preocupación por la violencia de la delincuencia organizada, el tráfico de drogas, las violaciones a los derechos humanos, la falta de crecimiento económico y la corrupción que impera en el país. Por ejemplo,  ante un improbable estallido social de gran alcance en México, se podría generar un flujo de cientos de miles o millones de refugiados hacia el país del norte. También podría propagarse la violencia a través de la frontera y trastornar al enorme comercio entre los dos países. Asimismo, si la reforma energética ha sido recibida con tanto entusiasmo allá  es porque por primera vez en décadas se abre la posibilidad de que compañías de aquél país inviertan en este sector en México, pero estarán buscando un juego parejo en donde lo que valga no sean las influencias y las corruptelas sino bases transparentes para todos los participantes.  

     En la compleja relación entre los dos países lo que hace  falta es una cooperación más estrecha. La inevitable vecindad nos debería hacer buscar mejores oportunidades para los dos. No una relación subordinada de México a Estados Unidos, sino una relación entre pares, reconociendo nuestras áreas de oportunidad. Por ejemplo, el  problema  del narcotráfico requiere un gran esfuerzo conjunto para abatirlo. No se puede  pensar en soluciones utópicas como abatir el consumo de drogas en Estados Unidos. Parar el flujo de drogas hacia Estados Unidos es tan importante como parar el flujo de armas y dinero hacia México. Si queremos detener la violencia tenemos que acabar con el negocio de la droga. Los estados mexicanos más violentos  son por ejemplo Guerrero, el más grande productor de heroína o Michoacán gran productor de mariguana y metanfetaminas.

     Entre los dos países, como entre cualquier vecino, debería haber una relación especial de ayuda, asociación y cooperación. Ser vecinos distantes no ayuda a ninguna de las dos partes, especialmente, no ayuda a México.
___________________________­­­­­­­­­­­­­____________________________________

http://octaviodiazgl.blogspot.mx/ http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                       Correo: odiazgl@gmail.com

31 de diciembre de 2014

LA MARAVILLA DE LA INSIGNIFICANCIA



Por: Octavio Díaz García de León.
 @octaviodiazg

Para mis hijos.

     Para empezar el 2015 quisiera tomar distancia de los acontecimientos en nuestro entorno cercano, de lo que ocurre en el país y el resto del mundo. Cambiemos de perspectiva por esta vez dejando atrás lo cotidiano que abruma nuestra mente. 

     A los seres humanos nos ha tomado miles de años darnos cuenta de nuestra insignificancia cósmica y de saber que quizá solo somos un accidente de la naturaleza. La ciencia de los últimos cien años nos ha revelado cosas asombrosas. Nuestro universo tiene 13,820 millones de años de edad y se creó a partir de una gran explosión que lo puso en marcha. Toda la materia y la energía  nació de un punto más pequeño que un protón (Ver artículo). El universo que nació con esa gran explosión se ha estado expandiendo desde entonces. Existen más de 100 mil millones de galaxias en el universo visible y cada una contiene  entre 200 mil y 400 mil millones de estrellas. En ese contexto la Tierra solo es un punto de polvo insignificante en un rincón perdido de este enorme universo. (Ver mi artículo). Richard Buckminster Fuller, el gran arquitecto e inventor americano, escribió el libro “Manual de Operación de la Nave Espacial Tierra” una buena denominación para nuestro planeta viajero. Nuestra galaxia llamada Vía Láctea es parte de un núcleo de galaxias que los astrónomos han llamado Laniakea formado por  miles  galaxias, girando en torno a un Gran Atractor a 600 Km. por segundo.  El  Sol se mueve alrededor del centro de la galaxia  a 220 Km. por segundo. La Tierra se mueve alrededor del Sol a casi 30 Km. por segundo.

     Pero ese macrocosmos de dimensiones que nos parecen infinitas, está hecho a su vez de un microcosmos.  De acuerdo al Modelo Estándar de la teoría del campo cuántico, existen 61 partículas subatómicas que forman a los átomos. Estos se unen para formar moléculas de las que se compone el mundo que observamos. Los seres vivos somos sistemas autopoiéticos capaces de nacer, crecer, reproducirse e inevitablemente morir. Estamos hechos de moléculas que se juntan para formar células  que  a su vez se van uniendo en tejidos. De tejidos que se van especializando para forma un gran sistema: nuestro cuerpo. De los órganos que nos componen, el cerebro aún no nos devela todos sus misterios, tan increíblemente complejo es lo que hacen sus 100 mil millones de neuronas. Pero ellas nos han dado el pensamiento, el lenguaje, la inteligencia, los sentimientos y han dado al ser humano la capacidad de preguntarse ¿Qué hago en este mundo? ¿Para qué estoy aquí? ¿Por qué estoy vivo? Y tantas otras.  
     Nos encontramos en medio de la perplejidad que provoca nuestra existencia situada entre la vastedad del cosmos y la  pequeñez del espacio subatómico.
Hay varias explicaciones al sentido de la vida. Menciono tres: a) La biológica: Somos seres que a partir de elementos y reacciones químicas se convirtieron en grandes sistemas autopoiéticos con dos grandes objetivos: vivir y reproducirse. Los individuos tienen límites – mueren - pero la especie intenta perpetuarse a partir de crear nuevos seres a su imagen y semejanza. b) La religiosa: vivimos en este mundo para alcanzar la vida eterna  o para vivir en múltiples reencarnaciones: somos seres trascendentes con un alma inmortal. Para ello se debe dedicar la vida a cumplir una serie de reglas y rituales  que nos permitan gozar de esa vida eterna. c) La cósmica: estamos hechos de polvo de estrellas, somos producto del azar y no tiene mayor sentido.

    Pero gracias a su libertad, el ser humano le puede dar sentido a su vida con solo proponérselo. Por ejemplo, lograr algo que permita mejorar a la humanidad. Empezando por darnos cuenta que a nuestro alrededor hay  seres como nosotros y que al unirnos con ellos podemos  lograr algo más de lo que podríamos solos. La naturaleza nos enseña lo que es posible lograr a través de la multiplicación de las conexiones: permite  que el sistema prospere más de lo que logra cada elemento aislado del sistema.  Un ejemplo es el cerebro: con  los millones de interconexiones que se dan en cada momento entre las neuronas, permiten hacer sentir nuestra influencia en el mundo a través de las ideas e interacciones con nuestros semejantes y el entorno. Al multiplicar nuestras interacciones  aumentamos las posibilidades de lograr lo que nos proponemos.

     Al final, cuando los sistemas biológicos de las personas dejen de funcionar, sus restos se dividirán  en dos: la multiplicación de sus ideas y acciones entre todos aquellos que estuvieron en contacto con ellos y sus átomos que al no destruirse pasarán a ser parte de otros seres  o volverán a ser parte del universo en otras tareas. El legado para la humanidad será el recuerdo que sus congéneres guarden de él consciente o inconscientemente. Esto debe bastar para no quedarnos con la sensación de que estamos aquí para nada. Somos una maravillosa insignificancia en el contexto del universo y al morir seremos polvo de estrellas, sí, pero polvo enamorado de la vida, las ideas, nuestros semejantes y del cosmos.

    Les dejo un magnífico soneto de Francisco de Quevedo y les deseo un feliz y próspero 2015:

Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;
    mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
   Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
_________________________­­­­­­­­­­­­­____________________________________
http://octaviodiazgl.blogspot.mx/ http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                       Correo: odiazgl@gmail.com





25 de diciembre de 2014

AIR´S MOST TRANSPARENT REGION

LETTER FROM MEXICO

AIR´S MOST TRANSPARENT REGION

By Octavio Díaz G.L.

     Alfonso Reyes, one of the most encyclopedic and prominent Mexican writers of the twentieth century, once wrote: “Traveler: you have arrived to the most transparent region of air” a phrase also attributed to the Baron Alexander von Humboldt during his 1804 visit to Mexico. More recently, the great novelist Carlos Fuentes titled one of its most famous novels, “The Most Transparent Region”. Both writers and the German visitor were referring to the Valley of México or Valley of Anáhuac (“In the midst of water” in its Aztec name).  

      The Valley of México sits at 2,200 meters of altitude (7,200 ft) and is surrounded to the east and south by volcanoes. On a clear day, the view of the volcanoes Popocatépetl (“Smoky Mountain”) and the Iztaccíhuatl (“Sleeping Woman”) both covered with snow most of the time and more than 5,300 meters high (17,400 ft), is very impressive. The former volcano, has been active in the past 20 years and is indeed smoky; occasionally its ashes bathe the Valley of Mexico. To the south, an older volcano, the ancient Ajusco makes a formidable wall, where you can hardly see the remains of the cone eroded by the elements in millions of years; a few kilometers to the northeast of Ajusco the newest volcano in the region, the Xitle, only 2000 years old (Is like a few minutes old in geological time) which formed the famous “Pedregal” region in the south of Mexico City. Here you can find a fancy neighborhood from the 50´s, a large shopping mall (“Perisur”) and the National University campus among other things.

      Within the lava campus of the National University is the University Cultural Center where you can find the “Sala Nezahualcóyotl”; this fine concert hall resembles the Berlin Philarmonic Concert Hall and is one of the most beautiful in all Mexico and perhaps in Latin America. Behind the “Sala Nezahualcóyotl” you can find the “Sculptural Space” which takes advantage of the remains of frozen lava that appear to be in movement  in order  to create a most wonderful experience that reminds the spectator of the enormous lava flows that took place in this part of the city. The Xitle eruption also buried an early native civilization whose remains you can see nearby in the Cuicuilco pyramids that were covered with lava and uncovered recently.

      In the center of the valley used to be a lake, the lake of Texcoco. In the center of the lake an island. In the island was one of the largest and most impressive metropolis of the world at the time when the Spanish conquerors arrived here. It was called Mexico-Tenochtitlan. From the island departed four roads toward the four cardinal points linking the island with the shore. But this city was relatively recent. Founded in 1325 by a nomadic tribe called the Aztecs, this was the only place they could settle as the lakeshore was occupied by other tribes. They came from a legendary region in the north of Mexico or perhaps in what is now the southwest of the United States called Aztlán. Their prophet-priest told them that they should settle where they found an eagle devouring a serpent at the top of a cactus.  They found it in the island in the middle of the lake.

       But Mexico, the country, is not comprised only of the heritage of the Aztecs. Many other civilizations, like the Olmec, the Maya, the Purépecha, the Toltec that founded Tula, and the civilization of the monumental Teotihuacán of unknown origins, a city that used to have more than 100,000 inhabitants, were more powerful and advanced than the Aztecs. But it was this tribe that had the dominant empire in Middle America when the Spaniards came. Their empire expanded all across middle Mexico and parts of Central America. They were powerful warriors and had a bloody religion. For them day and night was a powerful battle between gods. You could see in the sky that the Sun god Huitzilopochtli (“Leftie hummingbird”) was bloodletting in the afternoon before dark came. This god demanded human blood to get strength and win the battle and rise again. Day after day it demanded blood and the Aztecs made war in order to get prisoners to sacrifice them to their god.  Human sacrifice in the top of the Grand Temple pyramid was conducted extracting the beating heart of the sacrificed and the heart offered to the god Huitzilopochtli. The body of the sacrificed was thrown down the enormous stairs of the pyramid (45 meters or 147 ft. high) and its remains eaten as part of the ritual. Some of the Spaniards, made prisoners during the conquest suffered this fate.

      Hunger, biological war (Smallpox), the political savvy Captain Cortés that obtained help from the enemies of the Aztecs, superior weapons and horses finally defeated the Aztecs. In an impressive account from an eyewitness, Bernal Díaz del Castillo, he said that during the three months that lasted the siege of Tenochtitlan, for nights and days the noise from drums, shell horns, screams and other sources was so loud and intense that the Spaniards could not sleep. Among the screams were those from their fellow soldiers captured and sacrificed. Suddenly, when the defeat came, a strange and pervasive silence dominated the whole Valley of Mexico: a civilization had died. The heroic, and larger than myth Cuauhtémoc (“Diving eagle”), last emperor of the Aztecs, was taken prisoner and taken to Cortés: “Señor Malinche: I have done what I am bound to do in defense of my city; I can´t do no more; and because I come here before your power and before yourself, prisoner and against my will, take that dagger that you hold in your belt and kill me.”  The heroic end of the Aztecs, reminds me the verses from T.S. Eliot:

“This is the way the world ends
  Not with a bang but with a whimper.”
(From “The Hollow Men”)

     The Spaniards colonized the territories of what are now California, Utah, Arizona, Nevada, Colorado, New Mexico and Texas to the north down to Costa Rica in Central America  to form the New Spain. And for 300 years the city where the air was most transparent remained the capital of New Spain. Mexico City was transformed from an Aztec metropolis into a Spanish rich and beautiful city, full of palaces, great churches, convents, floating gardens, canals as in Venice,  a university, huge markets and a large population (However not as large as the Aztec capital until recently). 

     In 1821 it became the capital of independent Mexico and remained a beautiful city up until the 40´s of the past century, when modernization and immigration took a huge toll on constructions, roads, infrastructure and destroyed the lake. Its disorderly growth made it one of the most polluted cities in the world, insecure, crowded and full of contrasts. Today it is struggling to recover its past splendor but remains very far of what it used to be. Nevertheless it is a place full of museums, theaters, movie theaters, impressive buildings in spite of the constant earthquakes that rattle the city, recovered parks, new road infrastructure already insufficient for the number of cars in the city, impressive and countless restaurants of all sorts, quiet neighborhoods that used to be old towns around Mexico City, a large subway system, large shopping malls, elegant shopping streets, as well as slums of extreme poverty providing big contrasts of poverty and wealth side by side. This is where 8 million inhabitants (The metropolitan area contains close to 20 million) struggle to live a life of opportunities and challenges that the city provides. 

     Many of the middle sized cities in the rest of the country are now more beautiful and have better quality of life than Mexico City, but the capital still attracts many people, as visitors and as immigrants, the latter in a much smaller scale than it used to be.  In spite of the amount of vehicles that crowd the streets, Mexico City has again more transparent air (Some days, like this December 25, 2014,  you can really appreciate what it means transparent air)  than in the previous century but is still far from being what it used to be: Air´s most transparent region.


________________________________________________________________
Also in: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                      Twitter: @octaviodiazg
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com.                              Mail: odiazgl@gmail.com


24 de diciembre de 2014

ESTAMPAS DE FIN DE AÑO



POR: OCTAVIO DÍAZ G. L.
 @octaviodiazg

Para Emilio, donde esté.

 No todos son malos. Las instituciones en México están desprestigiadas ante la opinión pública como lo demuestra encuesta tras encuesta que se hace sobre el tema. El Congreso, los partidos políticos, las policías y los maestros, entre otros. Pero no todos quienes forman parte de ellas son malos elementos. En esta guerra de baja intensidad que vive nuestro país, donde cada año mueren alrededor de 20,000 personas asesinadas e incontables más resultan heridas (No sé si haya estadísticas de los heridos o con daño psicológico. Por lo menos nadie habla de ellos) hay ministerios públicos, investigadores para la seguridad nacional, policías, soldados y marinos con verdadero espíritu de servicio, dispuestos a defender a la sociedad, a dar la vida por su país y lo hacen. Héroes anónimos de quienes nos enteramos por accidente en la abundante nota roja que nos abruma y  muy pocas veces se les reconoce y rinde los honores que merecen. Muchos de ellos muertos con el estigma de la sospecha  de  no saber de qué lado estaban. Todos ellos dejando familias destruidas y a veces ellas mismas siendo víctimas de la violencia. 

     Lo mismo se puede decir de los funcionarios públicos. La mayoría son personas comprometidas con sus trabajos y no son corruptos aunque se tenga otra impresión. Que no se les sepa dirigir para lograr lo que la sociedad necesita, no es culpa de ellos sino de sus jefes. También hay políticos - quiero suponer, la mayoría -  que desean el bien común, honestos, con principios y participan en política porque quieren cambiar a su país para mejorarlo.  Igual sucede con la mayoría de los empresarios, comprometidos a traer bienestar económico para sus familias, para sus empleados, para sus proveedores y para sus clientes. Asimismo la mayoría de los maestros están comprometidos con su vocación, con sus alumnos, dispuestos a trabajar en las peores condiciones con tal de sacar del atraso educativo al país.

      Para todos ellos que, a pesar del desprestigio de sus instituciones y de sus gremios, del ambiente en el que trabajan - que tiende  a destruir y corromper a las personas -  permanecen íntegros, como buenos y honestos trabajadores por el bien del país,  mis respetos y felicitaciones. Son ellos, personas anónimas, que sin darnos cuenta hacen que México - a pesar de todo lo malo que vemos - prospere y no pierda la esperanza.  Son los menos los que están en el lado oscuro de la sociedad; el país en verdad se mueve, gracias al esfuerzo y convicción de todos los demás.


Ya ni las formas se guardan.  Sorprenden las formas que maneja el Secretario de Comunicaciones y Transportes. Acaba de anunciar que no volverán a participar en la licitación del tren México- Querétaro las empresas mexicanas que, junto con un consorcio chino, ganaron la licitación que luego fue cancelada. Lo digo no porque no crea que haya graves conflictos de interés entre estas empresas e importantes funcionarios del gobierno; efectivamente no deberían participar. Pero un funcionario público no puede impedir que participe cualquier empresa si no lo hace  basado en la Ley. El Secretario no ha invocado ninguna disposición legal para impedirles su participación (Dice que la buscará), sino simplemente las ha vetado. 

     Asimismo no  le pareció que debía declarar desierta la licitación del tren cuando 16 empresas se retiraron de ella  quedando solo un consorcio, quizá porque ya estaba decidido que ese era el ganador designado. Tampoco guardó las formas cuando canceló dicha licitación “por instrucciones del Presidente”, nuevamente sin mencionar algún aspecto legal o siquiera de interés público. En un artículo anterior mencioné la falta de transparencia que hubo en la licitación del proyecto arquitectónico del  nuevo aeropuerto de la Cd. de México en donde, más que un concurso con reglas claras, pareció una designación por la voluntad del Secretario. 

     Luego el periódico Reforma ha documentado muchos otros contratos de obra pública en donde, sospechosamente, las empresas ganadoras están ligadas a gobiernos anteriores del  Estado de México por haber ganado también contratos multimillonarios  en esa entidad. Pareciera que ahora las empresas que se llevan los contratos del gobierno federal no son aquellas  que ofrecen las mejores condiciones al Estado Mexicano como lo obliga el Art. 134 de nuestra Constitución, sino aquellas empresas señaladas por la “superioridad”.

Michoacán no es el Paraíso. Hay una canción que habla de palomas mensajeras volando sobre el Paraíso, porque “…Dios hace mucho tiempo que lo quitó del cielo y por ponerle nombre le puso Michoacán...”. Pero hace décadas que no lo es, si es que alguna vez lo fue. Ni siquiera, y por lo menos, el Comisionado Castillo y el nuevo gobernador Jara han podido regresar la paz y la legalidad a ese estado. Recientemente hubo 11 muertos en La Ruana en un enfrentamiento entre  fuerzas rurales que anteriormente eran autodefensas y antes quizá eran bandas criminales. 

     Por lo pronto, hace un año que un empresario fue asesinado  – como muchos otros – en Zacapu por no ceder a las extorsiones a que son sometidos cotidianamente  miles de empresarios en ese estado. Su muerte, como la del 98% de los delitos que se cometen en nuestro país, sigue impune. Una de las grandes carencias en México es la falta de justicia y legalidad. Por ello surgen las autodefensas. Si el Estado no puede, no queda más que hacer justicia por propia mano. Ojalá que no cunda el ejemplo.

Mis deseos porque 2015 sea un muy buen año para todos ustedes.

___________________________­­­­­­­­­­­­­____________________________________

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com                     Correo: odiazgl@gmail.com

20 de diciembre de 2014

CORRUPCIÓN Y RESPONSABILIDAD DE EMPRESARIOS



POR: OCTAVIO DÍAZ G. L.
 @octaviodiazg


      En estos días se ha agudizado la discusión acerca del problema de corrupción que aqueja a nuestro país por los lamentables acontecimientos de Iguala, las grandes contrataciones de obra pública que han sido  cuestionadas por procesos de adjudicación poco transparentes y por  relaciones entre empresarios y funcionarios públicos que pudieran configurar un conflicto de interés. He mencionado en esta columna que urge se tomen medidas desde el gobierno para combatir la corrupción no solo a través de las reformas  que se están discutiendo en el Congreso sino con acciones inmediatas. Sin embargo, no toda la responsabilidad sobre la corrupción está en el gobierno y sus funcionarios. Los empresarios también tienen una gran responsabilidad en el problema; para que haya un acto de corrupción se requieren  dos partes: el funcionario público que recibe soborno y el empresario (o ciudadano)  que lo ofrece. Pero el tema de la corrupción entre empresarios y ejecutivos de empresas se ha soslayado porque suelen  pensar que el corrupto es el que recibe el soborno y no el que lo ofrece. Pero tan corrupto es uno como el otro.

       Escuelas de negocios como el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE)  han propugnado en sus enseñanzas porque el empresario asuma su responsabilidad ante la sociedad. La formación que se da en esas escuelas hace conciencia entre los estudiantes-empresarios sobre su papel ante la familia, la cadena de valor de la que forma parte la empresa (proveedores, accionistas, clientes, empleados, etc.) la sociedad y el medio ambiente. Como parte de esa responsabilidad social el empresario debe tomar el liderazgo para combatir la corrupción. Si bien los empresarios y ejecutivos  tienen  la responsabilidad de generarle utilidades a sus accionistas, deberían hacerlo, como lo enseña el Dr. Carlos Llano - fundador del IPADE y maestro de muchas generaciones - quien decía de las personas que ostentan responsabilidad directora,  “…también son sujetos que han de: a) Sujetarse a los principios éticos. b) Cumplir las leyes civiles…”. (Tomado del  libro del Dr. Nahúm de la Vega  “Carlos Llano en Resumen”) indicando además el Dr. de la Vega que la responsabilidad social del empresario siempre nos remitirá a la responsabilidad individual.

      Desafortunadamente aún falta reforzar el marco legal para castigar a los empresarios corruptos, aunque ya existen figuras para ese propósito. Pero más allá de que el Estado incremente la acción punitiva, es importante que el empresario tome conciencia que la corrupción no ayuda al cumplimiento de sus objetivos. Sus efectos son más dañinos en el largo plazo que el beneficio que se pudiera obtener en el corto plazo. Tenemos ejemplos de grandes empresas que desaparecieron por problemas de corrupción, tales como Enron, WorldCom, Arthur Andersen, Madoff Investment y otras. También empresas en México se han visto afectadas por escándalos de corrupción, tales como Citibank, HSBC, Banamex, Wal Mart, Oceanografía, el muy cuestionado Grupo Higa y Televisa entre otras (Ver artículo).

     La corrupción eleva los costos para las empresas,  destruye su reputación y las hace participar  en un juego de competencia con reglas injustas (Ver artículo).  En lugar de hacerlas competitivas en base al precio, calidad de sus productos y servicio que otorgan, las hace valorar más los contactos que tengan  y su capacidad para sobornarlos. De acuerdo con el Banco Mundial, la corrupción  crea un ambiente desfavorable para los negocios al permitir ventajas injustas y prácticas anti competitivas; permite que florezca el crimen organizado; deteriora el estado de derecho; debilita la confianza en las instituciones; y daña a los principios democráticos convirtiéndose en uno de los mayores obstáculos al desarrollo de un país;  y su impacto no es trivial ya que se estima que el 0.5% del PIB mundial  se pierde por corrupción cada año.

     Siendo el gobierno mexicano el mayor comprador en el mercado y más ahora que  su política es incrementar el gasto aunque haya que endeudarse para hacerlo, su responsabilidad para combatir a la corrupción es primordial ya que, de caer en esas prácticas,  deja de cumplir su objetivo de dar mejores servicios e impulsar el crecimiento económico. Además beneficia solo a unos cuantos: aquellos que tienen los contactos, no aquellos que otorgan las mejores condiciones al Estado como exige nuestra Constitución. La corrupción afecta a todos pero especialmente  a los más pobres. Las obras realizadas a base de corrupción pueden causar grandes daños a la comunidad. (Producen contaminación, ocasionan la caída de un puente o un edificio, se construyen hospitales mal hechos que no funcionan, se hacen carreteras que causan accidentes y no duran.  Basta recordar como en el D.F. salió a la luz trágicamente  la corrupción en la obra pública con los sismos de 1985). Pero también afecta a los empresarios. De acuerdo con una encuesta de Transparencia Internacional, el 48% de los empresarios encuestados en México dijeron que perdieron negocios porque un competidor ofreció soborno  Ver artículo.

     El empresario no se debe confundir creyendo que para hacer más y mejores negocios debe aprender las prácticas de sus colegas corruptos. Ese no es el camino para que progrese su empresa ni el país. El empresario honesto tiene una responsabilidad social que cumplir combatiendo la corrupción. Además de que es en su propio beneficio, ayuda a la sociedad al hacer que los recursos públicos beneficien a todos y no a unos cuantos. Creo que la sociedad ya se cansó de la corrupción. Los empresarios no deben contribuir a ella.


____________________________­­­­­­­­­­­­­____________________________________

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com                        Correo: odiazgl@gmail.com

12 de diciembre de 2014

SUPERARLO NO ES RESIGNARSE


Para mi Guadalupe y todas las demás.

POR: OCTAVIO DÍAZ G. L.

@octaviodiazg

     
     En estas turbulentas semanas de otoño han surgido voces muy diversas llamando  a la calma y a dar cauce por la vía pacífica al enojo de buena parte de la sociedad. Por ejemplo, en relación a los 46 normalistas asesinados en septiembre, el presidente Peña convocó a los guerrerenses “…  para que vayamos hacia delante y podamos realmente superar este momento de dolor…". Pero superar lo que está pasando no quiere decir resignarse u olvidarlo.

      Cuando escribí hace unas semanas mi artículo “Llueve Sobre Mojado”, no pensé que se fuera a convertir en diluvio.  A la ya larga lista de sucesos  como Tlatlaya, Ayotzinapa, el movimiento del Politécnico,  la “Casa Blanca”, la cancelación de la licitación del tren México - Querétaro y la otra casa de Las Lomas, ahora se suman las malas noticias  económicas derivadas de la caída espectacular en los precios del petróleo y la probable subida de las tasas de interés en Estados Unidos  que conllevan: una caída en los ingresos de PEMEX y  por lo tanto, del gobierno; el desaliento de los inversionistas, ya que  hará menos rentables o  inviables algunos de los yacimientos de gas y petróleo que se están ofreciendo a la explotación  privada; la devaluación del peso que ha superado los 15 pesos por dólar; el  crecimiento de la deuda del gobierno al disminuir los ingresos por petróleo o,  lo que es más improbable,  la disminución del gasto público para compensar la caída en ingresos; y el aumento de la inflación. A ello se añade la reciente noticia en el Wall Street Journal acerca de la  casa en Malinalco que le financió el Grupo HIGA ( Ver la "Casa Blanca") al Secretario de Hacienda Luis Videgaray.  

     ¿Cómo superar estos acontecimientos?  Las medidas tomadas hasta ahora no han funcionado. La estrategia del silencio que fue eficaz hasta mediados de septiembre ya no sirve en esta coyuntura. Como mencionaba en un artículo  anterior,  la propuesta del Presidente para atender el problema de la inseguridad  tampoco  es suficiente en el corto plazo. Puede tomar meses o años poner en marcha dichas reformas. La apuesta para que el tiempo restañe la fractura social que se ha mostrado en estos días, probablemente tampoco funcione.

     El historiador Enrique Krauze propuso en un artículo en The New York Times que el presidente Peña “…encare a la nación, reconozca sus errores y ofrezca una disculpa al pueblo mexicano.” No sé si las disculpas resuelvan el problema de credibilidad y liderazgo. La opinión pública ya está en extremos de cinismo que lo que diga el Presidente,  y más en ese sentido, quizá sea objeto de mofa. Pero ciertamente honraría al Presidente el reconocer errores y pedir disculpas.

     En todo caso la inacción es lo menos recomendable. Considero que se podrían tomar acciones inmediatas en tres vertientes: justicia para los asesinados en Ayotzinapa y Tlatlaya, recuperación de seguridad en los territorios más afectados por la delincuencia y aclarar casos de corrupción o conflicto de interés. Algunas medidas podrían ser:

1.    Llevar a juicio a la brevedad posible a los culpables de los crímenes de Iguala y Tlatlaya para que se les castigue con la severidad que amerita el caso.

2.    Mostrar resultados tangibles en los operativos de Tierra Caliente demostrando que disminuyó el número de homicidios, que se encarcelaron a las bandas que se disputan la región y que disminuyen secuestros, extorsiones y robos medidos con  estadísticas confiables. Lo mismo para el operativo en  Michoacán donde la situación sigue  frágil.

3.    Recuperar el libre tránsito a cualquier hora en las principales carreteras y ciudades del estado de Guerrero.

4.    Poner en orden a la CNTE para tranquilizar a Michoacán, Oaxaca y Guerrero aplicando  con firmeza la Ley.  

5.    Aclarar, no simplemente negar, los posibles conflictos de interés del Presidente y el Secretario de Hacienda con el Grupo HIGA dando más información de las operaciones cuestionadas,  con detalles patrimoniales y de ingresos.

6.    Hacer pública - con todo detalle - las declaraciones patrimoniales del gabinete ampliado. Que manifiesten  posibles conflictos de interés como los obliga la Ley de Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos para que se excusen de actuar en esos casos o para que renuncien si les impide desarrollar sus tareas.

7.    Fortalecer las  licitaciones para evitar que estén dirigidas, reforzando esos procesos con informes de testigos sociales prestigiados y transparentando los criterios de elección de los proveedores ganadores.

8.    Evitar las contrataciones por la vía de invitaciones a cuando menos tres proveedores, como en el caso del proyecto del Aeropuerto de la Cd. de México, o adjudicaciones directas  o licitaciones con un participante para obras de esa magnitud.

9.    Que la Auditoría Superior de la Federación realice una auditoría a la licitación del tren México - Querétaro y comprobar que no se la haya pagado indebidamente ninguna cantidad al consorcio que participó en  dicha licitación.

10. Inhabilitar a Grupo HIGA para que ya no siga participando en licitaciones federales. Seguramente podrán encontrar elementos para hacerlo.

11. En caso necesario, como dice Krauze, encarar a la nación, reconocer errores, pedir una disculpa y corregir la situación.

Ni el silencio, la negación,  la evasión o la resignación harán que se superen  los problemas que han surgido. Para que no sea un “Otoño del Presidente” en plena “Primavera del Sexenio” tendrán  que hacer algo pronto.

________________________________________­­­­­­­­­­­­­________________________
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com                                Correo: odiazgl@gmail.com

6 de diciembre de 2014

CASTILLO DE NAIPES



POR: OCTAVIO DÍAZ G. L.
 @octaviodiazg

Algunos proyectos políticos son como un castillo de naipes y por ello, no sin razón,  así se titula la conocida serie de televisión en donde los ambiciosos esposos Underwood recurren a todos los métodos - ilegales o en el mejor de los casos poco  éticos -  para alcanzar sus metas de poder (Ver mi artículo). Por cierto, la realidad supera a la ficción en el caso de los esposos Abarca-Pineda de Iguala,  versión tropical de los Underwood.

Pero estos proyectos son frágiles porque están construidos en las motivaciones equivocadas: el poder por el poder mismo, el poder para el enriquecimiento personal, el poder para un pequeño grupo  con aspiraciones de mantener siempre  sus privilegios. Los proyectos políticos más sólidos son aquellos que se  construyen  con el objetivo de lograr el mayor bien para la mayor cantidad posible de gente. Hay proyectos que pueden durar muchos años a pesar de que no benefician a las mayorías pero estos se han sostenido en base al terror y la dictadura como en la Unión Soviética, la China de Mao o la Cuba de Castro y ésta puede ser una tentación para gobernantes que tienen un proyecto personal o grupal y no un proyecto de nación, por más que lo disfracen de tal.

El proyecto político del grupo proveniente del Estado de México, en especial de los originarios de Atlacomulco, se ha venido construyendo durante décadas. Recordemos que los ex gobernadores Alfredo del Mazo Vélez, Alfredo del Mazo González,  Arturo Montiel (Atlacomulquenses) y Carlos Hank González – que inició su carrera en Atlacomulco –, fueron en su momento fuertes aspirantes a la Presidencia de México. Este proyecto  culmina y no sabemos si acaba,  en la elección del presidente Peña Nieto, también de Atlacomulco.  

El presidente Peña ha construido su carrera  con mucho cuidado desde sus inicios como colaborador del C.P. Arturo Montiel. Empezó ganando una elección a diputado local por su natal Atlacomulco donde era casi desconocido por haberse mudado muy joven a Toluca, pero apoyado por destacados operadores de su ciudad como Héctor Velasco; pasando por vencer en la contienda interna de su partido a candidatos mucho más prominentes para la gubernatura de su estado y ya como gobernador, construyendo cuidadosamente alianzas para lograr su candidatura presidencial y desarrollando una infraestructura de apoyo territorial tan eficaz como la que  logró en su momento “Amigos de Fox”. En el camino, el presidente Peña fue siguiendo un guión, una pauta cuidadosamente pensada y magistralmente implementada. No sé quiénes sean los artífices del éxito del Presidente, además de él mismo, pero se puede pensar en Osorio Chong, Luis Videgaray, Luis Miranda, Aurelio Nuño - entre otros -  y más en la sombra pero intuyendo su presencia, Carlos Salinas de Gortari, Pedro Aspe, Arturo Montiel, Alfredo del Mazo González y algunos altos funcionarios de Televisa. Probablemente todos ellos le han dado consejos, proveído planes, acercado personas, aportado recursos y parece ser un Presidente disciplinado que pone en práctica lo sugerido. En ocasiones, el Presidente se allega de las opiniones expertas de quienes conocen los temas que le preocupan aunque sean ajenos a su grupo cercano. Por ejemplo, instruyó al Dr. López Ayllón, director general del CIDE, a que esa institución realice propuestas relacionadas con el decálogo recientemente dado a conocer para mejorar la seguridad.   
  
 Pero como todo castillo de naipes, que toma  horas en construir, un proyecto construido con las premisas equivocadas se puede derrumbar en un instante. La crisis que vive el gobierno federal en estos últimos dos meses ha venido a sacudir y casi a destruir la estrategia cuidadosamente construida durante tantos años. Puede ser que les haya ganado la arrogancia que se percibe en parte de su equipo de trabajo (“Ya me cansé”); puede ser que el modelo que propugnó el profesor Hank (“un político pobre es un pobre político”) esté haciendo crisis en medio de cuestionamientos de corrupción (Licitaciones de la SCT muy cuestionadas); puede ser que la lectura televisiva del país sea incorrecta porque el país ya no ve solo al “Chavo del Ocho”, al fútbol o las telenovelas; quizás  los consejos que escucha el Presidente estén viciados de origen porque quienes lo aconsejan ven más por su propio futuro que por el del Presidente y menos aún por el del país.
  
Urge un cambio de dirección y de equipo. Reenfocar el esfuerzo de gobierno a un proyecto de nación, no a ganar elecciones y conservar el poder. El proyecto ya está  esbozado a través de las reformas estructurales, algunas de ellas  trascendentes. Pero el reto está en llevarlas a buen término y se requiere gente capaz, que no sea corrupta y esté comprometida con el proyecto de nación,  no con un proyecto personal o grupal. El acercamiento que el Presidente tuvo estos días con la cúpula empresarial es una buena señal porque el empresariado tiene agravios que habían sido ignorados. Pero también los estudiantes universitarios y los jóvenes en general tienen agravios;  la clase media acosada por los impuestos, la falta de empleo y la inseguridad tiene agravios; los más pobres del país tienen los agravios de siempre; los trabajadores con  salarios insuficientes; los maestros sin futuro; los burócratas federales acosados con amenazas de despido y horarios de trabajo absurdos, también tienen agravios.  

El tener un gobierno eficaz, honesto, sin corrupción, con rendición de cuentas,   que dé a la gente un mejor nivel y calidad de vida  es la mejor manera de mantenerse en el poder. Lo demás es frágil como un castillo de naipes.

________________________________________­­­­­­­­­­­­­________________________

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com                            Correo: odiazgl@gmail.com