19 de enero de 2014

PUNTO DE QUIEBRE



@octaviodiazg

     En Michoacán se llegó a un punto de quiebre. Con la llegada a ese estado del Comisionado para la Seguridad y Desarrollo Integral del Estado de Michoacán, el gobierno federal asume las funciones más importantes de gobierno en dicha entidad. No hubo necesidad de desaparecer los poderes legales, lo cual hubiera generado más confusión. Su objetivo será detener la revolución que ya está en marcha a manos de las llamadas autodefensas. Y digo revolución porque todo indica que es un movimiento con una base popular muy amplia, de levantados en armas contra quienes gobiernan de facto ese estado: los Caballeros Templarios.

     La situación no podría ser más confusa. Un levantamiento popular armado contra  delincuentes que dominan la entidad. Unos delincuentes que han cooptado a   gobiernos estatales y municipales, a los partidos políticos, a algunos empresarios,  a las fuerzas de seguridad locales y probablemente también a las federales estacionadas allí y que gobiernan el estado en condiciones de violencia y terror, extrayendo rentas y abusando de la población. Un gobierno federal que durante años no pudo hacer nada al respecto y que durante 2013 estuvo dudando sobre qué hacer.

      Lo importante es que en Michoacán se llegó finalmente a un punto de quiebre. La población que ha venido sufriendo extorsiones, secuestros, asesinatos, violaciones, cobro de piso y otros delitos además de la violencia asociada con el narcotráfico que prolifera en ese estado sin que ninguna autoridad legal haya podido evitarlo, finalmente se cansó y decidió tomar las armas en sus manos.

      Lo que hemos venido atestiguando en Michoacán me recuerda el libro de William Shirer, “Diario de Berlín”. El autor va anotando en su diario como el poder de los nazis va creciendo poco a poco y pese a que en discurso tras discurso Hitler dice que lo único que desea es la paz, en los hechos todo lo encamina hacia la guerra ante la pusilanimidad e indiferencia de los países que pudieron haberlo detenido a tiempo. Los acontecimientos de que hemos sido testigos en Michoacán han llevado esa cadena “in crescendo”. Desde mayo de 2013 he venido escribiendo en esta columna acerca de lo que ocurre a tan solo trescientos kilómetros de nosotros y como ha ido escalando esa guerra.

      ¿Cómo se llegó a este punto? Durante décadas el tráfico de drogas en Michoacán no afectó en general a la población. Incluso favoreció a amplios segmentos de la población que se beneficiaron de la producción, transporte y venta de las drogas.  Las cosas se empezaron a descomponer cuando diversas bandas de delincuentes se disputaron el territorio y la violencia asociada a esta guerra provocó daños colaterales importantes. Basta recordar la explosión de una granada en plena celebración del Grito en la plaza Ocampo de Morelia frente a palacio de Gobierno y que produjo 8 muertos y más de 130 heridos. La violencia ya no fue entre bandas de delincuentes sino contra la población civil. Por la misma época los delincuentes también cambiaron su modo de operar. El tráfico de drogas dejó de ser el único negocio y se dedicaron a otros como el secuestro, la extorsión el cobro de derechos de piso e inclusive la explotación minera ilegal, el robo de minerales y su exportación.
Si a esto le agregamos la incapacidad o complicidad de las autoridades locales, no hubo quien defendiera a un amplio sector de la clase media sobre la que se centraron los abusos y extorsiones de los delincuentes. Bastó un poco de valor, decisión y organización para poder hacer surgir un movimiento de autodefensa. El inicio de este movimiento se dio en enero de 2013 con el cambio de administración federal cuando salieron del estado las fuerzas federales que más o menos habían tratado de contener a los delincuentes,  al quedarse la población inerme en manos de policías y autoridades  ineptas o cooptadas por los delincuentes.

      Este levantamiento, a diferencia de los movimientos delincuenciales que se disfrazan de movimientos populares, tiene  líderes que dan la cara; son empresarios, profesionistas e inclusive sacerdotes con evidente apoyo popular. El gobierno federal ha enviado a un gobernador alternativo con capacidad para nombrar funcionarios, tomar decisiones; en otras palabras, gobernar. Este Comisionado para ser exitoso no puede estar divorciado de la sociedad como lo han estado las autoridades anteriores. Debe recoger y atender las demandas populares.

     Su tarea se podría resumir en este orden:

1.    Atrapar a los líderes Templarios y desaparecer su organización.

2.    Garantizar la seguridad en los municipios de forma permanente, ya que de no ser así las autodefensas volverán a surgir.

3.    Demostrar tangiblemente a las autodefensas que ya existe un estado de derecho y seguridad en la región. Hay que convencer no confrontar.

4.    Procesar judicialmente a los delincuentes y meterlos a la cárcel en penales de alta seguridad.

5.    Restablecer la autoridad legal con desaparición de poderes y nuevas elecciones a nivel municipal.

6.    Desarmar a las autodefensas y a cualquier otro grupo armado.

7.    Desaparecer poderes en el estado, convocar a elecciones y retirar al Comisionado y toda su gente.

      Hacerlo en otro orden difícilmente resolverá el problema.  Estamos en un punto de quiebre. Lo que no se resuelva en Michoacán podrá ocurrir en el resto del país.
__________________________________________________________________
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com                     Correo: odiazgl@gmail.com





11 de enero de 2014

LAS UNIDADES DE AUDITORÍA PREVENTIVA : ORIENTADAS A RESULTADOS




REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DE LA APF

      Con la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF) publicada el pasado 2 de enero de 2013, desaparece la Secretaría de la Función Pública (SFP) y algunas de sus funciones se transfieren  a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Sin embargo, de acuerdo al artículo segundo transitorio, esto no ocurrirá hasta en tanto entre en funciones  el órgano constitucional autónomo que se propone crear en materia de anticorrupción con el posible nombre de Comisión Nacional Anticorrupción (CNA). A principios de diciembre ya existía un pre dictamen en la Cámara de Senadores para la reforma constitucional que cree dicho organismo  por lo que es probable que pronto se le dé vida al mismo.

      De conformidad con el artículo 31 de la LOAPF en las fracciones XXI a la XXXIII, la SHCP recibe facultades que antes tenía la SFP en materias tales como la normatividad en materia de adquisiciones, el servicio profesional de carrera y todo lo relativo a la administración de recursos humanos, el desarrollo administrativo, el control gubernamental, y lo que se refiere a las funciones del INDAABIN  y prevé además la designación de comisarios en las entidades de la APF. Con ello desaparece la figura de delegado,  misma que según parece será tomada por el Titular de la unidad de auditoría preventiva (UAP) de las dependencias quien, como ya está sucediendo con los TOIC´s de las dependencias y la PGR, ya tienen facultades para coordinar a los OIC´s de su sector.

       El artículo 44 de dicha LOAPF hace responsables del control interno de sus instituciones en la APF a los titulares de las mismas con apoyo de las nuevas UAP quienes tomarán las funciones que antes ejercían los órganos internos de control (OIC) de acuerdo a las facultades que diversas leyes les otorgaban y a las disposiciones generales que al respecto emita la SHCP. También serán responsables de nombrar a los titulares de las UAP´s. Los COCODI´s continuarán funcionando encabezados por los titulares de dependencias y entidades de acuerdo a las disposiciones  que emita la SHCP.  
      Asimismo de acuerdo a la Fracc. XXVI del artículo 31, la SHCP se encargará de determinar los perfiles del personal de las UAP´s y emitirá las disposiciones para su organización, funcionamiento, régimen disciplinarios y determinarán que órganos desconcentrados deberán contar con UAP´s, entre otras cosas.


LAS UNIDADES DE AUDITORÍA PREVENTIVA

        En este contexto y dado que están por definirse las nuevas tareas de las UAP´s (Antes OIC´s) se requiere replantear  las funciones de control interno y el papel de las UAP en las entidades y dependencias  de la APF. Si bien el propósito del control interno siempre ha sido auxiliar a las instituciones en el logro de resultados, anteriormente se dio prioridad a valorar los riesgos de corrupción en las instituciones y a enfocar las revisiones de auditoría así como  el resto de las funciones de los OIC´s a  tratar de abatir y prevenir la corrupción,  prestando menos atención a que la institución a la que estaban asignados cumpliera sus objetivos. Ello ocasionó un divorcio entre los objetivos de la institución y los objetivos de la Secretaría de la Función Pública y de sus OIC’s a la que estaban adscritos.  La corrupción desde luego es un factor que impide el cumplimiento de los objetivos de las instituciones pero no es el único factor y se habían descuidado esos otros factores de tal forma que no había mecanismos que aseguraran el cumplimiento de los resultados de las instituciones ni que hubiera una buena planeación y fijación de metas. Con la creación de la CNA las UAP´s solo se ocuparán de manera coadyuvante por los asuntos de corrupción.
      
      Al liberarse de sus tareas de combate a la corrupción, es necesario que las UAP tengan un  nuevo enfoque. Me permito presentar a continuación algunas ideas a este respecto.

      Si se quiere que las UAP sean más de carácter preventivo,   sería necesario que  dejaran de revisar los ejercicios presupuestales del pasado para dejarle esta tarea a la Auditoría Superior de la Federación que de todas formas lo viene haciendo cada año y que en innumerables ocasiones solo duplicaba los hallazgos de los OIC´s. Al auditar los mismos ejercicios, el OIC no podía actuar de manera preventiva en la institución por lo que aunque las observaciones ayudaran a mejorar el control interno, esto ocurría en el mejor de los casos con un año de desfase.
     
      Dado que un gobierno orientado a resultados requiere monitoreo constante de desviaciones en su actuación y acciones correctivas inmediatas de tal manera que pueda responder a las necesidades institucionales de inmediato, esto no se logra con el enfoque de auditar a ejercicios presupuestales anteriores. Por ello, en adelante, las UAP´s deberán estar atentas al proceso que hace que la institución dé resultados y deberán tener un papel importante en cada una de las etapas de dicho proceso para el logro de resultados.


CRITERIOS DE ACTUACIÓN DE LA APF

      La orientación a resultados debe estar enmarcada en los criterios básicos de actuación que prevé la Constitución para las instituciones de la APF y  para el cumplimiento de los cuales la UAP deberá tener un papel relevante. Estos son:

·         Economía. Las actividades de las instituciones de la APF   deberán evitar el desperdicio, desvío o uso inadecuado de los recursos públicos.

·         Eficacia. Todas las actividades de las instituciones de la APF  deberán estar orientadas al logro de sus objetivos y encaminadas a lograr el impacto que requiere la población.

·         Eficiencia. Todas las actividades de las instituciones de la APF  deberán ser realizadas de tal forma que se alcance el máximo de sus metas con el mínimo de recursos.

·         Honradez. Las instituciones de la APF deberán evitar que sus servidores públicos incurran en actos de corrupción y se manejen con honradez en el desempeño de sus actividades.


ORIENTACIÓN A RESULTADOS DE LAS UAP

     Asimismo, las instituciones orientadas al cumplimiento de resultados deberán cuidar los siguientes aspectos con ayuda de las UAP´s:

1.   Objetivos adecuados. La institución debe tener objetivos claros y cumplibles. La UAP deberá revisar que los objetivos planteados para cada una de las unidades responsables (UR) de la institución estén bien hechos: sean claros, medibles, cumplibles y calendarizados adecuadamente.

2.   Objetivos alineados. Los objetivos deberán estar alineados en todos los niveles de la institución. Partiendo del Plan Nacional de Desarrollo, siguiendo por los planes sectoriales, los institucionales, los de las Unidades Responsables, pasando a los objetivos de los funcionarios de todos los niveles  hasta cada uno de los individuos que laboran en la institución. La UAP deberá verificar que esta alineación se cumpla.

3.   Recursos alineados. Los objetivos tendrán también que estar alineados a los recursos con que cuenta la institución. La revisión que haga la UAP  servirá para que lo que se pretende hacer tenga los recursos necesarios y si no, para que se ajusten los objetivos a los recursos o viceversa.

4.   Seguimiento. Se deberá darle seguimiento a los avances en el cumplimiento de los objetivos en tiempo real a fin de poder corregir cualquier desviación en el cumplimiento de los mismos y corregirlo oportunamente. La UAP podrá darle seguimiento a través de herramientas tales como un tablero de control y alertar sobre posibles desviaciones.

5.   Impacto social. Se deberá medir el impacto que la actuación de la dependencia tiene en la sociedad en los temas que le competen. La UAP medirá estos impactos para alertar si la institución y sus objetivos realmente están logrando tener incidencia positiva en el país.

6.   Retroalimentación. Si en alguna de las etapas de revisión se detectan que no se está teniendo el impacto deseado en la población, entonces reiniciar el proceso replanteando objetivos y alineándolos a personas y recursos.


NUEVAS TAREAS DE LAS UAP


Las funciones de la UAP deberán tener diferencias importantes respecto a las del OIC. Algunos aspectos podrían ser:
·          
               Auditoría. Esta área cambiaría su enfoque a actividades preventivas. Es decir en lugar de realizar revisiones a desempeños pasados,  su actividad se orientará a revisiones en tiempo real de lo que está ocurriendo. Utilizaría metodologías de auditoría del tipo de revisiones al desempeño pero tendrá que desarrollar herramientas para la auditoría en tiempo real de las actividades de la institución.

·               Mejora de la Gestión. Esta área trabajaría sobre los resultados detectados por el área de auditoría y sería la encargada de proponer a la institución las medidas correctivas necesarias para modificar las desviaciones detectadas. Trabajaría de igual forma en tiempo real. Una de las herramientas que podría usar son los tableros de control para poderle dar seguimiento al desempeño de la institución.

·              Quejas. Las quejas y denuncias referentes a asuntos de  corrupción deberán transferirse a la CNA para que esa sea la instancia  donde se investiguen y atiendan. Por lo que respecta a otro tipo de quejas y denuncias éstas continuarían a cargo de las UAP´s, especialmente aquellas que ayuden a mejorar el desempeño de la institución.

·         Responsabilidades. Las UAP´s continuarían teniendo atribución para sancionar violaciones a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, pero excluyendo todas aquellas faltas  que se pueden configurar como corrupción las cuales pasarán a ser materia de la CNA. Otra propuesta que se ha quedado pendiente desde hace muchos años es que se transfirieran las facultades de sancionar de las UAP´s al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa para así evitar posibles conflictos de interés al estar ya las UAP subordinadas a los titulares de las instituciones de la APF.


CAMBIOS NORMATIVOS REQUERIDOS

       En este proceso de reestructuración se tendrían que depurar algunas actividades que hoy son responsabilidad de los OIC´s y que ya no serán de la UAP. Será necesario de manera urgente modificar los reglamentos interiores de las instituciones e la APF a fin de que reflejen las nuevas atribuciones que tendrán las UAP´s.

      Si se dejaran de hacer revisiones a ejercicios presupuestales pasados,  habría que darle  facultades acordes a este nuevo enfoque a las áreas de auditoría para realizar revisiones en tiempo real.

      Se deberían convertir en faltas graves aquellos incumplimientos a las fracciones del artículo 8 de la  Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos (LFRASP) que se refieren a no realizar adecuadamente las funciones encomendadas desde un punto de vista de eficacia y eficiencia e inclusive adicionar algunas obligaciones en este sentido a este artículo de la Ley. Actualmente la LFRASP considera, atinadamente, como graves, aquellas conductas que pueden tipificarse como actos de corrupción. Sin embargo, hace falta también que los incumplimientos en materia de eficacia y eficiencia se sancionen como graves. Asimismo se tendría también que modificar la LFRASP para que fueran dos instancias las competentes para atender las violaciones a la Ley: las de la UAP restringidas a conductas que no tengan que ver con actos de corrupción y las que competan a la CNA.

     
     Seguramente la SHCP ya está pensando en todas estas nuevas actividades y responsabilidades de las UAP, pero sería bueno que la discusión se abriera para recabar opiniones acerca de cuál debe ser el nuevo papel que deben jugar estas instancias tan importantes para el control interno de las instituciones de la APF. Especialmente ahora que ya dependen de los titulares de las propias instituciones y que se deberán tener mecanismos para evitar posibles conflictos de interés en la actuación de las UAP´s. 


________________________________________________

Esta es la versión extensa en que basé mi artículo sobre las Unidades de Auditoría Preventiva

LAS TRAMPAS DE LA FAMA


@octaviodiazg

     Hace unas semanas publiqué un artículo titulado “La Tercera Vía: El Modelo Madre Teresa” sin reflexionar mucho acerca del personaje de la Madre Teresa,  pensando que ella se había convertido en un sinónimo universal de desprendimiento y ayuda desinteresada a los pobres y a los más desamparados. Por lo menos eso creía. Leí recientemente sobre Christopher Hitchens y me llamó la atención que la Madre Teresa fuera objeto de sus críticas;  coincidentemente  hace unos  días vi un documental sobre la Madre Teresa y me surgieron dudas acerca del personaje. El documental era conmovedor pero ella facilitaba las cosas. El efectismo fácil del video me hizo pensar más bien en propaganda. Recordé el ensayo de Hitchens y gracias a Amazon recurrí a él de inmediato.

      El opúsculo  de Hitchens se titula  “La Posición del Misionero. Teoría y Práctica de la Madre Teresa” (Mi traducción) con un irreverente doble sentido. Fue escrito en 1995 y es un ensayo iconoclasta en donde  arremete contra uno de los personajes quizá más publicitados y respetados del siglo XX. Recordemos que la Madre Teresa de Calcuta recibió toda clase de premios y reconocimientos en vida incluyendo el Premio Nobel de la Paz en 1979 y ahora, ya fallecida, la monja albanesa está en proceso de canonizacion por parte de la Iglesia Católica.

    De acuerdo con Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_de_Calcuta) la Madre Teresa, de nombre Agnes Gonxha Bojaxhiu nació en Skopie, Albania en 1910 en el seno de una familia Católica y desde muy joven tuvo  el deseo de convertirse en misionera por lo que se hizo monja de la Congregación de las Hermanas de la Bendita Virgen María de Loreto. Se naturalizó india y en 1950 funda la Congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta. A tan solo seis años de su  muerte, en el 2003, con una rapidez inusitada el Papa Juan Pablo II la proclamó Beata, un paso previo a la canonización.

     Las críticas de Hitchens van encaminadas, entre otras, a lo siguiente:

  1.     La Madre Teresa sostenía las posiciones más conservadoras de la Iglesia Católica, por ejemplo, en temas relativos a la vida sexual y la reproducción como el aborto, el divorcio y la inseminación artificial.
  2.   Dado que ella y su Congregación recibieron incontables premios, reconocimientos y sobre todo, donativos, lo que se pregunta Hitchens es a donde fue a parar todo ese dinero ya que nadie, fuera de la Congregación,  sabe cuánto es y en que se usó. Según testimonios de algunas ex misioneras, estaban sin utilizarse en  cuentas bancarias de la Congregación. Hitchens argumenta que con ese dinero se hubiera podido ayudar mucho más a los pobres a los que se supone quería ayudar.
  3.     Señala el oportunismo de sus apariciones en público siempre atrayendo la atención de todos. 
  4.    Señala la asociación de la Madre Teresa con políticos de nula calidad moral como el dictador de Haití y otros personajes de la peor ralea. La acusa de haber recibido donativos de un defraudador americano por quien abogó cuando estaba sometido a juicio y a que se negó a devolver el dinero que el estafador le había dado siendo que era dinero de los miles de personas defraudadas. 
  5.     Reclama que el interés de la Madre Teresa no era el sacar a los pobres de su miseria ni aliviar el dolor de los mas enfermos sino su misión era hacerlos buenos católicos para preparar sus almas para la vida eterna. Así aunque podía evitarles el sufrimiento a través de analgésicos u otros métodos médicos sencillos e incluso gracias a sus inmensos recursos financieros darles una mejor calidad y condiciones de vida, no lo hizo. Su misión era netamente religiosa no una misión humanitaria. Los más pobres de los pobres eran su instrumento para alcanzar la salvación.


      Hitchens resume su percepción de la Madre Tersa diciendo que “…es una religiosa fundamentalista, una maniobrera política, una predicadora con pocas ideas y una cómplice de los poderes seculares y mundanos.” (Traducción mía).

      La Madre Teresa estaba en su derecho de realizar proselitismo y buscar el logro de sus fines religiosos pero lo equívoco es pensar que su misión era puramente humanitaria y desprendida.  Su objetivo primordial no era ayudar a las personas a salir de su miseria o que salieran adelante en este mundo sino lograr la salvación de sus almas para la otra vida y de pasada lograr la salvación de las almas de quienes los ayudan. Para quienes  como Hitchens no creen en Dios ni en el otro mundo, la Madre Teresa es un ejemplo deplorable.

      Los gobiernos, los países ricos, los políticos,  los individuos con dinero que gustan de lavar sus conciencias, todos buscando hacerse publicidad como gente de bien, la escogían a ella y su Congregación por  su gran fama mundial para canalizarle apoyos; ello además sin tener que involucrarse personalmente en ayudar a los más desposeídos. Los donativos y las ayudas llovieron de todo el mundo pero ello no mejoró mucho la vida (o la muerte) de los supuestos beneficiarios. Existen organizaciones como APAC y muchas otras cuyo fin principal es ayudar en este mundo a quienes lo necesitan y organizaciones a quienes desafortunadamente no les llegan los recursos necesarios por carecer de fama como la de la Madre Teresa.

     En mi otro artículo pensaba en organizaciones cuyo único interés fuera el ayudar a quienes lo necesitan.  Invocar a la Madre Teresa como ejemplo de puro interés humanitario no fue lo más adecuado.
________________________________________________________________
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com                       Correo: odiazgl@gmail.com


5 de enero de 2014

NOTICIAS DE FERNANDO DEL PASO


 
     La literatura Mexicana del siglo XX ha dado grandes escritores: Rulfo, Paz,  Reyes, Pitol, Fuentes, Castellanos, de la Peña y  Fernando del Paso entre otros. Los expertos podrán quitar o añadir nombres a esta breve lista. Yo que no  soy experto, sino simple lector, creo que Fernando del Paso es el más grande de los escritores mexicanos vivos. Por cierto, se acaba de anunciar que le otorgaron el Premio Internacional Alfonso Reyes. Del Paso pertenece a un grupo de escritores de culto;  aquellos que  no son leídos por el gran público, a diferencia de Fuentes por ejemplo; en este grupo podemos encontrar a Sergio Pitol, Ernesto de la Peña y al propio del Paso. Sus obras son para lectores que ya han transitado por muchos otros libros antes; son como meta libros-  libros acerca de libros- que traen envasadas grandes dosis de cultura y un lenguaje amplísimo. Especialmente del Paso a quien, para leer sus obras, se requiere tener un diccionario a la mano porque cada página contiene términos que necesitan  consultarse. Además las novelas de del Paso son de las llamadas “totales”. Difícil de definir la literatura total pero allí está el “Ulises” de James Joyce como ejemplo. Estas obras son como grandes síntesis de los géneros literarios; de la cultura del país; de su historia; de su mitología; de la biografía del autor. Todo ello usando un lenguaje que va desde el excesivamente culto hasta el coloquial.

     Fernando del Paso nació en 1935 en la Cd. de México. Quiso ser médico pero dejó la carrera  por la literatura. Trabajó en empresas de publicidad y vivió 14 años en Londres dedicado a escribir, producir y escribir programas de radio para la BBC mientras escribía sus novelas, a las cuales les dedicó cerca de diez años de trabajo a cada una. Estuvo en el servicio diplomático en París; pinta, dibuja y ha expuesto su obra visual en diversos países. Actualmente reside en Guadalajara.

      Del Paso sigue siendo un autor para conocedores a pesar del éxito de su novela  “Noticias del Imperio”. Ha escrito cuatro novelas, seis libros de poesía, uno de cuentos, cuatro de ensayos. Su más reciente libro contiene ensayos sobre el islam y el judaísmo.   Tres de sus novelas son trabajos sin precedentes ni imitadores en la literatura mexicana. Me refiero a “José Trigo”, “Palinuro de México” y “Noticias del Imperio”. Su novela  “Linda 67” entra quizá más en la categoría de “divertimento” sin restarle importancia a su calidad.

“José Trigo”, su primera novela y segundo libro,  es quizá el más  ambicioso. Le valió el premio Villaurrutia cuando se publicó en 1966. Transcurre en el barrio de Nonoalco-Tlaltelolco en donde estaban los patios del ferrocarril y aún se encuentra la estación de Buenavista en la Cd. de México. Está enmarcado alrededor del movimiento ferrocarrilero de principios de los sesenta. Pero no hay una anécdota clara. Hay historias dentro de la historia; incluso una sobre la guerra cristera que podría haber sido una novela por sí misma; en “José Trigo”  conviven diversos géneros literarios. La estructura de la misma consta de 19 capítulos: la primera parte  va del uno al nueve, luego un capítulo puente y le siguen otros nueve capítulos espejo que van numerados del nueve al uno y pueden  leerse pareados de manera independiente. Se aprecia aquí la influencia de  “Rayuela” de Cortázar. “José Trigo” fue un gran experimento literario sin precedentes en la literatura mexicana.
     
       “Palinuro de México” es la historia de un estudiante de medicina que cae víctima de la violencia policial en torno al movimiento estudiantil del 68 pero es mucho más que eso. Con muchos detalles autobiográficos es también la historia de amor del protagonista Palinuro por su prima Estefanía. También hay diversos géneros literarios en la obra y está salpicada de ironía por todo el libro. En ese tono  nos lleva de paseo en el “Viaje de Palinuro por las agencias de publicidad y otras islas imaginarias” que es muy divertido.  Su amplísimo uso del lenguaje médico requiere un diccionario de esa especialidad, pero a esto nos tiene acostumbrados del Paso. Por cierto, este es uno de mis libros favoritos.

        “Noticias del Imperio” es más accesible que los dos anteriores. Se lee como una documentadísima crónica del segundo imperio mexicano. Es también la novela en donde interactúan los personajes históricos protagonistas de este capítulo melodramático de las relaciones entre México y Francia. Pero lo que más  llama la atención es la imaginación y el lenguaje de que hace alarde del Paso para escribir el soliloquio de la emperatriz Carlota de México, ya con la razón perdida, viviendo en el año de 1927 encerrada en el Castillo de Bouchout en Bélgica. Capítulo tras capítulo, intercalados entre los capítulos que llevan el desarrollo del relato, la emperatriz nos lleva a través de su soliloquio por  la  trágica pérdida de su esposo y del trono de México.

     Aparte de los merecidos reconocimientos  y premios que reciba este autor, el mejor homenaje que se le puede hacer a uno de los escritores mexicanos más importantes de México, es leerlo. No hay que dejarse intimidar por las dificultades que plantea sino entrar con gusto al mundo exuberante de las obras de Fernando del Paso. Vale la pena.

_______________________________________________________________
www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                             Twitter: @octaviodiazg

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com                        Correo: odiazgl@gmail.com

28 de diciembre de 2013

VEINTE AÑOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO


 
 

     Los años ochenta no solo fueron una década perdida para México sino una época de innumerables pequeñas tragedias personales. Venía el país de un periodo de crecimiento económico durante la década anterior, alimentado por el gasto excesivo del gobierno, por su endeudamiento y basado en los descubrimientos de petróleo. Un gobierno sin oposición y populista impuso políticas económicas que dañaron al país de forma extraordinaria. La falta de contrapesos propició una corrupción rampante que corroía a todos los sectores del gobierno y de la sociedad. La súbita caída de los precios internacionales del petróleo  hizo que el sistema implosionara ante la caída de los ingresos del gobierno y su incapacidad para pagar sus deudas. En 1982 inició la debacle que se extendió por el resto de la década y que provocó una serie de devaluaciones del peso, inflaciones que llegaron a superar el 120% anual, la estatización de la banca, el control de cambios, la ausencia total de crédito y el estancamiento económico entre otras calamidades. Ello también impulsó  el nacimiento de una oposición política de importancia ante el desastre que sufría el país.

 

     A escala personal, en las familias de la clase media y en general para el resto de la población, la tragedia aparecía en el día a día: los ahorros en dólares súbitamente fueron confiscados y se convirtieron a pesos a una tasa de cambio muy inferior a la de mercado.  No había divisas y, por ejemplo, era muy difícil viajar ante la escasez de moneda extranjera. No había empleo. Empresas endeudadas en dólares, quebraron. Todo se debía de adquirir en efectivo y rápido antes de que el peso perdiera valor. Las tiendas amanecían saqueadas después de las devaluaciones. En el mercado no había pasta de dientes por que el tubo que las contenía era importado. Pero en general  tampoco había  bienes importados. Comprar una casa o un departamento solo podía hacerse en efectivo. No había crédito. Se luchaba porque los ahorros no perdieran valor gastándolos en bienes que conservaran algo del valor. Los ahorros de muchas personas se perdieron destruidos por la inflación ya que los bancos pagaban tasas de interés  por debajo de la inflación.

 

     Varios cambios fundamentales lograron acabar con la pesadilla de los setenta y ochenta: la reducción del déficit del gobierno, la renegociación de la deuda, la autonomía del Banco de México para contener la inflación; la alternancia política y el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN). Este último con un éxito ampliamente documentado para los tres países. El comercio en 1993 en América del Norte ascendía a 290 mil millones de dólares. Hoy asciende a 1.1 billones de dólares (Cuatro veces más) y la economía en el subcontinente se duplicó en ese periodo pasando el PIB de 8 a 19 billones de dólares en ese período formando un mercado de 470 millones de personas. En el caso de México las exportaciones pasaron de 60 mil millones de dólares a 400 mil millones en 2013.

 

     A nivel familiar, gracias al TLCAN, se hizo posible encontrar en el mercado local bienes antes inalcanzables. Por ejemplo, en los supermercados se encuentran bienes de todo tipo, nacionales e importados. Existen decenas de marcas de automóviles y más de un centenar de modelos de donde escoger (En los ochenta había cinco o seis marcas de autos en México y unos pocos modelos por marca). Los productos electrónicos antes solo disponibles mediante contrabando hoy se encuentran en cualquier tienda. Con la estabilidad financiera regresó el crédito y con él planes de financiamiento de todo tipo para autos, compra de vivienda y  crédito al consumo no solo en tarjetas de crédito. También gracias al tipo de cambio libre no hay escasez de divisas. No todo fue consecuencia del TLCAN pero mucho influyó.

 

     Los beneficios para Estados Unidos y Canadá han sido muy importantes. Si bien para México hubo aspectos positivos como los antes mencionados, nuestro país no ha generado empleo suficiente ni de mayor valor agregado y continúan deteriorándose aspectos de  la relación entre México y E.U. tales como el migratorio con la construcción de muros que recuerdan más a la cortina de hierro soviética y al muro de Berlín o respecto al tráfico de drogas hacia el norte y de dinero y armas hacia el sur que han generado una escalada de violencia en nuestro país.  

 

     Hay pues una promesa incumplida del TLC. La promesa de una más fructífera unión con nuestros vecinos del norte, asunto que por lo pronto no está en sus prioridades ya  que prefieren mirar hacia otros intereses geopolíticos que hacia sus vecinos del sur. Por lo que hace a nuestro país, hace falta imaginación e iniciativa para cambiar la relación entre los dos países. Quizá ahora con la reforma energética  se despierte nuevamente el apetito de nuestros vecinos del norte por tener una relación más estrecha con México para hacer a Norteamérica autosuficiente en materia de energía. A veinte años del TLC la reforma energética puede ser el nuevo detonante para un mayor acercamiento entre los tres países. Aprovecho para desearles un muy feliz y próspero 2014 y que cumplan todas sus metas.

 

______________________________________________________________

Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                           Twitter: @octaviodiazg
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com                                     Correo: odiazgl@gmail.com

 

22 de diciembre de 2013

NOTAS AL VUELO


 

         El poder y sus milagros. Se aprobaron este año reformas constitucionales importantes. Faltan aún sus leyes secundarias y que den frutos. Lo que maravilla es que algunas de estas reformas estuvieron detenidas por quince años durante los cuales  la oposición al gobierno federal  en turno fue intransigente. Pero ahora  lo antes impasable se volvió obligación de patriotas y quienes se oponen, enemigos de la nación. No importa que no haya consistencia en las posiciones a través del tiempo. Algunos de los que hoy impulsan las reformas antes esgrimieron razones para oponerse: las mismas de quienes hoy se oponen.   Al fin y al cabo lo menos que existe en este país es memoria de corto plazo, pero eso sí,  un culto a una historia mítica que nunca existió sino que fue fabricada y que se ha vuelto inamovible en las conciencias de la gran mayoría de mexicanos. Se puede cambiar de posición como de vestimenta. Se puede impulsar la reforma energética largamente anhelada por el PAN así como una miscelánea fiscal que pareció diseñada por el PRD. Se puede impulsar la reforma educativa para enseguida negociarla con la CNTE y dar marcha atrás en algunos puntos fundamentales. Se puede impulsar una reforma política que es un engendro que no satisface a nadie. Como decía recientemente Silva-Herzog Márquez: lo importante es negociar, no lo que se pretenda lograr ni principio alguno que defender. En estas condiciones ser operador político no es nada difícil si de lo que se trata es de lograr acuerdos sin importar cuales o qué resulte de ellos.

      El asedio a Apatzingán. Sorprende que centenares de personas armadas, llamadas fuerzas de autodefensa, se muevan en caravanas de decenas de vehículos en los municipios que rodean la capital y sede de Los Templarios, Apatzingán, en un movimiento envolvente para tomarla. Ni fuerzas federales ni estatales impiden el movimiento de estas fuerzas paramilitares. De hecho en un reportaje de Denise Maerker se ve como cooperan las fuerzas federales con estos grupos. De ser legítima la acción de las fuerzas de autodefensa, sobre todo si le creemos a su vocero el Dr. José Manuel Mireles, (Circulan por You Tube las declaraciones de este personaje así como las de su némesis La Tuta) esto parece algo muy loable. Por fin alguien podrá acabar con el imperio del mal de Los Templarios. Sin embargo  en esta estrategia de dejar hacer por parte de las autoridades federales y estatales, hace falta una mejor explicación de lo que está pasando. ¿Ya hay certeza de que las fuerzas de autodefensa son genuinas y  no como se ha dicho un grupo delincuencial rival de Los Templarios? ¿Por qué se les permite libertad de tránsito, el poder tomar municipios a la fuerza y conservarlos aún cuando sean acciones evidentemente ilegales? ¿Es una acción concertada con las autoridades federales? Esta sí sería una estrategia novedosa y que pudiera dar resultados siempre y cuando no se salga de control y se cree una nueva autoridad paralela basada en la fuerza. Faltaría justificarlo legalmente pero ante la emergencia y por razones de estado se podría obviar por un tiempo en lo que se destruye a Los Templarios. Sorprende por lo pronto que una operación paramilitar de esta envergadura que conlleva  sitiar al municipio de Apatzingán para arrebatar el control de Los Templarios esté ocurriendo sin mayores explicaciones.


      Morir en Zacapu.  Podría ser una estadística más de homicidio de las que a diario vemos en las noticias y ante las que nos hemos vuelto insensibles. Pero no debería serlo. Fue una ejecución al estilo del crimen organizado. Un empresario cae víctima de dos disparos de escopeta en la cara. Sin mediar palabra. A sangre fría. No hay explicación. Los asesinos pueden portar una escopeta impunemente en el centro de Zacapu y ejecutar a quien se les dé la gana. En un Michoacán asolado por las extorsiones a empresarios y profesionistas no hay nadie que lo impida. Lo peor es la excusa que a veces se da cuando ocurren estas tragedias: “quien sabe en que haya estado metido el muerto”. La víctima se vuelve cómplice de su propia muerte. Presunto culpable de su asesinato: él lo provocó, entonces no hay crimen, no hay que investigar nada. Él se lo buscó.  Se repitió hasta el cansancio el sexenio pasado: es una guerra entre delincuentes. Así que si los mataron, parece ser el mensaje implícito,  es que se lo merecían. Una forma de trivializar los asesinatos. Sin saber verdaderamente si son o no parte de un conflicto o meras víctimas ajenas a la delincuencia.  ¿Cuántas miles de víctimas inocentes han sido estigmatizados por su propia muerte? ¿Cuándo se hará justicia por partida doble, castigando a los asesinos y reivindicando la memoria de los muertos?

      Estas tres estampas nos muestran que son  muchos los pendientes que tenemos que resolver. Yo espero que en el 2014 sean temas superados. Les deseo por lo pronto una muy Feliz Navidad y un muy próspero año nuevo.

_______________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno               Twitter: @octaviodiazg
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com                        Correo: odiazgl@gmail.com


LA ESCLAVITUD DE LOS HORARIOS





     La administración  del tiempo a través de agendas y calendarios  se ha vuelto un elemento clave para que funcione la sociedad por la necesidad de sacarle más provecho al tiempo de las personas ante el crecimiento de las actividades en las que están involucradas.  Pero también se han convertido en una esclavitud. Trabajo, familia y una serie de obligaciones han hecho que el tiempo de cada quién esté cada vez más ocupado por innumerables actividades que no necesariamente agregan valor a la vida pero que sí la ocupan de manera preponderante.  Ante la escasez de tiempo, todos  anhelan tener más tiempo libre para hacer lo que se les dé la gana; y es que la vida se construye a partir del tiempo en el que transcurre y no hay nada que tenga mayor valor para las personas. El tiempo de vida de cada uno es finito y está acotado entre el nacer y el morir.  Además, nadie sabe cuánto será ese tiempo que se tiene disponible porque muy pocos saben cuándo van a morir. Quizá si se  supiera se dejarían de realizar tantas  actividades que solo consumen tiempo inútilmente.

     Cuando las actividades que predominaban eran agrícolas, los horarios eran muy largos: se trabajaba mientras hubiera luz o el clima lo permitiera; había algo de tiempo para comer y en la noche un poco de tiempo para convivir y el resto simplemente para  descansar y dormir. En la sociedad industrial las cosas cambiaron y se empezó a distribuir el tiempo de otra manera al ver que había una relación entre la producción y tiempo que se le dedica. Por ejemplo, las fábricas que utilizan mano de obra para realizar una tarea productiva. Tan era importante que los padres de la ingeniería industrial  Frederick W. Taylor,  Frank y Lilian Gilbreth, estudiaron los tiempos y movimientos que realizaban  los seres humanos al  fabricar un producto y desarrollaron métodos para optimizarlos y hacerlos más productivos. El ser humano se volvió una máquina más eficiente en los procesos de producción gracias a estas y otras técnicas de la ingeniería industrial. Con la era industrial, los horarios fijos de trabajo se fueron extendiendo y generalizando al resto de las instituciones y  hoy en día todo está sujeto a horarios y  calendarios.

      Pero hay instituciones que no funcionan con esa lógica de producción industrial. Por ejemplo la burocracia. Cuando la única forma de atender un trámite con el gobierno era a través de una ventanilla, entonces era muy importante que hubiese horarios de atención al público. Afortunadamente las nuevas tecnologías de información permiten ya que muchos trámites se hagan vía internet. Pero existen muchos otros segmentos de la burocracia – los que no son de ventanilla -  que no necesariamente tienen que operar bajo horarios rígidos y que no requieren las 8 horas diarias de presencia en oficinas y tienen tiempos muertos en sus horarios no porque no se quiera trabajar sino porque a veces no hay nada que hacer. En contraparte existen otros segmentos de los servicios públicos como los hospitales o las fuerzas de seguridad que tienen que operar los 365 días del año durante 24 horas y eso desde luego no lo puede hacer una sola persona sino deben dividirse los horarios en tramos manejables dependiendo del estrés de los trabajos. 

     Para empeorar las cosas existen culturas burocráticas donde lo importante es aparentar que se trabaja mucho y se tienen horarios absurdos con más de 14 horas diarias de presencia en oficinas para atender “bomberazos”, por mala planeación, o bien  por la costumbre ya vieja de que las personas deberán estar al pendiente en sus lugares de trabajo para ver que se les ofrece a los jefes, no importa las horas ni si haya o no algo que hacer.  El presidente Zedillo intentó acabar con esta cultura  que trastorna tanto la vida de los trabajadores del gobierno y dispuso en una norma que los horarios de trabajo en el gobierno federal deberían ser entre nueve de la mañana  y seis de la tarde, la cual sigue aún vigente pero  casi nadie la obedece.

     Las nuevas tecnologías y el funcionamiento  de las sociedades postindustriales, permiten que se cambie el concepto de los horarios de trabajo y el lugar donde se trabaja. Existen ya muchas tareas para las cuales no se requiere la rigidez de un horario o lugar fijo de trabajo.  Las herramientas antes solo disponibles en las oficinas hoy cualquier hogar las puede tener.  Por ello hay aspectos que podrían cambiar:

1.    Las personas no tienen que ir a una oficina para trabajar.
2.    Los horarios no son importantes, lo que importa es cumplir con  los resultados esperados del trabajo.
3.    Se puede trabajar a cualquier hora.
4.    Para interaccionar con el gobierno ya no es necesario acudir a una oficina.  

     Si los gobiernos aplicaran alguna de estas medidas no solo les daría mayor calidad de vida a  sus trabajadores, sino los haría más productivos; también se podría ahorrar mucho dinero en renta de espacios, en traslados, en uso de vehículos, etc. y todo ello en beneficio de las personas que trabajan para el gobierno y de las personas a quienes sirven.  
_________________________________________________________________
www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                             Twitter: @octaviodiazg

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com.                       Correo: odiazgl@gmail.com 

7 de diciembre de 2013

LAS UNIDADES DE AUDITORÍA PREVENTIVA


 
     Con la próxima creación de la Comisión Nacional Anticorrupción (CNA) desaparece la Secretaría de la Función Pública (SFP) y entrarán en funcionamiento las Unidades de Auditoría Preventiva (UAP) en sustitución de los Órganos Internos de Control (OIC) que dependían de la SFP – conocidas como contralorías - en las instituciones del gobierno federal. Las UAP ahora dependerán solamente de los titulares de las instituciones del gobierno federal y recibirán algunos lineamientos de actuación de la Secretaría de Hacienda (SHCP). Será  entonces importante definir  el papel que tendrán las UAP en la Administración Pública Federal.

     A partir de la administración del presidente Fox se dio prioridad a  que la SFP combatiera la corrupción en las instituciones enfocando las revisiones de auditoría y el resto de las funciones de los OIC´s a ello  en detrimento del asegurarse que la institución a la que estaban asignados cumpliera sus objetivos y diera resultados. Ello ocasionó un divorcio entre los objetivos de la institución y los de la Secretaría de la Función Pública y sus OIC’s. Si bien la corrupción impide el cumplimiento de los objetivos de las instituciones, se habían descuidado otros factores de incumplimiento por lo que  no había mecanismos de control que aseguraran que la institución diera resultados.

     Es importante que una institución orientada a resultados se apegue a los siguientes criterios y las UAP lo verifiquen:

·         Economía. Las actividades de la institución deberán evitar el desperdicio, desvío o uso inadecuado de los recursos públicos.

·         Eficacia. Todas las actividades de la institución deberán estar orientadas al logro de sus objetivos y encaminadas a lograr el impacto deseado en la población.

·         Eficiencia. Todas las actividades de la institución  deberán ser realizadas de tal forma que se logre el máximo de sus metas con el mínimo de recursos.

·         Honradez. Los servidores públicos deberán evitar actos de corrupción y actuar con honradez.

     Un gobierno orientado a resultados requiere monitoreo constante de desviaciones en su actuación y acciones correctivas inmediatas. Las UAP´s deberán ser factor para que la institución dé resultados. Para ello se requieren que las UAP´s se aseguren de que haya:

1.    Objetivos apropiados. Que los objetivos planteados para cada una de las “Unidades Responsables (UR)”  de las instituciones  estén bien hechos: sean claros, medibles, cumplibles y calendarizados adecuadamente.

2.    Objetivos alineados. Los objetivos deberán estar alineados en todos los niveles de la institución. Partiendo del Plan Nacional de Desarrollo, siguiendo por los planes sectoriales, el institucional, el de las UR´s,  el de los directores de área, los subdirectores etc. hasta cada uno de los individuos que laboran en la institución.

3.    Recursos alineados. Los objetivos tendrán también que estar alineados a los recursos con que cuenta la institución de tal forma que lo que se pretende hacer tenga los recursos necesarios y si no, para que ajustarlos.

4.    Seguimiento. Se deberá darle seguimiento a los avances en el cumplimiento de los objetivos en tiempo real a fin de poder corregir cualquier desviación en el cumplimiento de los mismos y corregirlo oportunamente. La UAP podrá darle seguimiento a través de herramientas tales como un tablero de control y alertar sobre posibles desviaciones.

5.    Impacto social. Se deberá medir el impacto que la actuación de la dependencia tiene en la sociedad especialmente en los temas que le competen. La UAP medirá estos impactos para alertar si la institución y sus objetivos realmente están logrando tener incidencia positiva en el país.

6.    Retroalimentación. Si en alguna de las etapas de revisión se detectan que no se está teniendo el impacto deseado en la población, entonces la UAP deberá proponer reiniciar el proceso replanteando objetivos y alineándolos a personas y recursos.

La estructura de la UAP podría tener diferencias importantes respecto a las del OIC como sigue:

·         Auditoría. Esta área deberá cambiar su enfoque a actividades preventivas. Su actividad se orientará a revisiones en tiempo real de lo que está ocurriendo. Podrá utilizar metodologías de auditoría del tipo de revisiones al desempeño pero tendrá que desarrollar herramientas para la auditoría en tiempo real. Las auditorías de carácter tradicional se podrían dejar en manos de la Auditoría Superior de la Federación y así evitar duplicidades.

·         Mejora de la Gestión. Esta área trabajará sobre los resultados detectados por el área de auditoría y será la encargada de proponer a la institución las medidas correctivas necesarias para modificar las desviaciones detectadas por el área de auditoría.

·          Quejas. Las quejas y denuncias en materia de corrupción deberán transferirse a la CNA para que se investiguen. El resto se podrán atender en las UAP´s.

·         Responsabilidades. La UAP continuará teniendo atribución para sancionar, pero deberá estar limitada a faltas administrativas relacionadas con incumplimiento de metas y desviaciones  a la normatividad. Aquellas que tengan que ver con actos de corrupción deberán pasar a la CNA.

     Asimismo se van a transferir actividades de los OIC´s y la SFP a la Secretaría de Hacienda. Además se tendrá que modificar la Ley Federal de Responsabilidades para que sean dos instancias las competentes para atender las violaciones a la Ley: las de la UAP y las de la CNA. Todos estos cambios y el replanteamiento de la función de las contralorías ahora llamadas UAP´s deberán contribuir a un mejor desempeño del gobierno federal. Estaremos esperando las reformas respectivas.

 _______________________________________________________________
  
www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                                Twitter: @octaviodiazg

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com                                         Correo: odiazgl@gmail.com