16 de junio de 2012

PADRES FRANKENSTEIN

      En una noche lúgubre, fría y tormentosa del verano de 1816,  en una villa  en las afueras de Ginebra,  cuatro  amigos se congregaron alrededor de la chimenea para contarse historias de fantasmas. Inspirados por esos relatos, los amigos acordaron escribir una historia basada en algo sobrenatural. Sólo uno cumpliría el acuerdo. Dos de ellos, poetas cumbre del romanticismo inglés, Percy B. Shelley y Lord Byron olvidaron el encargo. Mary  Shelley, esposa del poeta, fue la única que cumplió y así surgió  el clásico de la literatura gótica: “Frankenstein o el Moderno Prometeo”.



      La novela que ha aterrorizado a generaciones de lectores y a partir del siglo XX a cinéfilos,  es quizá, más que una historia de terror,  la tragedia que vive  la creatura creada  por el Dr. Víctor Frankenstein. El científico dedica varios años para encontrar el secreto de la vida a partir de la muerte. Usando cadáveres y estudiando los procesos de descomposición, un día se topa con el secreto para dar vida a la materia inanimada. En el relato en voz del Dr. Frankenstein  no se menciona cual es el secreto de la vida, porque está aterrorizado con su descubrimiento que acabará por destruirlo a él y a sus seres queridos y no quiere que ese horrible secreto pase a otras manos.  El Dr. Frankenstein crea un ser humano de gran tamaño ensamblando partes de cadáveres que va uniendo meticulosamente, hasta que un día, usando su secreto, insufla vida a este ser monstruoso. En el momento que le da vida,  se aterra ante su creación y huye de su laboratorio. Cuando regresa, su creatura ha desaparecido y no vuelve a saber de ella hasta que un desconocido asesina a su hermano. Inmediatamente se da cuenta  que el culpable  ha sido su monstruo pero inculpan a una niña  inocente, amiga de la familia, a quien la justicia ejecuta.



      La creatura, quién además nunca recibe un nombre aunque la conozcamos por el nombre de su creador, empieza a vagar por el mundo donde es asediado, agredido, incomprendido y se le hace culpable de crímenes que no ha cometido. En su deambular por el mundo, tiene que vivir escondido como animal perseguido. Lo único que aprende de este mundo es que es cruel. El no pidió que se le trajera al mundo pero una vez en él, no sabe qué hacer, a donde escapar y sobrevive con mucha penuria. Desea compañía y está solo. En él crece el deseo de venganza. Acude a su padre para reclamarle que lo ha abandonado y el doctor solo muestra rechazo y terror ante su creatura. Ya que el doctor es incapaz de amarlo o ayudarlo, lo único que le pide el monstruo es que le dé compañía. Que le haga una mujer como lo hizo a él. El doctor Frankenstein piensa que así se librará de él y accede. Pero cuando su obra ya está casi terminada, la destruye. Pudo haber sido  el miedo a crear una nueva raza de monstruos. Pudo ser el arrepentimiento de jugar con la vida y  que tan caro le ha costado. El monstruo, ante la perspectiva de que quedará solo para siempre, enloquece y decide vengarse del doctor acabando con todos sus seres queridos.



      El Dr. Frankenstein es un  científico obsesivo que no cesa en sus experimentos hasta crear un nuevo ser viviente.  Se convierte en padre sin requerir una mujer que engendre, en un padre involuntario, incapaz de amar al hijo al que ha dado vida y a quien abandona a su suerte. El padre/creador huye ante el espectáculo de este nuevo ser que espanta por su aspecto pero que en su  interior no es más que un niño desvalido que requiere atención y cuidados.  En la historia de Shelley el verdadero monstruo es el Dr. Frankenstein quien se presenta como un padre totalmente desobligado. Su engendro tiene la  desventaja de no tener una madre que vele por él. Por su aspecto, tampoco encuentra un ser que se apiade de él y le dé el amor que requiere para sobrevivir, para crecer como persona de bien, para ser feliz, para ayudar a la humanidad como intenta hacerlo,  paro no ser incomprendido.



      ¿Cuántas creaturas como estas hay en nuestra sociedad? Hijos que crecen sin padres, abandonados por una sociedad indiferente, o bien con padres que a veces están presentes pero son peores porque los maltratan, los acosan, los destruyen. Una parte de nuestra sociedad está enferma y lo vemos en las matanzas que ocurren en nuestro país. Esos asesinos despiadados son quizá hijos de padres Frankenstein quienes en el mejor de los casos los abandonaron y dejaron a su suerte y en el peor de los casos los agredieron y abusaron de ellos.



     En contraste, los padres responsables que arman familias sólidas ayudan a mejorar el mundo con su tarea diaria de forjadores de personas. Hacen falta más de estos padres que realizan bien su papel y que desaparezcan los padres Frankenstein que tanto daño les hacen primero a sus hijos y luego al mundo.

 Bibliografía: "Frankenstein o El Moderno Prometeo". por  Mary Shelley. Grandes Clásicos. Mondadori. Barcelona 2011.

Felicidades a los buenos papás en su día. A los otros, no.

_________________________________________________________________

Estoy en: www.heraldo.mx/columnas/todo-terreno.html.  Twitter: @octaviodiazg, Blog: octaviodiazgl.blogspot.com. Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.


4 de junio de 2012

NACIONES GOBERNADAS POR LA DELINCUENCIA

      Un nuevo fenómeno preocupante está surgiendo en el mundo. Países que  están siendo gobernados por la delincuencia organizada y que ponen a las instituciones del  Estado a trabajar para esas mafias. El autor Moisés Naím publicó en el número de Foreign Affairs de mayo/junio de 2012 un artículo llamado  ”Estados Mafiosos. El Crimen Organizado Toma Posesión del Gobierno”. El autor cita  los casos de Bulgaria, Guinea-Bissau, Montenegro, Myanmar, Ucrania y Venezuela, en donde “los intereses nacionales y los del crimen organizado están irreversiblemente entremezclados”.  Otros países que menciona son Rusia,  Bielorrusia y Kosovo en donde “las organizaciones criminales funcionan como apéndices del estado.”

       El asunto es sumamente grave ya que en estos casos los gobernantes no actúan en el interés de sus gobernados sino por interés propio y de sus cómplices para enriquecerse y expandir sus negocios. Los expertos en combate a la corrupción  llaman a este fenómeno “captura del estado”. Esto ocurre cuando entes privados, que pueden ser empresas legítimas o delincuentes, “compran” políticos para favorecer sus intereses.

       En el extremo más benigno tenemos el caso de los cabilderos  en Estados Unidos,  a través los cuales  grupos de interés de todo tipo intentan influir en las políticas públicas. Si bien en este  caso no se puede hablar de una captura del estado porque el cabildeo es legal y  existen importantes contrapesos, es innegable la influencia y presión que ejercen, sobre todo en  legisladores, los intereses de industrias como  la tabacalera o la del armamento. Esta última  lo hace a través de la Asociación Nacional del Rifle promoviendo la venta de armamento a los ciudadanos de ese país. Estas industrias, por impulsar sus ganancias,  ofrecen  productos  dañinos  como son los casos del tabaco y las armas que sólo sirven para matar o dañar a las  personas.

     En el otro extremo se encuentra el caso de la delincuencia organizada  capturando al Estado. De ser un problema de seguridad pública pasa a ser un problema de seguridad nacional ya que los delincuentes al capturar las instituciones del Estado  las ponen a trabajar a su servicio. Una fuerte señal de alarma es el encontrar en la lista que menciona Naím a países del tamaño de Rusia o Venezuela. Si la delincuencia organizada puede poner a su servicio a los gobiernos de  estos países tan importantes, otros países más débiles son mucho más vulnerables. Hay que recordar que la delincuencia organizada no respeta fronteras y opera a nivel transnacional por lo que requiere ir corrompiendo y capturando gobiernos. Los países de Centroamérica, por ejemplo, cuyas instituciones policiales y de impartición de justicia son débiles comparadas con el poder de la delincuencia organizada, corren riesgo de ser rebasadas por estas organizaciones.

        El peligro no es ajeno a México y el actual gobierno federal ha hecho un gran esfuerzo para contenerlo. La debilidad de  policías y gobiernos, municipales y estatales, pueden ser aprovechadas por la delincuencia organizada.  Una vez capturados estos gobiernos locales, las organizaciones delincuenciales actúan con total impunidad: ofrecen protección, cobran impuestos, dan permisos para instalar y operar empresas, expropian propiedades, roban vehículos, toman decisiones  que afectan a la comunidad y desde luego no actúan a favor del bien común sino para propiciar sus  intereses y crecer sus negocios ilícitos. Los gobiernos locales para sobrevivir y salvar a sus gobernados deben combatir este fenómeno cuya amenaza se da mediante  la corrupción, la cooptación o la intimidación. De no hacerlo, los delincuentes reemplazarán a las autoridades legítimas con testaferros a su servicio.

     Por otra parte, el problema tiene una dimensión internacional ya que las organizaciones delincuenciales hacen negocios trasnacionales. Naím propone el  prevenir y revertir la criminalización de los gobiernos. Para ello se requiere una fuerza policial internacional. Menciona que organizaciones tales como Interpol están sembradas de desconfianza pues no se sabe cuales de las fuerzas policiales nacionales están ya penetradas por la delincuencia. Eso hace que sea muy difícil lograr la cooperación dentro de  ese organismo. Naím propone formar una red de instituciones militares, de inteligencia civil y otras que no hayan sido penetradas, para unir esfuerzos en el combate a esta amenaza. Aspecto que se ve muy difícil de lograr aunque no cabe duda que en México y en otros países existen instituciones con estas características. Pero la logística para armar estas redes se ve complicada y no dejará de existir la sombra de la desconfianza.

       Uno de los problemas mas graves que presenta el combate a estas mafias, de acuerdo con Naím, es que el público en general no percibe esta amenaza y el problema que conlleva. ¿Qué pasaría en México si fuésemos gobernados por los capos de los cárteles nacionales? ¿O por la mafia rusa o la japonesa? Ellos decidirían a quien matar, a quien permitirle trabajar, cuanta extorsión cobrar, etc.,  todo ello en función de sus intereses y negocios y en detrimento del bienestar de la comunidad.  No queda  más que combatir a la delincuencia organizada por el bien de todos y evitar llegar a convertirnos en  una república mafiosa.

Referencia:
"Mafia States. Organized Crime Takes Office". Autor: Moisés Naím.  Foreign Affairs, May /June 2012.

 ________________________________________________________________

Estoy en: www.heraldo.mx/columnas/todo-terreno.html.  Twitter: @octaviodiazg, Blog: octaviodiazgl.blogspot.com. Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.


17 de mayo de 2012

COMO GANAR ELECCIONES

        Ahora que estamos inmersos en procesos electorales en el mundo tales como los  que acaban  de pasar en Francia y  las que se van a llevar a cabo  en Estados Unidos y  México,  los políticos buscan la receta que los llevará al poder. Los candidatos deben dirigirse a grandes masas de electores a quien hay que convencer utilizando  los medios  de comunicación masiva, las redes sociales y el internet; deben usar una mercadotecnia sofisticada, recurrir a  expertos en construcción de imagen  y requieren mucho dinero. Pero sobre todo requieren grandes estrategas capaces de manejar exitosamente estas complejas campañas, apoyados por miles de operadores políticos. No hay muchos estrategas expertos en el mundo y menos aún que sean  exitosos en ganar campañas políticas. Por ello no es difícil ver que los candidatos  les paguen grandes sumas de dinero con tal de que los hagan ganar. No quiere decir que no haya expertos autóctonos en los países pero contar con aquellos que hicieron posible, por ejemplo, que ganara el Presidente Obama, resulta  muy atractivo para cualquier candidato que pueda pagarlo.



         Sin embargo, también es posible encontrar expertos  electorales que vivieron hace más de dos mil años y cuyas lecciones siguen vigentes.  En la revista “Foreign Affairs” de mayo/junio de 2012 se publicó un artículo llamado “Como Manejar una Campaña. Los secretos del éxito político desde la antigua Roma hasta nuestros días”. En él se presenta un extracto de una carta de Quinto Tulio Cicerón a su hermano Marco Tulio que era candidato  al  Consulado romano y estaba haciendo campaña en el año 64 A.C. Esta carta  llamada,  “Commentariolum Petitionis” o “Pequeño  Manual de Campaña Electoral” contiene muchos consejos que los candidatos de la actualidad podrían aprovechar. Por ejemplo:



1.    “Siempre recuerda en que ciudad estás, a que puesto aspiras y quien eres tú. Cada día cuando vas al Foro, debes decirte a ti mismo: “Soy un forastero. Quiero ser Cónsul. Esto es Roma”.” En otras palabras, el candidato debe estar convencido de que está capacitado para el puesto y de que va a lograr ser elegido.

2.    Dice Quinto Tulio que además de los amigos fieles que siempre  acompañan a Marco Tulio, debe sumar a  todos los que ha defendido en la corte, a los grupos de interés que lo respaldan y  a los jóvenes que lo admiran. Con ello tendrá una base de apoyo más amplia.

3.    “Trabaja para mantener la buena voluntad de estos grupos, dándoles consejos y pidiendo propuestas a cambio. Ahora es la oportunidad de que te devuelvan todos los favores que has hecho.”

4.    “Algo que puede ayudar a un forastero es el apoyo de la nobleza, particularmente de aquellos que ya han sido cónsules. Es muy importante que estos hombres a cuyas filas quieres pertenecer, te consideren digno de ser parte de ellos.” En otras palabras, debe rodearse de políticos y hombres poderosos si aspira a pertenecer a este selecto grupo.

5.    Quinto Tulio le dice a su hermano que se asegure de destacar los aspectos negativos de sus rivales  y contrastarlo con sus propias cualidades.



       Estos consejos, son sólo una muestra de la sabiduría electoral de Quinto Tulio Cicerón. El traductor al inglés de esta carta, Philip Freeman, extrae otras “perlas”  tales como: “Asegúrate el apoyo de tu familia y amigos”;  y “Rodéate de la gente apropiada”.  Para ganar las elecciones: “Prométele todo a todos”;”La habilidad para comunicarte es clave.”;  “No salgas de vacaciones durante la campaña”.  “Alaba sin recato a los votantes”.   “Ofrécele esperanza a la gente”



       Al final del artículo en Foreign Affairs, James Carville, experto americano en campañas políticas, reconoce que muchos de los consejos que les daba a sus clientes no tenían nada de originales pues ya estaban contenidos en este pequeño manual. Por ejemplo, Quinto Tulio  propone hacer campañas negativas contra los oponentes de su hermano, especialmente porque tenían muchos aspectos condenables (sus oponentes eran asesinos, pederastas y otras bajezas).



       Así que las campañas negativas no son invento reciente de nuestros políticos y por ello no debe sorprendernos que para contrastar las diferencias entre los candidatos se ataquen sus malos resultados o sus debilidades de  carácter.  Lo que pasa es que nuestra democracia es incipiente y antes criticar a un candidato presidencial era impensable. En democracias avanzadas los contrastes entre candidatos son muy duros pero ayudan al electorado a escoger mejor. Presentar lo negativo de los candidatos enseña el lado  que no muestran en sus campañas en donde se presentan como un dechado de virtudes. Ese flanco oscuro es relevante porque nos habla de las debilidades de carácter que pueden afectar su desempeño en caso de ganar la elección. Por ejemplo, si el candidato es corrupto, una vez en el poder  su gobierno se puede convertir en una cleptocracia.



      Desafortunadamente la reforma electoral del 2007 ha dificultado que se cuestionen o pongan en duda las virtudes de los candidatos que nos pregonan a través de millones de spots y otros medios. Si sólo oímos lo bueno de cada candidato, no sabremos realmente a quien estamos eligiendo.

_
Bibliografía:
1.  "Campaign Tips From Cicero. The Art of Politics, From Tiber to the Potomac"  Autores: Quintus Tullius Cicero with commentary by James Carville. Foreiogn Affairs, May/June 2012.
2.  "How to Win an Election. An Ancient Guide for Modern Politicians". Autor: Philip Freeman, Princeton University Press, 2012. Kindle e-book. 




________________________________________________________________

Estoy en: www.heraldo.mx/columnas/todo-terreno.html.  Twitter: @octaviodiazg, Blog: octaviodiazgl.blogspot.com. Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.


27 de abril de 2012

LA ESTATUA QUE COBRA VIDA




     En la mitología griega se habla de la historia de Pigmalión, el Rey de Chipre que decepcionado de los vicios e imperfecciones de las mujeres de su tiempo, prefirió no casarse. Decide entonces esculpir a una mujer y el resultado de su obra es tan perfecto que queda enamorado de la estatua, llenándola de regalos y ropas como si estuviese viva. Tanta es su devoción a la estatua llamada Galatea, que le pide a la diosa Afrodita le conceda le dé vida  para casarse con ella y la Diosa acepta. El Rey  descubre que le han concedido su deseo cuando poco a poco la estatua cobra vida.  Feliz, el Rey ha encontrado a la mujer que deseaba, la hace su esposa y tiene un hijo con ella.

      La fábula relatada por Ovidio en sus Metamorfosis  ha inspirado numerosas obras entre las cuales está  “Pigmalión” del escritor inglés George Bernard Shaw. En los años cincuenta se hizo un  musical basado en esta obra de teatro  y de allí surgió la película  llamada “Mi Bella Dama”, un éxito de taquilla en los sesenta.  En la obra de teatro,  un profesor de fonética está convencido de que puede transformar a una florista de uno de los barrios bajos de Londres en una dama de la alta sociedad, enseñándole a hablar con la pronunciación y corrección de una reina. El profesor toma el reto como si se tratase de lograr una obra de arte. Lo hace sin ninguna contemplación hacia la pobre florista que se somete al rudo entrenamiento. Sin embargo, durante toda la obra  se escuchan los ecos de una reflexión: ¿Qué va a pasar después, cuando termine su experimento y la florista hecha ya toda una dama de sociedad tenga que regresar a los barrios bajos en donde vivía en la miseria? Al profesor, que es un tipo sin modales ni respeto por los demás, nada le importa de lo que pase con esta mujer. Pero una mujer así transformada ya no puede regresar al lugar de donde vino.  Pero ¿cómo es que la florista puede tomar  un papel de dama de alta sociedad si no lo es, ni tiene el dinero para pasar por tal? ¿Es sostenible el crear un personaje tan diferente de la persona a partir de la cual se construye o tarde o temprano acabará por fracasar? Shaw deja en el aire la respuesta.

     La posibilidad de crear un ser perfecto o por lo menos con grandes cualidades, es un sueño de  pedagogos, entrenadores, padres de familia, dueños de  negocios del entretenimiento y de partidos políticos quienes quisieran dar vida a personas así. Pero, además, los pueblos aspiran a tener este tipo de personajes en quienes poderse ver reflejados. Por ello se cultiva la imagen de  actores, cantantes,  futbolistas, tenistas, intelectuales, políticos y muchas otras figuras públicas. Para ello han surgido los expertos en imagen  capaces de crear personajes públicos que poco o nada tienen que ver con las personas reales. Llenan así las expectativas de las masas  deseosas de verse reflejadas en ellos y convierten a estos personajes   en mercancía vendible como cualquier otra. La gente paga por verlos, por saber que hacen, por tener una prenda que ellos usan o un perfume, por manejar el auto que ellos conducen o  bien, vota por ellos.

       En la política  estos personajes creados de la nada luego dan sorpresas cuando se revela su verdadero ser. Allí está el caso de Hitler. Gracias al extraordinario manejo de la propaganda, este político se convirtió en un personaje  fascinante cuando en el fondo era un fanático despreciable y caricaturesco. Quienes lo alentaron, lo subestimaron creyendo que podrían manipularlo para sus fines pero fue al revés: los manipulados fueron ellos y así llevo a Alemania a la destrucción y de paso a media humanidad.

      El Presidente de EUA, Ronald Reagan, fue otro ejemplo de un fenómeno de masas. Actor de películas regulares, supo usar sus dotes de actor para convertirse en  un gran comunicador. No tenía grandes conocimientos  de los asuntos de estado ni muchas dotes intelectuales. Respondía a los intereses de los grandes empresarios de su país, especialmente del complejo industrial-militar y dejó que sus colaboradores condujeran los asuntos del país. Se limitó a seguir el guión al pie de la letra y dejó en manos de otros los asuntos de estado. Un ejemplo más reciente es el de Sarah Palin que fue candidata a la Vice Presidencia de Estados Unidos y que fue capaz de llegar a esa candidatura gracias a una imagen física atractiva. Los genios de la publicidad la convirtieron en un buen producto político a pesar de sus  limitaciones intelectuales.

      Hay peligro en sucumbir ante los encantos de estos personajes ya que quienes  los manejan están tras bambalinas y poco o nada sabemos de ellos ni del guión que les da vida a sus personajes. Pero además, estos personajes inventados ¿seguirán el guión o  darán una sorpresa y cobrarán vida propia? ¿Serán un Frankenstein o una Galatea?

Bibliografía:

1. Project Gutenberg´s "The Metamorphoses of Ovid, by Publus Ovidius Naso.
Translator: Henry Thomas Riley. , 1851. e-book 2008.

2. Project Gutenberg EBook of "Pygmalion" by George Bernard Shaw (1912) . 2009.


_____________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/columnas/todo-terreno.htmlTwitter: @octaviodiazg, Blog: octaviodiazgl.blogspot.com. Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.

14 de abril de 2012

LOS CONSEJOS DEL DIABLO

    
       La tragedia “Fausto” del genio alemán Johann Wolfgang von Goethe es una de las obras cumbre de las letras alemanas. En dicha tragedia, El Dr. Fausto vende su alma al Diablo a cambio de una vida intensa en placeres, experiencias y conocimientos que ningún mortal podría tener. Para ello el diablo Mefistófeles es enviado para ponerse al servicio de Fausto y cumplirle todos sus deseos. Pero también para asegurarse que firme el pacto y al final llevarse su alma a los infiernos. La obra nos lleva por escenas de gran intensidad poética, a través del mundo de la naturaleza, los espíritus, las pasiones terrenales, las pasiones con seres inmortales y también de los asuntos de estado.

    
      Entre estos últimos está la escena al inicio de la segunda parte de la tragedia, que se desarrolla en la corte del Emperador del Sacro Imperio Romano de la Nación Alemana. Fausto y Mefistófeles entran en la escena de la corte para supuestamente ayudar y entretener al Emperador. A falta del bufón de la corte, Mefistófeles toma su lugar. En la escena,  los altos funcionarios del reino desfilan ante el Emperador para quejarse de sus problemas, los cuales  en pocas palabras, se reducen a la falta de dinero debido a una pésima administración. Se quejan por ejemplo de tantas exenciones de impuestos que han dado a sus diversas “clientelas”, como diríamos hoy, de tal forma que ya no tienen a quien cobrar impuestos.

     Mefistófeles, en el papel de bufón,  les propone una solución ingeniosa. Debido a las guerras y diversas calamidades que a través de los años han azotado al reino, las personas, ante el temor de perder sus tesoros, los han ido ocultando ya sea enterrándolos, o en huecos ocultos en paredes, o en  cuevas o en otras partes del reino. Con el tiempo su ubicación se ha perdido. Estos tesoros, argumenta Mefistófeles, son propiedad de “la nación” (como diríamos hoy) y por lo tanto el Emperador puede disponer de ellos. Pero no es necesario excavar todos los terrenos ni derribar todos los muros ni explorar todas las cuevas para encontrarlos. Basta con imprimir un papel moneda respaldado en la promesa de que todos estos tesoros ocultos se podrán materializar un día. Todos alaban la solución.

     El Emperador accede sin darse cuenta, a firmar estos “billetes” y rápidamente Mefistófeles los imprime y reparte. Con aceptación de todos, estos papeles se usan para pagar deudas, sueldos, proveedores, etc. Todos están contentos. Inclusive la gente más sencilla alaba la solución pues en lugar de cargar una pesada bolsa con oro y plata, puede llevar ese papel  “cerca de su corazón” sin  estorbarle. Cuando le explican al Emperador el efecto maravilloso del papel moneda, dice que todo esto le suena a estafa, pero todos sus altos funcionarios están felices porque se  han resuelto los problemas del reino. Como es de suponerse, Mefistófeles les ha hecho una muy mala jugada.

    En escenas posteriores, esta abundancia ilusoria se convierte en inflación, en el colapso del crédito y otras calamidades financieras que desatan  anarquía, rebelión y una guerra abierta para derrocar al Emperador. Fausto salva en la batalla a las tropas del  Emperador usando las artes de Mefistófeles a base de ilusiones,  artilugios mágicos y tres personajes diabólicos que se encargan de derrotar a los rebeldes. Pero ya la intervención del Diablo en el reino se ha vuelto evidente. El Arzobispo le reclama al Emperador que se haya valido de estos personajes para conseguir sus fines. El Emperador  va entendiendo el engaño pues se da cuenta que aceptar ayuda del Diablo se paga con calamidades, miseria y muerte y muestra remordimiento. El ha sido víctima de su inexperiencia al hacerles caso  a Fausto y Mefistófeles, quienes hábilmente lo convencieron de que ellos sí saben cómo gobernar y ganar las guerras.

     
       La parte de  la tragedia que describí antes, pareciera ser que ya la vivimos en nuestro país el siglo pasado en los años setenta,  ochenta y durante la última crisis del 95. En esos años vivimos exceso de gasto pagado con deuda e impresión de billetes lo que ocasionó  inflación,  devaluación del peso, colapso del crédito, recesión y pobreza. Cuando ya creíamos superada esa etapa de triste memoria, ahora la estamos volviendo  a vivir con las deudas que crecieron de forma descomunal en  estados como Coahuila y  Michoacán entre otros. Fenómeno que también se da en municipios altamente endeudados como Tijuana y  Mexicali.

     Pero este problema no es exclusivo de nuestro país. Hoy en día se da en países muy desarrollados como España y Grecia e inclusive Estados Unidos y Japón. Todo ello por tener un gasto enorme que no pueden pagar los gobiernos y que  han financiado con deudas que ya tampoco pueden pagar. Esto ha provocado  una gran crisis en Europa  en cuyos países la disminución de subvenciones y subsidios, han provocado  desorden,  violencia y la crisis de la deuda ha generado  un gran desempleo. 

     Si Mefistófeles tomó el lugar del bufón para engañar a todos, hoy en día hay bufones en todo el mundo que sin ser Mefistófeles pretenden recetar la misma medicina fiscal. Falta que se les haga caso para vivir de nuevo las consecuencias.



Bibliografía:

1. Fausto de Johann Wolfgang von Goethe. En la traducción de Rafael Cansinos Assens de Editorial Aguilar.

2. Faust. A Tragedy. Johann Wolfgang von Goethe. A Norton Classical Edition. Translated by Walter Arndt. Edited by Cyrus Hamlin. Second edition. New york, 2001.



__________________________________________________________________

Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                              Twitter: @octaviodiazg 
Blog //octaviodiazgl.blogspot.com                      Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.

17 de marzo de 2012

EL RESURGIMIENTO DE CHINA



 

     Ahora que China está surgiendo de nuevo como una potencia mundial es necesario  entender qué  papel  pretende jugar este país en el mundo. De acuerdo con cifras  de la CIA (Central de Inteligencia de Estados Unidos), China es la segunda economía más grande del mundo, después de E.U. Su Producto Interno Bruto (PIB) es 6.8 veces más grande que el de México. Sin embargo, aún es  relativamente pobre. Con una población de 1,343 millones de personas es el  más poblado del mundo y sus ingresos per cápita ascienden a tan sólo $8,400 dólares al año. En comparación,  E.U. tiene un ingreso per cápita de $48,100 dólares y México de $15,100 dólares anuales.

     Pero el fenómeno chino es  extraordinario por sus circunstancias tan especiales. Es uno de los cuatro países comunistas que quedan en el mundo, pero su economía ha dejado de ser centralmente planificada y está mucho mas orientada a prácticas de mercado. Su sistema político es totalitario dominado por un  partido, con muy poca tolerancia a la disidencia y a la libertad de expresión. Su economía ha crecido a ritmos de  10% anual promedio en los últimos treinta años, lo que ha permitido que se haya multiplicado diez veces en ese período.

       Gracias a este crecimiento extraordinario, China ha vuelto a ser una gran potencia mundial. Y digo vuelto a ser, porque durante siglos tuvo un desarrollo económico y cultural muy superior al resto del mundo. Con excepción de los siglos XIX y XX, cuando emerge dolorosamente del aislamiento en que vivía, este país sufrió ataques de las potencias coloniales, la caída de su régimen milenario  monárquico, la invasión japonesa y la implantación de una dura dictadura comunista.  En este período China perdió su estatus de potencia mundial, se empobreció lastimosamente y millones de personas perdieron la vida a manos de invasores o a causa de sus luchas internas.

     Recientemente el Dr. Henry Kissinger, ex Secretario de Estado de Estados Unidos publicó un libro titulado “On China” (“Acerca de China”) en donde hace un recuento de la historia reciente de China a partir de los acontecimientos que llevaron a la Guerra del Opio, a mediados del siglo XIX, hasta nuestros días. Kissinger se convierte en el factótum de esa relación desde 1972 cuando E.U. y China restablecen relaciones por lo que  describe desde una posición privilegiada la evolución de la relación entre ambos países. China parte de una tradición que consideraba que el país y su monarca se ubicaban en el centro del mundo y el resto de las naciones y mortales debían rendirles pleitesía. Aspecto que era posible por su aislamiento y lejanía. Pero su régimen se derrumba cuando es invadido por potencias militarmente más poderosas que le arrebatan territorios y concesiones comerciales. Lograda su independencia y puesta en el camino de una transformación asombrosa, China se replantea cual deberá ser ahora su papel en el mundo. Este avance ha sido posible gracias a instituciones milenarias, tales como los mandarines, su clase dirigente, quienes primero se convirtieron en fervientes comunistas y ahora  en  gerentes de una eficiente China S.A.

     El Dr. Kissinger estudia y practica la diplomacia basado en la tradición europea conocida como “Real-Política” que parte de dos principios: los intereses del Estado justifican cualesquier  medios para lograrlos y la estabilidad internacional se logra a través del balance del poder que impide haya una potencia dominante.  Por ello  manifiesta  preocupación por lo que va a hacer China con su nuevo poder económico, tecnológico y militar. Compara el surgimiento de China como potencia en el Siglo XXI, potencialmente desequilibrante del orden mundial, con  el surgimiento de Alemania como potencia a mediados del Siglo XIX, con la cual se rompió el equilibrio que se había logrado en Europa en 1815 y que al final llevó a la primera guerra mundial.

      Para contrarrestar esta visión pesimista y que podría hacer suponer que China va en la vía de un enfrentamiento militar con los Estados Unidos, el Dr. Kissinger propone en un artículo publicado en la revista Foreign Affairs este año, que “el conflicto es una opción, no una necesidad” y que a través de la búsqueda de valores e intereses comunes se puede lograr la coexistencia pacífica de ambas potencias. Está por verse si verdaderamente China usará su nuevo poder económico y militar para disputar la primacía a Estados Unidos o escoge el camino que los líderes chinos han reiterado en el discurso,  de que no tienen ambiciones hegemónicas. Por lo pronto con su nuevo poderío, China ha iniciado un rearmamento y lo que es más preocupante, un fortalecimiento de sus capacidades ciber-militares que podrían ser aún mas amenazadoras que una intervención militar.

     México necesita hacer un análisis de lo que implica el surgimiento de China como una nueva potencia mundial, cómo afectará a nuestros intereses y cómo actuará Estados Unidos para proteger los suyos. Por lo pronto nuestro país ha sentido los efectos de una competencia comercial desleal por parte de China, que ha afectado sectores industriales  como el textil. También existe un aumento de la inmigración ilegal de ese país al nuestro y del tráfico de drogas y sus precursores químicos. Finalmente, ¿de qué lado estaremos en caso de una confrontación entre estos dos gigantes?

Bibliografía:

"On China". Henry Kissinger. The Penguin Press. New York. 2011.
"A World Restored: Metternich, Castlereagh, and the Problem of Peace: 1812-22". Houghton Mifflin Company. Boston. 1982.
"The Future of U.S.-Chinese Relations. Conflict Is a Choice. Not a Necessity". Henry A. Kissinger. Foreign Affairs. March-April 2012.



_________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/columnas/todo-terreno.htmlTwitter: @octaviodiazg, Blog: octaviodiazgl.blogspot.com. Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.

27 de febrero de 2012

OPORTUNIDAD PARA PROVEER A NISSAN

      
Taiwán, Hong Kong y varios países del sureste asiático, entre ellos China,  han sido muy exitosos en generar empleo a partir de las inversiones que hicieron  empresas multinacionales en proyectos de maquila para  aprovechar lo barato de la mano de obra. Sin embargo, estos países  no se quedaron proveyendo sólo mano de obra barata. Lograron integrar cadenas de proveedores a las maquiladoras de tal forma que pronto ya no se producían pequeños sub ensambles sino productos completos.
      En México, el programa de maquila se inició a mediados de los años sesentas del siglo pasado. Desafortunadamente, nuestro país nunca desarrolló una industria alrededor de las maquiladoras. Aunque el programa de maquiladora desapareció en los noventas con el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), continúan existiendo las plantas “gemelas” del tipo que había con el programa de maquiladoras,  en donde partes y componentes se fabrican en Estados Unidos y luego se ensamblan en México. De esta forma nuestro país tiene casi cuarenta años siendo proveedor de mano de obra barata y muy poco más, pudiendo haber tenido el desarrollo de un Taiwán, Hong Kong o Corea. Cuando la mano de obra se vuelve mas barata en otra parte del mundo, las maquiladoras emigran.
     Recientemente la Nissan anunció la apertura de una nueva planta en Aguascalientes con una inversión de 2 mil  millones de dólares. Esta planta podrá producir 175,000 vehículos al año, generará 3 mil empleos directos y 9 mil indirectos. Parte de estos indirectos vendrán seguramente de proveedores de partes y componentes que trasladarán sus operaciones a Aguascalientes para estar cerca de su cliente. Con esta inversión, Aguascalientes se está convirtiendo en un jugador importante en la industria automotriz mundial  y estratégico para la Nissan. Esta  nueva planta  se da en el contexto de una feroz competencia por atraer este tipo de inversiones en todo el mundo y México ya es un país clave en las estrategias globales de manufactura automotriz. Esto lo demuestran las plantas que están por instalarse de Mazda, Volkswagen y Honda en el vecino Guanajuato.
      A diferencia de las maquiladoras tradicionales, la industria automotriz requiere inversiones mucho mayores en maquinaria y equipo. Si bien lo barato de la mano de obra mexicana sigue siendo un atractivo, hay otros factores que hacen a México un buen lugar para invertir: la cercanía al mercado de consumo mas grande del mundo; el crecimiento del propio mercado interno; las vías de comunicación que facilitan el acceso al mercado de Estados Unidos; el TLCAN con sus ventajas arancelarias; y la existencia de técnicos y profesionistas.
       Esta industria requiere no sólo mano de obra, sino de  una cadena de proveedores cercana que les permita implementar estrategias de fabricación del tipo Justo a Tiempo y lograr metas de calidad estrictas. Es allí donde los empresarios nacionales tienen una gran oportunidad que no deberían dejar pasar como sucedió con las maquiladoras fronterizas.
      La derrama económica que tendrá nuestro estado por esta nueva planta será muy importante. Haciendo una estimación conservadora podría ascender a cerca de 1000 millones de pesos al año en mano de obra directa. Por lo que respecta a partes y componentes que vendrán del extranjero, su monto podría ascender a más de 15,000 millones de pesos al año. Por ello se presenta una oportunidad única para los empresarios nacionales  ahora que habrá dos plantas de Nissan en nuestro estado.
        ¿Por qué no se ha hecho? ¿Es factible venderle a las plantas de Nissan? Los que ya lo han intentado quizá dirán  que es imposible.  Intentarlo sin ayuda es difícil,  pero mediante una alianza entre  gobiernos local y federal, con empresarios locales y nacionales y con universidades se podría crear un organismo para ayudarse entre todos a desarrollar este mercado.  Hubo  organismos muy exitosos de este tipo tales como “Desarrollo Económico de Chihuahua” con participación del gobierno y los empresarios orientado a atraer inversión a ese estado. Además de este esfuerzo colegiado, existen condiciones que, de acuerdo a mi experiencia en el tema,  deberán satisfacerse para abrir este mercado:  
 1. Tener competitividad de nivel mundial. Se requieren precios más bajos que los proveedores actuales; alta calidad entendida en el sentido de ajustarse estrictamente a las especificaciones requeridas;  y cumplimiento absoluto en tiempos de entrega.
2. Entender la cultura y necesidades del comprador. Normalmente los compradores de estas plantas no se encuentran en la misma localidad. Por ello se debe ser muy sensible hacia sus necesidades: hablar su idioma, visitarlos en su país, entender su cultura; tener vendedores profesionales  muy conectados con la problemática del fabricante y probablemente establecer una oficina en el  país donde se encuentre el comprador, entre otras cosas.
3. Se requiere un compromiso de largo plazo. El empresario que va por la ganancia fácil y rápida no tiene nada que hacer en este mercado.
4. Los productos deben pasar las certificaciones de las agencias regulatorias internacionales así como los procesos de certificación del proveedor.
5. Si no se cuenta con el “Know-how” apropiado, realizar coinversiones con los proveedores actuales para asumir una parte del riesgo. Con el tiempo vendrá el conocimiento también.
La oportunidad para Aguascalientes está allí y es única. No hay que desaprovecharla.

_________________________________________________________________
Bibliografía: "Insumos Mexicanos para la Industria  Maquiladora", Octavio Díaz G.L., SEGUMEX, Maquiladora Industry Annual Review, 1990, México, D.F. (La situación no ha cambiado mucho)
_________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/columnas/todo-terreno.html.  Twitter: @octaviodiazg, Blog: octaviodiazgl.blogspot.com. Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.

7 de febrero de 2012

CARENCIAS EN TELECOMUNICACIONES


     Eventos recientes han puesto de manifiesto una vez mas las carencias que padece el mercado de telecomunicaciones: por una parte un informe de la OCDE publicado a fines de enero de este año, el cual  fue muy crítico acerca del  mercado  de telecomunicaciones en México y por otra parte el fallo de la Comisión Federal de Competencia negando el permiso para que Televisa adquiriera el 50% de  la telefónica celular Iusacell, propiedad de Grupo Salinas (TV Azteca, Elektra, etc.).

     Las telecomunicaciones son  infraestructura clave para el desarrollo del país. Estas incluyen comunicaciones móviles de voz y datos,  acceso a internet y video, televisión vía cable o inalámbrica.  Además es un mercado muy grande y  atractivo por su rentabilidad y por sus tasas de crecimiento altísimas. Ya en un artículo anterior (La Disputa por  las Telecomunicaciones en octaviodiazgl.blogspot.com) presenté la historia de como se dio la apertura en ese mercado.


     La tecnología de las  telecomunicaciones  ha sufrido cambios muy importantes  y  estos han provocado la obsolescencia de muchos servicios y con ello también del marco regulatorio.  Antes había una clara separación entre la telefonía local y la de larga distancia. Las tarifas respectivas reflejaban costos notablemente diferentes ya que la larga distancia era más cara que la llamada local. Hoy la diferencia en costos de una llamada a India y una llamada a la casa de al lado es pequeña.  Antes se diferenciaba el servicio de transmisión de datos (fax por ejemplo) con el de transmisión de voz. Hoy ya no existe esa diferencia ya que  en un mismo canal se transmiten voz, imagen, video y datos. La diferencia estriba en que  la voz ocupa muy poco espacio de ese canal y el video es el que mas requiere. Antes la telefonía celular era un lujo. En 1996 uno de cada cien mexicanos tenía celular, hoy se estima en 86 de cada 100. Los dispositivos móviles, antes teléfonos celulares, hoy se usan para una infinidad de servicios mas que el de simple telefonía y requieren cada vez mayor ancho de banda. Antes no existía la televisión directa al hogar sino que  la televisión llegaba al hogar mediante señales de radiodifusión masiva. Antes el teléfono fijo solo se podía usar para transmitir voz. Ahora por ese mismo cable  se puede conectar a internet y recibir televisión. Los sistemas de televisión por cable antes solo podían transmitir señales de video. Hoy ofrecen televisión, internet y telefonía. En pocos años se ha transformado radicalmente el mundo de las telecomunicaciones afectando de paso al de la televisión y  la radio. Pero la regulación se ha quedado muy rezagada y la apertura fallida del mercado ha creado jugadores dominantes que impiden el desarrollo de la competencia y por lo tanto de la infraestructura que requiere el país

    Según el estudio que acaba de publicar la OCDE, la infraestructura nacional de telecomunicaciones tiene graves problemas y le causa al país un daño estimado en 25 mil millones de dólares al año equivalente al 1.8% del PIB. Haciendo eco a algunos de los hallazgos del estudio de la OCDE y consideraciones propias, podemos señalar la siguiente problemática:


  •          Escasez de empresas participantes en el mercado. Son muy pocos  y siempre los mismos los interesados en este mercado. Por ejemplo, ya  antes Televisa había intentado una asociación con Nextel.
  •      Existe una restricción para que  empresas con mayoría de capital extranjero participen en el mercado de telefonía fija.
  •        Hay una importante debilidad del organismo regulador COFETEL que impide regular el mercado y se da una doble ventanilla con la SCT, con lo que se generan conflictos internos y abre la puerta a  litigios.
  •        El régimen jurídico del amparo obstaculiza la acción de las entidades regulatorias al impedir que se apliquen sus disposiciones.
  •    Hay poca competencia y existen mercados en los que domina notoriamente una empresa. Por ejemplo, la empresa dominante en telefonía fija tiene el 80% del mercado y la dominante en telefonía celular el 70%.
  •                   Las empresas dominantes tienen márgenes de utilidad muy superiores a las de sus similares en otros países de la OCDE, ocasionan una baja penetración de los servicios, tienen  mala calidad y sus tarifas son muy altas.
  •      Se ha dejado de invertir en infraestructura al ritmo requerido con el consecuente retraso en su desarrollo.


      Hay soluciones planteadas desde hace años. Por ejemplo:


  •       Modificar la Ley de Inversión Extranjera para permitir hasta un 100% de capital extranjero en empresas de telefonía fija (En celular ya está permitido).
  •       Facilitar la entrada de revendedores de servicios de telecomunicaciones, dándoles acceso a los elementos de la red a precios competitivos.
  •       Regular los precios de interconexión de una manera mas firme.
  •    Subastar espectro radioeléctrico para permitir la entrada de nuevos competidores y no darla a los mismos jugadores de siempre.
  •     Fortalecer a la COFETEL y aclarar bien el papel de la SCT, mediante reformas a su marco legal.

Es urgente que se tomen esta y otras medidas para permitir  el desarrollo de esta industria y dar una mayor protección al consumidor a través de una mayor competencia en estos mercados. 

Bibliografía: "Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México" OCDE 2012.

_________________________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo-mx/columnas/todo-terreno.htmlTwitter: @octaviodiazg, Blog: octaviodiazgl.blogspot.com. Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx