26 de enero de 2018

LUCHA ELECTORAL POR EL SEGUNDO LUGAR


Por: Octavio Díaz García de León


     Las elecciones de 2018 le están planteando un reto interesante a un amplio sector de votantes. Sobre todo, a quienes tradicionalmente han votado por un partido, ya que ahora se encuentran con dilemas que no habían tenido en elecciones anteriores. Este panorama plantea a los partidos una posible pérdida de parte de su voto duro tradicional por lo cual tendrán que apelar al voto de los indecisos y atraer votos de simpatizantes de otros partidos.

    Pongamos el caso de los panistas. Su candidato, Ricardo Anaya, ha usado todos los medios a su alcance para tener una elección interna a modo.  Tradicionalmente los militantes elegían a su candidato y las precampañas eran verdaderas contiendas democráticas. Anaya, aprovechando su posición de presidente de su partido, fue orillando a sus posibles contrincantes a abandonar la pelea, quedándose como candidato único al final.

     A la primera que le molestó esta situación fue a Margarita Zavala que esperaba hubiera un juego democrático interno donde ella pudiera competir. Al cerrarse esa opción, decidió abandonar el PAN y buscar una candidatura independiente. Los otros precandidatos se quedaron en el partido, pero abandonaron la contienda interna por falta de garantías para una competencia justa.  

     Los panistas se quedaron con un candidato único impuesto y a quien le faltó esa contienda para contrastar propuestas y conseguir el apoyo genuino de los militantes de su partido. Hoy en día muchos panistas o simpatizantes, dudan si apoyar a Anaya o no.  
  
    Otro aspecto que será difícil de digerir para los panistas es la alianza con el PRD ya que, en términos generales, sus posiciones ideológicas son muy distantes.  

    Para los militantes del PRD, la situación tampoco es halagüeña. Su candidato presidencial será un panista de quien conocen poco, porque su experiencia política y administrativa ha sido breve. Además, al igual que a los panistas, los alejan las diferencias ideológicas entre ambos partidos.  

     Tampoco hubo contienda interna en el Frente para elegir a su candidato como lo pedían destacados perredistas, imponiéndose Anaya como candidato único y dejando sin opciones a los simpatizantes del PRD. Por ejemplo, el Dr. Mancera, jefe de gobierno de la CDMX, había expresado interés en participar en una elección interna del Frente. Al final, se le cerraron los caminos para ello.    

     En el caso del PRI los militantes y simpatizantes han tenido que aceptar a un candidato que no es militante de su partido, y que incluso se le identifica más con el PAN, dejando de lado en el proceso, a políticos priistas de mucha tradición y fuerza, incluyendo a Osorio Chong, entre otros.

    Por otra parte, al PRI le afecta el debilitamiento  que ha sufrido la presente administración, acosada por tres grandes problemas: la corrupción, ya que no pasa día sin que salga un nuevo caso que involucre a altos funcionarios; la inseguridad,  que se encuentra a niveles nunca vistos;  y el mal manejo de la economía que ha producido inflación, devaluación, estancamiento económico, crecimiento de la deuda del gobierno a niveles alarmantes, baja en las reservas internacionales, un gasto público desbordado e improductivo y un posible debilitamiento de la autonomía del Banco de México.

     Ante este escenario, hasta los partidarios más fieles del PRI, pueden estar dudosos de volver a votar por ese partido.

    De AMLO no hay mucho que decir. Tiene su voto duro más o menos estable desde hace 18 años que inició su campaña a la presidencia. Quizá reciba el apoyo de algunos indecisos que antes simpatizaban con el PRD y el PRI, pero sin aumentar su porcentaje de preferencia, significativamente.

    Los independientes, aunque atraen un segmento importante del voto del PAN, PRI y PRD, aún están lejos de ser contendientes competitivos.

     En este escenario de indecisos y de dilemas que atormentan a los votantes, es probable que la lucha por el segundo lugar sea la clave. Es decir, AMLO sigue al frente de las encuestas con alrededor de una tercera parte de las preferencias. Pero las otras dos terceras partes no lo quieren y no votarán por él.

    Ante esto, ya sean Anaya o Meade, quien logre colocarse en segundo lugar de las preferencias ya cerca de la elección, puede ser el ganador en la contienda. De destacar uno de ellos en un claro segundo lugar, el voto útil contra AMLO se podría inclinar para apoyar al candidato que estuviera en segundo lugar.  Algo así sucedió en 2006 cuando una buena parte del voto priista apoyó a Calderón.

    Otro factor a considerar es que MORENA no gobierna ningún estado. Allí la maquinaria de los otros partidos que gobiernan al país, incluyendo el federal, jugará a favor de sus candidatos. De igual forma, al final, también las estructuras locales podrían apoyar al candidato que va en segundo lugar, sin importar partido, si el objetivo es derrotar a AMLO.  

   Si los opositores a AMLO no logran rebasarlo en las preferencias, la lucha por el segundo lugar puede ser definitoria para estas elecciones. Hagan sus apuestas.
__________________________________________________________________
http://octaviodiazgl.blogspot.mx/         http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com                                                 

20 de enero de 2018

EL SISTEMA ANTICORRUPCIÓN SIGUE SIN FUNCIONAR


Por: Octavio Díaz García de León


     Termina la gestión de la Dra. Peschard como presidente del Comité Coordinador (CC) del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y como miembro del Comité de Participación Ciudadana (CPC) de dicho Sistema. Se va sin logros y en medio de un crecimiento de los casos de corrupción que fueron la nota principal el año pasado.

     En este primer año de operación el CPC no se orientó a las tareas de construcción institucional que se requerían o no fue exitoso en lograr, por ejemplo, que el Congreso nombrara puestos clave en el SNA. Por otra parte, entró a la discusión pública de temas coyunturales polémicos, en lugar de resolverlos internamente con los integrantes del Comité Coordinador del Sistema, aspecto que debilitó la relación entre ellos e incluso los confrontó.  

     El más reciente caso controvertido fue el apoyo que le dieron al gobernador Corral de Chihuahua en su reciente altercado con las autoridades federales en un evento que pareció más un acto partidista a favor de “Por México al Frente”. Sin embargo, a los pocos días el CPC retiró su apoyo al gobernador Corral. Se hubieran podido ahorrar esa retractación.  

 Aquí lo escribí hace unos meses (https://octaviodiazgl.blogspot.mx/2017/07/sociedad-civil-prueba.html). Las facultades del CPC de acuerdo a su diseño institucional son de coordinación y propositivas para que los miembros del Comité Coordinador, quienes representan a instituciones del gobierno federal, puedan realizar sus trabajos bajo la guía y propuestas del CPC. Sin embargo, al tener la presidencia del Comité Coordinador también tienen la responsabilidad por los resultados del Sistema.

     Esta es una tarea complicada ya que cada institución del Comité Coordinador tiene sus propias atribuciones y mandatos, los cuales, quizá a excepción de la Fiscalía Anticorrupción, en su razón de ser no tienen como función el combate a la corrupción, sino otros temas. (https://octaviodiazgl.blogspot.mx/2017/06/que-sigue-en-el-sistema-anticorrupcion.html)

     En el año de gestión de la Dra. Peschard, hubo desencuentros con el resto de los miembros del Comité Coordinador, falta de consensos en temas clave y por lo tanto no hubo avances en materia de combate a la corrupción. Esto se manifestó recientemente cuando los integrantes del CPC se quejaron en una entrevista que les hizo el New York Times, de que las instituciones del gobierno les obstaculizaban en sus tareas.

     Esto es algo desafortunado porque más que antagonizar a las instituciones con las que les tocaba trabajar, era muy importante haber logrado integrar un equipo de trabajo para moverlos en el sentido que espera la sociedad: dar resultados en el combate a la corrupción, incluyendo el encarcelamiento de altos funcionarios corruptos, como signo de abatimiento de la impunidad.

     Otro problema de diseño que tiene el Comité de Participación Ciudadana, es que sus integrantes, aunque son pagados por el gobierno federal, no participan en dichas tareas a tiempo completo. Es decir, tienen otros trabajos y por lo tanto distracciones y agendas que atender en sus otras ocupaciones. Esto impide que les den la prioridad necesaria a sus tareas anticorrupción. Algunos de ellos están en la academia, otros en el sector privado o en organizaciones de la sociedad civil. Esta es una seria deficiencia del Sistema y ojalá se pudiera tener a los miembros del CPC de tiempo completo dedicados a las tareas anticorrupción.

     En cuanto a la Secretaría Ejecutiva del SNA, cuyo secretario técnico fue nombrado en julio, tampoco se ha sabido de sus actividades salvo que hace unas semanas sacó convocatorias abiertas para contratar personal clave en dicha institución, sin que a la fecha se sepa en que quedaron los resultados de dichas convocatorias.

     Hay que recordar que el nombramiento del Lic. Ricardo Salgado al frente de dicha Secretaría Ejecutiva, fue impulsado por la Dra. Peschard, y en el proceso dejó de lado a candidatos más calificados. Inclusive en la terna final, tanto Alejandra Rascón como Max Kaiser tenían más experiencia en estos temas que el Lic. Salgado ya que este no contaba con experiencia alguna en temas de combate a la corrupción. El Comité Coordinador decidió apoyar la decisión de su presidente y por eso lo nombró.

     Hace unos días se cerró la convocatoria para elegir a la persona que sustituirá a la Dra. Peschard. Después de ampliar el periodo para recepción de solicitudes de participación por falta de candidatos, finalmente acudieron 22 interesados en incorporarse a esta tarea. Aún no se ha dado a conocer el historial de quienes se inscribieron, pero se puede identificar de manera destacada a la Lic. Areli Cano, actual comisionada del Instituto Nacional de Acceso a la Información, quien puede ser un excelente reemplazo de la Dra. Peschard.

    Con la experiencia que se ha tenido en este año de trabajo y de fracasos del Sistema Anticorrupción, quien entre a formar parte del Comité de Participación Ciudadana deberá ser factor de conciliación al interior del Comité Coordinador del Sistema y poner a trabajar a las instituciones que forman parte de este Comité en una sola dirección. Se requiere un liderazgo muy especial para lograr dar resultados. Desafortunadamente no fue mucho lo que pudo hacer la Dra. Peschard. Esperemos que su sucesora (Seguramente será mujer por un tema de género) tenga más éxito, por el bien de todos
________________________________________________________________
http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                     Correo: odiazgl@gmail.com  

12 de enero de 2018

¿CÓMO GOBIERNA TRUMP?


Por: Octavio Díaz García de León


     El presidente Trump va a cumplir un año en funciones y su gobierno ha resultado un caos. Desde la campaña presidencial se notaba que era una persona desequilibrada e incapaz para gobernar. A pesar de todo, fue electo presidente de Estados Unidos.

     Lo malo no es que Trump sea un personaje con graves trastornos de personalidad, sino que lo hayan elegido presidente los ciudadanos del país vecino. Allí es cuando uno se pregunta si la democracia es la mejor forma de gobierno, ya que un pueblo descontento puede actuar de manera irracional. Por ejemplo, tenemos el caso de Venezuela que eligió a Chávez y a Maduro, gobernantes que han llevado a la peor de las crisis a ese lastimado país. Ojalá en México los electores sean sensatos el próximo julio.

     Hace unos días se publicó el libro Fuego y Furia (Se puede conseguir aquí) del periodista Michael Wolff el cual en tres días logró más de un millón de ejemplares vendidos. En el describe la presidencia de Trump vista por dentro.

    Si bien algunas de las revelaciones no sorprenden, confirman mucho de lo que ya sabíamos respecto a las extrañas formas de conducirse del presidente Trump. Por ello, las amenazas contra Corea del Norte o contra México y los mexicanos, no deben ser tomadas a la ligera.

    Especialmente cuando su obsesión absurda es construir un muro inútil en la frontera con México y que quiere que lo paguemos los mexicanos. Al respecto, el libro describe como, aconsejado por su yerno Kushner, Trump le propuso al presidente Peña el simular que México pagaría el muro, para así cumplir con su promesa de campaña. Por supuesto, el presidente Peña no aceptó jugar ese juego que hubiera sido denigrante para nuestro país, aspecto que Trump no entiende. 

    Dice el autor del libro que Trump nunca quiso ser presidente. Que solo trataba de conseguir fama y publicidad para su nombre, que es su marca, para fundar una cadena de televisión y posicionarse mejor en el mundo de los negocios. Nadie, ni él, ni sus más allegados, pensaron que podía ganar. Tan es así que prefirió meter muy poco de su propio dinero a la campaña.

    Por eso, el 8 de noviembre de 2016, al ganar las elecciones, los primeros sorprendidos y disgustados fueron Trump y su familia. Él no quería ser presidente y no estaba preparado ni tenía el menor interés en gobernar su país.

    Wolff, a lo largo del libro describe como, ante el vacío de poder y la falta de interés del nuevo presidente, quienes lo rodeaban iniciaron una lucha para influir en sus decisiones e impulsar sus propias agendas ya que Trump es muy voluble.

   Allí estuvo Bannon impulsando una agenda de ultraderecha. Por otro lado, y en contraposición con Bannon, la pareja de Ivanka Trump y su esposo Jared Kushner, proponiendo una agenda más liberal. Ninguno de ellos con experiencia en el gobierno.

    Llaman la atención algunos rasgos de personalidad de Trump. Por ejemplo, divaga mucho y tiene muy poca capacidad de atención. No lee nada y sus fuentes de información son la televisión y lo que le dicen sus allegados. Se pone furioso cuando lo critican o cuando alguno de sus colaboradores destaca más que él.  

     También se menciona como el hijo y el yerno de Trump, entre otros, tuvieron reuniones con representantes del gobierno ruso, en lo que se presume que fue para pedirles ayuda. Por otra parte, se ha demostrado que los rusos apoyaron la campaña de Trump mediante el uso de redes sociales, hackeo de cuentas de sus adversarios y filtración de dicha información, junto con otras tácticas que ayudaron al triunfo de Trump. De comprobar las autoridades de ese país la complicidad del hijo y el yerno de Trump con los rusos, podría ser el fin de su presidencia.

     Por cierto, para México es una gran señal de alarma la posible intervención de los rusos en las próximas elecciones de julio. Ya lo advirtió recientemente el Gral. McMaster, Asesor para Seguridad Nacional de Trump, que ya existían indicios de dicha intervención en México. Las autoridades electorales deberán identificarlo y estar al pendiente para impedirlo.

     En cuanto al presidente Trump, el gobierno de México podría usar a su favor lo que revela la psicología de este personaje. Por ejemplo, el Ing. Slim podría ser un excelente embajador en Estados Unidos, pues Trump lo que admira es el éxito de los hombres de negocios y hay que recordar que es al primer mexicano que invitó a su casa después de ser elegido.

    Para todo el mundo es un riesgo el que haya un presidente de Estados Unidos con tan grave desorden de personalidad, pero especialmente es malo para México. Seguirá siendo un gran reto para el actual gobierno la relación con este personaje y esperemos que nuestro próximo presidente pueda enfrentar esta amenaza.

__________________________________________________________________
http://octaviodiazgl.blogspot.mx/         http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com                                                   

11 de enero de 2018

UN PRESIDENTE DISFUNCIONAL

LA SILLA ROTA


Por: Octavio Díaz García de León


    El presidente Trump va a cumplir un año en funciones y su gobierno ha resultado un caos. Desde la campaña presidencial se notaba que era una persona desequilibrada e incapaz para gobernar. A pesar de todo, fue electo presidente de Estados Unidos.

    Lo malo no es que Trump sea un personaje con graves trastornos de personalidad, sino que lo hayan elegido presidente los ciudadanos del país vecino. Allí es cuando uno se pregunta si la democracia es la mejor forma de gobierno, ya que un pueblo descontento puede actuar de manera irracional. Por ejemplo, tenemos el caso de Venezuela que eligió a Chávez y a Maduro, gobernantes que han llevado a la peor de las crisis a ese lastimado país.

    Hace unos días se publicó el libro Fuego y Furia (Se puede conseguir aquí) del periodista Michael Wolff el cual en tres días logró más de un millón de ejemplares vendidos. En el describe la presidencia de Trump vista por dentro.

    Si bien algunas de las revelaciones no sorprenden, sí confirman que el presidente Trump tiene serios problemas de personalidad. Por ello, las amenazas contra Corea del Norte o contra México, no deben ser tomadas a la ligera.

    Especialmente cuando su obsesión absurda es construir un muro inútil en la frontera con México y que quiere que lo paguemos los mexicanos. Además, desea deportar a los mexicanos indocumentados y quizá dé por terminado el TLCAN.

    Dice el autor del libro que Trump nunca quiso ser presidente. Que solo trataba de conseguir fama y publicidad para su nombre, que es su marca, para fundar una cadena de televisión y posicionarse mejor en el mundo de los negocios.

    Nadie, ni él, ni sus más allegados, pensaron que podía ganar. Tan es así que no estuvo dispuesto a meter mucho dinero propio a su campaña.

    Por eso, el 8 de noviembre de 2016, los primeros sorprendidos y disgustados fueron Trump y su familia. Él no quería ser presidente y no estaba preparado ni tenía el menor interés en gobernar su país.

   Wolff, a lo largo del libro describe como, ante el vacío de poder y de interés del nuevo presidente Trump, quienes lo rodeaban iniciaron una lucha para influir en sus decisiones e impulsar sus propias agendas ya que Trump es muy voluble.

    Al principio hubo figuras como Bannon que proponía una agenda de ultraderecha. Por otro lado, y en contraposición con Bannon, la pareja de Ivanka Trump y su esposo Jared Kushner, proponiendo una agenda más liberal. Ninguno de ellos con experiencia en el gobierno.

    Llaman la atención algunos rasgos de personalidad de Trump. Por ejemplo, divaga mucho y tiene muy poca capacidad de atención. No lee y sus fuentes de información son la televisión y lo que le dicen sus colaboradores. Se pone furioso cuando lo critican o cuando alguno de sus colaboradores destaca más que él.  

    También se menciona como el equipo de campaña de Trump tuvo contacto con los rusos, quienes intervinieron en las elecciones usando herramientas cibernéticas y se ha comprobado que influyeron en el triunfo de Trump, aspecto que es sumamente grave y que podría acabar con la presidencia de Trump.

    Nunca se había visto que Rusia, al cual muchos americanos consideran su enemigo en el juego geopolítico mundial, interviniera en las elecciones de Estados Unidos a favor de un candidato que, además, resultó ganador.

     ¿Pusieron los rusos a un presidente americano a su servicio? Por lo pronto las políticas de Trump apuntan a que Estados Unidos se aleje de intervenir en asuntos mundiales, dejando las manos libres a Rusia y China.

    Por cierto, para México es una gran señal de alarma la posible intervención de los rusos en las próximas elecciones de julio. Ya lo advirtió recientemente el Gral. McMaster, Asesor para Seguridad Nacional de Trump, que ya existían indicios de dicha intervención en México. Las autoridades electorales deberán identificarlo y estar al pendiente para impedirlo.

    En cuanto al presidente Trump, el gobierno de México podría usar a su favor lo que revela la psicología de este personaje. Por ejemplo, el Ing. Slim podría ser un excelente embajador en Estados Unidos, pues Trump lo que admira es el éxito de los hombres de negocios y hay que recordar que es al primer mexicano que invitó a su casa después de ser elegido.

     Para todo el mundo es un riesgo el que haya un presidente de Estados Unidos con tan grave desorden de personalidad, pero especialmente malo para México. Seguirá siendo un gran reto para el actual gobierno la relación con este personaje y esperemos que el próximo presidente pueda enfrentar esta amenaza.



4 de enero de 2018

CAMBIO DE PLACAS Y OTROS AGRAVIOS


Por: Octavio Díaz García de León

    Empieza el año nuevo con la novedad sexenal del cambio de placas a los vehículos con domicilio en Aguascalientes. Un trámite que es inútil o no han explicado bien sus beneficios.

     En la publicidad oficial se puede observar que lo recaudado será para proyectos que beneficiarán a la población.  Habrá que ver si es cierto. Pero no se habla de los costos ocultos de este nuevo trámite y ese es el problema con los recaudadores de impuestos: no toman en cuenta las molestias que causan a los contribuyentes.

     Mi experiencia, compartida por otros doscientos infelices en el módulo ubicado en Tres Centurias fue bastante desagradable. La espera en promedio fue de 4 horas; no había sillas suficientes para todos; había cinco personas revisando papeles y más o menos entre todas atendían a 20 personas por hora. Más lo que se tardaba la cola para pagar (Otros 15 minutos).

    Con alrededor de 600,000 vehículos en el Estado y suponiendo una capacidad de emplacamiento de 2000 diarios (Con unos 10 módulos) se tomará 300 días hábiles en terminar el emplacamiento.

    Dado que las multas por no realizar el cambio son sumamente elevadas, la mayoría de las personas tratarán de hacer su cambio en los plazos establecidos, con lo que pronto habrá más caos en los módulos de emplacamiento y con las molestias y pérdida de tiempo para los contribuyentes.

    ¿Por qué el Secretario de Finanzas del Estado, Lic. Ricardo Martínez, no contrata unos ingenieros industriales que le ayuden a hacer más eficiente el proceso?  Por ejemplo, poner más capacidad de atención al público, lo que significa más módulos y más personas que atiendan; simplificar el proceso de revisión para que sea más rápido; revisión previa de papeles antes de pasar a ventanilla; permitir el pago por internet; etc...

    Hubiera sido mucho mejor no tener que cambiar las láminas, pero no se hizo así. El que no les guste el color rojo de las placas anteriores no justifica el que se pierdan en este trámite inútil, 2.4 millones de hora-hombre de los habitantes de nuestro estado. Suponiendo que cada hora hombre cueste 30 pesos (Salario promedio mensual de 5,000 pesos) el costo en tiempo perdido sería de $72 millones de pesos. Contra los 600 millones que se pretende recaudar.

     Claro, como el gobierno no paga el tiempo perdido de las centenas de miles de personas que tendrán que hacer el trámite, piensan que no es un costo para el estado, pero se equivocan. El costo social por recaudar ese dinero es muy elevado.

    Lo malo es que no solo pasa en el caso de las placas. Pasa en el calvario que resulta pagar todo tipo de impuestos. Resulta en un agravio doble: tener que pagar por servicios malos que presta el Estado y encima tener que perder tiempo productivo para hacer trámites engorrosos.

    Otros casos de agravio son las carreteras de cuota. Primero, resultan carísimas: ir a la CDMX utilizando este tipo de carreteras puede ascender a cerca de 600 pesos. Luego, la inversión para construirlas debería salir de los impuestos que pagamos y no mediante ineficaces concesiones que en ocasiones son un foco de corrupción, como el caso de algunas carreteras que construyó la empresa española OHL en el Estado de México.

     Pero lo que es peor, los sistemas de cobro en estas carreteras son tan ineficientes, que cualquier ventaja en tiempo, se pierde en lo que se tarda el pago en las casetas, cuando debería ser lo más fácil y ágil posible.  

     Hace unos días que transité por la carretera León a Aguascalientes, tuve que esperar para pagar en la caseta de Encarnación de Díaz, porque había una fila de varios kilómetros, el mismo tiempo que me tomó en llegar de la caseta de León a dicha caseta. (Además, ese tramo cuesta ¡267 pesos!).

     Pero esto sucede en casi todas las carreteras de cuota, algunas sumamente peligrosas porque transitan tráileres con doble remolque a toda velocidad; hay vehículos que corren a más de 160 kilómetros por hora en tramos poco transitados y que resultan un peligro para quienes respetamos los límites de velocidad; también a pesar de ser de cuota, algunas carreteras se encuentran en muy malas condiciones.

     Si los gobiernos fueran inteligentes, tratarían de simplificar el pago de impuestos, o el cobro de servicios públicos como las carreteras de cuota, por lo menos para evitar una molestia doble a los usuarios.  Pero, así como están las cosas, o se evade el pago de impuestos o se produce una pésima imagen para el gobierno (O ambas cosas).

     Ojalá el gobierno de nuestro estado encuentre la forma de simplificar la vida a los contribuyentes. Que no invente trámites inútiles para recaudar dinero y que el pago de impuestos por lo menos sea muy sencillo y ocupe el menor tiempo posible del contribuyente.  A lo mejor así, hasta pagaríamos con gusto.

_______________________________________________________________

http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

29 de diciembre de 2017

¡AH CHIHUAHUA!

LA SILLA ROTA

Por: Octavio Díaz García de León

     De acuerdo a  notas periodísticas que aparecieron en los  periódicos Reforma y New York Times, en Chihuahua se descubrió una red de corrupción para llevar recursos ilícitos a  las campañas políticas del PRI en 2016. El monto desviado por su anterior gobernador, César Duarte, supera los 1,200 millones de pesos, aunque no todo este dinero se fue a campañas sino también a los bolsillos de los funcionarios.

     Así, por lo menos 246 millones de pesos habrían sido desviados hacia el PRI.  La Fiscalía General de Chihuahua por lo pronto ya ha encarcelado a varios operadores del ex gobernador Duarte y a quien fuera secretario del CEN del PRI, Alejandro Gutiérrez, operador a su vez de Manlio Fabio Beltrones cuando era presidente de este partido.

     El fraude apunta a autorizaciones otorgadas por la Secretaría de Hacienda (SHCP) para transferir dinero a los gobiernos de Chihuahua, Veracruz y Tamaulipas. En el caso de Chihuahua, la SHCP firmó un convenio de “Fortalecimiento Financiero” hasta por 275 millones de pesos de donde se tomaron los 246 que luego fueron a dar al PRI.

    Una vez recibido el dinero en Chihuahua, se desviaron los recursos simulando adquisiciones del gobierno del estado a proveedores fantasma, supuestamente creados y designados por los operadores del PRI, para de allí transferir el dinero en efectivo a dicho partido.

     Los operadores del PRI habrían cometido dos errores graves: pensar que con estos recursos ganarían las elecciones y que, en caso de perder, la oposición no les haría nada.  No contaban con que en Chihuahua el PAN ganó las elecciones con un candidato muy combativo, Javier Corral, dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias.

     La paradoja es que Javier Corral es muy cercano a Pancho Barrio, aquel secretario de la Contraloría federal en el sexenio de Fox que intentó combatir la corrupción desde el lugar equivocado porque, como hemos visto, en Chihuahua quien está en encarcelando a los corruptos no es la Contralora de dicho estado sino su Fiscal General.

     En el sexenio de Fox, los casos se murieron en la PGR no en la secretaría de la Contraloría, ya que Barrio no tuvo todo el apoyo que requería para combatir la corrupción. Por cierto, aquella vacilada de los peces gordos la dijo Fox, no Barrio.

      La investigación en Chihuahua no ha terminado. La SHCP que autoriza el gasto de 5 billones de pesos al año, a lo mejor no se dio cuenta que los 275 millones que autorizó transferir a Chihuahua estaban destinados para apoyar campañas políticas. Por lo pronto dicha Secretaría comenta que no hubo nada ilegal.

     Asimismo, el ex presidente del PRI, Beltrones, descalificó las acusaciones diciendo que se trataban de declaraciones de testigos colaboradores; por su parte la Fiscalía de Chihuahua también dijo que había pruebas documentales de los ilícitos.

     No cabe duda de que de ser ciertas las acusaciones, resultan muy graves para los involucrados y exhiben la incapacidad de las instituciones electorales para detectar este tipo de irregularidades.

     Lo publiqué aquí hace algunas semanas: la fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE)  fracasa ante los movimientos ilícitos de dinero. El caso de Chihuahua, de comprobarse, sería prueba de ello: una red de corrupción, una conspiración desde las más altas esferas del poder, un esquema de lavado de dinero para manejar efectivo evitando dejar huella, un contralor del Estado cómplice para ocultar las fechorías y el INE no detectó nada.   

     Ante las elecciones de 2018 lo más importante es impedir que algo similar vuelva a ocurrir. Ojalá que esta lección de cómo combatir la corrupción y el fraude electoral sea aprovechada por el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y el INE de cara a las elecciones del 2018. La principal institución para combatir la corrupción deberá ser la Fiscalía Anticorrupción y los demás integrantes del SNA tomando un papel de soporte.

     El INE no debe limitarse solo a su proceso de fiscalización actual ya que podría ser insuficiente y realizar su trabajo junto con otras instituciones, especialmente la FEPADE, la Fiscalía Anticorrupción, la Unidad de Inteligencia Financiera, el SAT, el CISEN y otras instancias de inteligencia. También debe despejar con firmeza la duda sobre la imparcialidad de su recién nombrado titular de la Unidad de Fiscalización.

      El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por su parte, deberá tener también capacidades técnicas de auditoría para discernir si los esfuerzos de fiscalización fueron suficientes e imparciales.

     El tránsito hacia la democracia no ha sido fácil para nuestro país y uno de sus mayores enemigos es el uso de dineros ilícitos en las campañas. El caso de Chihuahua prende las alarmas de lo que puede ocurrir en las próximas elecciones por lo que será muy importante evitar estos ilícitos.



23 de diciembre de 2017

HOY MEJOR QUE AYER



Por: Octavio Díaz García de León

Para Mamá en sus 95

      Mis papás nacieron en su casa y en condiciones que han de haber sido muy difíciles para mis abuelas, sin la higiene y la infraestructura que proporciona un hospital. Ambas familias no eran pobres sino de clase media, pero así eran las condiciones del país hace 100 años.  Los niños se tenían en casa en un entorno de salud muy precario y había una enorme mortalidad tanto de los niños como de las mujeres que daban a luz en esas condiciones.

     Además, llegar a adultos ya era un gran logro por la gran mortalidad infantil. Basta recordar que no había antibióticos y las personas morían de enfermedades que hoy nos parece increíble que hubieran podido ser mortales.

     A mi Mamá, que ya casi alcanza el siglo de vida, le ha tocado ver muchas cosas. En sus recuerdos están los relatos de sus papás respecto a las correrías de bandidos en épocas de la Revolución que asolaban Michoacán (Todavía, desafortunadamente); el haber jugado con casquillos de bala que habían caído en el patio de su casa después de algún enfrentamiento, ya en épocas postrevolucionarias; la escasez y hambre que sufrían las familias por aquellos tiempos revueltos, en donde el campo estaba devastado.

     Pero el México de entonces ya no es el México de hoy. Vivimos en un país mucho mejor a pesar de algunos aspectos en donde no hemos avanzado.

     México ha pasado de ser un país rural a uno predominantemente urbano y altamente industrializado. La infraestructura es infinitamente mejor que la que existía entonces, con la excepción de los ferrocarriles, cuyo desarrollo ha sido un fracaso en este periodo.

     La electricidad era un lujo y solo las ciudades grandes contaban con ella. El teléfono y los automóviles, eran solo para los muy ricos. La clase media de entonces vivía muy precariamente comparada con la clase media actual. Difícilmente tenían casas propias y sus posesiones eran muy limitadas. La ropa y el calzado se hacía artesanalmente, se compraba poca, rara vez y se cuidaba mucho, porque no alcanzaba para más.   

     Hoy no es así. Una familia de clase media vive en mejores condiciones que los ricos de hace cien años. Se tiene electricidad, agua corriente, drenaje, teléfono individual, por lo menos un automóvil por familia, casa propia, enseres domésticos de todo tipo, acceso a educación universitaria, ropa accesible, posibilidades de viajar por todo el mundo y un largo etcétera que los ricos de hace 100 años difícilmente podían tener.

    No faltará quien me recuerde que sigue habiendo pobres que viven en condiciones muy precarias. Pero incluso los más marginados, como los Rarámuris en la sierra de Chihuahua, hoy ya casi no viven en cuevas como antaño, sino en pequeñas casas de piedra. Aún los más marginados han mejorado sus circunstancias.  

     Los que tenemos el privilegio de escribir en algún medio de comunicación somos dados a criticar lo que no está bien, porque con ello pensamos que se pueden mejorar las cosas en México y porque nos falta un gran trecho para alcanzar niveles y calidad de vida que ya tienen otros países.

     Pero viendo al país en una perspectiva de tiempo amplia, como lo puede atestiguar mi Mamá en su larga vida, podemos encontrar que hemos mejorado enormemente. Desde el contar con muchos años más de expectativa de vida, tener una calidad de vida muy superior, hasta contar con una democracia que permite cambios de gobierno en paz.  

    Por esta ocasión, aunque habría que hacerlo más seguido, les propongo ver el lado bueno de todo lo que tenemos. El resto del año seguiremos señalando lo que no está bien para cambiar lo que sea necesario para mejorar.

    Pero esta Navidad les propongo un alto en el camino de la insatisfacción. Desintoxicarnos de todo lo malo que nos abruma y observar que hay cosas buenas que debemos apreciar mejor.

     Agradecer el estar vivos, lo cual es una gran oportunidad de participar de una experiencia extraordinaria y quizá única en todo el universo y, además, tener conciencia de ello.

     Darnos cuenta de lo extraordinario que resulta viajar en esta nave espacial llamada Tierra (Como le llamó Buckminster Fuller) que se desplaza junto con el Sol y la Vía Láctea por el Universo.

     Dar gracias por estar en este planeta, en este país, a pesar de sus defectos, y apreciar que, en el lapso de una vida, en México hemos mejorado nuestros estándares de vida de una forma extraordinaria, como lo puede atestiguar Mamá.

     Y no perder la esperanza de que mañana siempre estaremos mejor.

    Les deseo muy felices fiestas y un extraordinario año 2018. Que sean siempre mejores los años por venir, para todos.


      http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                      
  Correo: odiazgl@gmail.com                                       Twitter: @octaviodiazg

16 de diciembre de 2017

OBSTÁCULOS EN EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN


LA SILLA ROTA


Por: Octavio Díaz García de León


     Los integrantes del Comité de Participación Ciudadana (CPC)  del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) dieron una entrevista al New York Times  en donde se quejan, palabras más o menos,  de que no los dejan hacer nada y las instituciones del gobierno que forman parte del Comité Coordinador del SNA  se unen contra ellos para bloquearlos.

     La verdad esto no debería ser una sorpresa. La reforma anticorrupción contempló en el diseño del SNA, que el CPC tuviera una influencia limitada, aunque uno de sus integrantes presida al Comité Coordinador del SNA.

    Llama la atención que hayan recurrido a un medio de comunicación internacional, para quejarse, aunque quizás es muestra de frustración. Pero lo importante es que el CPC considera que no está funcionando el SNA.

     El SNA enfrenta muchos retos. Sigue sin nombrarse Procurador General, Fiscal Anticorrupción, 18 magistrados especializados en corrupción en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, las entidades del país van muy lentas en la implementación de sus sistemas anticorrupción, siguen sin ser nombrados titulares de órganos internos de control en organismos autónomos y hay casos muy relevantes de corrupción sin resolver.

     No falta quien diga que los nombramientos no son importantes mientras las instituciones funcionen, pero siempre hace falta un líder y en el caso del Tribunal es grave porque se pueden perder los casos de corrupción que lleguen allí, al no haber magistrados nombrados. Ni que decir de los riesgos que corren organismos como COFECE, IFETEL, INEGI, INAI y otros, que tienen años sin contralores que los vigilen.

     Para añadir otro elemento que afecta al combate a la corrupción, se viene el cambio de Auditor Superior de la Federación y si bien entre los 41 candidatos había buenos perfiles, la terna propuesta no fue del agrado de los diputados de oposición. Los tres son funcionarios de la ASF, pero se les ha ligado con políticos del PRI.

    Al momento de escribir estas líneas no se había elegido al nuevo Auditor Superior y dados los tiempos, es posible que no se haga hasta el año que viene.  Por otra parte, es muy importante que la persona nombrada tenga la independencia y el perfil necesarios para el trabajo.

    Otro aspecto que pone en riesgo la lucha anticorrupción es la Ley General de Responsabilidades Administrativas, de la cual hablé en un artículo anterior  y donde menciono que es una ley garantista que beneficia más a los acusados en detrimento de un combate a la corrupción efectivo.

    Además, tiene errores que hacen muy difícil su aplicación. Afortunadamente, el Comité Coordinador del SNA ya formó un grupo de trabajo para reformar dicha Ley y aunque no creo que se le quite su carácter garantista, por lo menos que se eliminen los errores que impiden que funcione adecuadamente.

    Los casos de corrupción siguen saliendo a la luz casi todos los días. Por ejemplo, la revelación de los videos de ejecutivos de Odebrecht donde admiten haberle entregado dinero al ex director de Pemex, Emilio Lozoya Austin a cambio de favores; la llamada Estafa Maestra que realizaron universidades públicas; el socavón en Cuernavaca; la posible demanda de la compañía china que ganó la licitación del tren a Querétaro por haberse suspendido intempestivamente y un largo etcétera.

    Para rematar, la Suprema Corte de Justicia de la Nación acaba de emitir una sentencia en donde declara que es inconstitucional que un Ministerio Público, investigando a un presunto delincuente, pida datos de sus cuentas bancarias a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, como lo permite la Ley. Esto pondrá en un brete las investigaciones de la PGR, pero también es un golpe al SNA.

    Y es que la Ley General de Responsabilidades Administrativas prevé que las autoridades investigadoras podrán solicitar dicha información. Pero como la SCJN ya dijo que el solicitarla directamente es una violación de los derechos humanos del investigado, podría ser impugnada esa información y se le tendría que desechar. Según la sentencia de la Suprema Corte deberá ser un juez quien autorice solicitar la información, lo que representa un obstáculo más para una buena investigación anticorrupción.

    Por ello, no es de extrañar que los integrantes del CPC hayan salido a quejarse ante un medio extranjero de que no pueden hacer nada y que el SNA no está funcionando. Incluso han extendido el plazo para nombrar a un nuevo integrante de este CPC. Quizá no haya quien se anime a formar parte de un Sistema que arranca co tantos problemas.

Falta ver que hará el próximo presidente, pero si los candidatos no hacen propuestas que satisfagan a la gente, ya muy molesta con la corrupción, seguramente no votarán por ellos. Ojalá haya buenas propuestas y se combata a la corrupción inmediatamente al iniciar el próximo sexenio.

 






ANAYA AL FRENTE


Por: Octavio Díaz García de León

    Ya podemos anticipar quienes estarán en la boleta electoral como candidatos a la presidencia. No hay sorpresas. Si bien el PRI con sus rituales de misterio hizo pensar en que varias personas tenían posibilidades, al final, el haber escogido a José Antonio Meade no sorprendió a casi nadie.  De AMLO ni que decir. Allí no necesitan rituales de ningún tipo pues se hace lo que dice su caudillo. Y el anuncio de que Ricardo Anaya será el candidato de “Por México al Frente”, después de un proceso interno que tiene asegurado, tampoco resultó novedad. Anaya tenía ya varios años en campaña.

      El panorama para los independientes es más difícil. El más aventajado es Jaime Rodríguez “El Bronco” quien ya completó el total de firmas requeridas y le sigue Zavala con cerca del 50%. Son los únicos con posibilidades. Pero hay dos problemas: el Bronco solo lleva tres de los 17 estados que se requieren y Zavala igual. Además, el primero tiene la mitad de las firmas en validación y la segunda una tercera parte. A dos meses de que se cierre el proceso, podrían quedar fuera, aunque el primero ya está muy cerca de lograrlo.

    El último de los precandidatos en formalizar sus aspiraciones fue Ricardo Anaya. Renunció a la presidencia del PAN para buscar la candidatura de su partido y con ello la del Frente. Así fueron los acuerdos entre los partidos de la coalición PAN, PRD y MC. La candidatura presidencial la tendrá el partido más grande de los tres, el PAN.

     Lo interesante de Anaya es como ha ido desactivando a sus rivales. Primero a Margarita, quien al ver cerradas sus aspiraciones dentro del PAN, se fue por la vía independiente. Luego a Mancera, quien apenas había recibido el apoyo de todos los notables del PRD en su aspiración a la candidatura presidencial, para que en unos pocos días lo dejaran fuera y se retire pacíficamente a seguir gobernando la CDMX.

     También hay que recordar que mandó al exilio (A su tierra, Chihuahua) a Gustavo Madero. Moreno Valle ni siquiera va a participar en la interna del PAN. Habrá contienda interna simbólica en el PAN pues seguramente Anaya triunfará, aunque Derbez ya declinó participar, parece que Ruffo tampoco entrará y quedando solo Romero Hicks de comparsa.

     Anaya será un candidato con buena oratoria, capacidad de debate y una imagen joven y fresca. Es abogado por la Universidad Autónoma de Querétaro, Maestro en Derecho Fiscal por la Universidad del Valle de México y Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, además, en videos, se le ha visto hablar con fluidez en inglés y francés, por lo que cuenta con una preparación sólida.

     En contra tendrá que su experiencia en el gobierno ha sido muy reducida. Su puesto más alto fue como subsecretario de Turismo en el sexenio de Calderón, pero solo unos meses. También en su camino hacia la candidatura se ha hecho de muchos enemigos que resienten su ambición y poco escrúpulo para dejar fuera a sus rivales.

    Pero no cabe duda que el Frente es una fuerza a tener en cuenta y Anaya un operador político sumamente habilidoso. Así lo ha demostrado con su capacidad para armar una coalición entre tres partidos que tienen tantas diferencias ideológicas, con un enorme pragmatismo en donde solo cuenta la posibilidad de ganar. Lo demás pasa a segundo término: ideología y militantes.

     La propuesta de Anaya de la renta universal para todos los mexicanos fue tachada de populismo, pero más bien es una propuesta ultra liberal. Si en lugar de dar subsidios a clientelas como se ha venido haciendo a través de los programas de apoyo social vigentes, se pasa a repartir esos recursos en efectivo a todos, sería mucho más eficiente el uso de recursos públicos. Sería convertir en realidad aquella añeja propuesta de Gabriel Zaid. gar a ese extremo pero de ser asios. Se ve muy dif

     En las primeras encuestas más o menos confiables, se percibe que será una lucha muy pareja entre las tres fuerzas partidistas y en un distante cuarto lugar, Margarita, si es que llega a la boleta electoral. Pero aún no han empezado las campañas y todo puede pasar.

     AMLO puede seguir la vía de autodestrucción que ha seguido en el pasado. Meade tendría que pintar su raya y desprenderse del lastre que es ser candidato del PRI, cuando la gente identifica a ese partido con corrupción, ineficacia en el combate a la inseguridad, falta de resultados en materia económica y finanzas públicas fuera de control.

     Anaya ya pintó su raya con Calderón y Fox para quitarse los negativos de ambas administraciones del PAN y tiene propuestas interesantes. Además, tiene toda la libertad para lanzarse contra el PRI y MORENA, aunque haya apoyado el Pacto por México y todas las reformas del presidente Peña.

     Quién sabe, dada la habilidad política de Anaya, no es difícil que pronto pudiera estar al frente… en las encuestas. Pero aún estamos muy lejos de las elecciones del 1 de julio.

________________________________________________________________  http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                             Correo: odiazgl@gmail.com                                                 Twitter: @octaviodiazg