27 de enero de 2017

CIUDADANOS EN EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN


Por: Octavio Díaz García de León


     México se colocó en el lugar 123 de 176 países evaluados con una calificación de 30 de 100 puntos, (100 equivale a sin corrupción), en la medición que hizo Transparencia Internacional para 2016 sobre la percepción de la corrupción por país (https://www.transparency.org/country/MEX). Entre 2015 y 2016 cayó México 28 lugares en la clasificación y pasó de una calificación de 35 a 30 puntos. Es una de las calificaciones más bajas que ha registrado este índice para México. Esta medición viene a confirmar lo que ya habíamos percibido: la corrupción va en aumento. Ante ello y las amenazas provenientes del exterior, dado que la corrupción nos debilita como país, urge que el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) empiece a funcionar a la brevedad.

     Las reformas que dieron origen al SNA son ante todo un gran triunfo de la sociedad civil guiada por académicos de gran prestigio como el Dr. Mauricio Merino (CIDE) de la Red por la Rendición de Cuentas, ahora encabezada por la Dra. Lourdes Morales (CIDE), por el Mtro. Eduardo Bohórquez de Transparencia Mexicana y el Dr. Juan Pardinas del IMCO, entre otros. Entre todos han logrado que se promulguen las reformas constitucionales y las leyes secundarias que dieron origen al SNA. El hecho de que más de 630,000 personas hayan firmado para impulsar la nueva Ley General de Responsabilidades Administrativas, mejor conocida como Ley 3 de 3, es muestra de esa capacidad de convocatoria y del hartazgo de la sociedad en materia de corrupción.

     Ahora toca a los nueve ciudadanos que seleccionó el Senado elegir a los cinco integrantes, también ciudadanos, del Comité de Participación Ciudadana, quienes encabezarán al Comité Coordinador del SNA. En estos días se han estado llevando a cabo las entrevistas a los 17 finalistas para integrar dicho Comité. Entre los candidatos hay reconocidos académicos como Ricardo Raphael, María del Carmen Pardo y Enrique Cárdenas, entre otros, con lo cual vemos que afortunadamente hay candidatos con la solvencia académica y moral para llevar a cabo la encomienda. El Comité enfrentará retos técnicos muy importantes. Entre ellos podemos mencionar:

  •      Deberán proponer medidas urgentes para atacar la corrupción en el corto plazo.
  •     Deberán proponer una estrategia de carácter preventivo y una de carácter correctivo (Ver http://octaviodiazgl.blogspot.mx/2016/10/una-estrategia-anticorrupcion.html) para el combate a la corrupción.
  •       Deberán proponer medidas de atención inmediata a casos conocidos de corrupción, como el de los ex gobernadores, los sobornos a Pemex y muchos otros que están presentes ante la opinión pública.
  •      Tendrán que identificar procesos y áreas proclives a la corrupción en cada institución del gobierno, más allá de las tradicionales como adquisiciones y obra pública, y proponer medidas de mitigación de riesgos.
  •    Deberán estudiar los diferentes índices que existen para medir la corrupción y proponer aquellos que permitan medir mejor el fenómeno.  (Ver  http://octaviodiazgl.blogspot.mx/2016/09/el-reto-de-medir-la-corrupcion.html)
  •    Deberán proponer estrategias eficaces para la investigación de la evolución patrimonial de los servidores públicos más allá de los esfuerzos por trasparentar dicha información, ya que los datos que se proporcionan voluntariamente no siempre son confiables (Ver  http://octaviodiazgl.blogspot.mx/2016/06/las-3-de-3-disminuyen-la-corrupcion.html)
  •        Deberán proponer la integración de una gran plataforma informática y de comunicaciones que auxilie en el combate a la corrupción

     Pero los retos en materia de liderazgo y capacidad gerencial para que funcione el Comité Coordinador del SNA son los que presentan las mayores dificultades, ya que el Comité Ciudadano solo tendrá autoridad moral para impulsar el logro de los objetivos del SNA; sus instrucciones no serán de cumplimiento obligatorio para los miembros del Comité Coordinador. En este sentido deberán:


  •        Fortalecer a la Fiscalía Anticorrupción ya que con los recursos con que cuenta actualmente la unidad de la PGR de donde se desprenderá, no podrá operar eficazmente.
  •     Fortalecer la independencia y profesionalización de los órganos internos de control en el gobierno federal.
  •         Impulsar el nombramiento de titulares de órganos internos de control en los organismos autónomos.
  •       Construir mecanismos de rendición de cuentas del Comité Coordinador y del SNA.
  •        Afinar el papel del Consejo de la Judicatura y del Instituto Nacional de Transparencia (INAI) en materia de combate a la corrupción.
  •      Enfocar los esfuerzos de la Secretaría de la Función Pública y de la Auditoría Superior de la Federación a la detección de actos de corrupción.
  •      Seleccionar al Secretario Técnico del SNA y a los principales mandos de la Secretaría Ejecutiva del SNA (Ver http://octaviodiazgl.blogspot.mx/2016/11/perfiles-necesarios-para-el-sistema.html)
  •        Revisar el marco legal existente para irlo fortaleciendo, especialmente para darle “dientes” al Comité de Participación Ciudadana.
  •         Involucrar a la sociedad en el combate a la corrupción.
  •        Impulsar en el corto plazo la creación de los sistemas anticorrupción en las entidades federativas.
  •         Evitar que el SNA se burocratice y se convierta en elefante blanco.
     En estos días nos tiene muy preocupados que Trump esté cumpliendo todas sus amenazas contra México por lo que es tiempo de voltear hacia dentro para limpiar la casa. Si no tenemos resueltos nuestros problemas internos, no podremos enfrentar las amenazas del exterior y uno de los más graves es la corrupción. Mientras no tengamos avances en esta materia, el Estado se irá debilitando porque la corrupción es un cáncer que carcome a las instituciones. Qué bueno que sean los ciudadanos quienes encabecen esta difícil prueba, pero habrá que darles todo el apoyo para que venzan las inercias burocráticas que tendrán que enfrentar.


________________________________________________________________

Twitter: @octaviodiazg     http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/              
          Correo: odiazgl@gmail.com

21 de enero de 2017

TRUMP NOS MUESTRA NUESTRA REALIDAD


Por: Octavio Díaz García de León

Para consternación de México y de casi todo el resto del mundo (Rusia está feliz), este viernes 20 de enero tomó juramento como el cuadragésimo quinto presidente de los Estados Unidos, Donald John Trump, de 70 años de edad. Ese país inaugura así una nueva era en la geopolítica mundial, especialmente en la relación con su vecino del sur y la noticia no es buena para nosotros. Trump no se ha cansado de insultar a México y a los mexicanos y amenazar a nuestro país con quitarnos empleos, modificar el TLCAN para que Estados Unidos tenga más ventajas y con la deportación de millones de personas indocumentadas.  Pero no cabe duda que Trump y los americanos que lo respaldan, por minoría que sean, están en su derecho de decir lo que quieran. Nos toca a nosotros defendernos.

Desafortunadamente las posibilidades de defensa son muy reducidas. Tenemos una economía tan dependiente de los Estados Unidos que nos hace muy vulnerables a los designios de ese país. El 80% de nuestras exportaciones se han dirigido a ese país desde por lo menos 1993 y el 46% de las importaciones en 2016 provinieron de Estados Unidos. (http://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior-informacion-estadistica-y-arancelaria) Lo mismo sucede con las remesas de dinero y el turismo que en su mayor parte provienen de nuestro vecino del norte. Tampoco tenemos unas fuerzas armadas que nos permitan, ni modestamente, presentar una defensa militar, como sí la tienen los chinos y otros países que sí pueden plantear una defensa contra países más poderosos. Como decía en un artículo anterior, los americanos no han invadido de nuevo a México simplemente porque no quieren.

Nuestros problemas internos también nos debilitan. El hecho de que los niveles de inseguridad están creciendo, que el tráfico de drogas hacia Estados Unidos continúe en cantidades muy significativas, que el Estado mexicano no controle porciones del territorio nacional que se encuentran en manos de la delincuencia, que exista una  corrupción rampante, haya una  debilidad institucional, que la economía esté frágil por los altos niveles de endeudamiento, la inflación, el gasto excesivo del gobierno, la devaluación del peso y otros males internos, no nos permite presentar un frente de defensa adecuado. Además, nos encuentra divididos y con liderazgos debilitados.

No que amenace con reaparecer el fantasma de 1847 ni que sea premonitorio que el presidente de entonces sea homónimo del actual, pero nuestras debilidades hacen recordar a esa época infausta. Desde luego no está en juego nuestro territorio porque las formas del colonialismo se han civilizado, pero el daño que puede sufrir nuestro país puede darse en la forma de una posible crisis económica de grandes proporciones y una crisis humanitaria derivada de las deportaciones. La gobernabilidad de nuestro país se podría poner en riesgo.

La amenaza de Trump no es sencilla y le tocará enfrentarla en estos dos años que le restan a la administración del presidente Peña. Si bien los últimos tres cancilleres no han tenido ninguna experiencia diplomática previa, esperamos que el actual no se precipite y conduzca la relación con Estados Unidos de la mejor manera posible, aunque llega a la mesa de negociaciones con un país debilitado y con pocas fichas para negociar.

Nos enfrentamos a un escenario inédito para las últimas cuatro generaciones de mexicanos. Desde la última vez que intervinieron los Estados Unidos en nuestro país allá por la década de los años veinte del siglo pasado, México ha tenido una relación relativamente buena con nuestro vecino del norte. Las amenazas de Trump, y hay todos los indicios de que las cumplirá, nos toman mal preparados a pesar de que Trump dejó ver sus propósitos desde mediados del 2015.

Por décadas hemos escogido ser el vecino débil del sur y apostarle, a partir de la firma del TLCAN, a las buenas intenciones y la buena voluntad del vecino del norte mediante una cada vez mayor integración con ese país. Nos toma ahora por sorpresa esta nueva tendencia de las naciones desarrolladas que quieren aislarse, porque la economía globalizada no ha cumplido las expectativas de toda su población.

 México ha renunciado a jugar un papel geopolítico relevante desde que se derrumbó el Imperio de Iturbide. La invasión francesa y el Imperio de Maximiliano nos volvió a poner en el teatro del mundo para contrarrestar el creciente poder de los Estados Unidos pero la caída de este imperio nos borró del mapa geoestratégico, como posible potencia regional, para ponernos en la órbita de los Estados Unidos. Esta podría ser la oportunidad para cambiar esa situación.  

Trump es el espejo que nos muestra nuestras debilidades, carencias y dependencia. Ojalá que también sirva para mostrarnos nuestras fortalezas y de lo que somos capaces. Estados Unidos con Trump a la cabeza, estará construyendo su muro de la soledad, cortando el cordón umbilical para dejarnos navegar solos. Que mejor oportunidad para poner en orden la casa y salir adelante por nosotros mismos.

__________________________________________________________________
Twitter: @octaviodiazg
  http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

14 de enero de 2017

GASTO SIN CONTROL

Por: Octavio Díaz García de León

     La suma de los presupuestos de egresos del gobierno federal de 2013 a 2017 se incrementó en un 80% comparado con la misma suma de 2008 a 2012 (http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/). En el periodo 2008 a 2012 la economía creció un 8.4% (5 años) a pesar de la fuerte caída del PIB por la crisis de los mercados financieros internacionales mientras que entre 2013 y 2016 el PIB creció 7.3% (4 años) (http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/) es decir, a niveles similares que en la administración anterior si se cumple la expectativa de crecimiento para 2017. Se gastó mucho más pero no se logró un crecimiento económico mayor ni hay mejoras visibles en los servicios que presta el gobierno federal. ¿Qué pasó con todo ese gasto adicional? ¿En qué se fue? ¿Dónde están los resultados de ese gasto?

      Existe la creencia de que el gasto público por sí mismo es bueno y hay quienes abogan por aumentar la recaudación de impuestos para tener más que gastar. Uno de los efectos que esperan los proponentes de un mayor gasto es que haya más crecimiento de la economía, que se reduzca la pobreza, aumente el nivel educativo, mejore la salud de la población y se disminuya la inseguridad, entre otras cosas. Por lo menos en el caso de México esto no ha sucedido en los últimos 10 años. Ante estos resultados, ha vuelto el clamor de que el gobierno ya no cobre más impuestos y deje mayor libertad a los empresarios para que hagan lo que saben hacer: generar empleo y riqueza y a la población se le deje su dinero para que pueda optar por mejores servicios y no por los que ofrezca el gobierno, cuando estos son malos. Recientemente, uno de los proponentes de esta última posición ha sido el senador Francisco Búrquez, de Sonora. (A quien, por cierto, le deseo que mejore su salud).

     Recaudar más impuestos es bueno cuando el gobierno es capaz de ofrecer servicios de primera sin desvíos ni corrupción. Allí está el caso de los países escandinavos. Cobrar menos impuestos y dejar en manos de la iniciativa privada los servicios que normalmente presta el gobierno también es bueno, siempre y cuando se regule su actuación en beneficio de la población y se creen mecanismos solidarios (Que no tienen que venir del gobierno) para apoyar a la población más desprotegida. En México podría funcionar una combinación de ambos.
  
    El gasto excesivo, más allá de la capacidad de generar ingresos vía impuestos, lleva al endeudamiento. Esto ya lo vimos en las décadas 70, 80 y 90 del siglo pasado, cuando el gasto y el endeudamiento crecieron sin control y las crisis económicas se repitieron sexenio tras sexenio. Ojalá no estemos regresando a las épocas de la inestabilidad macroeconómica, aunque ya hay indicios preocupantes:  un endeudamiento excesivo que ya alcanza el 50% del PIB, gasto poco eficaz como ya se mencionó, inflación creciente, devaluación del peso de 70% en los últimos 3 años (Aunque esto se debe a otros factores) y una corrupción rampante como lo han demostrado casos recientes de ex gobernadores.

    ¿Qué es lo que está haciendo falta? Un control interno adecuado dentro del gobierno. El propósito del control interno es ayudar a los responsables de las instituciones de cualquier tipo a cumplir con sus metas. En el caso del gobierno federal, la secretaría responsable del control interno es la Secretaría de la Función Pública (SFP). Su casi desaparición afectó sus tareas y no siempre se ha entendido su función ni se han utilizado las herramientas que tiene para exigir una rendición de cuentas adecuada. La SFP debería ser el instrumento con el que el Presidente de la República se asegure que presupuestos, metas y programas se cumplan y que haya rendición de cuentas de los funcionarios responsables.

    Otros problemas de control interno son, por ejemplo, que las metas estén mal fijadas ya que las ponen quienes tienen que cumplirlas, lo que en muchas ocasiones hace que cada institución se fije metas que no las comprometa (Todos las cumplen); también se fijan metas inerciales sin valorar si sirven o no para resolver problemas porque a la burocracia le suele interesar más su supervivencia que dar resultados. Los mecanismos de evaluación también suelen ser deficientes al no tener mediciones que reflejen la resolución de los problemas que se quieren atender. Tampoco hay rendición de cuentas. No tengo noticia, por ejemplo, de algún funcionario que haya sido sancionado por exceder su gasto, por no cumplir sus metas o por no dar resultados.

     Ahora que se ha vuelto a incorporar formalmente la SFP al gobierno federal, es tiempo de que esta institución se asegure que existen los controles necesarios en las instituciones del poder ejecutivo federal para que se cumplan los objetivos y metas para los cuales se les entrega recursos. 

    Sería conveniente que el presidente les fije metas exigentes, que la SFP verifique su cumplimiento y que los recursos se usen con eficacia y eficiencia, exigiendo cuentas a los responsables, con consecuencias. También será importante revalorar, otra vez, todos los programas de gasto, para ver si realmente resuelven algún problema social y desaparecer aquellos que sean inútiles. Un gobierno que gasta excesivamente sin dar resultados perceptibles para la población, está en riesgo de perder apoyo popular y generar ingobernabilidad. Lo bueno es que allí están las herramientas para evitarlo.


_____________________________________________________________

Twitter: @octaviodiazg
    http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

3 de enero de 2017

RECUERDOS PARALELOS



Por: Octavio Díaz García de León

Para mis amigos de la colonia americana en Avalos

     Terminé el 2016 leyendo una antología de Sergio Pitol. En el texto “Cementerio de Tordos”, Pitol entreteje su relato con la reflexión de la creación del propio texto que está desarrollando como en un juego de espejos que además salta de un tiempo a otro alimentado por los recuerdos del autor. Dice Pitol: “En cierta forma se trataría de una investigación sobre los mecanismos de la memoria: sus pliegues, sus atolladeros, sus prodigios” y así, nos lleva a los recuerdos de su niñez en un ingenio en Veracruz. De esos recuerdos surge el entierro de un tordo depositado en una caja, que los niños intentan preservar de la descomposición. Días después lo desentierran y encuentran al pájaro agusanado. El autor describe como un ingeniero observa curioso a los niños y les diría algo que no entenderían del todo: “aunque la caja fuera de metal y no tuviera rendijas cualquier animal muerto se agusanaría, porque era el cuerpo quien contenía los gérmenes de la putrefacción y no el exterior que los introducía”.

     De pronto, mis recuerdos y los de Pitol se conectan inesperadamente. Los recuerdos se quedan enterrados en la mente, pero a veces surgen revividos por un estímulo inesperado. En la colonia americana, en Avalos, los niños entierran a una conguita para evitar su descomposición ¿Cómo pueden ser los recuerdos del escritor tan parecidos a los míos? Y es que las reminiscencias de ambos no son solo los pájaros sepultados. A lo largo de su relato, Pitol describe el lugar donde crecí porque el suyo y el mío eran similares.  Por ejemplo:

      La inmensa fábrica del ingenio…a su alrededor crecía un parque donde se hallaban la casa del gerente, los técnicos y empleados de confianza... los ingenieros, … el lugar de las actividades sociales, la cancha de tenis, el hotel para los visitantes…. más nuevamente jardines y otras casas hasta llegar a las bardas…  Dos portones, perpetuamente custodiados por un grupo de porteros, daban acceso al otro mundo, el del pueblo… Un largo muro rodeaba la fábrica, la casa y los jardines que las rodeaban, así como los centros de esparcimiento: el hotel para huéspedes, … y las canchas de tenis cuyo objeto era separar aquel flamante oasis del resto del pueblo. Del otro lado del muro vivían los obreros, los peones, … gente de otro color y otro pelaje…  El protagonista piensa que si revisitara el ingenio tal vez descubriría que todo era mucho más modesto de cómo lo veían sus ojos infantiles. Está seguro de que el jardín era menos espectacularmente hermoso que la visión conservada en su memoria, que las casas no eran tan amplias, ni tan modernas como la serie de artefactos entonces casi desconocidos se lo indicaban: las estufas y los calentadores de baño eléctricos, por ejemplo. Los idiomas extranjeros, en especial el inglés que oía constantemente, le imprimían al lugar una nota de extrañeza, pues buena parte de los técnicos eran norteamericanos.”

    La costumbre de los técnicos extranjeros de crear sus propios espacios privilegiados con las comodidades que tenían en su país de origen, se replicó no solo en los ingenios, sino en las minas, en las fundiciones, en las colonias ferrocarrileras y otros lugares habitados por extranjeros. La colonia americana en Avalos era un oasis en medio del desierto de Chihuahua, situada a un lado de la fundición de plomo y zinc la cual destacaba con sus dos enormes chimeneas y sus extensas instalaciones. La colonia tenía sus jardines, las canchas de tenis, basquetbol y futbol, la escuelita donde cursamos parte de la primaria en inglés, la alberca, el hotel; allí estaban las casas con su “porche” al frente, tenían chimenea, pisos de madera y su calentador de baño eléctrico; había también una vegetación privilegiada: álamos y sicomoros frondosos, pasto inglés en los jardines que rodeaban a las casas y en el jardín del centro delimitado por setos (“hedges”), con bancas de metal y madera. El club tenía sus mesas de boliche, billar, piano, sillones en una gran sala, una pequeña biblioteca, una barra y mesas para el dominó o los dados. Una barda de adobe rodeaba la colonia que la separaba del mundo de los obreros y del resto de la población y un portón de hierro vigilado por un portero. Recuerdo el sonido de una máquina de vapor que llevaba y traía mineral y la sirena que anunciaba los cambios de turno.  

    Ya no es posible regresar a esa colonia que fue destruida por la indiferencia y el abandono. Sus jardines se convirtieron en llanos secos, los árboles fueron talados y las casas, en ruinas. No se pudo enterrar a la colonia para que tuviera una muerte digna; se descompuso como cualquier cadáver. Pero nadie nos podrá borrar los recuerdos de lo que allí vivimos, aunque, como dice Pitol, quizá era menos espectacularmente hermosa que la visión conservada en la memoria.


    Sergio Pitol tuvo a bien revivir mis recuerdos con su extraordinario texto. Asombra el pensar que vivimos en lugares tan parecidos y vimos personas y situaciones tan similares a pesar del tiempo y la distancia. Cuantos de nosotros enterramos alguna vez un pájaro, esperando que no se descompusiera, para venir a descubrir que en el lugar donde no se descompone es en la memoria.  


__________________________________________________________________
 Twitter: @octaviodiazg                     http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

22 de diciembre de 2016

MIS LIBROS FAVORITOS DEL 2016


Por: Octavio Díaz García de León

    Se ha vuelto costumbre hablar de los mejores libros del año en estas fechas y eso es bueno para dejarles descansar de los temas que nos agobian, por lo que me permito comentarles en esta ocasión acerca de los libros que más me gustaron este año. Destaco los siguientes libros: 

1.    Sapiens. De animales a dioses” y “Homo Deus”. Autor: Yuval Noah Harari. El primero de los libros trata de la macro historia de la humanidad. El autor explora los mecanismos por los que alcanzamos éxito como especie y el impacto que hemos tenido en el medio ambiente. Recorre nuestra evolución desde la adquisición del lenguaje, el descubrimiento de la agricultura, la unificación de la humanidad hasta la revolución científica. Describe como pasamos de tener sociedades pequeñas a formar una sociedad global gracias a mitos y ficciones que permitieron que los humanos cooperaran entre sí. Tres órdenes universales ayudaron a aglutinar a los humanos: el orden monetario, el orden imperial y el orden religioso. Con la revolución científica que inició hace 500 años, el poder humano ha crecido de manera exponencial. Al final del libro considera el autor que el Homo Sapiens está en vía de extinción para dar paso al Homo Deus. En el segundo libro, Harari menciona que vivimos inmersos en historias o relatos que nos inventamos para darle sentido a la vida de tal forma que algunas de las nuevas religiones y mitos que ha construido la sociedad moderna son el humanismo, el liberalismo y el individualismo. Sin embargo, estas nuevas creencias están siendo socavadas por la ciencia, como antes fueron socavadas las religiones. Hacia el futuro, prevé que podría haber dos vertientes de desarrollo de la humanidad: una en donde prevalecerán los seres humanos convertidos en inmortales; ciberseres con mejoras técnicas a sus cuerpos y capacidad intelectual aumentada. Esto ocurrirá porque la ciencia permite ver a los cuerpos biológicos y sus problemas como desafíos técnicos que pueden ser solucionados. Así, la muerte dejará de ser inevitable porque solo es un problema técnico por resolver. La otra gran tendencia es el dataísmo que explica al universo como un flujo de datos y el valor de cualquier fenómeno o entidad está dado por su contribución al procesamiento de datos. Por ello, los organismos no son más que algoritmos que procesan datos. Existe el riesgo de que la inteligencia se desconecte de la conciencia y entonces algoritmos mucho más inteligentes que los seres humanos los podrían reemplazar. Entonces las máquinas inteligentes podrían sustituir a los humanos.

2.    “Estrategia: Una Historia”. Autor: Lawrence Freedman. Este libro enciclopédico, recorre la historia de la estrategia a través de los siglos. El autor considera que solo existen tres elementos clave para todas las estrategias: engaño, formación de coaliciones y uso de la violencia. El libro  nos lleva por  la estrategia en la Biblia, en los griegos, en los chinos y durante la edad media; luego trata de la estrategia aplicada a los temas militares  desde Clausewitz,  hasta los juegos nucleares, la guerra de guerrillas y la guerra actual usando las nuevas tecnologías; la siguiente sección habla de las estrategias de los  menos privilegiados, como las teorías marxistas que proponen estrategias a los trabajadores, las religiones que defienden al débil y los sistemas democráticos que empoderan a las masas; luego trata de la estrategia desde el punto de vista de las élites, por ejemplo, las gerenciales que dirigen empresas; finaliza exponiendo tres teorías modernas de la estrategia: aquella basada en historias y guiones, aquella que considera que  las decisiones son siempre racionales y la que considera  que las personas no siempre actúan racionalmente.

3.    “Eso no puede pasar aquí”. Autor: Sinclair Lewis. Esta novela se convierte en lectura obligada ahora que ha ganado Trump las elecciones en Estados Unidos. Situada la acción a principios de los años treinta en ese país, describe lo que pasaría de ganar las elecciones un demagogo populista que llega al poder para crear una sociedad totalitaria del tipo que en aquella época habían creado en Europa, Stalin, Hitler, Mussolini y Franco. El autor escribió esta novela en los años treinta como advertencia a los Estados Unidos de lo que podía pasar si un régimen como los mencionados llegara a implantarse allí. Ahora el riesgo está de vuelta.

4.    “El adversario”. Autor: Emmanuel Carrere. La historia real de un hombre que fingió tener una vida que nunca tuvo y para lo cual tuvo que mentir constantemente a su familia y a todo mundo quienes no sospechan nada y lo creen un hombre exitoso. Pero una vez que está a punto de revelarse la verdad, mata a su familia. ¿Cómo fue posible que engañara a tantos tan profundamente y por tanto tiempo? La historia está relatada magistralmente por Carrere.

    Hay otros libros que recomiendo pero que no puedo reseñar por falta de espacio. Entre ellos los del filósofo alemán Rudiger Safranski: “Romanticismo: Una odisea del espíritu alemán”, “El mal o el drama de la Libertad” y “Goethe: la vida como obra de arte”.


     Espero que el año nuevo les traiga nuevos y provechosos libros. Que pasen una feliz navidad y tengan un año 2017 en que se cumplan todas sus metas con salud y serenidad. ________________________________________________________________

Twitter: @octaviodiazg          http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/  
                 Correo: odiazgl@gmail.com

17 de diciembre de 2016

ARISTÓCRATA DE LA CULTURA


Por: Octavio Díaz García de León

Con un abrazo, para Fernando Tovar y de Teresa

       El pasado sábado 10 de diciembre falleció el primer Secretario de Cultura que ha tenido nuestro país, Rafael Tovar y de Teresa, después de una enfermedad que se manifestó al poco tiempo de que asumió el cargo hace apenas un año. Le tocó presidir la transición para que el CONACULTA dejara de ser parte de la Secretaría de Educación Pública y darle rango de secretaría. Este fue un reconocimiento por parte del presidente Peña Nieto en dos sentidos: por una parte, reconocer el que la promoción cultural en nuestro país merecía su atención directa formando parte de su gabinete y por otra parte reconocer la trayectoria de un funcionario público que dedicó la mayor parte de su vida a la promoción de la cultura.
     Rafael Tovar inició su camino en el servicio público a los 20 años de edad en donde permaneció, salvo por un lapso de 4 años, hasta su muerte. En su trayectoria de diplomático y funcionario público siempre estuvo ligado al tema de la promoción cultural. Sus puestos más destacados fueron como presidente del CONACULTA en tres ocasiones: en los sexenios de los presidentes Salinas de Gortari, Zedillo y Peña, para terminar su carrera como Secretario de Cultura. También fue embajador de México en Italia en el sexenio del presidente Fox y presidente de la comisión organizadora de los festejos del bicentenario con el presidente Calderón.
      En su carrera como funcionario público creo instituciones y programas que definen su legado. Formó el  Sistema Nacional de Creadores de Arte  que reconoce a los creadores y estimula la creación artística; construyó el Centro Nacional de las Artes; el Centro de la Imagen, para la divulgación de la fotografía; el Canal 22 de televisión; el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad;  el Fondo de Inversión y Estímulo al Cine;  integró la Cineteca Nacional al sector cultural, misma que se renovó; formó la Videoteca Universal;  fundó el Sistema Nacional de Fomento Musical, para la formación de orquestas;  constituyó  el Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados;  creó el Museo de Arte Popular y el Programa Nacional de Desarrollo Cultural Infantil "Alas y Raíces a los Niños", entre otros.

     Destacaban sus cualidades como pianista, melómano, escritor e historiador. Si bien quizá su vocación se inclinaba más por ser un creador artístico, lo que prevaleció en su actividad profesional fue dedicarse al servicio público para promover la cultura. Fue también una forma de manifestar su creatividad a través de la fundación de instituciones y programas para el fomento de las artes. En las reseñas con motivo de su muerte, sus amigos resaltan su gran conocimiento sobre la literatura pianística y su amplia colección de discos, videos y libros (Que ojalá se conserve y no se disperse). En su formación y la de su hermano Guillermo influyeron su padre y su abuelo materno, poseedor ambos de una amplísima cultura y el abuelo dueño de una gran biblioteca en su casona de las calles de Jalapa en la ciudad de México. Hay que recordar que su hermano Guillermo destacó desde niño como una de las personas más conocedoras del arte Novohispano, por lo cual también obtuvo numerosos reconocimientos.

     Quienes trataron a Rafael Tovar dieron testimonio de su prudencia, amabilidad, porte distinguido, elegancia en el vestir, modales refinados y educación exquisita, como salido de la época que evoca con nostalgia en sus libros, impregnados de los recuerdos de su familia materna: el Porfiriato.  Solo en una ocasión tuve oportunidad de saludarle personalmente: cuando el Lic. Tovar era embajador en Italia, me lo encontré en el Panteón, en Roma, donde se encontraba mostrándole el espectacular templo a su hijo. Me saludó con amabilidad a pesar de que yo era un perfecto desconocido y habiéndole abordado un tanto intempestivamente.   

    Otro aspecto relevante de su biografía fue el haberse casado en primeras nupcias con Carmen López Portillo Romano, cuando el padre de ella era presidente de la república, acontecimiento que quedó marcado como uno de los acontecimientos sociales más destacados de su época.  El asunto es relevante no por haberse convertido en yerno del presidente sino porque López Portillo y su familia, también fueron grandes impulsores de la cultura. Hay que recordar que el presidente escribió una novela y tenía intereses literarios. Le tocó crear la Universidad del Claustro de Sor Juana honrando a la admirable poetisa novohispana de la que la familia López Portillo fue gran admiradora.  La maestra Carmen López Portillo dirige esa institución desde 1990.

     Queda un gran hueco muy difícil de llenar en la promoción de la cultura desde el gobierno. Queda también la discusión de hasta qué punto debe intervenir el gobierno en esta tarea. Pero ante la falta de interés de los medios de comunicación por promover todo aquello que no sea negocio y salvo algunas iniciativas privadas interesantes como el museo Soumaya, es necesario que el gobierno promueva la cultura intensamente ante el deterioro educativo de nuestro país. Que lo hagan intelectuales como Vasconcelos y Tovar, inmersos como estaban ellos en una amplísima cultura, sería todavía mejor. Ojalá el presidente Peña encuentre pronto un reemplazo digno para la Secretaría de la Cultura.
__________________________________________________________________ Twitter: @octaviodiazg      http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com



9 de diciembre de 2016

ES LA ECONOMÍA…


Por: Octavio Díaz García de León


     Nuestro país enfrenta muchos problemas y valdría la pena intentar encontrar la causa raíz de los mismos. Me permito aventurar que existen por lo menos dos causas de las que se derivan la mayor parte de los problemas del país: el mal desempeño de la economía que no permite ofrecer niveles mínimos de bienestar a la mayoría de la población y la falta de instituciones fuertes que permitan el buen funcionamiento del país.

 En la encuesta de GEA-ISA de noviembre (http://www.isa.org.mx/contenido/GIMX1611p.pdf), los encuestados manifestaron que los principales problemas del país son, en ese orden, el económico, la inseguridad, el político y los servicios públicos. Estos se podrían subdividir a su vez en falta de empleo, bajos ingresos, empleo informal, asesinatos, robos, extorsiones, secuestros, corrupción, desconfianza hacia los políticos y sus partidos, malos servicios educativos, de salud, urbanos, etc.

     Por una parte, podemos advertir que hacen falta instituciones sólidas que le den rumbo y certeza a la conducción del país. En muchos aspectos apenas estamos construyendo instituciones y en otros, las existentes están afectadas por la corrupción, la ineficacia, la ineficiencia y por atender intereses particulares o clientelares. Esto se puede apreciar, por ejemplo, en la corrupción de los ex gobernadores de Veracruz, Sonora, Chihuahua, Zacatecas, Quintana Roo y un largo etcétera, o la incapacidad para gobernar a Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Tamaulipas entre otros.

     Por otra parte, el que no tengamos una economía que ofrezca niveles mínimos de subsistencia u oportunidades para mejorar la calidad de vida y bienestar, ocasiona que las personas intenten conseguirlo recurriendo al empleo informal, la migración hacia Estados Unidos o incorporándose a la delincuencia. 

     Mientras que en otros países se han alcanzado niveles de ingreso y bienestar elevados de una manera relativamente rápida, como fue el caso de Japón, Singapur, Taiwán, Corea del Sur y más recientemente China, en México seguimos sin poder construir una economía que saque de la pobreza a la gran mayoría de la población y allí es donde debemos enfocar nuestros esfuerzos.

    Ya lo decía Bill Clinton en su campaña para la presidencia de su país en los años noventa: “Es la economía, estúpido”. A su esposa se le olvidó esto en las pasadas elecciones, mientras que Trump sí lo captó y en lugar de proponer soluciones razonadas (difíciles de entender por su electorado) de cómo resolver el problema económico apeló a los sentimientos echándole la culpa de sus males a chinos y mexicanos quienes, según él, les robaban sus trabajos. En realidad, la manufactura en el mundo desarrollado está evolucionando para sustituir a los seres humanos con robots y el 85% de la pérdida de empleos en Estados Unidos se debe a razones tecnológicas y no a que la manufactura se haya trasladado a otros países (http://theintellectualist.co/analysis-between-2000-and-2010-85-of-manufacturing-jobs-were-lost-to-technology-not-globalization/

    La economía en México no ha funcionado, por lo menos en las últimas 5 décadas y si me apuran un poco, desde que somos nación independiente, quizá con la excepción del “Porfiriato” y durante el “Desarrollo estabilizador”.  Basta ver algunas cifras: el 57.4% % de la población ocupada (29.1 millones de personas) (http://expansion.mx/economia/2016/05/13/mas-de-29-millones-de-mexicanos-trabajan-en-la-economia-informal) tienen trabajos informales y más de 16 millones de mexicanos emigraron hacia Estados Unidos entre 1965 y 2015 (http://www.pewhispanic.org/2015/09/28/modern-immigration-wave-brings-59-million-to-u-s-driving-population-growth-and-change-through-2065/).

    El que no funcione la economía ha servido también para alimentar a la delincuencia. Detrás de los altos índices de inseguridad está la falta de empleo y de oportunidades económicas satisfactorias. Hace unos años el Secretario de la Defensa estimaba en alrededor de medio millón de personas dedicada a la delincuencia organizada. A esta cifra habrá que agregar a quienes ya están en la cárcel (Alrededor de 238,000) y a otros delincuentes menores con lo que el número de personas dedicadas a actividades ilegales puede sobrepasar un millón (Casi equivalente a la población del estado de Aguascalientes).     

    Uno de los aspectos que ha impedido el desarrollo económico en México es el modelo manufacturero basado en maquiladoras. Este se inició en los años sesenta en México al mismo tiempo que en Japón, Corea y Taiwán entre otros. Pero mientras que los países del sureste asiático evolucionaron de ser países maquiladores a manufacturar productos con marcas y tecnología propia que las ha colocado entre las economías más desarrolladas del mundo, México se quedó estancado en este modelo e incluso se acentuó con el Tratado de Libre Comercio para América del Norte.

    Si bien en el corto plazo Trump puede ser una amenaza a la economía mexicana al tratar de llevarse estos trabajos repetitivos y de bajo valor agregado a su país, en el largo plazo la amenaza vendrá de la revolución tecnológica y se perderán de todas formas estos empleos de bajo valor agregado. Las maquiladoras no tardarán en desaparecer.

    Urge buscar un modelo de desarrollo económico de largo plazo que nos permitan generar empleos de mayor valor agregado, que paguen más y permitan competir mejor en el mundo. La solución no la debe dar solo el gobierno ya que es la iniciativa privada quien crea empresas para generar riqueza, empleo y pagar impuestos. Es muy importante que los empresarios tomen el liderazgo para crear nuevos modelos de negocios. El gobierno deberá proporcionar las instituciones sólidas que generen condiciones de estabilidad y seguridad y tener un papel meramente subsidiario que no estorbe a la iniciativa privada. El peligro para México no solo es Trump, sino nuestra incapacidad para crear una economía moderna.

________________________________________________________________

 Twitter: @octaviodiazg             http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

26 de noviembre de 2016

EL MURO DE LA SOLEDAD


Por: Octavio Díaz García de León


     Las propuestas del presidente electo Donald Trump en materia de política exterior fueron tan heterodoxas que causaron pánico y sembraron incertidumbre entre la mayor parte de los países del mundo. También han causado gran consternación al interior del “establishment” americano quienes acusaron a Trump de ignorante y peligroso para los intereses de Estados Unidos. Aunque en general sus posiciones sobre política exterior son contradictorias y poco claras, se puede adivinar su visión acerca del nuevo papel que debe jugar su país en el mundo: el mínimo posible.

     Una imagen que refleja su visión aislacionista es precisamente el muro (“Un muro hermoso que van a pagar los mexicanos”) que quiere construir en la frontera con México para evitar que mexicanos, musulmanes y otros indeseables ingresen ilegalmente. Sus propuestas contradicen décadas de expansionismo imperial, libre comercio, apertura al mundo, de ser un país extrovertido que busca su grandeza ampliando sus fronteras para convertirlo en un país introvertido, encerrado en su castillo de la pureza y separado del mundo por el muro de la soledad.

     La visión de Trump no es la de las élites americanas que han prosperado gracias a ese expansionismo, sino que refleja el pensamiento de un gran segmento de la población de ese país, blanca, cristiana, rural, encerrada en sí misma, que no viaja, no lee, con pocos estudios, se alimenta intelectualmente del entretenimiento y que tiene una visión provincial del mundo para quien lo externo le es ajeno y también una amenaza. Trump refleja ese deseo de cerrarse ante el mundo.

    De llevarse a cabo esta visión radical, transformaría profundamente la geopolítica mundial. Hay que recordar que tras siglos en que las naciones europeas se destruyeron unas a otras en innumerables guerras, la segunda guerra mundial marcó el fin de las naciones europeas como potencias mundiales, dejando a dos que dominaron el mundo y que se enfrentaron durante poco más de cuatro décadas en la llamada guerra fría: Estados Unidos y la Unión Soviética.

    La caída del muro de Berlín y con él la caída del imperio Soviético trasformaron de nuevo el panorama geopolítico del mundo dejando a Estados Unidos como la nación más poderosa del planeta. Por otra parte, bajo el régimen de Putin, Rusia ha tratado de recuperar su presencia militar y ha ejercido su músculo en los países vecinos tales como Ucrania y Georgia. Han también apoyado al régimen de Bashar al-Ásad en Siria, mientras que E.U. intenta derrocarlo, aunque allí la situación es más confusa pues las fuerzas del Estado Islámico, (ISIS) son enemigas de Estados Unidos y de al-Ásad.  China por su parte, quien ya es la segunda potencia económica en el mundo empieza a disputar regiones a E.U. y sus aliados, especialmente en el sureste asiático, pero también en Latinoamérica y África. (http://octaviodiazgl.blogspot.mx/2015/05/el-mundo-segun-kissinger.htm). 

    Estados Unidos había actuado como factor de equilibrio y policía del mundo para contener a Rusia y a China en sus ambiciones imperiales y a potencias regionales menores como Irán y Corea del Norte y para apoyar a Israel y Arabia Saudita. Con esta nueva visión, podría dejar de hacerlo.


1.    Estados Unidos no puede ser el policía del mundo. Los 28 países de la OTAN deberían pagarle a Estados Unidos por el apoyo militar que ese país le brinda a la organización. Pero lo mejor sería retirar las tropas americanas de la OTAN para ahorrarse mucho dinero.
2.    Que Japón y Corea del Sur paguen por la defensa que les brinda E.U. y que tengan sus propias armas nucleares.
3.    La gente quiere fronteras fuertes y no quiere recibir inmigrantes. Por eso aplaudió la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea y propone el muro con México.
4.    Rusia es aliado de Estados Unidos para destruir a ISIS por lo que   deberían ir de la mano. (Además ha expresado su admiración por Putin).
5.    Se debe cobrar por las bases militares americanas que protegen a otros países como aquellas que están en Arabia Saudita y en Alemania.
6.    No hay que tomar partido por Israel para lograr la pacificación en esa región del mundo.
7.    Que sean los alemanes y quienes viven en esa región quienes defiendan a Ucrania de los rusos. Que no lo haga Estados Unidos.
8.    Era mejor haber dejado en el poder a los dictadores Sadam Hussein y Moumar Khadaffi para evitar el caos que provocaron las intervenciones de Estados Unidos en esos países.
9.    China se aprovecha de Estados Unidos con exportaciones baratas que les han robado millones de trabajos y ellos son los que sostienen y mueven a Corea del Norte.
10. Que se instauren formas más fuertes de tortura contra terroristas y que se mate a sus familias.
11. Que se construya el muro con México, se deporte a millones de indocumentados y se renegocie el TLCAN con un enfoque proteccionista.

    Estados Unidos bajo Trump, dejaría de tener un papel activo en el mundo y propiciaría carreras armamentistas que transformarían los equilibrios mundiales. El lugar de Estados Unidos sería ocupado probablemente por China y Rusia. Quizá es tiempo de que México busque a China para llenar el hueco que le hace Estados Unidos.

__________________________________________________________________  Twitter: @octaviodiazg     http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

19 de noviembre de 2016

PERFILES PARA EL SISTEMA ANTICORRUPCIÓN


Por: Octavio Díaz García de León

     La construcción exitosa del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), requiere que quienes encabecen las instituciones del Sistema tengan el perfil profesional adecuado. En estos días se darán nombramientos clave para ir construyendo el SNA por lo que los responsables de nombrar a los nuevos funcionarios deberán ser muy cuidadosos en su selección.

      Recordemos que el Comité Coordinador del SNA consta de siete miembros: un representante del Comité de Participación Ciudadana, quien lo presidirá;  el  titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (Fiscalía Anticorrupción) que depende del Procurador General de la República; el presidente del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI); el titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF); el titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP); el Presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA); y un representante del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

     De los miembros del Comité, el titular de la ASF, Juan Manuel Portal, continúa en funciones y ya se nombró a la nueva secretaria de la Función Pública, la Mtra. Arely Gómez. Con respecto a la presidente del INAI, la Dra. Ximena Puente, se encuentra en una situación un poco extraña pues se inscribió para el proceso de selección del nuevo Fiscal Anticorrupción, pero continúa como presidente del INAI. En caso de ser nombrada Fiscal, entonces deberá renunciar al INAI y se deberá nombrar nuevo comisionado y nuevo presidente allí. En diciembre cambia también el presidente del TFJA, Manuel Hallivis quien, por cierto, también es candidato a ser Fiscal, por lo que habrá que nombrar a su sustituto, además de que ingresarán 18 nuevos magistrados especializados en el tema anticorrupción. Está pendiente el nombramiento del representante del CJF y no hay claridad de cuando lo vayan a nombrar. Por lo que respecta al Comité de Participación Ciudadana que constará de 5 miembros, uno de los cuales presidirá al Comité Coordinador del SNA, el comité de selección ya lanzó la convocatoria a la sociedad civil para que proponga candidatos y en las próximas semanas deberá estar nombrando a sus integrantes. Luego que se integre el Comité Coordinador del SNA, este deberá nombrar al puesto clave de Secretario Técnico de la Secretaría Ejecutiva del SNA. En resumen, para echar a andar el SNA hace falta nombrar a por lo menos 9 personas que tendrán la más alta responsabilidad dentro del SNA.

     La capacidad profesional deberá prevalecer como criterio de nombramiento de los nuevos funcionarios por encima de cualquier otra consideración. Algunas de las características genéricas con las que deberán contar, más allá de los requisitos que las propias leyes piden, deberían ser:
  • Amplio conocimiento y experiencia en los temas de combate a la corrupción, fiscalización, transparencia y rendición de cuentas.
  • Reconocida solvencia moral y buena fama pública.
  • No tener conflictos de interés que impidan su desempeño.
  • Demostrar total independencia de actuación.
  • Tener capacidad para realizar con firmeza su tarea.

Además, tendrán que hacer públicas sus declaraciones 3de3 y sería muy conveniente que pasaran por un proceso de control de confianza. Dependiendo del puesto, también deberán cubrir otros requisitos. Por ejemplo:

  • Para el Comité de Participación Ciudadana, sería conveniente contar con un balance de académicos de prestigio, activistas sociales y ex funcionarios con conocimiento en el tema. Perfiles como los del Dr. Mauricio Merino, la Dra. María Marván, Eduardo Bohórquez o la Dra. Lourdes Morales serían ideales para esta tarea tan compleja.
  • En lo que respecta a la Fiscalía Anticorrupción, se requieren amplios conocimientos en procesos penales, investigación de delitos, inteligencia criminal, lavado de dinero, experiencia en manejo de ministerios públicos, combate a la corrupción etc. Entre los candidatos que se han inscrito para esta función destacan los perfiles del Lic. César Chávez, ex Visitador de la PGR y el Lic. Edgardo Flores Campbell, ex Titular de Asuntos Internos de la Policía Federal ambos con amplia experiencia en abatir la corrupción al interior de sus instituciones. Sería muy riesgoso para el buen funcionamiento del SNA el seleccionar como Fiscal a una persona sin experiencia en tareas de persecución de delitos.
  •  Finalmente, uno de los puestos más importantes es el de Secretario Técnico de la Secretaría Ejecutiva del SNA ya que le tocará operar toda esta compleja maquinaria. Aquí se requiere una persona con capacidad de liderazgo y amplios conocimientos técnicos en combate a la corrupción: medición de la corrupción, técnicas policiales de investigación, técnicas de inteligencia, combate al lavado de dinero, combate al fraude, técnicas de auditoría, programas preventivos de combate a la corrupción, amplio conocimiento de la administración pública, etc. Un ex funcionario de alto nivel que haya trabajado estos temas podría ser un buen perfil.

     Hay otros puestos clave para el combate a la corrupción tales como las titularidades de los órganos internos de control, que dependen de la SFP y los titulares de las contralorías de los organismos autónomos como INAI, INEGI, COFECE e IFT que tienen ya años vacantes. 

      Ojalá que en el nombramiento de estos funcionarios predominen criterios de selección profesionales, que se haga un proceso de selección abierto y que todos pasen por un proceso de control de confianza porque en estas personas estará la responsabilidad de reducir la corrupción en nuestro país y deberán ser ejemplo para la formación de los sistemas anticorrupción en las entidades federativas.


______________________________________________________________________
  Twitter: @octaviodiazg         http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

12 de noviembre de 2016

PESADILLA AMERICANA

  
Por: Octavio Díaz García de León

Para mis sobrinos que fueron tras el sueño americano

      En julio del año pasado nadie le daba posibilidades a Donald Trump de que sobreviviera ni el primer mes de las elecciones primarias del partido Republicano. Con su discurso lleno de odio y prejuicios, hacía que los expertos le dieran una corta vida política. Conforme avanzaron los meses y sus 16 contrincantes se fueron retirando derrotados, los líderes de su partido trataron de descarrilarlo sin lograrlo, pensando que iban hacia la derrota más estrepitosa en la historia de ese partido. Finalmente, contra todos los pronósticos, ganó la candidatura a la presidencia por su partido.

      A su contrincante del partido Demócrata le auguraban una victoria fácil. Hillary Clinton estuvo a la cabeza de las encuestas casi todo el tiempo y ganó todos los debates. Un día antes de las elecciones, Hillary y sus seguidores se sentían confiados en la victoria. El martes 8 de noviembre por la noche la historia fue otra; lo impensable había sucedido; Trump ganó las elecciones y será el próximo presidente de los Estados Unidos.  

      ¿Por qué ganó Trump? Algunas razones son:
·         Hillary obtuvo la mayoría de votos, pero perdió gracias a un sistema de votación arcaico en donde no gana la presidencia quien tenga más votos sino quien gane más votos electorales (un número de electores por estado dependiendo de su población) los cuales se van sumando conforme los candidatos ganan mayoría en cada estado.
·         Trump resultó un maestro manipulador de los medios de comunicación desde que inició su campaña en las primarias. Lo importante no era que hablaran mal de él, sino que hablaran. Trump tuvo más cobertura que cualquier otro candidato.
·         Trump se enfocó a ganar la mayoría blanca de su país, mientras que Hillary se enfocó a las minorías, apostándole a que un segmento de la mayoría blanca y las clientelas tradicionales de su partido, como los sindicatos y obreros la apoyarían, pero se equivocó. A pesar de que Trump se la pasó insultando a las minorías (Mujeres, hispanos, musulmanes, negros, LGBT). lo paradójico fue que grandes segmentos de esas minorías votaron por él. Por ejemplo, un tercio de los hispanos votaron por él.  
·         La mayoría de los americanos están cansados del “establishment” que les ha vendido como muy beneficioso el libre comercio, el cual ha resultado en pérdida de empleos en ese país; de que sigan inventando guerras en aras de supuestas amenazas mundiales; de la crisis económica de 2008 que perjudicó a millones de americanos quienes perdieron casas y empleos, mientras su gobierno rescataba a los bancos y los banqueros usaban ese dinero para pagarse bonos excesivos.

      La mitad del electorado americano no quiere a su nuevo presidente y ya empezaron las protestas en su contra en muchas ciudades. Pero la otra mitad se siente reivindicada y han empezado a realizar ataques violentos contra minorías, como si haberlo elegido les diera carta blanca para manifestar impunemente sus odios. Trump destapó la caja de Pandora en el país vecino y falta ver si puede regresar los demonios que desató a la caja donde habían dormido inquietos.

    A Trump hay que tomarlo en serio como lo he dicho a lo largo de seis artículos en esta columna (http://octaviodiazgl.blogspot.mx/2015/08/donald-trump-no-es-el-problema.html). En ellos recalqué la posibilidad de que podía ganar y que México debía estar preparado para ello. La negación, la prudencia, el no querer interferir con un proceso interno de otro país, el pensar que quizá después de todo sea un buen tipo y que no quiso decir lo que dijo, son actitudes peligrosas para México.

     Por lo pronto el peso se ha devaluado un 40% desde que Trump surgió como precandidato a la presidencia de su país y hacia adelante el panorama es malo. Si cumple con sus promesas de campaña, puede causar mucho daño a México. Construir el muro no nos afecta tanto, excepto que quiera que lo paguemos,  lo cual sería muy indignante; la deportación de 6 millones de mexicanos de regreso a nuestro país, aparte de la tragedia humanitaria, representaría una catástrofe en los estados fronterizos; confiscar las remesas de los mexicanos o ponerles impuestos afectaría a una de las principales fuentes de divisas y dañaría especialmente a las familias más pobres que se benefician de ellas; el modificar o terminar el TLCAN, también tendría un impacto desastroso en nuestra economía, tan dependiente de la americana, generando desempleo y decrecimiento económico. Cualquiera de estas acciones podría desestabilizar al país y no hay en puerta medidas para contrarrestar cualquiera de estas posibilidades.  

     Queda la incógnita de saber cuáles promesas de campaña llevará a cabo y cuáles de ellas pasarán los filtros institucionales de su país. Por lo pronto Trump declaró que no les dará prioridad a varias de estas medidas, pero con un Congreso dominado por los republicanos, su margen de acción es amplio y no se pueden tomar a la ligera sus promesas de campaña. No funcionará el esperar estoica y resignadamente a que no pase nada, ni esperar a que Trump deje de cumplir lo prometido. Un buen amigo decía que ojalá ganara Trump para ver de qué estamos hechos los mexicanos. Ahora que ya ganó ciertamente veremos de que estamos hechos y de que somos capaces. El riesgo es significativo y debemos reaccionar ya con contundencia. Sería un grave error no tomar en serio las amenazas de Trump.
________________________________________________________________ http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                     Correo: odiazgl@gmail.com
 Twitter: @octaviodiazg