30 de enero de 2016

UNA NOTA PERSONAL SOBRE EL AJEDREZ


   Mi papá me enseñó a jugar ajedrez como a los 6 años. Me acuerdo de la edad porque me ponía a jugar con mi maestra de primero de primaria, Mrs. Morlet. Los amigos de Avalos la recordarán seguramente. 

   Me enseñó en  un tablero de ajedrez de esos que hacen los artesanos de Michoacán. Mi papá le había agregado pequeños pesos de plomo a las piezas para hacerlas mas estables. Como trabajaba en la fundición de plomo, le fue fácil hacer esos pequeños pesos. Además en la parte inferior de las piezas les había pegado pequeños pedazos de fieltro gris con lo que no se rayaba el tablero y las piezas corrían con facilidad.


    No es difícil que un niño aprenda a mover las piezas a esa edad, al contrario, creo que es bastante sencillo. Lo que me ayudó a desarrollarme un poco más en el ajedrez es que los amigos de mi edad no lo jugaban, así que mis contrincantes eran por lo general adultos, empezando por mi papá, o amigos bastante mayores que yo,  como de la edad de mis hermanos. Entre ellos recuerdo los juegos con Samuel y Eduardo Romero. Este último me recordaría, para mi sorpresa,  pues desde la última vez que jugamos quizá habrían pasado más de 40 años,  como era  mi estilo de juego. Otros grandes rivales eran mis hermanos Gabriel y Arturo y con quien nos echábamos sesiones de decenas de juegos. También recuerdo los juegos en el Club de la Colonia Americana en Avalos con otras personas, teniendo a mi lado una coca cola chica  y unos cacahuates enchilados. Excuso decir de que color quedaban las piezas blancas cuando me tocaba jugar con ellas. 


    La afición no llegó a mayores. Jugué con mucha frecuencia hasta el Tecnológico, inclusive en algunos torneos. Era la época del gran duelo entre Fischer y Spassky en medio de la guerra fría y que todo el mundo siguió con enorme atención. Nosotros en Chihuahua también. Después, al terminar la carrera,  dejé el ajedrez. 

    ¿Cual fue el impacto del ajedrez en mi vida? Ciertamente me ayudó a pensar con más claridad y creo que aumentó mi capacidad para resolver problemas por lo que la ingeniería no me costó tanto trabajo. También me ayudó a tener una mejor visión para poder planear mejor.  Me sirvió, por cierto, en mi primer trabajo que fue precisamente en la Dirección de Planeación de Telmex.  Este aspecto de saber planear,  me ha ayudado a lo largo de la vida, no solo en aspectos profesionales sino de manera especial en aspectos personales. El ajedrez enseña a pensar varias jugadas adelante para analizar las consecuencias de determinados caminos de acción. Esto no garantiza que se tomen las mejores decisiones pero sin duda ayuda a tomarlas de una forma mas racional. 


    Me encuentro al ajedrez en mis lecturas actuales  y ahora hay unos programas muy buenos para jugar en el Ipad. Creo que el impacto del juego para mejorar la vida de las personas no es trivial y se debería extender su enseñanza. 

    Entre los libros recientes que he leído sobre el tema están The 64-Square Looking Glass, una antología de textos literarios sobre el ajedrez, muy buena. Luego La Defensa Luzhin de Navokob una novela clásica que no hay que perderse. La Partida Inmortal de David Shenk, una historia excelente del ajedrez  y Como la Vida Imita al Ajedrez de Garry Kasparov, el ex campeón del mundo. Y un favorito de toda la vida es el poema de Borges: 


                  Ajedrez


                            I 

En su grave rincón, los jugadores 
rigen las lentas piezas. El tablero 
los demora hasta el alba en su severo 
ámbito en que se odian dos colores. 

Adentro irradian mágicos rigores 
las formas: torre homérica, ligero 
caballo, armada reina, rey postrero, 
oblicuo alfil y peones agresores. 

Cuando los jugadores se hayan ido, 
cuando el tiempo los haya consumido, 
ciertamente no habrá cesado el rito. 

En el Oriente se encendió esta guerra 
cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra. 
Como el otro, este juego es infinito. 




                            II 

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada 
reina, torre directa y peón ladino 
sobre lo negro y blanco del camino 
buscan y libran su batalla armada. 

No saben que la mano señalada 
del jugador gobierna su destino, 
no saben que un rigor adamantino 
sujeta su albedrío y su jornada. 

También el jugador es prisionero 
(la sentencia es de Omar) de otro tablero 
de negras noches y de blancos días. 

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza. 
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza 
de polvo y tiempo y sueño y agonías?



   Una fortuna fue que mi papá me haya enseñado a jugar ajedrez, aunque no fue lo único que me enseñó. Me inculcó el gusto por la música clásica y el piano, me abrió las puertas del cosmos con su afición a la astronomía. Recuerdo haber visto uno de los espectáculos mas grandes del siglo, el cometa Ikeya Seki, una madrugada en el llano cerca de Avalos. Nunca he vuelto a ver algo mas espectacular en el cielo. Papá  me enseñó álgebra en cuarto de primaria y a manejar logaritmos en quinto de primaria y sobre todo me transmitió un gran interés por la lectura. El me enseñó a contar las sílabas de un verso y desentrañar los secretos de un poema y me animó a escribir cuentos apenas aprendí a escribir. Dentro de su amplia cultura no podía fallar la de otro tipo: por él descubrí que los escargots eran un manjar especial; conocí mi postre favorito, las Crépes Suzettes, y otros descubrimientos de la comida francesa. también supe de un Chambertin, un buen Beaujolais o un Borgoña. De la mano de Fuentes Mares ("Nueva Guía de Descarriados") descubrimos  una Cava, Codorniú, que rivaliza con el champaña, o un caldo supremo como el Vega Sicilia. Un gran privilegio haber tenido a ese papá que supo despertar tantos intereses en sus hijos. 

Por lo pronto y regresando al ajedrez, a jugar se ha dicho. e2-e4


AJEDREZ PARA MEJORAR LA VIDA

  

Por: Octavio Díaz García de León

Para mi papá que me enseñó a jugar ajedrez.
Para mis hermanos y mis amigos ajedrecistas.

     A principios de noviembre del año pasado el conferenciante español Leontxo García pasó cinco días dando 16 conferencias sobre ajedrez a los presos más peligrosos de este país en la prisión del Altiplano, famosa por ser la de más alta seguridad a pesar del legendario túnel de kilómetro y medio de longitud por el que se escabulló El Chapo. Esta iniciativa es muy encomiable porque acciones como esta ayudan a mejorar la calidad de vida de los presos e incluso contribuyen a su readaptación social.

      Desafortunadamente las cárceles de nuestro país en lugar de reformar a los presos, en su gran mayoría son universidades avanzadas del crimen. No solo nadie se reforma allí, sino que los presos se envilecen y se resienten más de la sociedad.  Lo que es peor, las cárceles se han convertido en centro de operaciones de los delincuentes, desde donde dirigen secuestros y realizan extorsiones ante la mirada complaciente de las autoridades que se supone los vigilan.

      De acuerdo con las cifras de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2015) del INEGI, el 33% de los hogares del país tuvo una víctima del delito y 28 de cada 100 personas de nuestro país ha sido víctima de algún delito.  La impunidad por su parte alcanza una tasa del 98% de los delitos que quedan sin castigo. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/envipe/envipe2015/doc/envipe2015_presentacion_nacional.pdf). No se puede suponer que encarcelar a los delincuentes vaya a solucionar el problema de la inseguridad. ¿Cuántas cárceles se necesitarían si se castigara a todos los delincuentes? En algunos casos ni los policías quedarían libres. ¿Quién las iba a vigilar?

     Esta forma de castigo que no regenera a nadie, algún día será vista como una gran falla de nuestras sociedades.  Ya Foucault decía que desde principios del siglo XIX se había descubierto que las cárceles no servían y a pesar de ello seguimos construyendo cárceles. El mismo Foucault describió  el tránsito de las penas corporales que evolucionaron de las más crueles torturas que se hayan podido imaginar,  como forma de castigo a los delincuentes,  hasta llegar a la prisión en sus diversas manifestaciones: la cárcel, la escuela, la fábrica, la oficina, el hospital y el manicomio entre otras instituciones que privan de la libertad a las personas; quien mire atrás algún día  verá que esas instituciones carcelarias  solo degradan al ser humano y en el caso de las cárceles, no disminuyen los  delitos ni reforman al delincuente; las cárceles quizá solo sirvan para tratar de aislar a los delincuentes pero son costosas y poco efectivas.

     En cuanto a los presos que hacinan nuestras cárceles, solo están pensando en escapar, en como volver a delinquir o en vengarse de una sociedad que tan mal los trata. El que haya iniciativas para incidir en la reforma de los presos y que esto sea a través del ajedrez, es de llamar la atención.  Por eso es de elogiar esta iniciativa de la Fundación Kaspárov para Iberoamérica, encabezada por su presidente, el promotor cultural mexicano Hiquíngari Carranza, por haber contratado a este conocido conferenciante en ajedrez para dar estas pláticas en la cárcel de El Altiplano. Ojalá esta práctica se generalizara para otras cárceles menos privilegiadas.

      Relata el conferencista Leontxo García que un preso de la cárcel de Almería, España, le dijo que había dos razones poderosas por las que el ajedrez les ayuda a los presos: “El ajedrez nos quita mucha cárcel. Cada hora que pasamos jugando ahí adentro pasa mucho más rápido. Y, además, durante esa hora no estamos pensando en cómo conseguir drogas u otros sentimientos negativos”. Y la otra razón fue: “Estoy convencido de que el ajedrez es beneficioso para todo el mundo. Pero para nosotros es ideal, porque nos enseña a pensar en las consecuencias de nuestros actos antes de hacerlos”. (http://blogs.elpais.com/la-bitacora-de-leontxo/2015/11/cinco-dias-en-la-carcel-de-el-chapo-guzman.html?id_externo_rsoc=TW_CM).

    Si el jugar ajedrez puede ser una forma de redimir a los delincuentes más crueles y les puede dar nuevas formas de pensamiento, para el resto de las personas tiene grandes beneficios. De acuerdo a un artículo reciente, estos son: 1. Incrementa el cociente intelectual. 2. Auxiliar en la prevención del Alzheimer. 3. Aumenta la creatividad. 4. Incrementa la memoria. 5. Ayuda a resolver problemas. 6. Incrementa la capacidad lectora. 7. Permite concentrarse mejor. 8. Enseña a planear. (http://noticias.universia.ad/cultura/noticia/2015/05/26/1125753/10-beneficios-cerebrales-jugar-ajedrez.html).  Por ello debería enseñarse a jugar ajedrez en todas las escuelas y lugares de trabajo y propiciar que haya competencias. Para los jóvenes que no tienen ni trabajo ni van a la escuela, en lugar de dejarlos experimentar con drogas o unirse a las bandas de criminales para tener una muerte rápida, el aprender el juego de ajedrez y poder ejercitarlo podría ser una forma de ocupación que les preparara mejor para la vida.

    Llevar el ajedrez a todos los ámbitos de la actividad humana ayudará a tener intelectos más preparados para medir las consecuencias de sus actos y por lo tanto para convivir mejor con las demás personas y con su entorno. Aspecto que no caería mal en muchos ámbitos de la vida nacional. Por lo pronto, ojalá haya más iniciativas para llevar el ajedrez a las cárceles y a otros ámbitos carcelarios de nuestra vida cotidiana, a ver si así logramos ampliar nuestros grados de libertad.

________________________________________________Twitter: @octaviodiazg             http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

23 de enero de 2016

LA ELECCIÓN QUE IMPORTA



Por: Octavio Díaz García de León

     El ex gobernador de Coahuila y ex presidente del PRI, Humberto Moreira, fue detenido en España acusado de lavado de dinero. Las acusaciones en su contra no son nuevas y van desde acusarlo de que subordinados suyos usaron documentos falsos para endeudar ilegalmente a su estado (http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/moreira-acusaciones-e-investigaciones-en-su-contra.html)   hasta asociarlo con la banda criminal de los Zetas. Pero es hasta ahora que se le ha llamado a rendir cuentas ante la justicia…española.  También las autoridades de Texas tienen abiertas diversas investigaciones en su contra y de colaboradores suyos. En México no se le investiga ni persigue.

     Recientemente gobernadores de todos los partidos se han visto envueltos en escándalos:  los del PRD en Michoacán, los del PAN en Sonora y Aguascalientes y los del PRI en Nuevo León, Tabasco, Estado de México, Veracruz, Chihuahua y Tamaulipas, entre muchos otros. De tan frecuentes, los escándalos ya no son noticia. Acusados de actos de corrupción o por comprometer el futuro de sus estados con deudas impagables y ponerlos al borde de la quiebra, los gobernadores han estado más allá del alcance de la justicia y gozan de impunidad.

     De estar sometidos los gobernadores a un control férreo desde la Secretaría de Gobernación en las épocas en que gobernaba un solo partido a todo el país, cuando el Presidente de la República ponía y quitaba gobernadores como si fueran sus empleados, el rompimiento de la hegemonía del PRI desató las fuerzas centrífugas destructivas en nuestra frágil federación.

     En publicaciones anteriores mencionaba que lo que ha fallado a nivel federal en el combate a la corrupción es la carencia de un Congreso y un Poder Judicial que actúen verdaderamente como contrapesos del Poder Ejecutivo y se atrevan a investigar y combatir casos de corrupción. En las entidades federativas ocurre lo mismo. El Congreso de Coahuila aprobó sin reticencias uno de los endeudamientos más escandalosos de un estado en la historia reciente del país. Pero lo mismo hizo el Congreso de Michoacán, estado que hoy en día está prácticamente en quiebra, y los congresos de Chihuahua y Campeche, por nombrar algunos. Ninguno de estos congresos ha investigado a sus gobernadores acusados de corrupción ni se han opuesto a las decisiones irresponsables de los mismos. Los congresos locales no están cumpliendo con su función. Están sometidos a consignas partidistas que se empeñan en defender a sus gobernadores sin importar el interés público. La política estatal se ha convertido en política de camarilla y conveniencias y en algunos casos, en política mafiosa.

    Aunque la elección de gobernador es la que más reflectores atrae, quizá la elección más importante es la de los diputados locales. Es en los congresos estatales donde se puede hacer algo de contrapeso a los abusos de los malos gobernadores; evitar endeudamientos irresponsables e investigar actos de corrupción.  Para ello se necesitan más candidatos a diputados independientes, mejores perfiles, vocación de servicio y que el votante les preste mucha más atención a esas elecciones que a la de gobernador. Incluso, a falta de una solución más efectiva, lo ideal sería votar dividido. Votar por el candidato a gobernador de un partido y por el candidato a diputado de un partido diferente al del gobernador o bien por un candidato independiente. Ojalá surjan más candidatos a diputados locales independientes como en Jalisco con el diputado Pedro Kumamoto.

En las elecciones locales de este año se elegirán 12 gobernadores, 965 alcaldes y 388 diputados locales de los cuales Aguascalientes elige gobernador, 11 alcaldes y 27 diputados locales. (http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Calendario_Electoral/).    

En Aguascalientes los partidos más importantes ya tienen a sus candidatos a gobernador y se trata de un duelo entre ex alcaldes de la capital. Habrá que sopesar los méritos de cada uno y sobre todo sus resultados. Pero antes que analizar sus propuestas de gobierno, habrá que ver si usaron su puesto para beneficiarse en lo personal. Analizar si en sus acciones de gobierno como presidentes municipales se beneficiaron ellos y su red de amigos y parientes con actos de corrupción y si su patrimonio personal y el de sus parientes tiene un origen legítimo. México ya no debe tolerar gobernantes corruptos.

     Desafortunadamente no existen instancias independientes e imparciales que investiguen a los candidatos.  Mucho ayudaría que existiese una fiscalía internacional tal como la que existe en Guatemala y que permitió encarcelar a un presidente de ese país, para que realizara esas investigaciones.

     Transparencia Mexicana y el Instituto Mexicano de la Competitividad han impulsado la iniciativa de que los candidatos hagan públicas sus declaraciones patrimoniales, su declaración de impuestos y su declaración de conflictos de interés, para lo cual han puesto al servicio de la comunidad una plataforma en internet.  Ojalá en Aguascalientes los candidatos sí las presenten. Si bien este mecanismo tiene sus limitaciones pues es voluntario y en base a la buena fe de los candidatos y una investigación a fondo por una instancia imparcial sería más eficaz, en este momento no hay mejores alternativas.  

     Idealmente sería mejor tener gobernadores que no fueran corruptos y/o irresponsables, pero si esto no se puede garantizar, por lo menos un Congreso Estatal fuerte e independiente podría actuar como contrapeso efectivo.  Espero que en Aguascalientes haya buenos candidatos, que publiquen sus tres declaraciones, que los electores investiguen a fondo a sus candidatos y que voten dividido para evitar la política del encubrimiento y la complicidad.   

  _______________________________________________________________

Twitter: @octaviodiazg          
 http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                       Correo: odiazgl@gmail.com

16 de enero de 2016

AMENAZAS A LA TRANSPARENCIA


Por: Octavio Díaz García de León


     Hace casi dos años que se promulgó la reforma constitucional en materia de transparencia. En ella se le dio plena autonomía al órgano garante del acceso a la información pública y la protección de datos personales a nivel federal, el cual cambió de nombre y ahora se llama Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Desde entonces no ha sucedido mucho a favor de la transparencia en el país, entrando en un compás de espera hasta que el resto de las reformas secundarias en la materia estén listas. En este caso, como en el de otras reformas constitucionales recientes, los resultados tardarán años en verse; mientras, puede haber retrocesos importantes en materia de transparencia.

     Por lo pronto, los comisionados del INAI llevan ya más de año y medio preparándose para las nuevas obligaciones que tendrá su Instituto, derivadas de las reformas.  Para ello, el INAI ha realizado cambios administrativos internos y en ese proceso, los comisionados han tomado decisiones  polémicas como el haber suspendido el servicio civil de carrera de esa institución para hacer nombramientos de personal de forma  discrecional; también disminuyeron los niveles salariales de la institución, mientras se mantenían sin cambios los sueldos de los comisionados;  y más recientemente, dichos comisionados se otorgaron a sí mismos un polémico pago por riesgo que normalmente se justifica en el caso de funcionarios que ponen en riesgo su vida y/o su salud en el ejercicio de sus funciones, como es el caso de funcionarios de la Comisión Nacional de Seguridad, CISEN o PGR, pero que en el caso del INAI no se justifican.  No ayuda tampoco el que el INAI lleva meses sin contralor interno, mismo que deberá nombrar la Cámara de Diputados.

     Uno de los aspectos que podrían amenazar a la transparencia es el reservar información por motivos de seguridad. De hecho, la nueva Ley General de Transparencia contempla en su artículo 189 que “el Consejero Jurídico del Gobierno Federal podrá interponer recurso de revisión en materia de seguridad nacional directamente ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cuando considere que las resoluciones emitidas por el Instituto ponen en peligro la seguridad nacional”. Estos casos y los asuntos jurisdiccionales de la SCJN, son las únicas excepciones a la competencia del INAI en materia de acceso a la información.  

    Por ello, hace algunos días, el INAI interpuso una acción de inconstitucionalidad contra la nueva ley de transparencia del estado de Tabasco la cual contiene el concepto de seguridad estatal (Nuevo invento para ocultar información) y el recurso de revisión en materia de seguridad estatal, aspectos que van contra la apertura en materia de información pública

       Por otra parte, diversas resoluciones del Pleno del INAI han puesto en evidencia que no está claro cuando se justifica la reserva de información por motivos de seguridad y se han tomado decisiones controvertidas al respecto. En una publicación anterior (http://octaviodiazgl.blogspot.mx/2015/08/golpe-la-transparencia.html) exponía un ejemplo de una mala decisión en este sentido.

    Existen motivos válidos para invocar la reserva de la información por motivos de seguridad. Lo que no está claro es cuales son las causas justificadas que permitan invocar esta causal. Urge una discusión del INAI con expertos en seguridad, organizaciones de la sociedad civil y con las instancias de seguridad pública y nacional para discernir cuales deben ser los criterios en esta materia. La Ley de Seguridad Nacional proporciona causales para reservar información por motivos de seguridad nacional, pero tiene deficiencias, por lo que no da una orientación apropiada al respecto. Quizá lo que haga falta para terminar con la confusión es una Ley de Secretos de Estado como lo he mencionado en publicaciones anteriores (http://octaviodiazgl.blogspot.mx/2013/05/secretos-de-estado.html).

     Otra amenaza a la transparencia ha surgido, como bien lo señaló hace unos días el articulista Jorge Chávez Presa (http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/jorge-chavez-presa/nacion/2016/01/9/el-laberinto-gobmx-despierta-inai),  con el  nuevo portal del gobierno federal de donde desapareció muchísima información que favorecía a la transparencia y se eliminaron páginas de internet muy buenas como la de la Secretaría de Hacienda.  Sería conveniente que el gobierno federal volviera a hacer accesible esa información perdida.

     Para fortalecer a la transparencia en el gobierno federal se podría reinstaurar a la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción, (de la cual fui Secretario Ejecutivo), que se encargaba de promover la transparencia a través de programas de cumplimiento obligatorio. También hace falta un impulsor de este tema desde el gobierno federal. El Secretario de la Función Pública podría retomar ese papel de promotor ya que hoy en día el Secretario Andrade ha puesto más atención en promover los temas de ética y prevención de conflicto de interés. También sería de gran impacto que el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray y el Secretario de Gobernación, Miguel Osorio, como líderes del gabinete, lo tomaran como parte de sus actividades.

    Ante las amenazas de contrarreforma que se perciben, los comisionados del INAI deberían salir más a la opinión pública y convertirse en campeones de la transparencia. María Marván y Alonso Lujambio en su momento dieron esa batalla con éxito. Hoy no se ve esa misma presencia del INAI. Lo que está en juego es uno de los avances más importantes que ha tenido nuestro país en materia de derechos humanos: garantizar el acceso a la información pública y proteger los datos personales. Vale la pena dar la batalla.

________________________________________________________________http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                      Correo: odiazgl@gmail.com
Twitter: @octaviodiazg                                          

9 de enero de 2016

SEGURIDAD PÚBLICA, ¡SÍ SE PUEDE!



Por: Octavio Díaz García de León

      La recaptura de El Chapo Guzmán demuestra que difícilmente un delincuente puede poner en jaque al Estado Mexicano por mucho tiempo. Cuando el reto proveniente de los delincuentes se convierte en una afrenta que afecta a las más altas esferas del gobierno, los recursos del Estado Mexicano, que no son pocos, se han podido enfocar para dar resultados. La fuga espectacular de El Chapo en julio del año pasado representó una humillación para las instituciones mexicanas afectando a la imagen del país y su gobierno. Todavía hace pocos días un editorial del periódico The New York Times restregó ante la opinión pública mundial, la falta de rendición de cuentas del gobierno de México por los desaparecidos de Ayotzinapa, por el posible conflicto de interés en la adquisición de la casa de la esposa del presidente Peña, la llamada “Casa Blanca” de las Lomas, y por la fuga de El Chapo Guzmán. (http://www.nytimes.com/2016/01/04/universal/es/editorial-las-respuestas-que-pena-nieto-no-le-da-a-mexico.html).

    Ante esta crisis de imagen, la recaptura de El Chapo se volvió una prioridad, no solo para el gobierno federal mexicano sino también para el de Estados Unidos, el cual seguramente contribuyó con información para su recaptura gracias al aparato de inteligencia que ese país mantiene en nuestro territorio.

      La forma como se dio a conocer este acontecimiento ha sido también parte de la noticia. Todo empezó con un tweet del presidente Peña y de allí se volvió viral.  Que el mensaje haya sido primero a las redes sociales quizá sea en respuesta al maltrato que esas redes le han dado al presidente desde hace ya más de un año.  Luego vino un anuncio inusual desde Palacio Nacional por parte del presidente Peña que tuvo amplia difusión en los medios de comunicación del todo el país.  Muchos otros capos han caído, algunos de ellos de alto renombre, pero ninguno ameritó que fuera el propio presidente quien lo anunciara, lo cual indica el valor que le atribuye a esta captura.

        Que la recaptura de El Chapo no cambie mucho el estatus de la seguridad pública en nuestro país es otro asunto.  El inicio de año nos recibió con el asesinato de la recién entrada en funciones alcaldesa de Temixco, Morelos, Gisela Mota, ejecutada en su propio domicilio por un comando de la banda de Los Rojos, uno de los grupos delincuenciales que se disputan esta entidad y la cual, de acuerdo al gobernador Graco Ramírez, se oponen a que el gobierno estatal asuma el mando único de las policías municipales. Pero no solo la banda de Los Rojos y otros grupos de delincuentes se oponen al esquema de mando único. El recién estrenado alcalde de Cuernavaca y ex futbolista, Cuauhtémoc Blanco, también se oponía a dicho esquema, creando una fuerte polémica con el gobernador Ramírez. Al final Blanco aceptó ceder el mando de los policías a cambio de una notoria escolta personal de soldados lo que hace sospechar que efectivamente los alcaldes están amenazados por aceptar el mando único y que fue lo que pudo haberle costado la vida a la alcaldesa Mota.

       El mando único fue una propuesta del presidente Peña que se llevó ante el Congreso hace más de un año y que duerme en la congeladora de iniciativas del Poder Legislativo. La iniciativa surge a raíz de la complicidad de las autoridades municipales en el caso de los sucesos de Ayotzinapa, en donde el presidente municipal de Iguala, Guerrero, y su policía, estaban al servicio de una banda de criminales. Por ello se pensó que la solución era poner en manos de los gobiernos estatales el mando de las policías municipales para darles más fortaleza institucional.

     Pero la oposición al mando único no solo viene de los delincuentes, sino que también, como en el caso del alcalde Blanco de Cuernavaca, es una disputa por el poder entre autoridades de los tres órdenes de gobierno, lo cual explica que la iniciativa no haya prosperado. De cualquier forma, creo que el problema no es cual orden de gobierno sea responsable de la policía, sino encontrar quien sea capaz de lograr una policía profesional, eficaz y que sea difícil de corromper.  

    Llama la atención que la delincuencia organizada sepa gestionar mejor a sus recursos que el Estado Mexicano. Sus recursos humanos tienen sentido de pertenencia, lealtad, entrenamiento y son eficaces. Les pagan relativamente bien y encuentran con facilidad sus reclutas entre los millones de jóvenes que no tienen educación ni empleo y que han sido abandonados por sus familias.  Sin tener los recursos que tiene el Estado Mexicano, los delincuentes los usan de manera más eficaz para sus propósitos ilegales.

     Cuando el Estado Mexicano se propone capturar a un criminal peligroso ha demostrado que lo puede lograr. Abatir al fenómeno de la inseguridad cuando uno de cada tres mexicanos se ve afectado por ella, es más difícil. Pero si existiera la misma capacidad de enfoque, el uso masivo de recursos y la persistencia en las políticas y estrategias de largo plazo, creo que se podría abatir el problema de inseguridad y corrupción que ya tienen años asolando a nuestro país.  Ojalá que la recaptura de El Chapo inspire a nuestras autoridades para realizar una cruzada que devuelva la seguridad al país, fortaleciendo sus policías y dedicando todos los recursos del Estado Mexicano que sean necesarios para la tarea.
_______________________________________________________________
Twitter: @octaviodiazg
    http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

26 de diciembre de 2015

UN CUENTO ANARQUISTA



Por: Octavio Díaz García de León

     Había una vez un lejano reino en el Asia Central por donde transitaban las caravanas que unían Europa con el Lejano Oriente. Su capital era bulliciosa, llena de mercaderes que intercambiaban mercancías de todo el orbe; tenía lugares acogedores para dar descanso a los viajeros. Sus esplendores se comparaban con Samarcanda y Bukhara, situada en medio de llanuras sin fin, desiertos inhóspitos y al pie de las montañas más altas del mundo. Había quien llamaba a estos lugares tan cercanas al cielo, la región más transparente del aire. Las ciudades eran los lugares más habitables del reino y por ello estaban hacinadas. Allí transcurría la vida y ocurría la muerte de la mayoría de sus habitantes, rodeados de entretenimientos sencillos, ocupaciones honestas, entre calles estrechas saturadas de personas, carruajes y bestias de carga.

    Había palacios donde habitaban los mercaderes más ricos del reino, pero eran pocos. La mayor parte de las ciudades tenían casas sencillas de adobe con lo indispensable para habitarlas. Pero no todos tenían la suerte de tener un techo bajo el cual dormir. Los pobres abundaban y deambulaban sin más propósito que conseguir el pan suficiente para sobrevivir el día y por las noches se cobijaban de estrellas en las pequeñas plazas. Los mercaderes y demás trabajadores simplemente los ignoraban porque no tenían el tiempo ni el interés por ayudarlos.

    El rey, sus ministros y cortesanos, vivían en el palacio más grande de la capital, pero no era ostentoso. Los pocos impuestos que se cobraban servían para mantener el palacio, un pequeño ejército, calles limpias y las fuentes con el agua corriendo.

    Se acercaba la celebración del dios Sol al principio del invierno y el rey quiso darles algún regalo a los pobres; pero sus arcas no tenían suficiente oro.  Así que decidió crear el impuesto del Sol. Se cobraría por única vez. Hubo pequeñas protestas entre quienes tendrían que pagarlo, pero al final todos contribuyeron. El dinero se usó para dar algo de pan y un poco de ropa a los pobres; pero sobre todo se gastó en montar el mayor circo que se tenga memoria, trayendo a los mejores trapecistas del reino, a payasos, magos y otros espectáculos sorprendentes. El rey quería darles la alegría que nunca tenían a los miserables y, de pasada, a quienes habían pagado ese impuesto.

     Hubo felicidad durante las festividades; pero a las pocas semanas se acabó el pan, las ropas se convirtieron en andrajos y el recuerdo del circo se empezó a desvanecer. El rey vio que los pobres querían tener de nuevo todo eso. Así que decidió convertir el impuesto del Sol,  en permanente. Esta vez hubo más protestas entre quienes lo pagaban, pero los pobres tuvieron un poco para comer y vestir, y se instaló un gran circo con funciones cotidianas, con lo que se distraía a las multitudes. El rey vio que con el impuesto alcanzaba, además, para embellecer su palacio, crear nuevos ministerios, tener más cortesanos y agregar esposas a su harén. Aquél parecía el reino perfecto.

     Pero los pobres empezaron a pedir más, pues ya querían mejor comida y ropas más duraderas, sin tener que trabajar; y las multitudes pedían más y mejores espectáculos.  Así, el rey fue aumentando los impuestos, pero tuvo que crecer el ejército para obligar a que los pagaran. Pronto los pobres tenían un poco más sin dejar de ser pobres y el circo era el mejor del mundo; el palacio del rey fue el más lujoso de Asia Central; se crearon más ministerios y contrataron más empleados; y el harén del rey era uno de los más espléndidos que se tenga memoria.

    Sin embargo, quienes pagaban impuestos empezaron a huir del reino pues ya no podían pagar más; no les quedaba dinero para ellos. Al irse los mercaderes, las caravanas dejaron de pasar por el reino; se fueron los artesanos y las posadas cerraron sus puertas. Dejó de haber dinero en el reino.

    El rey, entonces, empezó a pedir prestado a otros reinos pues si dejaba de otorgar dádivas, los pobres se rebelarían; sus ministros y cortesanos lo derrocarían si no pagaba sus jugosos sueldos; y sus esposas serían capaz de envenenarlo si no les daba lo que les tenía acostumbradas. Un día, no pudo dar ya más, pues no hubo ya quien le prestara. Los pobres saquearon el palacio y le cortaron la cabeza a él y sus ministros. Entonces, ellos también empezaron a huir pues ya no había para comer. El reino quedó en ruinas, abandonado.

    Como los mercaderes sabían que el país estaba situado en una posición clave para las caravanas, decidieron regresar y reconstruirlo. Enseñaron a trabajar a los pobres que habían huido y entre todos empezaron a reconstruir el país. El príncipe heredero quiso convertirse en el nuevo rey, pero no lo dejaron. Los habitantes decidieron que ya nunca habría rey, ni ministros, ni cortesanos que vivieran de los impuestos. Pero también vieron que no iban a permitir que hubiera pobres para que no volviera a ocurrir lo mismo. Y pusieron a trabajar a todos, incluso a aquellos cortesanos que quisieran ayudarles.

    Y en aquél lejano país de Asia no fueron necesarios impuestos, ni hubo pobres sin trabajo, ni rey, ni cortesanos y el circo fue prohibido. El país prosperó y las caravanas, llenas de admiración, partían llevando la buena nueva. Y vivieron felices para siempre.
_______________________________________________________________
Twitter: @octaviodiazg         http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

19 de diciembre de 2015

SEGURIDAD NACIONAL: LA CONFUSIÓN


Por: Octavio Díaz García de León


      En México no existe una buena comprensión de lo que es la Seguridad Nacional.  La Ley de Seguridad Nacional vigente tiene que ver más con la operación del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) y el Consejo de Seguridad Nacional  que con un concepto amplio que incluya el papel de las fuerzas armadas y especifique aspectos como el de seguridad interior. Es una Ley de alcance limitado y hace falta que se actualice.

     Se puede definir a la Seguridad Nacional como el conjunto de acciones encaminadas a garantizar la integridad del Estado: proteger a su población, a su territorio y a sus instituciones de las amenazas externas (otras naciones y grupos terroristas sin nación) o internas (grupos subversivos  y separatistas, entre otros).

     En los países con influencia mundial tales como los países desarrollados de Europa,  Rusia, China, Japón y Estados Unidos; en países cuya existencia está amenazada por sus vecinos como Israel, Irán, India, Pakistán y las dos Coreas; o bien en países que sufren amenazas separatistas como España y Gran Bretaña, sus ciudadanos y gobernantes  tienen claro  lo que implica garantizar la seguridad nacional.  

     Pero en México hay muchas distorsiones derivadas de la falta de comprensión en esta materia. Por ejemplo, algunos burócratas federales invocan razones de seguridad nacional para no tener que licitar la adquisición de bienes y servicios porque prefieren adjudicar contratos a sus empresas o personas favoritas. La  Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público,  contempla entre las excepciones para no llevar a cabo una licitación, las de seguridad nacional. Por ejemplo, se justifica esta excepción en casos de compra de armamento, equipo de intervención telefónica o la compra de vehículos para actividades de inteligencia. Pero en casos como el de la construcción del hangar presidencial, es menos justificable la adjudicación directa del contrato por razones de seguridad nacional. Si se hubiera elegido a una empresa de reconocido prestigio internacional en construcción de hangares especiales para aplicaciones militares o similares, podría ser adecuado. Pero en el caso del hangar presidencial parece que se confunde el que la información de los planos y las instalaciones deba tratarse como reservado por motivos de seguridad nacional, lo cual se justifica, y el asignar el contrato directamente a la empresa de un contratista amigo que ni siquiera es especialista en la materia.  

     También existe una proliferación de instancias de seguridad nacional, no solo porque se facilita asignar contratos discrecionalmente, sino también para no cumplir con la Ley del Servicio Profesional de Carrera  que requiere que los puestos de Dirección General hasta Jefe de Departamento sean concursados. Como dicha Ley no aplica a las instancias que pertenecen al sistema de seguridad nacional, se aprovecha para nombrar directamente a los funcionarios sin hacerlos concursar. En la Secretaría de Comunicaciones y Transportes existen 11 instancias de seguridad nacional, 5 en la Secretaría de Hacienda y 4 en la Secretaría de Relaciones Exteriores  (http://www.cisen.gob.mx/snSSNacTema4.html). No estaría demás revisar si se justifica la existencia de  todas estas instancias.

     En materia de transparencia ocurre lo mismo. La Ley en la materia prevé el reservar información si se justifica por razones de seguridad nacional. Pero invocar dicha excepción para  negar las bitácoras de vuelo de aeronaves que utilizan funcionarios para cuestiones personales es torcer el espíritu de la Ley. (Ver: http://octaviodiazgl.blogspot.mx/2015/08/golpe-la-transparencia.html)

    También existen las partidas para gastos de seguridad nacional, las cuales han crecido de manera destacada. En 2007 estos gastos ascendían a $395.2 millones de pesos (MDP) (Partidas 3823 y 5802 de presupuesto ejercido. Ver Cuenta Pública 2007 en el sitio Transparencia Presupuestaria de la Secretaría de Hacienda) y en 2015 se habían presupuestado $4,930.8 MDP (Partidas 33701 y 55101, presupuesto modificado del Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 vía INFOMEX), o sea  un crecimiento de 1,247%. Y es que los gastos asociados con esta partida no se hacen públicos ni se fiscalizan de forma adecuada. Con este crecimiento y la falta de rendición de cuentas sobre el mismo se corre el riesgo de que este tipo de gastos se convierta en el equivalente a la antigua “partida secreta” que usaba de forma discrecional el Presidente de la República.

    Finalmente también asociado al concepto de Seguridad Nacional está el pago por riesgo a funcionarios. Este pago se contempló como una compensación extraordinaria para aquellos servidores públicos que exponen su vida en sus actividades cotidianas, como pueden ser policías, agentes del CISEN y otros funcionarios que exponen su vida al realizar su trabajo en materia de seguridad pública o seguridad nacional. Pero es menos justificable el  que los comisionados del Instituto Nacional de Acceso a la Información, los ministros de la Suprema Corte, o Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Ver: http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=723180&md5=f0e6af23f14d50c578350a8f9e5fe3dc&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe)
reciban un pago por riesgo. Primero porque la información que manejan difícilmente pone en riesgo sus vidas por tratarse de información con poco valor táctico y segundo porque cuentan  con dispositivos de seguridad que les protegen día y noche y que incluyen choferes, guardias, escoltas en vehículos de acompañamiento y camionetas blindadas. Este gasto ha crecido un 3,621% entre 2007 y 2015, pasando de $34.3 MDP a $1,242.2 MDP (Partidas 1514 de presupuesto ejercido en 2007 y 15902 de presupuesto modificado en el 2015; ver cuenta pública 2007  y Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 vía INFOMEX) y se ha desvirtuado el espíritu del pago convirtiéndose más bien en un jugoso sobresueldo.

    La confusión en el concepto de Seguridad Nacional no para allí. Otro aspecto lamentable es que se haya puesto a realizar labores de custodia carcelaria a agentes del CISEN, lo cual se evidenció en el caso del Chapo, siendo que las labores del CISEN no tienen nada que ver con actividades de vigilancia de cárceles. El lamentable secuestro del delegado del CISEN en el Estado de México pudo deberse a que se haya puesto a esta institución a realizar labores de seguridad pública relacionadas con el narcotráfico,   tal y como ha sucedido cuando se pone a trabajar al Ejército Nacional y a la Marina Armada de México en labores de seguridad pública, poniendo en entredicho su función legítima que debe estar dedicada a tareas de seguridad nacional. 

    Hace falta acabar con la confusión de lo que es y significa la Seguridad Nacional y usar sus conceptos, instituciones y herramientas legales para lo que fueron creados. De continuar estas distorsiones y malentendidos incluso  se podría afectar a la misma seguridad nacional.

_______________________________________________________________

Twitter: @octaviodiazg         http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

12 de diciembre de 2015

FISCALIZAR A LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS


Por: Octavio Díaz García de León

     En los últimos años han venido creándose organismos del  gobierno federal a los cuales la Constitución les ha dado autonomía. De tal forma que a los tres poderes se han agregado alrededor de 15 instituciones autónomas,  sin contar a las universidades públicas.  La mayoría no son de nueva creación sino que se montaron en órganos ya existentes que dependían del Poder Ejecutivo y se les ha dado mucho más recursos. Sus órganos de gobierno, ya con plena autonomía, han tenido la posibilidad de  contratar  más personal, mejorar los sueldos y prestaciones  para ellos y sus colaboradores  y han podido usar los recursos a su cargo con menos restricciones. Esto se debe en parte a que antes los fiscalizaba la Secretaria de la Función Pública a través de sus órganos internos de control (OIC) y con la autonomía ha dejado de hacerlo.

      No está mal que tengan más personal y ganen más,  después de todo hay un mercado laboral muy competido y riesgos de corrupción muy elevados, pero desafortunadamente la autonomía y las mejores condiciones para sus funcionarios  no han mejorado significativamente  los resultados que estos organismos le dan a la sociedad ni se han reflejado en beneficios tangibles para la población. Inclusive la percepción es que los resultados de algunos de ellos han sido más pobres que cuando no eran autónomos, tenían menos empleados, peores sueldos y menores recursos a su disposición.

      Pero no es que los organismos autónomos hayan actuado de manera contraria a las normas.  Sus órganos de gobierno han actuado conforme a lo que consideran son los mejores intereses de quienes laboran en dichas instituciones para alcanzar su mandato. Al final de cuentas sus presidentes informan directamente al Congreso de sus actividades y la Cámara de Diputados les autoriza sus presupuestos, sus sueldos y prestaciones. Quien realmente no ha sido meticuloso en revisar la actuación de estos organismos y sus evaluaciones han sido solo rituales sin profundidad,  es el propio Congreso Federal. En publicaciones anteriores mencionaba  como el Congreso no ha sido un verdadero contrapeso al poder Ejecutivo y la historia se repite con los organismos con autonomía constitucional ahora que se han multiplicado y crecido sin mayor control.

      La llamada reforma constitucional anticorrupción del 27 de mayo de 2015 le dio atribuciones a la Cámara de Diputados para “designar, por el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes, a los titulares de los órganos internos de control de los organismos con autonomía reconocida en esta Constitución que ejerzan recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación”. El mandato para nombrar a estos titulares de OIC ya existía en la propia Constitución para organismos tales como la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), entre otros. Sin embargo la Cámara de Diputados ha sido omisa durante más de dos años para nombrar titulares de estos OIC´s.

     Ante el crecimiento de los  presupuestos,  el número de personal que allí labora, la mejora de sueldos y prestaciones y el gasto en consultorías, vehículos y otros aspectos que podrían ser superfluos, es necesaria una mayor vigilancia por parte del Poder Legislativo a estos organismos.  Por ejemplo, notas periodísticas  (http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?id=677627&v=2&po=4&urlredirect=http://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=677627&v=2&po=4) dan cuenta de este fenómeno para el presupuesto 2016.

     Para implementar la facultad que se le dio a la Cámara de Diputados de nombrar titulares de OIC´s en organismos autónomos, en algunos casos requiere que se modifiquen leyes secundarias. Por ejemplo,  en el caso del INEGI, en donde su actual normatividad prevé que el contralor será nombrado por su junta de gobierno, deberá ser modificada para que dicho nombramiento venga de la Cámara de Diputados. Otro caso es la PGR que una vez que se convierta en Fiscalía General de la República, la Cámara de Diputados  deberá nombrar al titular del OIC. Por cierto,  en este caso se podría aprovechar para  unificar en una sola instancia fiscalizadora al OIC y a la Visitaduría General con el consiguiente ahorro de recursos.

    Algunos de los organismos autónomos presentan riesgos de corrupción importantes no tanto por cómo manejen sus presupuestos, sino por las decisiones que toman. Por ejemplo, el presupuesto de la COFECE no llega a los $500 millones de pesos al año pero cada decisión que toman sus comisionados puede afectar intereses económicos cuyo impacto se mide en miles de millones de dólares.

     Para logar  una rendición de cuentas adecuada de estos organismos autónomos es necesario que la Cámara de Senadores profundice en el análisis del desempeño que han tenido y ver si están cumpliendo realmente con su cometido. La Cámara de Diputados, por su parte,  deberá nombrar a la brevedad posible a los  titulares de los OIC para que la auxilien en la fiscalización de estos organismos. Estas designaciones deberán realizarse  mediante un proceso de selección que privilegie la experiencia, la preparación y  la probidad de los candidatos. Que se sometan los  candidatos a  un proceso exhaustivo de control de confianza donde se verifique su situación socioeconómica, se les someta a  polígrafo, se apliquen pruebas psicológicas  y se haga una revisión de sus antecedentes profesionales.

    Ya que el Congreso ha creado tantos organismos autónomos nuevos, ahora es necesario y urgente que  el propio Congreso exija rendición de cuentas, prevenga actos de corrupción  y fiscalice adecuadamente el gasto de estos organismos autónomos.  
________________________________________________________________Twitter: @octaviodiazg         http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                                                      Correo: odiazgl@gmail.com

5 de diciembre de 2015

MECÁNICA NACIONAL

Por: Octavio Díaz García de León

Twitter: @octaviodiazg

     A principios de los años setenta llegó a las pantallas de cine la película “Mecánica Nacional” del director Luis Alcoriza, con actores como Manolo Fábregas, Sara García y Héctor Suárez. La película es una comedia que retrata a personajes típicos de la ciudad de México, llena de crítica social con humor. La anécdota del filme es sencilla. Una familia se traslada desde un día antes  a ver el final de una carrera de autos en las cercanías de la Cd. de México. El tiempo del paseo transcurre entre fiesta, borrachera y todo tipo de episodios chuscos. Al final de la película llegan veloces los coches de carreras y las personas prácticamente no saben nada de lo que ocurrió en ella;  el protagonista ni siquiera puede ver como cruzan la meta y lo lamenta amargamente.

     La película me recordó la reciente carrera de “Fórmula Uno” que se llevó a cabo en el renovado Autódromo Hermanos Rodríguez de la Cd. de México.  Gran parte de los más de 100,000 espectadores que presenciaron la carrera quizá tampoco supieron mucho de la carrera. En la recta donde pasaban los autos a más de 300 km por hora o en la sección de las curvas donde iban más despacio seguramente era difícil saber cómo se estaba desarrollando el resto de la carrera.

     Pero para muchos aficionados había que estar allí para ver pasar a los bólidos y también para  dejarse ver. Seguramente con las anécdotas de quienes acudieron a ver la carrera se podría hacer la segunda parte de “Mecánica Nacional”. Por lo menos las secciones de sociales de los periódicos proporcionaron indicios de estas historias.  En ellas pudimos observar a los empresarios más ricos y a los políticos más  poderosos de México, mientras que en las tribunas generales se dio cita la clase media alta y la clase media con aspiraciones.

     Los boletos tuvieron un costo de entre $1,500 y $18,750 pesos (http://www.excelsior.com.mx/adrenalina/2015/02/23/1009844) cuando salieron a la venta, equivalentes a entre 21 y 268 salarios mínimos diarios. Con la reventa hubo boletos que alcanzaron precios de hasta $80,000 pesos. Para hacerse notar, los poderosos llegaron en helicópteros,  de tal forma que se estableció nuevo record de vuelos al realizarse 479 para llevar personajes a la carrera.

     La carrera fue un gran negocio. Traerla de regreso a México costó 360 millones de dólares (mdd), de los cuales el gobierno federal puso $210 mdd. Los ingresos que generó la carrera se estiman en $250 mdd. Dado lo rentable del espectáculo para los organizadores (http://www.forbes.com.mx/formula-1-negocio-redondo-en-mexico/)  no se entiende porqué  el gobierno tuvo que aportar dinero del erario a un espectáculo que no aportaba nada a la mayoría de los mexicanos y solo benefició a los más ricos; los inversionistas privados hubieran podido solventar la carrera sin necesidad de la intervención estatal.  

    Aunque para los gobiernos es una buena forma de promover al país y para los políticos, de promoverse, seguramente hay formas más eficientes de gastar el dinero especialmente si  la iniciativa privada lo pudo haber solventado sola. Las prioridades en la Cd. de México son otras, considerando que el Autódromo se usa muy pocas veces al año. La ciudad está colapsada por el tráfico, no tiene  transporte público suficiente, tiene obras mal hechas como la línea doce del Metro y las calles de la ciudad son intransitables por los baches.  

    En su momento también se promovió aquí en Aguascalientes la construcción del autódromo para carreras del tipo NASCAR o el traer al Necaxa a jugar en nuestra ciudad,  mientras la obra del nuevo Hospital Hidalgo que inició construcción en 2008, aún no se ha terminado.  Pareciera ser que algunos  gobiernos prefieren promover o invertir en  obras para el entretenimiento que en servicios necesarios para la población.  Quizá la mira esté puesta más  en la próxima elección  que en  elevar el nivel de vida de los mexicanos o inspirada en la costumbre populista que tan bien practicaban los gobernantes romanos: al pueblo, pan y circo. No es por casualidad que en Roma esté uno de los estadios (El Coliseo Romano) más antiguos y espectaculares del mundo. 

     Se dice que los ingresos de los gobiernos no alcanzan a pesar del enorme crecimiento de las deudas de los gobiernos federales y estatales. Pero el problema no son los ingresos sino como se gastan los recursos. Mientras se dé prioridad a construir estadios de fútbol o autódromos para beneficiar intereses de empresarios privados; se hagan carreteras que privilegien a las clases medias y altas;  se construyan  trenes que nunca serán rentables; se repartan millones de televisiones, cuando los contenidos televisivos son lamentables y su reparto  sea para  beneficiar  a las televisoras privadas, no habrá dinero que alcance.
   
     En publicaciones anteriores he propuesto por ejemplo, que se construya un canal interoceánico en Tehuantepec. El impacto económico positivo para el país sería enorme y su importancia geoestratégica aún más. O bien, en lugar de regalar televisiones, se podrían regalar tabletas electrónicas con bibliotecas y videotecas incluidas,  para elevar el nivel cultural de la población.
De seguir la estrategia de pan y circo, los presupuestos serán como las careras de autos: muchos verán pasar los recursos a gran velocidad, muy pocos sabrán que sucedió con esos recursos y los verdaderos ganadores del dispendio se podrán contar con los dedos de la mano. Habría que cambiar la “mecánica nacional”.
________________________________________________________________http://octaviodiazgl.blogspot.mx/ http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                      Correo: odiazgl@gmail.com