2 de noviembre de 2012

FREUD EN EL DIVÁN… DE LOS ACUSADOS




      Durante más de un siglo se ha considerado al doctor vienés, Sigmund Freud como uno de los grandes genios de la humanidad. Sus  ideas dominaron el Siglo XX,  junto a las de Einstein y Marx. La fama de Freud se debe al descubrimiento del inconsciente y a la creación del psicoanálisis entre otras cosas. Pero,  ¿realmente existe fundamento científico en los extensos escritos de Freud y sus supuestos descubrimientos?  Según el filósofo francés Michel Onfray en su libro “Freud. El Crepúsculo de un Ídolo.”,  no existe  fundamento para sus teorías y todo surge de la imaginación de Freud. 

     Pero sus teorías han tenido gran éxito gracias al propio Freud y a sus discípulos. Como dice  Ortega y Gasset,  “En torno a Freud se fue formando un tropel cuantioso de discípulos y fieles que propagaron por todo el mundo la nueva fe…”.   Si bien ha habido importantes críticos  tales como Popper, Jaspers y Sartre entre otros, la influencia de Freud y sus teorías continúan  teniendo  gran cantidad de adeptos y los enfermos siguen recurriendo a ellas.

     Dice Ortega que como la ciencia de su tiempo no lograba encontrar las causas somáticas de las enfermedades mentales, Freud se aventura en la creación de la psique como una entelequia que sufre heridas psíquicas y que se puede curar con la terapia psicoanalítica. Onfray resume los aspectos mas conocidos de las teorías de Freud y los contrasta  con  la verdad acerca de estos supuestos. Unos ejemplos:

  •     Freud dice que  descubrió por sí mismo el inconsciente, cuando en realidad desarrolló su hipótesis a partir de las ideas de filósofos como Nietzsche y Schopenhauer.
  •        Dice Freud que el psicoanálisis se desarrolló a partir de observaciones clínicas y tiene una base científica. Onfray lo niega y plantea que el psicoanálisis permite conocer muy bien a Freud pero que no es posible aplicarlo al resto de la humanidad. 
  •       Freud dice que descubrió que el hablar libremente en un diván en la presencia de un analista permite curar las psicopatologías. Onfray demuestra que Freud no curó a sus pacientes, especialmente los casos publicados y coloca a la terapia analítica en el campo del pensamiento mágico;  sus efectos no van mas allá del  efecto placebo.
  •      Freud dice que el tomar conciencia de una represión acarrea la desaparición del síntoma. Onfray menciona que eso jamás ocurrió y menos aún la curación de la patología.
           Onfray  apunta que la obra de Freud son escritos filosóficos y literarios sin ninguna base científica a las que llegó partiendo de su autoanálisis.  Freud  cree que sus obsesiones son también las del resto de la humanidad pero  ellas sólo estaban en su mente, bastante perturbada por cierto. Así, el complejo de Edipo solo muestra el deseo  insatisfecho que Freud sentía por su madre. El odio hacia su  padre se manifiesta en la hipótesis sobre el origen de la civilización. Citando a Freud: “el monopolio sexual del padre sobre las mujeres en la horda primordial, la frustración de los hijos, el asesinato del padre, devoración de su cadáver, remordimiento y la institución de la prohibición del incesto tras el crimen y luego el surgimiento de la civilización”. Todo ello fruto de su imaginación, sin base científica alguna. 

         Onfray explica el éxito del psicoanálisis gracias a que es una filosofía circular; quienes  la niegan sufren alguna de las patologías que describe el psicoanálisis: por ejemplo la represión; entonces esa negación no es más que una represión, lo cual confirma la teoría. También se explica  debido a  que nuestra época vive la crisis de  la muerte de las viejas creencias: de las religiones y la existencia de Dios y por ello  han tenido éxito creencias  mágicas como el psicoanálisis.    

      Nos falta mucho por descubrir respecto a la mente humana y sus patologías. El propio Freud era escéptico respecto al psicoanálisis y centraba su esperanza en que los descubrimientos de la química y los  nuevos fármacos podrían algún día solucionar estos problemas. Una de las fallas en las teorías de Freud es que aspectos como el inconsciente son conceptos puramente ideales sin conexión con la biología y el cuerpo humano. Quizá el inconsciente no sea más que un mecanismo selectivo de recordación y  olvido, pero al final lo que gobierna a la mente humana son  reacciones bioquímicas y eléctricas.

      La ciencia avanza en el campo somático por lo que llegará un día en que las terapias psicológicas del tipo que preconizaba Freud sean sustituidas por fármacos capaces de modificar las conductas patológicas y curar a los enfermos. Ya no será necesario recurrir a teorías como el psicoanálisis que pertenecen más al reino de la imaginación. Hoy en día existen ya medicinas como el famoso Prozac que no solo curan casos de  depresión sino al cual se le han descubierto otros efectos positivos. El Prozac no es por supuesto “la píldora de la felicidad”, pero si ésta ayuda a las personas a dejar de estar tristes o deprimidas  seguramente las hará más felices. 

       Este libro polémico de Onfray desnuda el pensamiento mágico de Freud y  seguramente ayudará a alimentar la discusión y cuestionamiento de  estas teorías carentes de sustento científico. Se los recomiendo.


Bibliografía:

Onfray, Michel: "Freud. El Crepúsculo de un Ídolo" Editorial Taurus, México, abril de 2011.

Freud, Sigmund. "Obras Completas. Tomo I". Editorial Biblioteca Nueva, Cuarta edición.  Madrid, 1981. 

Ortega y Gasset. "Prólogo a la Primera Edición de las Obras Completas de Sigmund Freud". 1922. Publicado en el libro anteriormente mencionado.

Comentarios:

El psicoanálisis cura. Es cierto. Pero cura como curan los milagros. Por que se tiene fe en esa terapia. A muchas personas ayuda la catársis que facilita el psicoanálisis pero ciertamente a personas que no están enfermas. Uno de los aspectos que critica Onfray es que Freud no puso los límites entre lo que es una persona normal y una enferma sino que lo plantea como un continuo y como cuestión de grados. Lo que Freud encontró es que su terapia no ayuda a los verdaderamente enfermos. A los ligeramente alterados sí les puede ayudar. Actualmente la ciencia neurológica sigue avanzando y llegará un día en que los fármacos provean las curas necesarias a los enfermos. También   algunos de estos fármacos puedan ayudar a superar malestares no patológicos, como ya lo hace con depresiones leves y otros pequeños trastornos de la personalidad. La cura de las enfermedades graves como la bipolaridad, la paranoia y la esquizofrenia todavía están lejos pero esperemos llegue un día en que sean curables. por cierto, la histeria, que originó todos estos trabajos de Charcot y Freud ha dejado de existir en nuestra época. La liberación sexual impulsada por Freud que llevó a la luz la sexualidad humana y los comportamientos asociados con ella, han desparecido gracias a las nuevas formas de asumir la sexualidad y el abandono de innumerables prejuicios asociados a su práctica. Espero sea de su interés.




_______________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/columnas/todo-terreno.htmlTwitter: @octaviodiazg, Blog: octaviodiazgl.blogspot.com. Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.

24 de octubre de 2012

LECUMBERRI: EL ARCHIVO DE LA NACIÓN


 

      El Palacio de Lecumberri dejó de ser cárcel para convertirse en sede del Archivo General de la Nación (AGN) a partir de 1982. La torre central de vigilancia se derribó para construir en su lugar un domo de grandes dimensiones. Las galerías de celdas se techaron y todo quedó cerrado. Las celdas se usaron para dar albergue a documentos y los edificios accesorios se convirtieron en talleres de restauración. Se agregaron nuevos espacios y en los últimos años se ha venido remodelando y agregando nuevas instalaciones.
 

      El origen del AGN se remonta a los tiempos de la Colonia, cuando por iniciativa del Segundo Conde de Revillagigedo se establece formalmente en 1792 el Archivo General de la Nueva España, a unos pocos años de la creación del Archivo General de Indias en  España. En 1823 Don Lucas Alamán, ministro de Relaciones Exteriores e Interiores,  gracias  a su interés por la historia y con el propósito de poner orden en el acervo documental del gobierno de México, crea el Archivo General y Público de la Nación. Después de innumerables vicisitudes a través de los años, el AGN finalmente se establece en el antiguo Palacio de Lecumberri en donde se encuentra  desde entonces.

 
      El AGN contiene documentos del quehacer gubernamental de nuestro país desde la época de la Colonia y  documentos de interés histórico. Por ejemplo, la Galería Uno contiene el archivo de lo que fue la Dirección Federal de Seguridad (DFS), el cual fue abierto al público por  una decisión histórica del Presidente Fox. El Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) que resguardaba dicho archivo lo entregó al AGN en 2002 con documentos  que van desde la creación de la DFS en 1947 hasta  el año de 1985. Además en la Galería 2  se encuentran los archivos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (DIP). El CISEN surgió en 1989 de la consolidación de la DFS y la DIP.  Hay que recordar que la DFS actuó como policía política de los regímenes en turno y resulta muy interesante consultar los expedientes tan minuciosos que fue creando de los opositores al régimen, incluyendo  activistas y todo tipo de  líderes sociales.  Allí se encuentran los expedientes de personajes  tales como el Premio Nobel Octavio Paz y su primera esposa Helena Garro también escritora.  La DFS documentaba, por ejemplo, los viajes de cualquier persona a Cuba; recordemos que se vivía la Guerra Fría en ese entonces y había una estrecha colaboración con los servicios de inteligencia americanos. La riqueza de dichos expedientes permite a los investigadores reconstruir importantes episodios de la  historia reciente de México, por ejemplo, la historia del secuestro y asesinato del empresario regiomontano Eugenio Garza Sada a manos de la Liga 23 de Septiembre en el año de 1973.

      En la Galería Cuatro se encuentran los archivos de instituciones coloniales, entre ellas los de la Inquisición. Allí están los expedientes de los procesos que se les seguían a los acusados. Tuve oportunidad de ver el expediente de una mujer perdidamente enamorada de un sacerdote. El expediente  contiene las cartas de amor que la mujer le enviaba con frecuencia. Parece ser que el sacerdote consideró conveniente avisarle al Santo Oficio pues pensaba que la mujer querría embrujarlo y hacerle caer en sus redes. En el expediente se anexan objetos diversos. En este caso se puede encontrar una muñeca de la época que se presumía usaba la mujer como parte de sus embrujos. Este y otros expedientes de la Inquisición dan materia para escribir novelas, pero también documentan como eran esos procesos y las creencias y supersticiones que las envolvían.

 
     En otra Galería se encuentra la bóveda de seguridad del AGN. Allí están  ejemplares de las Constituciones de nuestro país firmados en original por los diputados que la promulgaron. Se encuentra también un ejemplar impreso muy rústicamente de la Constitución de Apatzingán firmado por Don José María Morelos y que se descubrió recientemente  en medio de un expediente de la época. Y hablando de este héroe de la independencia, allí está un breviario con escritos de San Agustín que el Cura Morelos llevaba el día de su fusilamiento. En las primeras páginas de dicho libro se encuentra escrito que se recogió ese y otras pertenencias suyas para entregárselas a sus deudos. Otros tesoros son por ejemplo el original del Acta de Independencia de nuestro país firmado entre otros por Agustín de Iturbide el 28 de septiembre de 1821. Este ejemplar fue adquirido por el Emperador Maximiliano y tiene su sello en la parte de atrás. Otros tesoros por ejemplo son cartas de Don Benito Juárez a su esposa y un documento contable escrito y firmado por Sor Juana Inés de la Cruz. También existe una colección de planos de terrenos comunales de inicios de la época colonial pintados con técnicas prehispánicas y con leyendas en español, en donde se documentaba la  propiedad de terrenos. Inclusive hoy en día estos documentos  son consultados por indígenas y campesinos. Les recomiendo mucho que exploren las riquezas del AGN en donde se encuentra documentada gran parte de nuestra historia, allí en el Palacio de Lecumberri en la ciudad de México.

______________________________________________________________

Estoy en: www.heraldo.mx/columnas/todo-terreno.html.  Twitter: @octaviodiazg, Blog: octaviodiazgl.blogspot.com. Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.

 

18 de octubre de 2012

LECUMBERRI: LA CÁRCEL MODELO




     El Palacio de Lecumberri, construido a fines del siglo XIX e inaugurado en septiembre de 1900 por  el Presidente Porfirio Díaz,  fue una de las cárceles más avanzadas de su tiempo. Su arquitectura está basada en el concepto de panóptico propuesto por el inglés Jeremy Bentham en 1791 y puesta en práctica por primera vez en Estados Unidos y Francia a principios del siglo XIX.  Bajo  este concepto cada preso estaba aislado de los demás y en observación permanente por los guardias. Se pasa así de calabozos oscuros y aglomerados a un concepto de aislamiento con vigilancia constante y el cual  requiere pocos vigilantes.

      El Palacio de Lecumberri está formado por un edificio al frente que alberga al gobierno de la cárcel y siete galerías de celdas con dos pisos, construidas en forma de estrella convergiendo al centro a una torre de vigilancia. Desde esa torre se podían ver las puertas de todas las celdas de la prisión porque las galerías están construidas en dos  líneas que convergen ligeramente  hacia el fondo. Tenía 804 celdas, cocina, talleres, servicio médico y panadería. Originalmente cada celda albergaba a un solo preso. La celda tenía dos ventanas, una mirando hacia el exterior y otra hacia la torre con lo cual estaba muy bien ventilada, tenía una cama y un sanitario. Este original WC no tenía palancas ni cadenas para remover los desperdicios, para evitar que los presos las usaran para otros propósitos,  sino que un sistema automático limpiaba todos los baños de la prisión cada cierto tiempo. Tenía además dos patios de ejercicio al aire libre en donde los presos realizaban sus ejercicios en una celda aislada. El aislamiento era parte muy importante de este concepto de  cárcel modelo.

     La prisión como castigo es una innovación del siglo XIX. Antes de eso, como menciona  Michel Foucault  en su libro “Vigilar y Castigar”,  los castigos eran de otro tipo. En Francia en 1670 eran por orden de importancia: “La muerte, el tormento…, las galeras…, el látigo, la retractación pública, el destierro”. Más aún, menciona 13 tipos de pena de  muerte todas sumamente crueles. Hacia el siglo XIX  se van erradicando los castigos corporales hasta  predominar  la prisión como  pena. 

     Esta tendencia alcanza a nuestro país y así es que se construye la cárcel de Lecumberri  y que sustituye a la  cárcel de Belén que tenía calabozos oscuros y presos hacinados. Con el pasar de los años, Lecumberri se fue deteriorando debido al  hacinamiento, la corrupción, la arbitrariedad de las autoridades y la falta de interés en los presos, lo cual  le llevó a ganarse una triste fama. El crecimiento en la población de presos contribuyó a su deterioro llegando a tener hasta 3800.

      En este lugar hubo muchos presos famosos: presos políticos como Francisco Villa y Heberto Castillo. También estuvieron allí los líderes del 68, los líderes comunistas, los líderes del movimiento ferrocarrilero, el muralista David Alfaro Siqueiros quien dejó allí  unos paneles pintados como escenografía para una obra de teatro y el escritor  José Revueltas que escribió la novela “El Apando” que así se llamaba la celda de castigo en esta prisión. Por cierto muchos de ellos fueron acusados del delito de disolución social el cual estuvo vigente de 1941 a 1970 y que fue usado por los regímenes en turno para encarcelar a sus opositores. También estuvieron presos allí asesinos famosos como Goyo Cárdenas, universitario y asesino serial  de mujeres.

     Hoy en día, pese a la construcción de nuevas cárceles federales, las prisiones en México tienen condiciones similares a los que en su peor momento tuvo Lecumberri.  Si lo que se pretende es el reducir la criminalidad, las cárceles han fracasado. Peor aún, se han convertido en universidades del crimen en donde se entrena a delincuentes que cada vez se vuelven peores.  Foucault documenta las deficiencias que ya se presentaban en Francia alrededor de 1830 en las prisiones y de su fracaso para reducir la criminalidad. Dice que es notable que  desde hace casi 200 años “la proclamación del fracaso de la prisión haya sido siempre acompañada de su mantenimiento”. En México no tenemos mejores respuestas.  La teoría dice que las prisiones deben ser centros de readaptación social pero no tenemos ningún indicador que nos diga si ese objetivo se cumple. Más bien tenemos todos los indicios en contrario. Quienes pasan por allí adquieren tal resentimiento contra la sociedad que salen a delinquir una vez en libertad con conocimientos y relaciones criminales que los vuelven más temibles.

      Es tiempo de buscar otras alternativas al encierro de delincuentes. Está por ejemplo la castración química a los violadores; la prisión domiciliaria con pulseras electrónicas. También es necesario  mejorar los sistemas de impartición de justicia para que solo vayan presos los delincuentes peligrosos. Quizá a la manera de lo que menciona la novela “Naranja Mecánica” del escritor inglés Anthony Burguess,  se deberían buscar mecanismos de modificación de la conducta que impidan la reincidencia a los delincuentes.  Por lo que respecta al Palacio de Lecumberri, en 1976 finalmente se cierra la penitenciaría y a partir de 1982  alberga al Archivo General de la Nación.

________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/columnas/todo-terreno.htmlTwitter: @octaviodiazg, Blog: octaviodiazgl.blogspot.com. Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.


1. Ver una entrada anterior en este mismo Blog. "Castigar o Readaptar a los Criminales" de julio de 2011.
2. "Castigar y Vigilar" de Michel Foucault.
3. "Clockwork Orange" de Anthony Burguess.
4. La página del Archivo General de la Nación y entradas en Wikipedia.


Es posible que los penalistas y que se dedican a estos temas hayan visto el problema de la falta de resultados que da la prisión. Lo que valdría la pena es buscar otras alternativas si partimos de la premisa de que lo que se quiere no es castigar al delincuente sino evitar que vuelva a delinquir y se reinserte a la sociedad. Creo que la visión predominante es que debe ser un castigo. También que tenga un efecto disuasivo en los delincuentes potenciales.

8 de octubre de 2012

¿REGRESA A GOBERNAR EL PRI?




      El candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Lic. Peña Nieto,  ganador en las pasadas elecciones presidenciales, toma posesión de su cargo el primero de diciembre después de dos Presidentes del  Partido Acción Nacional (PAN). Decir que gobernó el PAN estos doce años quizá sea excesivo ya que ambos Presidentes gobernaron no sólo con militantes de ese partido. Destacados militantes y simpatizantes del PRI y otros funcionarios sin filiación partidista tuvieron participación muy relevante en ambos gobiernos. Por eso es relativo decir que el PRI regresa a gobernar. Creo que nunca se fue.


      Hay que recordar que en este periodo de doce años el PRI gobernó  la mayor parte de los estados y tuvo mayoría en casi todas las legislaturas del Congreso Federal y de los congresos estatales. Por lo que respecta al Partido de la Revolución Democrática (PRD) está formado en su gran mayoría por ex militantes del PRI. En los gobiernos locales del  PRD y entre sus miembros del Congreso participan destacados ex priistas.


      Los gobiernos federales del PAN echaron mano de  funcionarios  sin importar su militancia u origen partidista. Además, estos funcionarios nunca tuvieron que negar su no militancia en el PAN.  En el mejor de los casos  fueron discretos respecto a su militancia en el PRI y en ocasiones expresaron  sus antipatías al PAN.


       Con el Presidente Fox,  dos terceras partes de su gabinete inicial no tenía filiación con el PAN esto es once secretarios y el Procurador (Doce de dieciocho) no eran militantes de este Partido.  Asimismo con el Presidente Calderón, un poco más de la tercera parte de su gabinete inicial, seis secretarios y el Procurador no eran  militantes del PAN. En ambos casos incluyo a los dos secretarios militares que por sus tareas no tienen filiación partidista.


     En el siguiente nivel, el de subsecretarios y oficiales mayores,  en la Administración del Presidente Fox se dio el caso de que en casi todas las secretarías,   por lo menos uno de estos funcionarios no fuera del PAN. En Hacienda, donde el Secretario era destacado miembro del PRI,  todo el equipo de primer nivel era de filiación priista o independientes. En la Administración del Presidente Calderón hubo  menos casos pero no dejó de darse el fenómeno. Por ejemplo, hoy en día en la Secretaría de Gobernación tres de los cinco subsecretarios no son panistas. Otro ejemplo es que casi toda la estructura de Seguridad Pública y Nacional ha estado  a cargo de funcionarios no panistas en estos doce años. Algunos nombres ilustran esto: El Lic. Medina Mora fue director del CISEN, Secretario de Seguridad Pública, Procurador General y hoy Embajador en Gran Bretaña; el Ing. García Luna, quien fue  alto funcionario del CISEN, fue Director fundador de la Agencia Federal de Investigación (AFI) y hoy es Secretario de Seguridad Pública; la Lic. Marisela Morales, con larga trayectoria en la PGR y actual Procuradora; el Lic. Valdés Castellanos  ex director del CISEN; y los secretarios de Defensa y el de Marina. Ninguno de ellos con militancia en el PAN; algunos con claras simpatías por el PRI. Con excepción de los Secretarios de Gobernación, no fueron los panistas quienes dirigieron la política de seguridad pública de la Administración del Presidente Calderón.


     Para los puestos del siguiente nivel, jefes de unidad y directores generales, ocurrió un fenómeno similar. Si bien hubo más funcionarios del PAN en este nivel, muchos otros provenían del PRI y mantuvieron simpatía por ese partido. Por lo que respecta a los niveles inferiores de la burocracia, allí los cambios fueron menores. A través del Servicio Profesional de Carrera se incorporaron funcionarios sin filiación partidista y los que ya estaban de sexenios anteriores mantuvieron su simpatía por el PRI;  en cuanto a los  sindicalizados, se quedó el personal que venía de las administraciones del PRI, si bien las simpatías de este grupo podrían estar más cercanas al PRD.


      En el caso de organismos descentralizados nada mas hay que recordar que en estos doce años Pemex nunca tuvo un director general militante del PAN y sí un destacado priista, como lo es el Lic. Jesús Reyes Heroles. En la CFE ocurrió algo parecido: el Lic. Alfredo Elías Ayub, fue nombrado director general por el Presidente Zedillo en 1999 y dejó su cargo en marzo del 2011. Caso similar se dio en Infonavit y en menor grado en la  Lotería Nacional.


      Los gobiernos del PAN fueron muy incluyentes y se echó mano de destacados funcionarios conocedores de los temas a su cargo y sin importar su filiación partidista. Pero en estos doce años, también se formaron importantes expertos en administración pública federal provenientes de este partido. Allí tenemos el caso del primer y único  Secretario de Hacienda panista, Ernesto Cordero, que condujo con tino los asuntos de esta compleja Secretaría. ¿Tendrá el gobierno del Presidente Peña la misma actitud que tuvieron los gobiernos del PAN hacia personas que cuenten con el perfil adecuado para seguir en el gobierno aunque no sean militantes del PRI? ¿Aprovecharán la experiencia de tantos funcionarios no panistas, muchos de ellos priistas de toda la vida, que colaboraron en los gobiernos del PAN? Las respuestas se darán a partir del primero de diciembre.

_________________________________________________________________

Estoy en: www.heraldo.mx/columnas/todo-terreno.htmlTwitter: @octaviodiazg, Blog: octaviodiazgl.blogspot.com. Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.

Comentarios: Los presidentes emanados del PAN decidieron gobernar de una manera profesional. Esto se notó mas en el sexenio del presidente Fox cuando incluso la selección de secretarios y otros funcionarios de alto nivel se hicieron en base a reclutamientos realizados por "headhunters". El mensaje de gran inclusión se notó. Con el Presidente Calderón a pesar de ser un militante desde muy joven del PAN, su gobierno incluyó a destacados miembros de otros partidos. Si a eso le sumamos que el PRI gobernó la mayor parte de los estados y los congresos creo que los priistas siguieron teniendo participaciones destacadas. Así pues el regereso de un Presidente priista no quiere decir que cambiarán mucho las caras en el gobierno. por ejemplo en el área de seguridad pública, seguramente quedarán varios de los que ya han tenido puestos de relvancia en estos dos sexenios. Igual en Hacienda, Salud, Comunicaciones y PEMEX entre otros.

30 de septiembre de 2012

¿CUAL ES LA VERDAD DE LOS ATENTADOS DEL 11-S?



     Todos recordamos con asombro y horror los ataques realizados en los Estados Unidos por parte de terroristas de Al Qaeda aquél 11 de septiembre de 2001. Las imágenes repetidas hasta el cansancio del choque de los aviones y  la caída de las Torres Gemelas en el World Trade Center (WTC) de Nueva York nos rondaron por meses. El gobierno americano identificó de inmediato al autor intelectual del ataque, Osama bin Laden y el Presidente Bush dijo que, al estilo del viejo oeste,  se le buscaba “Vivo o muerto”. 

      Lo que siguió después fue una larga guerra de Estados Unidos contra Irak, país que nada tuvo que ver con los atentados y una sangrienta intervención militar en Afganistán que sigue a la fecha. En todo este tiempo se buscó por todas partes a Osama bin Laden a quien, de acuerdo a lo dicho por el gobierno americano,  se le pudo encontrar  y matar el año pasado cuando se encontraba refugiado tranquilamente en Pakistán.

     La versión “oficial”  acerca de lo ocurrido ese 11 de septiembre ha sido cuestionada por cientos de investigadores independientes, muchos de ellos familiares de las víctimas. En el libro del autor francés Éric Raynaud: “11-S Las Verdades Ocultas” se hace un recuento de las inconsistencias más notables de  la versión oficial:

        Un avión Boeing 757 se estrella a 800 km/h contra el Pentágono produciendo un agujero de 5 metros de ancho por 6 de alto rompiendo 6 paredes de hormigón y dejando al final un agujero de 2.5 metros de diámetro. Problema: el avión mide 38 metros de ancho y no hay huella alguno del daño que pudieron causar las alas, vamos, ni siquiera ventanas rotas, o los motores que pesan varias toneladas. No quedó absolutamente ningún resto de motores, que son de aleaciones muy resistentes, ni asientos, fuselaje, llantas o equipaje: nada absolutamente. No se han dado a conocer fotos del avión al impactarse a pesar de haberse filmado en cámaras de seguridad. Los testigos presenciales hablan de haber visto algo parecido a un misil a gran velocidad. Las huellas que quedaron concuerdan con esa hipótesis. Casualmente el impacto se da en una zona del Pentágono que estaba en obras y por lo tanto había poca gente.

          Un avión Boeing 767 se estrella contra la Torre Norte del WTC y minutos después otro Boeing 767 se estrella contra la Torre Sur. Ambas torres se derrumban. Siete horas después también se derrumba la Torre 7 del WTC, una torre de 47 pisos y 186 metros de altura (Aproximadamente del tamaño de la Torre Latinoamericana en la Cd. De México) que no recibió impacto directo. Problema: Las torres estaban diseñadas para resistir el impacto de un avión como el que las chocó; la teoría de que se colapsaron por haberse fundido el centro de acero de ambos edificios y haber caído piso sobre piso no se sostiene por la velocidad a la que se derrumbaron que fue mucho más rápida. Los expertos hablan de una demolición controlada muy profesional. Más aún en el caso de la Torre 7 que no recibió impacto de avión ni tuvo incendios importantes que debilitaran la estructura, la cual  también se derrumbó en un tiempo que los expertos asignan sólo a demoliciones profesionales.

            Un avión Boeing 757 se estrella en un área rural de Pennsylvania debido a que los pasajeros luchan contra los secuestradores. Problema: no quedan rastros visibles del avión en el lugar de impacto. La hipótesis es que fue derribado en el aire por la fuerza aérea americana y sus restos se dispersaron en un área muy grande.

     Respecto a estas teorías que desmienten la versión oficial existen decenas de páginas en internet, videos en You Tube y cantidad de libros y artículos. Estas  teorías hablan de que el gobierno de Estados Unidos necesitaba su nuevo Pearl Harbor para emprender las guerras de conquista, que luego llevó a cabo, en el medio oriente y para lo cual necesitaba obtener el apoyo popular contra estos proyectos impopulares.

      No sé si estas teorías sean ciertas  pero reflejan la gran desconfianza hacia la información proporcionada por los gobiernos y sus socios empresariales. La manipulación de la información por los gobiernos es un tema viejo. Se ha hecho por razones de estado desde la antigüedad. En el siglo XX los estados totalitarios abusaron de la manipulación y la propaganda para afianzarse en el poder.  Hitler decía en su libro “Mi Lucha” que si la mentira es tan grande nadie podrá creer que se pueda distorsionar la realidad de una manera tan infame e impune y por lo tanto acabarán creyéndola. El siglo XXI con sus herramientas informáticas y de comunicaciones ha hecho más difícil los intentos de desinformación de los gobiernos y otros grupos de poder. Sin embargo,  lo seguirán intentando para proteger sus intereses. Para no caer en el engaño, hay que estar alertas y cuestionar la información con que nos bombardean, cualquiera que sea su fuente.  Pensarla y analizarla antes de creerla. Es necesario ser escépticos en estos   tiempos. Necesitamos una  reflexión adecuada para  formarnos una idea de la realidad más cercana a la verdad y con ello  preservar  nuestra libertad.

Referencias:

1. Raynaud, Éric, "11-S Las verdades ocultas", Ed. Akal, Madrid, 2010.
2. The Big Lie. en Wikipedia.
3. 9/11 attacks Conspiratory Theories. Wikipedia.

Comentario: 

El gran tema de fondo es como los gobiernos, por muy democráticos, son capaces de manipular a los medios y difundir versiones de hechos que distan de ser creíbles. Afortunadamente con internet y las redes sociales, tenemos mas información para encontrar la verdad.



________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/columnas/todo-terreno.htmlTwitter: @octaviodiazg, Blog: octaviodiazgl.blogspot.com. Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.

5 de septiembre de 2012

IDEAS PARA FORTALECER LA TRANSPARENCIA


El Presidente Electo Peña Nieto ha determinado como prioritario en el inicio de su administración el fortalecer al Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) dándole autonomía constitucional y atribuciones para fortalecer la transparencia en estados, municipios y en los poderes Legislativo y Judicial. Con ello se podrán continuar reforzando los trabajos del gobierno federal en esta materia. Quisiera resaltar tres conceptos que se confunden ya que se usan a veces  como si fueran equivalentes: primero, el acceso a la información pública gubernamental es un derecho que garantiza a la población el acceso a documentos en posesión del gobierno; segundo, la transparencia consiste en entender el quehacer de los servidores públicos, sus decisiones, actuación y resultados y requiere del acceso a la información pública; tercero, la rendición de cuentas contempla el que el funcionario exponga su actuación de manera pública y asuma las  consecuencias en caso de que no cumplan de sus obligaciones y requiere de que exista transparencia. Los tres elementos reducen los espacios para la actuación inapropiada de los servidores públicos,  fomentan la discusión pública informada y documentada sobre el quehacer gubernamental  y ayudan a combatir la corrupción.
En México existieron  intentos  desde 1977 para garantizar el acceso a la información pública, pero  no fue hasta abril de 2002 que se promulgó la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG) con lo que cristalizó este derecho. Posteriormente se reformó el Artículo Sexto Constitucional a fines de 2006  con el objeto de homogeneizar y sentar las bases mínimas del derecho de acceso a la información.
Por lo que respecta a estados y municipios está pendiente un buen acceso a la información gubernamental, no se han logrado niveles de transparencia adecuados y  hay poca rendición de cuentas. En cuanto al  gobierno federal, si bien se ha avanzado en facilitar el acceso a la información, al ciudadano medio le resulta muy difícil reconstruir la actuación y el desempeño del servidor público y por lo tanto saber si ha hecho bien su trabajo y ha utilizado eficientemente los recursos que se le han asignado. En materia de rendición de cuentas actualmente sólo realizan este ejercicio quienes encabezan el poder ejecutivo, los Secretarios de Estado y algunos titulares de empresas descentralizadas que tienen que comparecer ante el Congreso. De allí en fuera, en el mejor de los casos,  la obligación se reduce a producir informes de labores que muy pocas personas revisan o cuestionan.
Una política de Estado que abarque los tres aspectos mencionados,  tendría los siguientes objetivos:
1.   Extender la obligatoriedad del acceso a la información pública a los poderes legislativo y judicial, organismos autónomos y organismos de la sociedad civil que reciban recursos públicos.
2.   Ampliar el acceso a la información en los tres órdenes de gobierno: federación, estados y municipios.
3.   Dar transparencia al actuar de los servidores públicos.
4.   Que los funcionarios que tengan nivel de director general hacia arriba en el poder ejecutivo federal o sus equivalentes en los otros poderes y niveles de gobierno, realicen una rendición de cuentas periódica.
5.   Fomentar que la sociedad demande transparencia y rendición de cuentas a sus servidores públicos.
6.   Ser más rigurosos en las sanciones a los servidores públicos incumplidos.
Para concretar ésta política,  se podrían realizar las siguientes acciones:
·           Transformar al IFAI en un Órgano Constitucional Autónomo, otorgándole facultades respecto a los tres poderes y los tres órdenes de gobierno.
·           Dotar al IFAI  de facultades sancionatorias por el no acatamiento de sus resoluciones, así como cuando tenga conocimiento de negativas de acceso decretadas por los sujetos obligados sin justificación legal.
·           Incluir como sujetos obligados a los partidos políticos y a los sindicatos, a fin de que rindan cuentas de  la utilización de sus recursos y  de su gestión.
·           Modificar la LFTAIPG otorgándole el carácter de Ley General, en la cual se estandarizarán los procedimientos de acceso y se eliminaran las disparidades regulatorias de las diversas entidades federativas.
·           Estandarizar la regulación en materia de archivos.
·           Imponer bases mínimas para transparentar los recursos transferidos a los estados y municipios por la federación y condicionar las  transferencias presupuestales a la transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio de dichos recursos.
·           Ampliar las áreas de información pública obligatoria aumentando aquellos temas que tengan que reportar los sujetos obligados sin que medie solicitud alguna.
·           Crear mecanismos públicos de rendición de cuentas de los funcionarios  de nivel de Director General hacia arriba y realizarlos de forma periódica y obligatoria.
Estaremos atentos a las propuestas del equipo de transición del Presidente Electo pero es muy importante el que se haya tratado al tema de transparencia como uno de los asuntos prioritarios para la próxima administración federal. Con ello se va a coadyuvar en el combate a la corrupción y todos podremos juzgar y opinar de manera informada sobre la actuación de nuestros gobernantes.
________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/columnas/todo-terreno.html.  Twitter: @octaviodiazg, Blog: octaviodiazgl.blogspot.com. Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.

29 de agosto de 2012

IDEAS PARA UNA POLÍTICA ANTICORRUPCIÓN


    
     El candidato ganador en las elecciones presidenciales, el Lic. Peña Nieto, ha propuesto  la creación de una Comisión Nacional Anticorrupción (CNA).  Entre los pocos detalles que se han dado a conocer se contempla que esta Comisión sustituya a la Secretaría de la Función Pública con la posibilidad de actuar en los tres niveles de gobierno y los tres poderes. Esta es una propuesta muy importante para continuar los esfuerzos del gobierno en el combate a la corrupción y satisfacer así lo que siempre ha sido una gran demanda de la sociedad. 
     Si bien la percepción pública de lo que constituye un acto de corrupción es muy amplia, es conveniente tomar la definición de Transparencia Internacional: “se define operacionalmente como el abuso del poder público confiado a una persona para obtener un  beneficio personal”. Sin embargo desde el punto de vista jurídico, la corrupción  es aquella conducta a la que se le pueda caracterizar como tal y que esté tipificada como delito o falta administrativa. La tarea de una Agencia Anticorrupción sería precisamente combatir este tipo de conductas ilícitas.
     Pero no basta el crear una  Agencia Anticorrupción. Esta debe formar parte  de una política  más amplia en materia de combate a la corrupción. Esta política podría tener los siguientes objetivos:

·         Hacer del combate a la corrupción una política de estado que incluya a todos los órdenes de gobierno, los tres poderes, los organismos autónomos, sindicatos, empresas, organizaciones sociales y partidos políticos.

·        Impulsar la participación ciudadana en el diseño, ejecución y monitoreo de políticas públicas y fortalecer la rendición de cuentas.

·         Enfocar el combate a la corrupción a las áreas más sensibles del gobierno.

·        Enfatizar las medidas preventivas para el combate a la corrupción.

·         Abatir la impunidad y castigar con ejemplaridad los actos de corrupción.

·        Propiciar que los servidores públicos, empresarios y los ciudadanos en general cuenten con una cultura de honestidad, integridad y transparencia.

      La eficacia de las acciones del gobierno se podría medir en base a mejorar la calificación en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional para alcanzar  6.0 al finalizar el sexenio (Fue de 3.0 en 2011) y a reducir a la mitad los actos de corrupción  registrados en la Encuesta Nacional de Corrupción y Buen Gobierno de Transparencia Mexicana (200 millones de actos de corrupción en 2010) en el mismo periodo.

      En lo que respecta a la creación de  una Agencia Anticorrupción con las características que se han planteado para la CNA, alguien podría objetar los siguientes aspectos:
  •   Podría tomarse como una iniciativa contraria al pacto federal si la Agencia fuera competente en los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.
  •      Podría considerarse contraria al principio de separación de poderes al tener injerencia en los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
  •        Desaparecer la Secretaría de la Función Pública podría dejar al gobierno sin las importantes funciones de control interno y mejora de la gestión pública.


      La política de estado para el combate a la corrupción requeriría realizar reformas constitucionales muy importantes, sobre todo si se desea que abarque a los tres poderes y a los tres niveles de gobierno. Además de las reformas constitucionales, sería conveniente proponer la promulgación de una Ley Anti-Corrupción de carácter general. Esta Ley Anti-Corrupción podría incluir lo siguiente:

·            Crear una Agencia Anticorrupción con carácter similar a una fiscalía independiente. Que tenga capacidades de investigación, inteligencia, táctico-operativas y la posibilidad de integrar y presentar sus casos ante los tribunales competentes. Sería un organismo constitucional autónomo con posibilidad de establecer medidas de carácter preventivo obligatorio para todo el gobierno,  fomentar una cultura anticorrupción  en la sociedad y propiciar  la participación ciudadana en el monitoreo del gobierno.

·         Crear al Instituto Nacional de Evaluación de la Gestión Pública para medir la corrupción y la eficiencia administrativa en los tres órdenes de gobierno y  los tres poderes. El Instituto tendría carácter autónomo y entre sus actividades estarían el publicar los resultados de sus evaluaciones, difundir las mejores prácticas y ofrecer asesoría para generar una mejora generalizada en los servicios públicos.

·         Endurecer las sanciones contra quienes ofrezcan soborno o se coludan con servidores públicos para cometer actos de corrupción.

·         Establecer mecanismos efectivos para proteger la seguridad y los derechos de quienes denuncien actos de corrupción.

·         La Secretaría de la Función Pública deberá reorientar sus tareas a fortalecer el control interno e impulsar la mejora de la gestión pública. Debe además  transferir su capacidad sancionatoria  al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y  ser coadyuvante pero no actora en el  combate a la corrupción.

      En caso de presentarse dificultades para lograr la aprobación de estas reformas se podrían implementar estas medidas con los recursos e instituciones con que se cuenta actualmente. Por ejemplo, la Agencia Anticorrupción se puede crear a partir de la Unidad Especializada en Delitos Cometidos por Servidores Públicos de la  PGR; se puede aprovechar el Sistema Nacional de Seguridad Pública para  proyectos anti-corrupción y el Instituto de Evaluación podría arrancar dentro del IFAI o del INEGI. 

     Esperamos que la propuesta del nuevo gobierno prospere para fortalecer el combate a la corrupción en nuestro país. Pero que vaya más allá de la creación de la Comisión Nacional Anticorrupción y se encuadre en una política  de estado anticorrupción de mayor alcance.

________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/columnas/todo-terreno.htmlTwitter: @octaviodiazg, Blog: octaviodiazgl.blogspot.com. Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx

20 de agosto de 2012

¿QUÉ ES LA SEGURIDAD NACIONAL?



     Los ciudadanos de países con ambiciones imperiales tienen mayor claridad acerca de la importancia de la seguridad nacional para sus países y apoyan los esfuerzos de sus gobiernos por preservarla. En México, que no ha sido nunca una potencia imperial, este tema es conocido principalmente por militares, funcionarios del gobierno y académicos; el público en general no tiene mucha información al respecto. Afortunadamente hay contadas razones que pudieran afectar hoy en día la Seguridad Nacional de nuestro país pero no siempre fue así y esto  puede cambiar. Recientemente se ha generado un debate respecto a la pertinencia de la intervención del Ejército Nacional y la Marina Armada en actividades de seguridad pública ya que  su tarea está enfocada al resguardo de la Seguridad Nacional por lo que es oportuno conocer más del tema.


     Es importante destacar la diferencia entre seguridad pública y seguridad nacional. La seguridad pública se encarga de velar por la seguridad de los individuos y sus propiedades mientras que la seguridad nacional  consiste en garantizar la permanencia e integridad del territorio, población e instituciones de una nación. La Ley de Seguridad Nacional promulgada el 31 de enero de 2005  la define  como las acciones destinadas a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano.

    Para la mayoría de las naciones las amenazas a la seguridad nacional provienen del exterior: países que desean intervenir en otros países para arrebatar territorios  o derrocar gobiernos. En este sentido las amenazas del exterior para México se dieron principalmente en el siglo XIX y principios del XX. Primero a raíz de la independencia cuando estaba la amenaza de la reconquista por parte de España. Luego provino de  Francia que invadió un par de veces a nuestro país; y la más dañina que fue la guerra contra Estados Unidos en donde México perdió la mitad de su territorio. Durante la Revolución,  Estados Unidos invadió nuestro país en varias ocasiones y su embajador alentó el derrocamiento del Presidente Madero. Durante la Segunda Guerra Mundial, México declaró la guerra el 28 de mayo de 1942 a las potencias del Eje Berlín-Roma-Tokio, afortunadamente sin mayores consecuencias. A partir del final de esa guerra, las amenazas provenientes del exterior prácticamente han desaparecido.

     Por la frontera sur, Belice,  Guatemala y el resto de los países Centroamericanos  conviven pacíficamente con México; si bien Guatemala pudiera tener aún aspiraciones históricas a recuperar la región del Soconusco e incluso Chiapas, esto no representa una amenaza a nuestro país. Al norte, Estados Unidos no ha mostrado ambiciones territoriales sobre México desde el siglo XIX y actualmente se da una convivencia pacífica entre ambos países. Con los países del Caribe y el resto del mundo, se da también una convivencia respetuosa. Las más recientes controversias territoriales en que se ha visto involucrado nuestro país se dan en relación a ciertas zonas del Golfo de México que contienen importantes reservas petroleras; estas controversias se han atendido por la vía diplomática.

      Otras amenazas vienen del ámbito interno por parte de grupos subversivos que intentan derrocar a las instituciones democráticamente constituidas. En los años treinta del siglo XX  tuvimos el levantamiento del Gral. Saturnino Cedillo como el último intento de rebelión militar. Luego en los años sesentas y setentas, a raíz de la Revolución Cubana y la Guerra Fría, se dio el surgimiento de grupos guerrilleros de ideología comunista quienes propugnaban por  un cambio de régimen por la vía violenta. Existen aún este tipo de grupos armados pero  son  muy pequeños y no representan una amenaza al Estado Mexicano. La última amenaza subversiva de importancia  fue el levantamiento del EZLN en Chiapas en 1994 la cual  fue contenida en unos cuantos días.

     También se puede dar el que haya intentos separatistas por parte de los estados de la República. Sin embargo, desde el siglo XIX con los casos de los estados de Texas que se perdió y Yucatán que se conservó, no ha vuelto a ser un problema para nuestro país.

     Las instituciones encargadas de velar por la Seguridad Nacional son las Secretarías de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina Armada de México y la Secretaría de Gobernación a través del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN); participan además en estas tareas a través del Consejo de Seguridad Nacional, las Secretarías de Seguridad Pública, Hacienda, Función Pública, Relaciones Exteriores, Comunicaciones y Transportes y la Procuraduría General de la República. Por otra parte existe la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional en donde el Congreso se informa de las actividades en la materia. El Poder Judicial por su parte, cuenta con jueces encargados en autorizar intervenciones de las comunicaciones a solicitud de las instancias de Seguridad Nacional autorizadas.

     A partir del 2007 debido a la violencia desatada por bandas criminales  y la poca capacidad de las instituciones de seguridad pública, se planteó la necesidad de la intervención del Ejército y la Marina en tareas de seguridad pública. Sin embargo, la actuación de estas instituciones está siendo cuestionada desde el punto de vista legal. Falta ver si la próxima Administración Federal continuará utilizando a las fuerzas armadas en esta lucha y de ser así, será necesario que su actuación se sustente en garantizar la seguridad interior o bien se determine que se trata de un problema de Seguridad Nacional.

Referencias:
1. Ley de Seguridad Nacional.
2. www.cisen.gob.mx

_________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/columnas/todo-terreno.htmlTwitter: @octaviodiazg, Blog: octaviodiazgl.blogspot.com. Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.