10 de junio de 2016

GANÓ LA DEMOCRACIA ¿QUÉ SIGUE?



Por: Octavio Díaz García de León


     En las elecciones celebradas el 5 de junio ganó la democracia. Pero es solo el inicio para quienes resultaron electos. Michael Barber cita en su libro “Como Gobernar…” las palabras de un colaborador suyo cuando Tony Blair gana las elecciones y llegan a 10 Downing Street (La casa del Primer Ministro del Reino Unido): “Es curioso, logras la segunda cosa más difícil en política – que es ganar una elección – y entonces, sin tiempo siquiera para una buena noche de sueño, empiezas a hacer la cosa más difícil en política, que es gobernar un país”.

     En esta jornada electoral ganaron unos y perdieron otros: de eso se trata la democracia. Hubo elecciones muy competidas en todo el país en condiciones más o menos parejas, aunque persisten grandes áreas de oportunidad como el financiamiento clandestino e ilegal de las campañas y la compra de votos que es un vicio del sistema político muy difícil de erradicar. Pero ganó la democracia, a pesar de todas sus imperfecciones y defectos; a pesar del desprestigio de los partidos políticos y de los políticos en general; ganó el país porque siempre es mejor manifestar opiniones de satisfacción o descontento con los gobiernos a través del voto y no mediante la violencia.

      Hubo grandes sorpresas. Contra los pronósticos y encuestas, el PAN y sus aliados ganaron 7 de las 12 gubernaturas que estaban en juego. Pero quizá lo más destacable es que hubo alternancia en ocho de los estados y en cuatro de ellos (Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo y Durango) se da la alternancia por primera vez desde que se crean el PRI y sus antecesores.   El PAN regresa a gobernar los estados de Aguascalientes y Chihuahua; y el PRI regresa a gobernar Oaxaca y Sinaloa. También hubo alternancia en ciudades importantes como  Cd. Juárez, donde ganó un candidato independiente, Tijuana, Chihuahua, Durango, Pachuca, Tlaxcala, Zacatecas, Matamoros, Reynosa, Playa del Carmen y Cozumel, entre otras.  

     La alternancia es quizá un signo de que la democracia ha funcionado en esta ocasión. Con ella, el electorado puede probar diferentes opciones de gobierno y cambiar a quien considera no está logrando los resultados deseados.  La alternancia también permite castigar a los malos gobiernos como lo han prometido los nuevos gobernadores de Chihuahua y Veracruz, en donde la sociedad está agraviada por los casos de corrupción, la inseguridad y los endeudamientos excesivos en que incurrieron esos gobiernos.

    ¿Por qué el PRI perdió tantas elecciones?  Esa es la gran pregunta que deben estarse haciendo sus dirigentes. Quizá fue una combinación de varios factores: los malos gobiernos locales; una Presidencia de la República que entra en su última etapa de gobierno; un encono contra la corrupción y la inseguridad; malos candidatos y campañas inadecuadas; una economía que no levanta; la devaluación del peso; el enojo por la impunidad; la reforma reciente que impulsó el gobierno federal en materia de matrimonio igualitario. Estos factores y otros, quizá se combinaron para darle al PRI uno de los peores reveses en elecciones estatales en su historia. En las próximas semanas habrá muchos análisis que seguramente intenten explicar estos acontecimientos.

    Pero las elecciones ya pasaron. Ahora los nuevos gobiernos deben enfocar sus baterías a la tarea de gobernar bien para dar los resultados que esperan los ciudadanos. Como decía antes, ésta es la tarea más difícil en política: gobernar para dar resultados.

     Barber describe en su libro la importancia de crear una “unidad ejecutiva de implementación” que se encargue de materializar los proyectos prioritarios del gobierno. En Gran Bretaña, en decenas de países, en gobiernos locales de todo el mundo y en el Banco Mundial existen ya este tipo de unidades. Barber propone una lista de 57 reglas para lograr la implementación exitosa de programas de gobierno. Algunas de estas reglas son:

1.    Tener una agenda de trabajo.
2.    Decidir las prioridades.
3.    Poner pocas metas, pero muy bien diseñadas.
4.    Crear la unidad ejecutiva de implementación (Pequeña y bien dirigida).
5.    Preparar un plan para implementar la estrategia.
6.  Trabajar partiendo desde los principios, a la estrategia, a las políticas públicas y concentrarse en las iniciativas.
7.   Categorizar problemas según su intensidad y diagnosticarlos con precisión.
8.    Enfocarse a la productividad gubernamental.
9.    No existe sustituto para un liderazgo político sostenido y disciplinado.
10.  Divagar es el enemigo de la entrega de resultados.

    Entre los problemas cuya prioridad reclaman atención no solo en Aguascalientes sino en todo el país se encuentran:  creación de empleo; reducción de la pobreza; atención a los jóvenes “ninis”; mejoramiento y ampliación de la cobertura de servicios públicos; mejorar la seguridad pública; combatir la corrupción; aumentar la transparencia y la rendición de cuentas.

     No todo se resuelve con recursos. Un liderazgo inteligente es capaz de producir resultados movilizando a la sociedad. Otro factor para que funcionen bien los gobiernos es que sean capaces de atraer a los mejores talentos para integrar sus equipos de trabajo mediante una selección con criterios de competencia y no solo de lealtad y cercanía.

     En esta nueva etapa que inician el gobierno de Aguascalientes, los municipios y el congreso del estado, el enfoque a resultados será clave para satisfacer las expectativas de todos los ciudadanos. Les deseo a todos los recién electos el mayor de los éxitos en su gestión porque solo así nos irá bien a todos.  

________________________________________________________________  Twitter: @octaviodiazg         http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                  Correo: odiazgl@gmail.com

3 de junio de 2016

UNA EMPRESA TEXTIL EXITOSA


Por: Octavio Díaz García de León

Este domingo se eligen gobernador, alcaldes y diputados locales. Estamos aprendiendo a vivir en democracia y hay que darle tiempo para madurar. Pero, parafraseando a Churchill, la democracia es mucho mejor que cualquier otra forma de gobierno. En Aguascalientes, la democracia nos ha traído la alternancia, lo cual ha permitido comparar la forma como gobiernan diferentes partidos y la competencia ha beneficiado a todos. Hay otros estados del país que aún no tienen alternancia, lo que demuestra la madurez del electorado aguascalentense. Los invito a salir a votar hoy por la opción que prefieran y me permito sugerirles la lectura del artículo que publiqué en enero (http://heraldo.mx/la-eleccion-que-importa/). ¡A VOTAR!
      La dinámica del sector empresarial ha permitido impulsar el crecimiento de la economía de nuestro país a pesar de las malas condiciones que prevalecen en los mercados internacionales y del poco efecto que ha tenido el exceso de gasto público. La nueva generación de empresarios puede aprovechar nuestro mercado interno que asciende ya a más de 120 millones de personas. Ojalá en Aguascalientes crezca el número de empresarios locales para impulsar la economía estatal y no depender solo de la inversión extranjera.
      Aguascalientes tiene una vocación de manufacturas textiles muy importante que luego de algunos años de crisis ha venido recuperándose.  El talento acumulado en este sector puede aprovecharse para darle nuevos bríos a esta industria en el estado y hay ejemplos en el mundo de lo que se puede hacer en este campo con una estrategia adecuada.
      Uno de ellos es el grupo español Inditex, cuyas marcas seguramente conocen: Zara, Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho, Zara Home y Uterqüe, no todas con presencia en México. Su fundador, Amancio Ortega, es ya el segundo hombre más rico del planeta según Forbes. (http://economia.elpais.com/economia/2016/03/01/actualidad/1456845709_834782.html). El negocio de Inditex consiste en vender moda y ésta, como sabemos, tiene una muy corta duración y además requiere una cierta exclusividad para que no todos traigan los mismos modelos de ropa. La clave para lograr penetrar este mercado con éxito ha sido su modelo de negocio que incluye el diseño, la fabricación, la distribución y la venta, destacando su capacidad para mover mercancía a gran velocidad.
      Michael  Porter dice que existen tres estrategias competitivas básicas: liderazgo en costos,  cuyo mejor ejemplo es Walmart, quien a base de costos bajos y micro monopolios en mercados urbanos, ha llegado a ser una de las empresas más grandes del mundo; diferenciación,  en donde un producto se distingue por sus características únicas;  por ejemplo,  un reloj Patek Philippe; enfoque,  en donde se compite en un nicho de mercado; por ejemplo, los autobuses y camiones Volvo que son muy exitosos en ese nicho. Han surgido otras estrategias como la del Océano Azul en donde se trata de crear un mercado totalmente nuevo; tal es el caso del Cirque Du Soleil que vino a transformar la oferta de entretenimiento. También existe la estrategia competitiva basada en tiempo, de la cual los japoneses fueron pioneros al desarrollar las técnicas del “Just In Time” para la manufactura. En esta estrategia, la velocidad de respuesta es la clave para ganar mercado. Inditex usa esta última de manera destacada y gran parte de su éxito radica en su cadena de suministro y su logística.
      Inditex ofrece a través de sus 6,439 tiendas y su tienda en línea, última moda en   ropa y complementos para el hogar. Sus tiendas no tienen más inventario que lo que está en exhibición y este cambia hasta un 30% por semana. Su equipo de diseño ocupa mil personas entre diseñadores, vendedores y compradores concentrados en un edificio junto a las oficinas centrales del Grupo en el municipio de Arteixo en Galicia, España y produce 40,000 diseños al año. Las prendas se fabrican en un 50% en España, Portugal, Marruecos y Turquía donde cuentan con once centros de fabricación ocupando a más de 3,500 trabajadores; el resto se adquiere en Asia. Una vez cortada la prenda se envía a alguna de las 175 fábricas de confección o talleres de la zona de Arteixo, ocupando a 6,000 personas, en su mayoría mujeres. Luego la distribución se hace a través de 10 centros logísticos ubicados en España y se envía a todas las tiendas dos veces por semana, con un tiempo máximo de entrega de 72 horas en cualquier parte del mundo. Inditex tuvo ventas por 18,117 millones de euros ($382 mil millones de pesos aproximadamente) y utilidades netas por 2,510 millones de euros (Los datos mencionados son de 2014). En 2015 era una de las empresas de mayor crecimiento en el mundo.  
     Inditex no compite a través de liderazgo en costos. De hecho, su operación tiene muchas áreas de oportunidad para reducirlos. Inditex aprovechó la mano de obra de España, que no es barata, para crear una de las empresas más exitosas del mundo. Su modelo de negocios basado en la velocidad con que es capaz de colocar productos de moda con calidad y buen precio en sus tiendas, les da su principal ventaja competitiva. Aguascalientes podría aprovechar su vocación textil y aprender de Inditex. Solo falta un Amancio Ortega aguascalentense que tenga la visión y la capacidad para fundar una empresa de alcance mundial como Inditex.
(Los datos sobre Inditex están tomados del caso “Zara y su Familia” del Instituto Internacional San Telmo, España y utilizado como base de discusión en una sesión del IPADE)    



Nota: Tuve la oportunidad de tomar el curso de estrategia competitiva en la Harvard Business School (HBS) con el profesor Michael Porter y su equipo del área de estrategia competitiva allí en la HBS. Entre ellos Adam Brandenburger que luego escribiría el libro "Co-opetition" en donde aplica la teoría de juegos al campo de la estrategia de negocios. (Me tocó comer con el y platicar de su libro que en ese entonces estaba en proyecto) También nos dio clase Pankaj Ghemawat autor de libros como "Games Businesess Play", donde también aplica la teoría de juegos a la estrategia de las empresas. Y otros destacados maestros de esa escuela. 

Porter estableció su firma de consultoría Monitor que finalmente quebró en 2012. Pero sus teorías siguen vigentes a pesar de que ya pasaron tantos años de que publicó sus libros "Competititve Strategy" y "Competitive Advantage". Recientemente ha pubicado algunos artículos muy interesantes en el Harvard Business Review tales como "How Smart Connected Products are Transforming Competition" y  "The Five Competitve Forces that Shape Strategy". 

Agradezco al IPADE que nos invita cada 5 años a celebrar el haber egresado de sus programas y aprovecha para impartirnos un caso muy interesante. En esta ocasión fue el de INDITEX que les comento. Una empresa muy exitosa establecida en una comunidad no muy próspera de Galicia y que fue capaz de crecer a ser una empresa de alcance global. Un buen ejemplo para Aguascalientes y otras regiones del país.   
__________________________________________________________________
   Twitter: @octaviodiazg
  http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/             Correo: odiazgl@gmail.com

28 de mayo de 2016

MIRADA AL SIGLO XX


Por: Octavio Díaz García de León

    Estamos a 15 años de distancia de que terminara el siglo XX, pero todavía resulta difícil comprender las ideas, los descubrimientos científicos, las guerras y las transformaciones sociales que marcaron ese periodo de la historia.  Ese siglo tuvo avances tecnológicos que mejoraron la calidad de vida de la humanidad e impulsaron una explosión demográfica que apenas se ha podido contener; la industria trajo la disponibilidad de infinidad de bienes de consumo; se mejoraron las condiciones de salud y la calidad de vida. Pero también trajo consigo los horrores de la muerte, organizada a escala industrial por los alemanes durante el nazismo, en los campos de concentración. Fue un lapso en la historia de la humanidad que estuvo lleno de paradojas, profundas trasformaciones y el cual puso los cimientos donde se construye el Siglo XXI.
    El libro “Historia Alternativa del Siglo XX” de John Higgs nos sirve como guía para entender algunas ideas y actitudes que forjaron ese siglo. Por poner tres ejemplos:
1.    Múltiples puntos de vista. El derrumbe de las certezas científicas en que se basó el siglo XIX, la caída de los imperios, el individualismo y otros hechos, trajeron consigo la pérdida del punto de vista único, absoluto, fijo, con el que las personas estaban acostumbradas a entender el mundo. La teoría de la relatividad hizo ver que el marco de referencia cotidiano – tridimensional – no explica el universo e introduce el concepto de espacio- tiempo; también introduce la relatividad con respecto a los marcos de referencia: la distancia que un objeto recorre cambia dependiendo del marco de referencia desde donde se mide, así que no es fija. Asimismo, el arte se transformó: la pintura produjo al cubismo en donde una figura se presenta en el cuadro vista desde diferentes puntos de vista. La música se transforma en atonal (Schönberg) y polirrítmica (Stravinsky).  El “Ulises” de Joyce, los “Cantos” de Pound o “La Tierra Baldía” de Elliot nos presentan la multiplicidad de los puntos de vista en la literatura. La forma de ver al mundo se multiplicó, se relativizó y acabó con la seguridad de la visión única del mundo.   
2.    Muerte de las certidumbres. El siglo XX con sus avances científicos enterró la certidumbre que tenía el siglo XIX de explicarlo todo a través de la ciencia o de la creencia en un Dios único.  La pérdida de la fe en un solo Dios trajo el resurgimiento de las supersticiones y sustitutos de Dios, como el creer en fuentes misteriosas de energía, en la astrología y otras creencias mágicas.  La física se fragmentó en teorías que no han podido ser unificadas pero que cada una de ellas explica con mucha precisión lo que ocurre en el ámbito atómico y subatómico, así como en el cosmos. La física cuántica y la teoría de la relatividad transformaron el conocimiento del mundo y lo volvieron sumamente complejo. Dos descubrimientos hicieron tambalear las certezas que antes presumía la ciencia: en la física, el Principio de Incertidumbre de Heisenberg establece que no es posible conocer al mismo tiempo, el “momentum” de una partícula subatómica y su posición; y en las matemáticas el Teorema de Incompletitud de Gödel señala que cualquier sistema matemático basado en axiomas sería necesariamente incompleto e indemostrable en sus propios términos. Así las matemáticas y la física dejaron de ser pilares de certidumbre para introducirnos en un mundo donde la ciencia ya no otorga seguridad total.
3.    Individualismo. Una vez que se destruyen las relaciones jerárquicas que habían caracterizado a los imperios que predominaban por el mundo, surge la multiplicidad de los puntos de vista de los individuos aislados. Dice Higgs que “el centro es el yo, y el yo tiene prioridad sobre la sociedad”. Esta tendencia se profundiza especialmente en países como Estados Unidos. Autores como Ayn Rand (“La Rebelión de Atlas”) afirman, según Higgs, que “el egoísmo absoluto era una actitud racional y moral”.
     La lista de temas que plantea Higgs y que marcaron al siglo XX es larga: el psicoanálisis, los viajes al espacio, la ciencia ficción, el nihilismo, el cambio en las actitudes hacia el sexo, la transformación de los adolescentes, la teoría del caos, los límites al crecimiento, el surgimiento del posmodernismo, la creación de la internet, etc. Temas que muestran un Siglo XX “Más extraño de lo que cabe imaginar” como dice el subtítulo del libro de Higgs.
     Al nuevo siglo le tocará enterrar muchos de los paradigmas del anterior. El futuro previsible apunta hacia seres transhumanos que superarán su mortalidad o por lo menos podrán prolongar su vida de manera significativa. El ciberespacio empezará a predominar sobre el espacio real y tendremos que aprender a vivir en él, tratando de seguir con un pie en la tierra. Las redes multiplicarán nuestros contactos y enriquecerán nuestras experiencias.  El aprendizaje ya no estará basado en la memoria sino en saber dónde encontrar la información, como interpretarla y aplicarla a nuestra realidad.  La neurociencia desplazará a la psicología y muchas otras profesiones estarán en peligro con los avances de la tecnología. El especialista perderá importancia para abrir paso al hombre universal en un mundo multiplicado por las interconexiones. Esperemos entender mejor nuestro siglo mientras avanza, para detener sus tendencias negativas, y no cuando ya sea demasiado tarde, como ocurrió el siglo pasado.
_______________________________________________________________
 Twitter: @octaviodiazg    http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

21 de mayo de 2016

CAOS CHILANGO



Por: Octavio Díaz García de León

     Para todas las culturas de la antigüedad, el ónfalo era lo que se pensaba que era el centro del mundo. A veces se le llamaba también “el ombligo del mundo”. Para los japoneses, se encontraba en el Monte Fuji; para los griegos, en Delfos; para los romanos, en Roma; para los cristianos, en Jerusalén; para los musulmanes, en La Meca.  En la lengua náhuatl, México quiere decir “el ombligo de la luna”. Quizá le dieron ese nombre pensando en que la pequeña isla en el lago de Texcoco parecía el ombligo del lago; o quizá lo hicieron pensando que sería el ombligo del mundo. Esa pequeña isla que le dio su nombre a todo un país, devoró los lagos del Valle de Anáhuac para convertirse en la Ciudad de México. No es el ombligo del mundo, pero ciertamente sí lo es del país.
     La Ciudad de México es una ciudad muy visitable pero poco habitable.  Por una parte, son numerosos los atractivos turísticos de la ciudad.  Decenas de museos de la más alta calidad, salas de concierto a la altura de las mejores del mundo, orquestas, teatros, murales, restaurantes de categoría mundial, monumentos históricos, parques de diversiones, clubes deportivos, barrios pintorescos, lagos, bosques, volcanes y un largo etcétera. Todo ello la hacen muy visitable y la ponen a la altura de las mejores del mundo en atractivos. Ciudad de enormes contrastes, la miseria urbana que aparece por doquier, no siempre interfiere con los atractivos turísticos.
     Pero es una ciudad que quizá desde los años sesenta se ha vuelto poco habitable por la sobrepoblación y su crecimiento imparable,  la falta continua de infraestructura urbana, la falta de seguridad pública, 8 mil toneladas de basura diarias sin lugares adecuados para procesarla, las mafias que dominan gran parte de la ciudad, la delincuencia organizada que atiende al mercado de drogas más grande del país, la  ausencia de autoridad del gobierno, la corrupción gubernamental y el clientelismo,  el desbordamiento de vehículos y la contaminación que lleva asociada, la construcción caótica y desordenada de edificios de oficina y habitacionales. Nada de esto es nuevo. La Ciudad ha estado en crisis por décadas desde que la explosión demográfica y la inmigración explosiva del campo a la ciudad desbordó todas sus capacidades. Si a ello le sumamos desgracias naturales como terremotos e inundaciones, la Ciudad tiene décadas de vivir al borde del colapso y no ha habido gobierno capaz de superarlo.
     El capítulo más reciente de las crisis que atraviesa nuestra capital lo constituyen las contingencias ambientales que han obligado a retirar de la circulación más de un millón de vehículos por día. Pero estas no son nuevas y el hecho de que se regresen a medidas drásticas como restringir la circulación diaria de la quinta parte de los vehículos es síntoma de que el modelo de crecimiento de la Ciudad no es sostenible, ni lo ha sido nunca.
      La Ciudad de México tiene que dejar de crecer, reducir su tamaño incluso, para volverse habitable; pero no hay una sola política gubernamental en ese sentido. Todo la empuja a crecer en forma desmedida: desde la constante adición de infraestructura urbana que sin embargo siempre es insuficiente, hasta el aumento de la densidad poblacional de forma irresponsable y desmedida: donde antes había una casa unifamiliar, hoy se construyen gran cantidad de edificios multifamiliares que solo saturan más todas las colonias de la Ciudad.
      ¿Qué impulsa a crecer a la Ciudad así? Tiene la mejor infraestructura de cualquier otra ciudad de la república: segundos pisos, puentes, decenas de kilómetros de metro, metrobuses, las mejores universidades del país, barrios elegantes, mercancías de todo tipo, mercados, bibliotecas, el mayor número de policías per cápita, agua, electricidad, cobertura de internet y telecomunicaciones, edificios de oficina de categoría mundial, los mejores hospitales del país, etc.
      Ante esta situación, todas las empresas más importantes del país quieren tener instalaciones en esta ciudad. El gobierno federal, que no deja de crecer a pesar de los supuestos recortes de personal, cada vez ocupa más espacios de oficina.    Sin embargo, fuera de México ya no todo es Cuautitlán. Existen por todo el país ciudades de todos tamaños que compiten con infraestructura, industria, universidades, talento y sobre todo con una calidad de vida infinitamente superior a la de la Ciudad de México. Tal es el caso de Aguascalientes, por ejemplo. Sin embargo, las empresas insisten en instalarse en la capital y el gobierno federal no quiere salir de la ciudad, cuando existen otras alternativas mucho más atractivas.  
     El problema del colapso de la Ciudad de México no se resuelve con más infraestructura pues esto solo atrae más empresas y fuentes de trabajo. La solución es no permitir ya más crecimiento de la ciudad y trasladarlo a las ciudades medias. Lo mismo debe hacer el gobierno federal. No es posible que la Secretaría de Marina, Pemex, la Secretaría de Agricultura y otras instituciones del gobierno tengan oficinas en una ciudad donde no tienen operaciones. ¿Cuándo se volverá a repetir el exitoso ejemplo del INEGI? ¿Cuándo los organismos autónomos preferirán otra ciudad que no sea la capital?
      Para sobrevivir, la Ciudad de México debe dejar de ser el ombligo del país y detener su crecimiento desenfrenado. Un ombligo que se ha vuelto canceroso y enferma al resto de México.

____________________________________________________________    Twitter: @octaviodiazg
  http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

5 de mayo de 2016

CAPTURAR PECES GORDOS


Por: Octavio Díaz García de León


     El ex presidente Fox, respondiendo a un reclamo social muy extendido, prometió durante su campaña y en los primeros años de su gobierno, el atrapar a los “peces gordos” de la corrupción. Una expresión que luego se le atribuyó incorrectamente al entonces Secretario de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM), Francisco Barrio. El presidente Fox le encargó al secretario Barrio el combate a la corrupción desde la SECODAM y además se creó la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en la Administración Pública Federal. Pero el secretario Barrio se encontró con obstáculos insalvables que en aquél entonces impidió atrapar a los “peces gordos”. Tal y como lo expresó en una entrevista con la revista Proceso en diciembre de 2001 (http://www.proceso.com.mx/238721/para-ir-tras-peces-gordos-barrio-terrazas-pide-cambios-a-la-ley), Barrio encontró que el sistema legal le impedía sancionar a funcionarios de alto nivel que probablemente cometieron actos de corrupción, entre otras razones,  porque quienes firmaban los documentos comprometedores eran siempre los funcionarios de menor rango ( digamos, los “charales”), los procedimientos jurídicos eran lentos y no había un marco jurídico adecuado para combatir la corrupción. Por ello, Barrio urgió el realizar los cambios legales necesarios.  
    Tuvieron que pasar 15 años para que se reconociera que, efectivamente, uno de los obstáculos para combatir la corrupción es el no tener un marco jurídico adecuado. Si bien he afirmado en estas páginas que utilizando muchos de los elementos legales e institucionales con que ya se cuenta se podría combatir de inmediato la corrupción, es muy deseable que se perfeccione el marco legal y se fortalezcan las instituciones que la combaten.
     Se intentó atacar el problema al inicio de la administración del presidente Peña con la propuesta de establecer una Comisión Nacional Anticorrupción la cual, sin embargo, quedó congelada en el Congreso. Fue hasta el año pasado al promulgarse las reformas constitucionales que crearon el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) cuando se inició el fortalecimiento del marco jurídico anticorrupción. El Congreso aún no aprueba las leyes secundarias que instrumentarán ésta reforma, pero ya está previsto convocar a una sesión extraordinaria.
    Algo que ha cambiado significativamente con respecto al 2001, es que, en ésta ocasión, diversas organizaciones de la sociedad civil como la Red por la Rendición de Cuentas, el IMCO y Transparencia Mexicana, entre otras, han logrado convocar a la sociedad a manifestarse contra la corrupción impulsando la llamada “Ley 3de3” - la cual logró recabar más de 630,000 firmas – y presentarla como iniciativa ciudadana ante el Congreso. También han impulsado con otras propuestas, a través del esquema de parlamento abierto, el resto de las reformas faltantes.
     Estas reformas son muy importantes y uno de sus retos será el atrapar a los “peces gordos” que sigue reclamando la sociedad. Uno de los obstáculos para ello es que las instituciones que conforman el SNA, aunque se les dé la autonomía institucional, están vinculadas con la clase política a través de sus funcionarios. Esto es, quienes dirijan estas instituciones serán nombrados por los mismos a quienes tendrán que vigilar, lo cual plantea un posible conflicto de interés. Un antídoto contra ello sería instaurar un procedimiento de nombramiento de los más altos funcionarios del SNA que sea intachable, transparente y a prueba de influencias políticas, vigilado por la sociedad civil y expertos en el tema; para el resto de sus colaboradores, aplicar un servicio profesional de carrera que funcione. De no ser así, se podrían dar casos como algunos comisionados designados en organismos autónomos quienes no tienen el perfil técnico necesario o bien se puede rastrear su filiación política, lo cual debilita su independencia.
     De no superarse estas deficiencias, la alternativa más eficaz para atrapar “peces gordos” sería el tener una fiscalía internacional anticorrupción como la que existe en Guatemala, la cual ha sido capaz de procesar a un presidente en funciones.
    Es muy necesario atrapar a los “peces gordos”, porque el mal ejemplo permea hacia abajo en las instituciones y atrapar a los corruptos de más alto nivel también tiene un efecto disuasorio para el resto de los funcionarios. No es posible pedir a funcionarios de menor rango que se abstengan de cometer actos de corrupción cuando ven que los titulares de sus dependencias y entidades lo hacen cotidianamente con total impunidad. Por ejemplo, si los titulares de gobiernos estatales o de entidades del gobierno federal usan los helicópteros a su cargo como taxis particulares, no se puede pedir que los funcionarios de niveles inferiores no usen vehículos e instalaciones públicas para su uso personal. Tiene más impacto en el comportamiento ético de los empleados del gobierno el que los jefes den ejemplo y se aseguren de que los demás lo sigan, que el implantar otros mecanismos preventivos como códigos de ética, los cuáles, si no los acata el jefe, se quedan solo en buenos propósitos.  

    Para tener éxito en el combate a la corrupción se requiere atrapar a los “peces gordos” quienes son los principales culpables de la gran corrupción que afecta al país. Las reformas que se están discutiendo solo serán útiles para atrapar a los “charales” si no se logra que las instituciones y quienes las conformen tengan capacidad técnica, independencia y los recursos necesarios para actuar.            _____________________________________________________________     Twitter: @octaviodiazg  http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

30 de abril de 2016

MEMORIA DE LOS GENOCIDIOS


Por: Octavio Díaz García de León


     La Ciudad de México está a la par de las capitales más importantes del mundo en materia de museos. Uno de ellos es el Museo Memoria y Tolerancia (http://www.myt.org.mx/museo/quienes-somos.html) ubicado en el complejo donde se encuentra la Secretaría de Relaciones Exteriores en la Ave. Juárez frente a la Alameda y casi enfrente del Hemiciclo a Juárez. Fue construido gracias al esfuerzo del sector privado a través de una asociación civil. Este museo rememora los genocidios del Siglo XX que son un monumento a la vergüenza y una afrenta a la humanidad. 

    Allí podemos conocer el genocidio de los armenios a manos de los turcos. El de los tutsis a manos de los hutus en Ruanda; el de los bosnios a manos de los serbios en lo que era la antigua Yugoslavia; el de los mayas a manos de los militares en nuestro vecino Guatemala; el de habitantes de las ciudades, profesionistas, monjes y minorías étnicas a manos del Khmer Rojo y de su líder,  el magnicida  Pol Pot,  en Camboya; el de Darfur contra la etnia fur y la población civil,  perpetrada por el presidente de Sudán Omar al-Bashir;  y el de judíos, gitanos, homosexuales, discapacitados y otros,  a manos de los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.
    La lista de genocidios podría incluir también los asesinatos de Stalin a millones de sus oponentes; los de Mao Tse-tung a millones de sus ciudadanos durante la “Revolución Cultural”. La Segunda Guerra Mundial también produjo crímenes atroces. Solo por mencionar algunos:  los asesinatos masivos de chinos perpetrados por los japoneses; los asesinatos de las élites polacas a manos  de rusos y alemanes;   el asesinato en masa de cientos de miles de civiles en Hiroshima, Nagasaki y Dresde, a manos de los americanos en los dos primeros casos y a manos de los aliados en el segundo; la “limpieza” étnica que hicieron los alemanes al invadir Rusia y que costó la vida a 30 millones de personas; el desplazamiento de millones de alemanes de lo que era la Prusia Oriental al ser derrotados por los rusos. No cabe duda que el siglo XX fue quizá el de mayor barbarie que ha visto la historia de la humanidad.
     Existen decenas de museos en todo el mundo dedicados al genocidio de los judíos a manos de los alemanes, llamados museos del holocausto. Por lo menos el de la Cd. de México no le pide nada al de Berlín y hasta me parece mejor. Se los recomiendo mucho porque el de la Cd. de México hace énfasis también en la tolerancia.
    ¿Cómo es posible que se puedan cometer crímenes tan grandes contra la humanidad? 
    Primero, gracias a que todo el poder de una nación o un gobierno se deposita en una persona fanática y con un gran desprecio por las vidas humanas. De las matanzas que enumeré, la mayoría fueron posibles por la voluntad de los dictadores que tomaron las decisiones de cometer estos crímenes: Hitler, Stalin, Mao y Pol Pot, entre otros. 
    Segundo, porque con el pretexto de las guerras se han justificado medidas extremas que atentan contra la población civil, tales como las bombas atómicas detonadas en Japón y el bombardeo de Dresde al final de la segunda guerra mundial. 
    Tercero, porque los dictadores han encontrado apoyo entre sus ciudadanos para cometer sus crímenes y verdugos dispuestos a llevarlos a cabo. Tal fue el caso de las SS en Alemania y la complicidad o complacencia de millones de alemanes que permitieron que Hitler asesinara a millones de personas. 
    Cuarto, porque cuando los dictadores no encuentran apoyo popular, recurren al terror gracias a que dominan el aparato de represión estatal, como fue el caso de Stalin, Mao y Pol Pot.
    Quinto, porque existen líderes carismáticos, populistas, que enarbolan ideologías y creencias que promueven el odio contra las minorías étnicas; líderes que hipnotizan multitudes con un mensaje venenoso.
     En estos días es muy oportuno visitar el museo de Memoria y Tolerancia, para no olvidar la historia, especialmente ahora que se cierne la amenaza de que Estados Unidos elija a un líder carismático, xenófobo y partidario de la limpieza étnica de ese país. Donald Trump podría convertirse en el siguiente genocida de la historia si se le permite llegar al poder y sacar adelante lo que ha prometido.  Esto es especialmente preocupante para los mexicanos pues ha vuelto su odio étnico contra nosotros. Millones de compatriotas que viven en Estados Unidos podrían estar en riesgo.
     No debemos permitir que se traduzca en hechos el odio que va dirigido contra los mexicanos.  No se puede seguir el ejemplo de los judíos durante la segunda guerra mundial que fueron conducidos a la muerte prácticamente sin oponer resistencia. Si la violencia llega al extremo, impulsada por Trump, la defensa tiene que ser igual de firme.
     La responsabilidad del pueblo americano por impedir la barbarie que pregona Trump es enorme. Pero también la responsabilidad de los mexicanos por defendernos de esos posibles abusos. Se debe aprender de la lección de Israel, que no está dispuesto a que la historia del holocausto se repita. Aunque es una nación pequeña y rodeada de enemigos, tiene la fortaleza militar para resistir cualquier intento de quien quiera repetir esa historia. Allí está el ejemplo para México. No podemos permitir que Trump, de llegar al poder, cumpla sus amenazas contra los mexicanos.

_____________________________________________________________
Twitter: @octaviodiazg
http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                 Correo: odiazgl@gmail.com

23 de abril de 2016

RESCATAR A LOS JÓVENES EN RIESGO


Por: Octavio Díaz García de León

     Hace algunos años escribí en estas páginas la historia de un joven, a quien llamé “Juan”, quien creció en condiciones de pobreza y en un ambiente muy adverso en uno de los barrios bravos de la Ciudad de México.  (http://odgl.blogspot.mx/2016/04/cambiar-el-destino.html) Juan pudo haber seguido la historia de su padre y acabar alcoholizado, drogadicto, en la cárcel o muerto a muy temprana edad. Pero dos aspectos lo salvaron: primero, su pasión por el futbol que lo llevó hasta a jugar en las fuerzas básicas de los Pumas, soñando con ser el próximo Cuauhtémoc Blanco del barrio, hasta que una lesión truncó su carrera deportiva; segundo, el haber entrado al Ejército.
     No es el único caso de personas que, viniendo de situaciones económicas y sociales difíciles, son salvadas por las fuerzas armadas, las cuales, como una gran familia, les da todo aquello que de otra forma no hubieran podido tener. En algunos casos, los catapultan a lograr sus sueños como lo describe en su novela “Palemón”, Eduardo Sánchez Hernández. El autor parte de la experiencia de su padre, nacido en condiciones muy adversas quien logra salir adelante gracias al Ejército, se convierte en un oficial de alto rango y luego en próspero empresario. En su novela describe como las personas pueden alcanzar sus sueños. El autor dice que “… en la vida, las personas que creen en sus sueños los convierten en realidad, pues, aunque el panorama sea adverso, es posible realizarlos. Si en verdad nos proponemos alcanzar nuestro sueño, se puede lograr.” (http://www.jornada.unam.mx/2009/08/24/cultura/a14n2cul)
     Tanto el padre del autor de “Palemón” como Juan, salieron adelante gracias a sus sueños, fortaleza, perseverancia y a una institución que los formó para lograrlo. Pero, ¿cuantos otros jóvenes no tienen esa suerte y han quedado en el camino muertos, lisiados, adictos a alguna sustancia, convertidos en deshechos de la sociedad? De estos últimos, también conozco casos desafortunados.
      La guerra desatada por la delincuencia desde el 2008 ha cobrado quizá más de 100,000 vidas en México. Tan solo a marzo de 2016 van un poco más de 4,450 homicidios dolosos.  En su mayoría las víctimas de esta guerra de baja intensidad son jóvenes. Hace algunos años el Gral. Secretario de la SEDENA estimaba que había 500,000 personas dedicadas al narcotráfico, la mayor parte de ellos, jóvenes. Pero no solo son afectados por formar parte de la delincuencia sino por ser los principales consumidores de drogas.
    ¿Por qué tantos han escogido el camino de la delincuencia o las adicciones, en lugar de dedicarse a actividades que hagan el bien a sí mismos y a la sociedad? Son producto de familias disfuncionales donde los padres simplemente no están para acompañarlos y formarlos. Allí donde falla la primera institución formativa de hombres y mujeres de bien, la familia, allí empieza la desventura de millones de jóvenes.
     Recordemos el caso de la violencia extrema que se dio en Cd. Juárez al desatarse la guerra entre dos organizaciones de delincuentes que se disputaron la plaza. Por medio de pandillas reclutaban a cientos de jóvenes, hijos de mamás solteras que trabajaban en maquiladoras y que no les podían poner atención por lo que eran abandonados a su suerte.
     Jóvenes solos, sin ocupación, que vagan por las calles, son presa fácil de las pandillas que los reclutan y les dan lo que les hace falta: dinero, reconocimiento, sentido de pertenencia, seguridad en sí mismos; todo a cambio de una muerte segura y pronta. El fenómeno no solo se da en Chihuahua; ocurre en Michoacán, Morelos, Tamaulipas, en la Ciudad de México, etc.  
    En tanto las familias no cumplan con su tarea formativa; las escuelas ni eduquen, ni formen, ni sean capaces de retener a los jóvenes; mientras no se generen los empleos que necesita el país, habrá carne de cañón que la delincuencia podrá reclutar con facilidad o someter a alguna adicción que los orille a delinquir. Por ello el Estado Mexicano y la sociedad en su conjunto debe disputarle al crimen organizado esa juventud en riesgo. Ya vimos que las fuerzas armadas salvan vidas en muchos sentidos, pero hay más alternativas. Por ejemplo:
1.    Utilizar el servicio militar obligatorio para identificar a jóvenes en riesgo e incorporarlos a las fuerzas armadas o de seguridad pública.
2.    Fomentar organizaciones como el Pentatlón Deportivo Militarizado Universitario, para que atraigan a los jóvenes a participar en sus actividades.
3.    Que la Comisión Nacional del Deporte junto con federaciones deportivas, el Instituto Mexicano de la Juventud y otras instituciones del gobierno, lancen programas deportivos y culturales.
4.     Que las Iglesias de cualquier denominación fortalezcan sus programas para atraer y formar a jóvenes en riesgo.
5.    Que haya más participación de organismos de la sociedad civil en programas para ayudar a los jóvenes a incorporarse a la sociedad de forma productiva.
6.    Que la federación a través del Programa Nacional para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia lanzado por el presidente Peña tenga mayor alcance.  
7.    Que estados y municipios ofrezcan actividades como enseñanza de ajedrez, oficios y creación de empresas para autoempleo.
      Rescatar a la juventud es una tarea que urge. Quitarles tropa y clientes a los delincuentes es otra manera de combatirlos. Pero, además, salvar las vidas de todos esos jóvenes que mueren sin sentido es todavía más importante. Lo que no podemos es permanecer indiferentes.

_____________________________________________________________
Twitter: @octaviodiazg
   http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                Correo: odiazgl@gmail.com

16 de abril de 2016

INTOLERANCIA A LA CORRUPCIÓN


Por: Octavio Díaz García de León

    En una manifestación inédita en nuestro país ya van 634,143 personas que se unieron para protestar de una manera pacífica y propositiva contra la corrupción, impulsando con su firma una nueva Ley General de Responsabilidades Administrativas, también conocida como “Ley 3de3”. Esta iniciativa de Ley por primera vez tipifica actos de corrupción, establece sanciones contra los mismos y propone que todo servidor público y persona que maneje dinero del erario haga públicas sus declaraciones de situación patrimonial, conflicto de interés y la de impuestos, entre otras disposiciones novedosas. De aprobarse esta Ley, deberán modificarse la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y las equivalentes en los estados, todas ellas, leyes que complementan al Título Cuarto de nuestra Constitución.
     En la elaboración de la iniciativa de Ley 3de3 participaron expertos de diversas organizaciones civiles e instituciones académicas. Entre ellos, Juan Pardinas y Max Kaiser del IMCO, Eduardo Bohórquez de Transparencia Mexicana, Enrique Cárdenas del Centro de Estudios Espinoza Yglesias, Lourdes Morales y Mauricio Merino del CIDE y de la Red por la Rendición de Cuentas, entre otros (http://ley3de3.mx/es/quienes-somos/). Además, muchos de ellos también fueron grandes impulsores de la reforma constitucional anticorrupción promulgada el 28 de mayo del año pasado que creó el Sistema Nacional Anticorrupción.
     Pero esta propuesta de Ley no es la única que está a discusión estos días. Se estima que, para completar la reforma constitucional anticorrupción, es necesario modificar o promulgar alrededor de 20 leyes secundarias. En otro ejercicio muy novedoso, el Senado de la República ha aceptado la propuesta de que las organizaciones de la sociedad civil y los expertos participen en la elaboración de la Ley 3de3 y en las reformas constitucionales anticorrupción con criterios de parlamento abierto, con lo cual el proceso legislativo se ha enriquecido.
    Se propusieron 5 mesas de trabajo en el Senado para discutir temas como la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, la Ley 3de3, la Ley del Tribunal de Justicia Administrativa, el fortalecimiento de la Fiscalía Anticorrupción, el fortalecimiento de la fiscalización, las modificaciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para revivir a la Secretaría de la Función Pública y a los Órganos Internos de Control que ya habían desaparecido. Estas mesas iniciaron trabajos a partir del pasado 11 de abril en el Senado y se pueden seguir sus discusiones (http://ley3de3.mx/es/discusion-de-las-leyes-anticorrupcion-en-el-senado/)
     También es de resaltarse el foro que organizó el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), “La Información en el Combate a la Corrupción” organizado por el comisionado Joel Salas y que convocó a la sociedad a discutir el tema de la transparencia y el combate a la corrupción. En este foro se mencionó que el acceso a la información no ha tenido impacto para disminuir la corrupción en nuestro país y se requiere una participación más activa de la sociedad para que use la información disponible, gracias a la Ley de Transparencia, en el combate a la corrupción.  El INAI, aunque no es parte del Sistema Nacional Anticorrupción, debe jugar un papel muy relevante en el combate a la corrupción y este foro le ha señalado el rumbo (http://eventos.inai.org.mx/comonosarreglamos/).
      Ha existido por siglos en nuestro país una cierta tolerancia por parte de la sociedad a los actos de corrupción. Inclusive existe una cierta presión social para cometerlos, como cuando el funcionario se siente obligado a recibir un regalo de un proveedor, por no ofenderlo o por no parecer como tonto ante los ojos de sus compañeros si lo rechazara. Pero la intolerancia contra la corrupción ha crecido desde hace año y medio a raíz de numerosos escándalos que han visto la luz pública y es que la corrupción permea en todos los niveles de gobierno, en los tres poderes, en los partidos políticos, en los sindicatos, entre los empresarios y de hecho invade a buena parte de la sociedad. La corrupción daña a los más pobres porque es un “impuesto” regresivo, a veces excesivo, y en general impide el desarrollo económico del país.
    A través de los años el gobierno ha respondido de manera parcial a este reclamo. En respuesta a los excesos del sexenio de López Portillo, el presidente de la Madrid con su programa de “Renovación Moral de la Sociedad” impulsó importantes iniciativas que intentaron contener la corrupción. Cuando se dio la alternancia, el presidente Fox impulsó iniciativas como la Ley Federal de Transparencia, la Ley del Servicio Profesional de Carrera, la creación de la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción y la agenda de Buen Gobierno. Estas iniciativas se diluyeron en la administración del presidente Calderón ante otras prioridades. La administración del presidente Peña empezó con la promesa de una Comisión Nacional Anticorrupción que no se concretó y que apenas está tratando de remediarse.  
      La sociedad se ha vuelto cada vez más intolerante a la corrupción porque es un fenómeno que afecta a todos los mexicanos en su economía, en el buen desempeño del gobierno y corroe el tejido social. Ojalá que el respaldo de más de medio millón de personas a las iniciativas de los expertos se traduzca en un andamiaje legal que permita reforzar el combate a la corrupción y que en la próxima administración federal (porque quizá ya no dará tiempo en esta) se combata a fondo este fenómeno que tanto daña al país.
________________________________________________

Twitter: @octaviodiazg
http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

8 de abril de 2016

CORRUPCIÓN Y LAVADO DE DINERO



Por: Octavio Díaz García de León

     Recientemente se dieron a conocer documentos confidenciales del despacho de abogados Mossack Fonseca radicado en Panamá (“Los Papeles de Panamá”), el cual se especializa en servicios financieros para individuos con grandes capitales y quienes buscan minimizar o evadir pagos al fisco en sus países de origen, ocultar fortunas, llevar su dinero a lugares más seguros, e incluso, lavar dinero; todo ello   mediante la creación de empresas fantasma y el depósito de dinero en bancos ubicados en paraísos fiscales, entre otros esquemas financieros y legales. 
    La cantidad de información confidencial filtrada a los medios de comunicación, la cual asciende a 2.6 terabytes y equivale a once millones de documentos, supera por mucho, otros casos de filtraciones notables como la revelación que hizo Wikileaks de archivos diplomáticos secretos de Estados Unidos.  La información proveniente del despacho panameño, se entregó en primera instancia a un periódico alemán, el Sueddeutsche Zeitung, quien a su vez lo compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación - un grupo de 107 periodistas de 78 países - para que ayudaran en el análisis de esta información masiva.  
    Si bien el establecer empresas y trasladar fondos a paraísos fiscales no es en sí mismo un delito, lo que resulta interesante de la información filtrada, es que quienes recurren a estos esquemas, no siempre lo hacen por motivos legítimos. Interesante conocer, por ejemplo, el origen de la riqueza de estos individuos. Esto es importante en el caso de políticos, quienes se supone viven de sus sueldos como servidores públicos y que sin embargo llegan a acumular fortunas inexplicables.  
    Los “Papeles de Panamá” involucran a políticos muy importantes de todo el mundo. Por lo menos hay documentos pertenecientes a 140 altos dirigentes políticos y personalidades públicas de 50 países, quienes participan o han participado en sociedades radicadas en 21 paraísos fiscales distintos. Entre ellos se encuentran 12 jefes y ex jefes de estado, tales como el presidente de Argentina,  Mauricio Macri, el primer ministro de Islandia Sigmundur Davíð Gunnlaugsson (quien tuvo que renunciar a raíz de estas revelaciones), el presidente de Ucrania Petró Poroshenkoy la familia del primer ministro pakistaní Nawaz Sharif, entre otros. Destaca entre ellos el círculo de amistades más cercano del presidente ruso Vladimir Putin (https://panamapapers.icij.org/20160403-putin-russia-offshore-network.html).
    Por lo que respecta a México, las autoridades hacendarias indicaron que están investigando a 33 personas. Entre los personajes más notorios que usaron los servicios de este despacho se encuentran Armando Hinojosa Cantú, dueño del Grupo Higa, participante en  la licitación del tren rápido de Querétaro y ligado al caso de la “Casa Blanca” perteneciente a la esposa del presidente Peña (http://octaviodiazgl.blogspot.mx/2014/11/la-casa-blanca-de-las-lomas-y-su.html).  Este empresario ha sido contratista del gobierno del Estado de México y del gobierno federal acumulando más de 800 millones de dólares en contratos. Los papeles revelan que escondió 100 millones de dólares en negocios fantasma a través de Mossack Fonseca. Otros personajes mencionados son  Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca, Alfonso de Angoitia, vicepresidente de Televisa, Emilio Lozoya Austin, ex director de Pemex,  y el narcotraficante Rafael Caro Quintero, entre otros.
    Si bien es muy pronto para saber si gracias a estos documentos filtrados se podrán imputarles delitos a los allí mencionados, es una oportunidad para impulsar las investigaciones relacionadas con lavado de dinero, especialmente aquél proveniente de actos de corrupción. Esto es muy importante tenerlo en cuenta porque para actuar contra la corrupción no es necesario esperar a que se promulguen las leyes secundarias que complementan la Reforma Constitucional Anticorrupción de hace casi un año. Dado que lo más probable es que la legislación secundaria no estará lista pronto y no alcanzará a estar funcionando plenamente este sexenio, eso no impide que se investigue a funcionarios corruptos dado que ya existen leyes e instituciones para hacerlo.
    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuenta con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para realizar este tipo de investigaciones y con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Como toda agencia de inteligencia, la UIF se encuentra en unas oficinas tipo bunker y está cerca de la sede de la Comisión Nacional de Seguridad en la Cd. de México. Está a cargo del ex procurador del Estado de México, Alberto Bazbaz Sacal, a quien quizá recuerden por haber investigado el infortunado caso de la muerte de la niña Paulette Gebara Farah, encontrada muerta en su propia recámara después de varios días de desaparecida.
    La UIF tiene entre sus funciones la de realizar labores de inteligencia para la prevención del lavado de dinero. Establece lineamientos y criterios para instituciones financieras, realiza labores de análisis de la información que recaba, recoge pruebas, integra expedientes y presenta las denuncias correspondientes ante el ministerio público. El lavado de dinero puede provenir de actividades ilícitas como narcotráfico, secuestro y robo; de dinero para financiar terrorismo; y aunque no esté tipificado así, también de fondos provenientes de actos de corrupción realizados por funcionarios públicos, empresarios cómplices y sus prestanombres.
    Aunque la UIF no es parte del Sistema Nacional Anticorrupción, constituye una herramienta fundamental para combatir la corrupción, ya que los funcionarios públicos corruptos recurren al lavado de dinero para ocultar sus recursos ilícitos. Ojalá que no solo se investiguen a los personajes involucrados en el caso de los “Papeles de Panamá” sino que investigue también a políticos cuyo enriquecimiento inexplicable los hace sospechosos de actos de corrupción.  _______________________________________________
  Twitter: @octaviodiazg
   http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

2 de abril de 2016

EL CASO DE LOS PORKYS: JUSTICIA POR PROPIA MANO



Por: Octavio Díaz García de León


     Ha estado circulando en los medios de comunicación y en las redes sociales el lamentable caso ocurrido en el puerto de Veracruz, de una jovencita violada por una banda de cuatro “juniors” conocidos como “Los Porkys”. Ante la incompetencia o complicidad de la Fiscalía General de dicho estado, el padre de la joven se vio obligado a buscar hacerse justicia por propia mano y para ello decidió hacer público su agravio.

    Los agresores y la víctima eran estudiantes de una escuela católica de prestigio, el Instituto Rougier, de la Congregación de las Hijas del Espíritu Santo. Este Instituto se describe como “…una comunidad educativa católica, integrada por religiosas y laicos comprometidos en la misión de educar integralmente a las personas, despertando en ellas un profundo sentido de vida que las lleve a realizar su vocación específica, en el compromiso por una sociedad más justa, fraterna y solidaria.” (http://www.rougier.edu.mx/somos.html). Desafortunadamente los cuatro agresores encontraron su vocación en abusar de jóvenes indefensas.

      Los violadores, hijos de reconocidos empresarios del puerto, obligaron a subir a su Mercedes Benz a la joven agraviada al salir de una discoteca, la llevaron a una de las casas de los victimarios y abusaron de ella en uno de los baños. Ahora que ha salido a la luz pública la agresión, otros padres de familia del Rougier indican que por lo menos han sido otros cuatro casos más de jovencitas abusadas sexualmente por esta banda de delincuentes. (http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/habria-al-menos-otras-victimas-de-abuso-sexual-de-los-porkys.html).

      El asunto es muy lamentable en varios sentidos:

-   Por el daño físico y psicológico que se le hizo a la joven con ese brutal acto.
 Porque el padre de la joven tuvo que salir a los medios para denunciar el caso al no encontrar que se hiciera justicia por este delito.
 Porque la joven fue re victimizada al salir su caso a la luz pública y se ha convertido en un infierno para ella y su familia.
 Porque los cuatro jóvenes fueron linchados ante la opinión pública sin haberlos sometido a un juicio justo.
-  Porque los agresores “huyeron” a Estados Unidos y a Europa protegidos por sus papás, con lo cual difícilmente serán procesados en México. Por ello, no tendrán oportunidad tampoco de defenderse.

    Está fallando gravemente el estado de derecho en nuestro país y los agraviados deben buscar hacerse justicia por su propia mano. Lo hemos visto con los casos de las autodefensas, con los linchamientos de delincuentes que ocurren con frecuencia, pero también con el asesinato de personas inocentes como ocurrió recientemente con unos encuestadores en el estado de Puebla.

     ¿Quién ha fallado en este caso?

- Los papás de los jóvenes, al no haber educado a sus hijos con valores mínimos de convivencia y respeto a los demás; por permitirles sus tropelías y protegerlos a pesar de sus andanzas.
-  Quienes fueron testigos del secuestro, por no haberlo denunciado a la policía.  ¿No se recurre a la policía porque no se le tiene confianza? ¿Se pensó que la joven no iba a correr peligro porque eran “mirreyes” de “buenas” familias, y compañeros suyos?
 Los medios de comunicación y la sociedad a través de las redes sociales, al propiciar un linchamiento mediático de los agresores, quienes, aún si son culpables como todo parece indicarlo, deben ser procesados ante la justicia y no sometidos a un juicio mediático que ya los condenó.
-  La escuela a donde acudían, por su incapacidad de formar seres humanos con un mínimo de ética, respeto por la Ley y a las personas.
 - Pero, sobre todo, una vez más, la impartición de justicia en nuestro país.  Si las autoridades responsables de la procuración de justicia hubieran realizado su trabajo como debían, el padre de la joven no hubiera elegido someter a su hija y a su familia al calvario de ver expuesto su caso a la luz pública y a preferir el enjuiciamiento mediático de los agresores que a un proceso judicial incierto.

     El estado de derecho en Veracruz se ha deteriorado significativamente en los últimos meses. Allí está el caso de los 5 jóvenes asesinados por la policía estatal y los tres jóvenes desaparecidos en Papantla a manos de la policía municipal. A eso se le agrega que durante el gobierno de Duarte más de 20 periodistas han sido asesinados. (http://regeneracion.mx/los-15-periodistas-asesinados-en-veracruz-con-duarte/). Además de que dicho gobierno se ha caracterizado por otros malos manejos como el haber duplicado la deuda estatal, también se le acusa de que la Fiscalía local está protegiendo a los jóvenes delincuentes.

     Es lamentable que a falta de estado de derecho las víctimas y sus familiares tengan que recurrir a hacerse justicia por su propia mano donde igual mueren justos y pecadores. Aunque hay muchas evidencias que apuntan a la culpabilidad de “Los Porkys”, no han sido juzgados por quienes debían hacerlo: ni imputados por la Fiscalía ni procesados ante un juez. La opinión púbica es quien ya los juzgó culpables con todos los riesgos que ello conlleva.
     Hace falta que predomine el estado de derecho, donde las jóvenes afectadas por la violencia de género tengan la protección que merecen. La justicia por propia mano y los linchamientos, ya sean mediáticos o físicos, no son la solución. Es tiempo de que las autoridades cumplan con su papel.
________________________________________________
Twitter: @octaviodiazg                http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com