25 de septiembre de 2018

MEDIDAS DE AUSTERIDAD INCONVENIENTES


LA SILLA ROTA

        
Por: Octavio Díaz García de León.

     La idea: El presidente electo propuso hace algunas semanas 50 medidas de austeridad y combate a la corrupción. Al respecto, circula en redes sociales y algunos medios, un documento elaborado por un grupo de expertos en administración pública acerca de los efectos negativos de algunas de estas medidas. De llegarse a implementar, el gobierno entrante se puede auto infligir un grave daño y perjudicar a cientos de miles de funcionarios públicos y sus familias.

     El grupo de expertos expresan en el documento de 56 páginas, su oposición a algunas de las medidas de austeridad que AMLO propuso hace algunas semanas.

    Más que medidas de austeridad, parecen hechas para castigar a los empleados de confianza del gobierno federal, convertidos en chivos expiatorios de lo que AMLO considera que se ha hecho mal en el gobierno (Contra la burocracia).  

    El documento elaborado por los expertos señala los errores en algunas de estas propuestas y las consecuencias negativas que puede traer su aplicación. Estas son:

   1.    Reducir el 70% de las plazas de confianza. Esto implicaría despedir a 222,600 personas, con lo cual se pondría en grave riesgo el llevar a cabo actividades clave del gobierno federal. Desde imposibilidad de cumplir mandatos legales de las instituciones y demeritar los servicios públicos, hasta desatar decenas de miles de demandas por violaciones a derechos humanos, derechos laborales y otros actos ilegales derivados de esos despidos injustificados. Esto llevaría a absurdos como despedir a gran parte de los altos mandos del Ejército, la Marina Armada, al 70% del personal de la PGR y de la Secretaría de la Función Pública, afectando de manera directa las labores que más requieren atención: seguridad y combate a la corrupción.

   2.    Reducción de salarios. El presidente electo ha determinado que quiere ganar poco dinero lo cual es loable, pero también que nadie en el gobierno gane más que él, lo cual podría generar caos. El documento de los expertos ofrece una historia de la evolución de los salarios del personal de confianza y documenta como se han deteriorado en los últimos 20 años, al grado que han perdido un 60% de su valor real. Querer reducir a menos de la mitad esos sueldos, como lo proponen, sería todavía peor.

La propuesta de AMLO traería consecuencias como: desincentivaría la participación de personal calificado en el sector público; crearía distorsiones entre los diferentes niveles de responsabilidad del personal, dándose casos  donde personal de base ganaría más que el de confianza; el personal de base no querrá que lo promuevan; se violaría el Artículo 127 constitucional; se perjudicaría a cientos de miles de familias que verían comprometidos sus medios de subsistencia; el nuevo gobierno llegaría a trabajar con un personal (el que se quede) desmotivado y que podría poner  en jaque el funcionamiento del nuevo gobierno.

    3.    Seguro de gastos médicos mayores. El documento de los expertos hace referencia a un excelente estudio  de Mario di Costanzo actual titular de la CONDUSEF y ex titular de finanzas de AMLO en la CDMX, en donde demuestra con toda claridad, que sale más caro quitar la prestación del  seguro de gastos médicos que dejarlo.

   4.     Seguro de separación individualizado. El presidente Zedillo introdujo este fondo de ahorro para el retiro, el cual intenta compensar irregularidades en la forma como se pagan los salarios de la burocracia al separar el sueldo en dos: un salario base y una compensación garantizada. Esta última llega a ser entre el 63% y el 89% del total de la percepción de los trabajadores, pero no se toma en cuenta para efectos de su pensión de retiro con lo que se les impide tener una pensión digna.
  
    5.    Trabajar los sábados. Implicaría dar marcha a tras a una disposición que data de 1973 cuando se estableció la jornada de trabajo de la burocracia en 40 horas semanales. A quien más afectará el trabajar los sábados es a las mujeres trabajadoras que normalmente utilizan los fines de semana para labores en el hogar, especialmente las mamás.

   La medida es contraria a prácticas internacionales en materia laboral y violaría a la nueva Constitución de la ciudad de México que establece la jornada de trabajo en cinco días por dos de descanso.

    Al acudir a trabajar el personal de confianza sin sus colaboradores, no aumentaría la productividad al no poderse desarrollar labores normales por estar solo una parte del personal. Tampoco sería una medida de austeridad pues se gastarían en servicios para acudir a trabajar ese día.

    Por si fuera poco, los expertos hacen ver una serie de implicaciones jurídicas de estas medidas al afectar derechos laborales y humanos de los empleados de confianza que podría convertirse en una avalancha de demandas con un costo enorme para el erario.

    El documento de los expertos está lleno de propuestas interesantes acerca de las cosas que sí se podrían hacer para reducir el gasto excesivo en burocracia y mejorar la productividad del personal. Ojalá el equipo de transición tome nota de este estudio tan completo y evite que el nuevo gobierno implemente medidas que podrían ser perjudiciales para los gobiernos federal, estatales y municipales de todo el país.

________________________________________________________________
 https://lasillarota.com/autores/octavio-diaz-garcia-de-leon/161043
                             Twitter: @octaviodiazg

21 de septiembre de 2018

RECORDANDO AL MOVIMIENTO DEL 68




Por: Octavio Díaz García de León.

     La idea:  Se cumplen cincuenta años del movimiento del 68 que culminó en la matanza del 2 de octubre. Un capítulo lamentable en la historia de nuestro país, especialmente por la fuerza utilizada por el gobierno para desmantelar dicho movimiento. A todos los que vivimos ese año, nos marcó de alguna forma. Lo importante es que la represión contra la oposición política legítima no se repita y que las vías democráticas permanezcan abiertas.

    En el verano de 1968 pasé unas vacaciones en la ciudad de México.  Se percibía  peligroso el acercarse a la ciudad universitaria, especialmente por el despliegue de soldados por todas partes. Había mucha tensión y preocupación entre los habitantes de la ciudad.

    Mi tío, Porfirio García de León, entonces director del plantel número 9 de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM y ex rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, acompañó al rector Barros Sierra en la marcha del 1 de agosto del 68 junto con otros 100,000 participantes. Mi tío, a pesar de que caminaba con muletas, lo hacía con una agilidad asombrosa y estuvo todo el trayecto cerca de Barros Sierra, en esa marcha histórica en defensa de la UNAM, ante la presencia ominosa del Ejército que apuntaba con sus armas a los manifestantes.

    Mamá interrogaba al tío Porfirio por teléfono y él se mantenía discreto: la Dirección Federal de Seguridad (DFS) lo espiaba y tenía intervenido su teléfono. De hecho, cualquier militante de la izquierda (Él militaba en el Partido Popular Socialista, fundado por Lombardo Toledano) lo hacía sospechoso de ser enemigo del gobierno de Díaz Ordaz.

    Efectivamente lo espiaban, como años después lo pude constatar al obtener su expediente de los archivos de la DFS, los cuales estuvieron abiertos al público en los sexenios de Fox y Calderón. En este sexenio que termina, Osorio Chong y Eugenio Ímaz (Director General del CISEN) decidieron cerrar los archivos de la DFS al público. Ojalá el presidente López Obrador los abra de nuevo.

    Acabaron mis vacaciones en el D.F. y regresé a la escuela a principios de septiembre. A los pocos días se formó un comité de huelga en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) a donde pertenecía la escuela preparatoria donde estudiaba. Impulsado por una de las maestras que me vio cara de que no causaría mucho daño, me nombraron representante de mi salón. No recuerdo en que acabó mi efímero paso por ese comité de huelga, pero a los pocos días la UACH y el resto de las universidades del país entraron en suspensión de labores.

    Recuerdo que uno de los líderes de este movimiento en la UACH era Marco Rascón quien, en las elecciones pasadas de julio, fue candidato a jefe de gobierno de la CDMX por el Partido Humanista. Su entonces esposa nos daba clase de historia, estaba muy guapa, iba de minifalda (La memoria es muy selectiva) y nos decía que ya venía la revolución. No era de extrañarse. Los movimientos de inspiración cubano-comunista estaban en auge y Marco Rascón sería partícipe en ellos.  

     Había una gran efervescencia política en Chihuahua a raíz de movimientos guerrilleros inspirados en la Revolución Cubana. Uno de estos grupos encabezado por el profesor rural Arturo Gámiz asaltó al cuartel de Ciudad Madera el 23 de septiembre de 1965. Allí murieron él, otros siete guerrilleros y seis soldados. El evento dejó una gran impresión en la sociedad chihuahuense.

     Luego del 68 se formaron otros grupos guerrilleros en el estado tal como el que asaltó tres bancos en la ciudad de Chihuahua en enero de 1972 y donde participó Rascón. Varios de los guerrilleros perdieron la vida al enfrentarse con soldados disfrazados de civil (Probablemente la DFS los había infiltrado). Uno de ellos fue asesinado por la policía judicial o elementos de la DFS en la cárcel. Recuerdo ver llegar a la preparatoria a policías judiciales a llevarse a compañeros detenidos a raíz de estos asaltos.

    Si bien en Chihuahua el 68 se vivió de manera menos intensa que en el D.F., algunos universitarios se radicalizaron para unirse a guerrillas que intentaron derrocar al régimen del PRI por la vía armada. Echeverría acabaría con ellos ya fuera matándolos, exiliándolos, apresándolos o cooptándolos. La mayoría, en esta última categoría.

    Uno de los peores aspectos del 68 fue el uso del Ejército Mexicano para acabar con el movimiento estudiantil. Me quedan las imágenes, conocidas tiempo después, del Ejército entrando a bayoneta calada a Tlatelolco acompañados de tanquetas, arremetiendo contra una multitud desarmada y respondiendo el fuego contra soldados o paramilitares disfrazados de civiles, disparando hacia ellos y la multitud, desde el edificio Chihuahua, en una emboscada perversa orquestada por el propio gobierno.

    Lamentablemente los culpables quedaron en la total impunidad. Entre ellos, uno de los principales responsables, fue elegido como presidente.  Luis Echeverría, para alejar sus culpas, sumió al país en el caos del populismo y la irresponsabilidad económica.  

    No se debe permitir que nuevamente un gobierno trate de acabar con la oposición por la fuerza. Sobre todo, que el Ejército no se vuelva a usar contra los opositores legítimos del gobierno y que no se vuelva a recurrir al populismo para disfrazar de progresista a un régimen autoritario y represor como lo fue el de Echeverría. _______________________________________________________________
      http://www.heraldo.mx/tag/todo-terreno/                   Twitter: @octaviodiazg

12 de septiembre de 2018

SE NECESITARÁN CONTRAPESOS


LA SILLA ROTA


Por: Octavio Díaz García de León.

     La idea:  El presidente electo concentrará un enorme poder, no solo por el mandato otorgado en las urnas, sino porque estará implementando mecanismos de control muy importantes en todo el país. Los contrapesos institucionales al poder del presidente podrían resultar mermados por el dominio que habrá de un solo partido político: MORENA.  Por ello, será muy importante que la sociedad civil tome un papel relevante como contrapeso al presidente y a su partido.

     Una de las claves de la democracia es la existencia de contrapesos entre los poderes del gobierno. La clara separación, autonomía e independencia entre ellos es vital para evitar un gobierno unipersonal como lo hubo durante 7 décadas en los gobiernos del PRI del siglo pasado y que Vargas Llosa calificó como la dictadura perfecta.

    Con la elección del pasado julio, todo anuncia la disminución de contrapesos al poder presidencial. Estas señales son:

    Poder Legislativo. MORENA ya controla totalmente al congreso federal y tiene mayoría en 19 de 32 congresos estatales.  Los legisladores de MORENA han dado indicios de que solo obedecen al mandato de López Obrador y no de sus representados. 

   Poder Judicial. Existen iniciativas encaminadas a debilitar al Poder Judicial.   Por ejemplo, el crear un Tribunal Constitucional, de llevarse a cabo, quitaría facultades clave a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Propuesta). Otras propuestas como desaparecer al Consejo de la Judicatura, la promulgación de una Constitución Moral y la iniciativa de disminuir sueldos y prestaciones que podría provocar la salida de funcionarios independientes, van también encaminadas a debilitarlo. Finalmente, AMLO tendrá oportunidad, durante su mandato, de nombrar a tres de los ministros de la Suprema Corte que terminarán su periodo.

   Poder Ejecutivo. Las medidas de austeridad y los cambios naturales de funcionarios en el poder ejecutivo podrían llevar a una desbandada de funcionarios profesionales y ser sustituidos por personas con menores conocimientos e independencia.  

  Organismos autónomos. El presidente electo y su partido tendrán oportunidad de nombrar comisionados, subgobernadores, vicepresidentes y otros funcionarios a lo largo de su mandato en los organismos autónomos tales como Banco de México, COFECE, IFT, INAI, INEE, INEGI, etc. Se corre el riesgo de que los organismos pierdan su independencia y su eficacia por la falta de un proceso de reemplazo meritocrático de estos funcionarios; por esfuerzos para debilitar presupuestalmente a los organismos y por la reducción de salarios que podría ocasionar salida de personal altamente especializado.  

    Superdelegados. Los superdelegados federales intentarán restar poder a los gobiernos locales. Por su perfil, más que buscar la eficiencia en la aplicación de programas federales, todo indica que se buscará el control político de las entidades federativas. (Superdelegados). Además, con ese puesto, se les dará a los superdelegados una plataforma política para que puedan ser en el futuro los candidatos de MORENA a las gubernaturas. Todo ello con la idea de unificar bajo el mando de un solo partido y una sola persona al país. Por algo, el diputado de ese partido, Fernández Noroña, anunció que conservarán el poder los próximos 50 años.

   Medios de comunicación. Recientemente diferentes medios de comunicación han estado despidiendo a importantes editorialistas y periodistas, quizá para adaptarse a las necesidades del nuevo gobierno. Es necesario que los medios de comunicación sean independientes para ejercer la crítica constructiva y no se les coarte su libertad.

    Autonomía universitaria. El enfrentamiento entre porros y estudiantes a principios de septiembre ha derivado en un intento para desestabilizar a la UNAM y de pasada intentar remover al actual rector como lo han pedido algunos estudiantes y profesores. Si detrás de este movimiento se encuentra la intención de nombrar autoridades más afines al nuevo gobierno, sería un atentado grave a su autonomía.

   Ideologización. MORENA se está preparando para un proceso de ideologización que permita asegurarle el control político del país a gran escala. El proyecto del Instituto Nacional de Formación Política de ese partido busca que esta nueva instancia llegue a todos los rincones del país. Su nuevo dirigente dijo: "La intención es que, en cada escuela, en cada barrio, en cada ciudad, tengamos gente que entienda nuestro proyecto y pueda transmitirlo a sus vecinos. Creemos que ésta es la mejor forma de socializar nuestro proyecto de nación y de defenderlo". Para ello MORENA prevé destinar 50% de su presupuesto a este Instituto.  (Capacitación)
    No hay que olvidar lo que dijo Lord Acton hace 150 años: «El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente»  (Lord Acton). En este nuevo escenario político hacen falta contrapesos que ayuden a compensar lo que las instituciones dejen de hacer. Para ello, será vital la participación de los partidos de oposición, hoy prácticamente desaparecidos, y de la sociedad civil.  
___________________________________________________________                  Twitter: @octaviodiazg

La Silla Rota: https://lasillarota.com/autores/octavio-diaz-garcia-de-leon/161043 

7 de septiembre de 2018

¿ES MALA LA DESIGUALDAD?



Por: Octavio Díaz García de León.

     La idea:  Se ha puesto de moda el decir que la desigualdad económica es uno de los grandes males de México y en general de todo el mundo. Aparece sobre todo como bandera de movimientos supuestamente progresistas. El profesor Steven Pinker, en un reciente libro, desmiente este mito cultivado por diversas corrientes ideológicas. La desigualdad no es el problema sino la pobreza.

  Todas las personas somos diferentes. Nuestra genética y nuestras circunstancias son únicas y eso nos permite lograr cosas muy distintas (Yo soy yo y mi circunstancia, diría Ortega y Gasset). Por ello, la desigualdad económica no necesariamente es algo negativo, sino que es producto de las capacidades, las habilidades y la suerte de cada persona.

     Hay que sentirnos orgullosos de nuestra individualidad y de ser diferentes lo cual también es signo de nuestra libertad. El sueño de las ideologías totalitarias es convertir a los individuos en “masa” que obedezcan los designios de una élite a través de uniformizar a las personas para dominarlas.

   La igualdad en los países comunistas, por ejemplo, se logró a base de empobrecer a las grandes mayorías mientras una élite reducida gozaba de amplios privilegios.

   El profesor Steven Pinker en su libro más reciente “En defensa de la Ilustración: Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso” critica las creencias que no se sustentan en la razón y que abogan por el regreso a un pasado supuestamente mejor que el presente. Sin embargo, la humanidad ha ido mejorando en todos los aspectos y estamos mejor que en el pasado.   

   En una de las secciones del libro desmiente la creencia de que la desigualdad social es uno de los males de la humanidad, aduciendo, entre otras cosas, que no es un componente fundamental del bienestar de las personas como sí lo son otros aspectos tales como salud, seguridad, paz, conocimiento y prosperidad.

   Citando al autor Harry Frankfurt, dice que la desigualdad no es objetable moralmente, sino lo que hay que objetar es la pobreza. Es decir, lo importante no es que todos tengan lo mismo, sino que tengan lo suficiente.

   Pinker indica que confundir pobreza con desigualdad viene de la falacia de la “porción”. Esto es, se cree que la riqueza es finita y que tiene que ser dividida. Una especie de juego de suma cero, donde alguien obtiene más a costa de otro que obtiene menos.

   Lo cual es falso porque la riqueza ha venido creciendo exponencialmente en los últimos siglos. En este sentido, cuando los ricos se vuelven más ricos, los pobres también enriquecen, porque el “pastel” crece para todos.

 Podemos ver ejemplos de esta situación en México (https://octaviodiazgl.blogspot.com/2017/12/hoy-mejor-que-ayer.html). Si vemos cuantas personas tenían teléfono móvil hace cincuenta años, estas no pasaban de 1400; hoy, más de 100 millones tienen uno. O cuantos hogares tenían electrodomésticos, coches, televisión y otras comodidades, que hoy gozan la mayoría de los hogares y hace cincuenta años eran todavía un lujo.

   Los segmentos más pobres de la población actualmente tienen acceso a bienes y niveles de bienestar que en algunos casos ni los más ricos de hace cien años tenían. Por ejemplo, antibióticos y vacunas que aún no se habían descubierto y que hoy han incrementado sustancialmente la esperanza de vida, especialmente de los pobres.

   La crítica contra la desigualdad se puso de moda por el libro “El Capital en el Siglo XXI” de Thomas Piketty. Pinker hace notar que uno de los hallazgos de Piketty es que “la mitad más pobre de la población es tan pobre en 2010 como lo era en 1910 con solo el 5% de la riqueza” lo cual se presenta como algo negativo, pero no lo es. La economía hoy es mucho más grande que en 1910; si los más pobres solo tienen la misma proporción de la riqueza total, son mucho más ricos que en 1910.

  Según el historiador Scheidel, a quien cita Pinker, históricamente la desigualdad ha disminuido drásticamente por cuatro razones: grandes guerras, revoluciones devastadoras, colapso del Estado o pandemias letales: la igualdad se incrementa debido a que muere una proporción importante de la población. Lo cual es un camino que esperamos nunca transitar para lograr la igualdad.

  Se le atribuye a la globalización y a la tecnología el incremento de desigualdad. Esto en parte es cierto, pero ambos factores han servido para disminuir de manera sustantiva la pobreza y crear una clase media global, incrementando los niveles de bienestar de todos. El mundo sigue progresando aún si los indicadores de desigualdad no mejoran.

   Sugiere Pinker que para disminuir la pobreza y reducir la desigualdad hay que incrementar el crecimiento económico mediante la economía de mercado, tecnología y globalización, aunado a un gasto social como el Ingreso Básico Universal que ayude a todos.

   Ojalá en el futuro los esfuerzos en nuestro país no se orienten a disminuir la desigualad, sino a acabar con la pobreza, que no es lo mismo como ya vimos, elevando el bienestar de toda la población sin excepción.
________________________________________________________________
http://www.heraldo.mx/tag/todo-terreno/                     Twitter: @octaviodiazg