20 de marzo de 2023

LA INVASIÓN QUE VIENE

 

Por: Octavio Díaz García de León

     Algunos congresistas americanos están proponiendo el declarar grupos terroristas a las bandas del narcotráfico que operan en México. Si bien, es muy improbable que ocurra, de aprobarse esta iniciativa, el presidente de Estados Unidos podría ordenar ataques militares a esas organizaciones criminales en territorio mexicano.

    Estas acciones violarían la soberanía de México, pero muestran la desesperación de un gran sector del público americano ante lo que es una catástrofe humanitaria en ese país, en donde mueren al año alrededor de 100 mil personas por sobredosis de fentanilo, el cual proviene en su mayor parte de México.

    Es de esperarse que la sensatez de ambos gobiernos prevalezca y exista una cooperación productiva entre los dos países para combatir el fenómeno y no sea necesaria una intervención militar de los Estados Unidos en nuestro país.

    En el remoto caso de que se aprobara esta iniciativa en el Congreso de Estados Unidos, las acciones militares de ese país probablemente no serían como en el pasado. Es decir, no es de esperarse que arriben a nuestros puertos buques de guerra americanos,  como ocurrió en 1914 en Veracruz, o que penetren a nuestro territorio divisiones del ejército de Estados Unidos, como sucedió con la Expedición Punitiva en busca de Pancho Villa en 1916, la cual ocupó a 12 mil soldados. Mucho menos una invasión como la de 1847.

   Lo mas probable es que la intervención militar sería más parecida a la que llevan a cabo los Estados Unidos en Afganistán, Pakistán, Siria y otros países con presencia de terroristas.

    Para desarticular las cadenas de producción y tráfico de drogas es posible que la estrategia del vecino país estuviera dirigida a atacar las diferentes etapas del negocio y a la vez,  desarticular las cadenas de corrupción y complicidad de autoridades mexicanas. La estrategia podría ser:

 ·         Desarticular la entrada a México de precursores químicos de drogas y la entrada de producto terminado en tránsito por nuestro país.

 ·          Detectar y destruir los laboratorios que producen la droga. 

 ·         Identificar y destruir los almacenes donde se oculta y concentra la droga. 

 ·         Encontrar, interceptar y/o destruir los medios de transporte. 

 ·         Mover la frontera “virtualmente” para interceptar cargamentos ilegales más al sur de la frontera formal. 

 ·         Desarticular los flujos de dinero ilícito y su lavado. 

 ·         Atacar por la vía legal la corrupción de las autoridades involucradas en el tráfico de drogas en México

 

Para desplegar esta estrategia, se podrían llevar a cabo operativos como los siguientes:

·         Aumentar sustancialmente el despliegue de inteligencia en nuestro territorio,  aumentando el personal encubierto, los informantes, la intercepción y disrupción de comunicaciones electrónicas y usando inteligencia técnica proveída por satélites y vehículos no tripulados (drones). Con ello se podrían detectar las cadenas de producción y corrupción. 

·         Llevar a cabo bombardeos dirigidos por medio de drones a laboratorios, casas de seguridad, almacenes, transportes,  y  otra infraestructura ilegal. 

·         Realizar ataques con proyectiles lanzados desde drones para eliminar a cabecillas de las organizaciones y atacar sus arsenales y equipo paramilitar. 

·         Interceptar los flujos de dinero y combatir su lavado mediante inteligencia financiera.  

·         Establecer operativos para detectar armas, mediante el uso de inteligencia y acciones legales contra los productores y vendedores. 

·         Llevar a juicio a las cortes americanas a las autoridades mexicanas que sean cómplices de los narcotraficantes.

  Esto lo pueden hacer los americanos con o sin ayuda del gobierno de México, en el momento que cuenten con las autorizaciones necesarias de su Congreso y así lo dispongan sus autoridades.

   Pero no es de esperarse, de darse el caso, una gran movilización de tropas y equipo militar dentro de nuestro país, sino operaciones quirúrgicas que no pongan en riesgo la vida de los militares americanos y quizá tratando de evitar daños colaterales entre la población inocente.

   De lograrse desarticular el tráfico de drogas hacia el norte, quedaría un grave problema en México ya que las bandas de delincuentes se enfocarían con más fuerza a desarrollar el mercado interno de drogas, seguir conquistando territorios para extraer rentas, aumentar los secuestros, el robo y cometer otros delitos en nuestro país.

   Por otra parte, los americanos no resolverán su problema si no logran detener la demanda insaciable de drogas. Si estas no entran por México, se empezarán a producir dentro de Estados Unidos y vendrán de otras partes del mundo.

   Lo sensato para ambos países es entrar en una cooperación que sea eficaz en contener el flujo de drogas, armas, dinero ilícito, precursores y atacando la corrupción. Es tiempo de tomar medidas conjuntas mas agresivas en ambos lados de la frontera, especialmente para evitar que México se convierta en un narco estado con serios problemas de gobernabilidad, lo cual se podría agravar con una intervención militar americana.

 

6 de marzo de 2023

APROVECHAR LA COYUNTURA MUNDIAL

 

Por: Octavio Díaz García de León

 

    El anuncio reciente de la instalación en Monterrey de una enorme planta del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, la cual representa una inversión de  cinco mil millones de dólares y generará seis mil empleos, es una pequeña muestra de las enormes oportunidades que se le presentan a nuestro país ante una coyuntura mundial muy favorable. 

   En un artículo anterior decía que Estados Unidos no vendrá a salvarnos de lo que hagamos mal. Si escogemos convertirnos en un país sin democracia, el gobierno de nuestros vecinos quizá lo lamentará, pero no hará nada para evitarlo. También mencioné que para Kissinger, Estados Unidos no tiene amigos sino intereses.  En ese sentido, decía que “Un gobierno más eficaz, fuerte y estable en México y que fuera aliado de los Estados Unidos, podría ayudar a resolver problemas comunes de los dos países.”

    Estamos en un momento coyuntural que representa una gran oportunidad para que México aproveche su cercanía con Estados Unidos, creando alianzas donde ambos países se beneficien y creando las condiciones para que México se vuelva un país muy atractivo para invertir. Pero ello está en nuestras manos, no en la de nuestros vecinos.

   Mientras China fue un país más débil y no representaba una amenaza militar, Estados Unidos utilizó esa relación no solo para establecer operaciones de manufactura, sino para encontrar numerosos proveedores para toda clase de insumos a buen precio y calidad. También aprovechó para vender sus productos en el mercado más grande del mundo.

   Pero eso ha cambiado. China ya se ha convertido en rival de Estados Unidos en el plano geopolítico mundial. También la pandemia demostró la fragilidad de las cadenas de suministro que dependían del tránsito de mercancías desde países lejanos. Por ello, ya no es tan buena opción para Estados Unidos depender de China como fuente de manufacturas y productos estratégicos.

   La relocalización de fábricas, lo que se ha llamado “nearshoring” en el territorio de Estados Unidos y de ser posible en México, aprovechando el T-MEC,  es una gran oportunidad para ambos países. El concepto no es nuevo. Viene desde el programa de maquiladoras y sus sucesores, los cuales han sido un éxito desde los años sesenta.

   Pero para lograr que México sea atractivo, por encima de otros países que compiten por las inversiones de Estados Unidos en esta coyuntura, requiere no solo de estabilidad política, sino de estado de derecho, seguridad pública, menos corrupción, mejor educación para producir técnicos capaces, fuentes de energía limpia y confiable y excelentes comunicaciones,  entre otras cosas.

   Mejorar la seguridad púbica y disminuir la corrupción, requiere de voluntad política y que se rompan las cadenas de interés que hoy en día unen corrupción, delincuencia organizada y gobierno. Un gran obstáculo es la complicidad y corrupción de los gobiernos y de los partidos políticos a donde fluyen recursos ilícitos para financiar campañas.

   Por otra parte, México puede desarrollar energías limpias, teniendo tanto sol y viento para generarlas, invirtiendo en líneas de transmisión eléctrica, el gran cuello de botella, y dejando de usar energías más caras y contaminantes como combustóleo y carbón.

   El presidente López Obrador causó polémica al querer que la planta de Tesla se ubicara en una parte menos desarrollada de México. En parte tiene razón. Pero ante los ojos de los inversionistas, las diferentes regiones de México compiten entre sí, y el sur del país no presenta tantos atractivos como el norte.  

   Se requieren polos de desarrollo en el sur y sureste con infraestructura, energía, comunicaciones, seguridad pública y personal capacitado o por lo menos con capacidad de atraer técnicos. Sin embargo,  el proyecto de zonas económicas especiales iniciado el sexenio pasado, que iba en este sentido,  fue cancelado en 2019 y nada lo sustituyó. Si en lugar de tren maya se hubiera invertido en infraestructura para la manufactura en esas zonas, se hubiese podido aprovechar mejor la coyuntura.

   También se podrían extender los gasoductos hacia el sur del país para aprovechar el gas barato que nos venden los americanos y a lo mejor, buscar aumentar la producción nacional de gas natural permitiendo asociaciones con empresas que tengan el capital y la tecnología del fracking para explotar las grandes reservas que tiene nuestro país.

   La preparación de técnicos se impulsaría, como ya se hizo en el pasado,  con grandes programas de becas con las cuales, estudiantes mexicanos acudan a universidades extranjeras para luego trasladar los adelantos tecnológicos que permitan darle mayor valor agregado a lo que se produce en México

   Hace falta regresar al camino del desarrollo y el progreso. Los Estados Unidos no vendrán a salvarnos, pero si somos inteligentes, podemos aprovechar la cercanía con el país más rico del mundo y el más adelantado tecnológicamente, para que nos remolquen en una alianza que nos permita sacar de la pobreza a la mayoría de los mexicanos.

21 de febrero de 2023

UNOPS: EL FRACASO DE LAS COMPRAS

 

Por: Octavio Díaz García de León

    El sistema de salud de México ha sufrido un deterioro más acentuado a partir de 2018,  el cual ha causado centenares de miles de muertes derivadas de la pandemia y de la falta de atención de enfermos con cáncer, entre otros padecimientos,  así como millones más de personas que han carecido de atención médica adecuada.

   Entre las acciones que han resultado dañinas al sistema de salud pública e incluso han afectado también al sector privado, están: el desmantelamiento del sistema de abastecimiento de medicinas, vacunas e insumos médicos  y el fracaso para sustituirlo; la desaparición del seguro popular y su fallida sustitución con el INSABI por lo que se ha tenido que recurrir a un ya muy saturado IMSS, con el consecuente deterioro en la  calidad de sus servicios; el manejo anticientífico y con negligencia de la pandemia de Covid-19, lo cual ocasionó la muerte de más de 800 mil personas;  la saturación de los servicios públicos de salud; y la falta de recursos para atender las necesidades actuales de atención médica y vacunas de diversos tipos, entre otras.

   El desabasto de medicinas ha sido documentado en el libro La Tragedia del Desabasto de Xavier Tello y el pésimo manejo de la pandemia en los libros de la Dra. Ximénez Fyvie. Como decía un conocido articulista en una reunión privada reciente, sorprende que los responsables de la salud pública en México, con un alto grado de preparación científica, hayan renunciado a aplicar sus conocimientos y hayan caído en la tentación sicofante, sin importar el costo en vidas humanas y la salud de millones de personas.

    En relación al grave problema de desabasto, hace unos días la Suprema Corte de Justicia de la Nación no pudo determinar la  inconstitucionalidad de la reforma que se hizo a la Ley de Adquisiciones con la cual se permitía contratar instituciones intergubernamentales, tales como la UNOPS.

    La UNOPS es un organismo de las Naciones Unidas cuyo fin es ayudar a países muy subdesarrollados que no tienen capacidades, por ejemplo, para hacer compras de medicinas, que de ninguna manera es el caso de México.  

  El argumento de los senadores que presentaron la acción de inconstitucionalidad era que dicha reforma violentaba al Art. 134 de la Constitución, en donde se pide que el Estado obtenga las mejores condiciones para sus adquisiciones.  Esta reforma a la Ley de Adquisiciones tuvo el único propósito de poder contratar a la UNOPS,  para que en las compras que manejara este organismo no se tuviera que aplicar la Ley de Adquisiciones y, por lo tanto,  estuviera exenta de lograr las mejores condiciones para el Estado Mexicano en sus procesos de adquisición. Al día siguiente de la aprobación de la reforma a la Ley de Adquisiciones, se firmó un convenio con la UNOPS.

    Como lo expresé en un artículo anterior, la contratación de la UNOPS resultó demasiado cara; más cara que todo el presupuesto anual de la Secretaría de la Función Pública; fue ineficaz y disfuncional pues esta pequeña oficina de Naciones Unidas no tenía las capacidades ni experiencia para realizar adquisiciones tan grandes, ni la logística para distribuir las medicinas. La UNOPS no está exenta de corrupción como se ha documentado; opera en la opacidad pues no está sujeta a las leyes de transparencia de nuestro país;  no rinde cuentas pues ningún organismo fiscalizador del gobierno mexicano puede revisar su actuación; y no se concursó su contratación para ver si existían otras agencias intergubernamentales más capaces.

   Si la Suprema Corte solo pudo reunir 7 de los 8 votos necesarios para declarar la inconstitucionalidad, esperamos que una legislatura más razonable pueda modificar la Ley en el futuro, ya que quedó demostrado el fracaso de usar un organismo intergubernamental para las adquisiciones de medicinas con el consecuente  daño ocasionado al sector salud.

   Ante la crisis del desabasto de insumos médicos, el Estado Mexicano deberá obtener mejores precios, entregas completas y a tiempo. También es necesario reforzar la fiscalización de las compras del gobierno, en especial porque recientemente ha habido fallas en el sistema CompraNet y existen indicios de que las fallas han sido para manipular el sistema, descalificar proveedores y asignar contratos a modo.

    Es muy importante que la vigilancia, rendición de cuentas y fiscalización de los procesos de contratación se incrementen ante el aumento en las adjudicaciones directas, la discrecionalidad que se está dando al invocar de manera excesiva y sin justificación, razones de seguridad nacional para ocultar información de las compras y las fallas en CompraNet, que se pueden prestar a opacidad y actos de corrupción.

    Es de esperarse que, dada la mala experiencia, ya no se vuelva a contratar a la UNOPS. Falta ver si habrá consecuencias para los responsables de la mala decisión de contratarla.

 

 

6 de febrero de 2023

ESTADOS UNIDOS NO ES LA SALVACIÓN

 

Por: Octavio Díaz García de León

    Los problemas que enfrenta México en seguridad pública, servicios de salud, economía, educación y las amenazas a su democracia, entre otros,  son de tal magnitud que algunas personas tienen la esperanza de que los Estados Unidos  intervengan en México para evitar que la situación del país se deteriore más.  

   Pero esto no va a ocurrir. Al contrario, si bien a Estados Unidos no le conviene que haya en México una revolución o desórdenes que les afecten en su propio territorio,  les conviene tener un vecino débil.

   El que haya malos gobiernos en México le beneficia a los Estados Unidos.  A los países les interesa proteger su seguridad nacional y entre más débil sea una nación   vecina, menos va a tener que preocuparse por tener un rival que pueda competir con ellos o amenace militarmente su territorio. 

   México nunca ha sido una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos o, por lo menos, no un riesgo serio. Cuando así lo han considerado, nuestros vecinos no han dudado en invadir nuestro país. No solo para despojarlo de la mitad del territorio cuando Texas decidió unirse a los Estados Unidos, sino también para perseguir a Pancho Villa cuando atacó el pequeño pueblo de Columbus, o cuando enviaron cañoneros para tomar el puerto de Veracruz, o cuando conspiraron con Huerta para derrocar y asesinar a Madero o para mantener operaciones clandestinas de la DEA, la CIA y otras agencias que trabajan de manera permanente en nuestro país.

    Kissinger decía que Estados Unidos no tiene amigos sino intereses y en el caso de México esto es muy claro. Pero esto se refiere a la relación entre gobiernos, ya que los vínculos entre personas son más estrechos, debido a los once millones de mexicanos que viven en Estados Unidos o al millón de americanos que viven en nuestro territorio.  

    Al gobierno de Estados Unidos le interesa tener una relación entre gobiernos en la que pueda impulsar su agenda para cuidar sus intereses aprovechando la debilidad de nuestro país. Por ejemplo, en el tema de la migración indocumentada,  Trump se ha jactado de como dobló al gobierno de  México para que nuestro país aceptara movilizar 28,397 soldados para evitar que los migrantes que vienen de Centro, Sudamérica y el Caribe, crucen a su país. Dicho gobierno también ha pedido la cabeza de algún capo de la droga tal como El Chapo o su hijo y el gobierno de México ha hecho la tarea.

    Los políticos americanos usan el tema migratorio con fines electorales, al decir que los inmigrantes indocumentados representan un peligro para su país,  pero de manera privada saben del beneficio que representa la mano de obra barata. Esta ambivalencia se repite en el tema de las drogas, ya que no pueden detener la enorme demanda de estas o en el tráfico de armas que les genera grandes beneficios, por lo que los esfuerzos para erradicar estos problemas son siempre insuficientes pues, o están rebasados o no les conviene resolverlos.

    Existen otro tipo de presiones por parte de Estados Unidos que pueden ser benéficas para los mexicanos, tales como exigir el uso de energías renovables, las cuales el gobierno de México ha relegado en favor de energías más caras y contaminantes; o bien en evitar que México prohíba importar granos transgénicos, medida que podría ser de graves consecuencias para los mexicanos.

    Un gobierno más eficaz, fuerte y estable en México y que fuera aliado de los Estados Unidos,  podría ayudar a resolver problemas comunes de los dos países. Pero esa fortaleza estaría condicionada a que México no fuera nunca un rival serio de su vecino del norte, sino solo un socio confiable.

   Por otra parte, en general,  los americanos no se enteran ni les interesa lo que pasa en México, así como los mexicanos tampoco están enterados de lo que pasa en Guatemala o Belice. Los vecinos del sur no son tema ni para ellos ni para nosotros.

    Lo mejor para los Estados Unidos es tener de vecino un país que no sea su rival y que sea un socio más débil,  ya sea estable y confiable o al que se le pueda doblegar fácilmente.  Lo que los mexicanos decidamos hacer para autoinfligirnos daño eligiendo gobiernos corruptos o incompetentes solo juega a su favor y en contra de nuestro país. Ellos no vendrán a rescatarnos de lo que hagamos mal, como no lo han hecho con Cuba, Nicaragua o Venezuela.

   El destino de México está en manos de los mexicanos y no habrá intervención divina ni de un país extranjero que venga a arreglar sus problemas. Tendremos que hacerlo solos,  enfrentando con decisión a la delincuencia, la corrupción y eligiendo gobiernos competentes que resuelvan los problemas de la población.

 

23 de enero de 2023

INTELIGENCIA ARTIFICIAL REVOLUCIONARIA

 

Por: Octavio Díaz García de León

“ChatGPT, inteligencia

artificial, generando textos

en un abrir y cerrar de ojos.”

ChatGPT

     Uno de los acontecimientos mas relevantes en el campo  de la innovación tecnológica ocurrió  a finales del año pasado con el lanzamiento del ChatGPT. Este programa ha causado preocupación en unos y un gran interés y optimismo en otros. Esta herramienta y otras similares, pueden tener un gran impacto en la humanidad.

    En los primeros 5 días de operación, ChatGPT llegó al millón de usuarios estableciendo un récord. Se accede a él en  esta liga: https://chat.openai.com/chat. Es un chat al que se le puede preguntar cualquier cosa o pedirle que genere un texto.

    Le pedí a ChatGPT que me ayudara con este artículo. Primero, que me definiera en que consiste:

    ChatGPT es un modelo de lenguaje de gran escala desarrollado por OpenAI. Es un modelo de procesamiento del lenguaje natural (NLP) basado en transformer, que ha sido entrenado con un gran corpus de texto para generar texto coherente y fluido en varios idiomas. Es capaz de comprender y responder preguntas, generar texto, traducir idiomas y realizar otras tareas relacionadas con el procesamiento del lenguaje natural. Es una herramienta de IA que puede ayudar en la automatización de tareas y la generación automática de contenido, y puede ser utilizada para una variedad de aplicaciones como chatbots, asistentes virtuales, y generación de contenido.”  Por cierto,  me tradujo un texto del español al náhuatl y al purépecha.

    Luego le pregunté: ¿Cuál es el impacto que puede tener el uso de ChatGPT en la vida de las personas? Me respondió:

     “El uso de ChatGPT puede tener un impacto significativo en la vida de las personas de varias maneras:

   1.  Comunicación: ChatGPT puede ayudar a mejorar la comunicación entre las personas al generar texto automáticamente, lo que puede ahorrar tiempo y esfuerzo en tareas como la redacción de correos electrónicos y mensajes de texto.

   2.  Acceso a la información: ChatGPT puede ayudar a las personas a acceder a información relevante más rápidamente al utilizarlo para la indexación de contenido y la búsqueda de información.

   3.  Entretenimiento: ChatGPT también puede utilizarse para generar contenido automático, como historias, chistes y juegos, lo que puede proporcionar entretenimiento a las personas.

     4.  Atención al cliente: ChatGPT se utiliza para la atención al cliente automatizado, lo que puede permitir a las empresas proporcionar un mejor servicio al cliente y resolver problemas de manera más eficiente.

  Sin embargo, es importante mencionar que estas tecnologías no deben ser consideradas como un sustituto de la interacción humana, y deben ser utilizadas en conjunto con el pensamiento crítico y la evaluación para asegurar la precisión y la objetividad.”

   Volví a preguntarle: ¿Cambiará la vida de las personas en el mundo el ChatGPT? Su respuesta:

    “ChatGPT es una tecnología avanzada y poderosa, pero su impacto en la vida de las personas dependerá de cómo se utilice. Si se utiliza de manera ética y responsable, puede tener un impacto positivo en la vida de las personas al mejorar la comunicación, el acceso a la información y la eficiencia en diversas tareas. Sin embargo, si no se utiliza de manera ética y responsable, puede tener un impacto negativo en la vida de las personas, como la pérdida de empleos, la propagación de información falsa y la violación de la privacidad. Es importante que se tomen medidas para garantizar que esta tecnología se utilice de manera responsable y ética.

  Redacté un párrafo y le pedí a ChatGPT que me lo corrigiera. Este es el resultado:

    “Como pueden observar, normalmente me lleva varias horas escribir un artículo, sin embargo, en este caso, me ha tomado solo 10 minutos llegar hasta este punto. Esto ilustra la preocupación de muchas personas acerca de las herramientas de escritura automatizadas, ya que estas son capaces de redactar ensayos de calidad sobre cualquier tema. Por ejemplo, pueden realizar tareas de estudiantes de tal forma que sería difícil para los profesores determinar si fue el alumno quien las realizó. Imagínese utilizar esta herramienta para escribir una tesis: hay muchas personas que soñarían con esta facilidad en lugar de tener que copiar de otra fuente o dedicar meses o años a desarrollarla." (Con pocos cambios, mejoró mi redacción).

    El potencial de este tipo de inteligencia artificial nos muestra que el futuro de algunas profesiones puede cambiar radicalmente. Pienso en médicos, abogados, escritores, profesores, músicos, etc. que al recurrir a esta tecnología, podrán dejar de lado su propia inteligencia. Lo importante es que estos programas deberán complementar a la inteligencia humana, no sustituirla.

    Le pedí a ChatGPT que escribiera  un haikú sobre sí mismo, el cual  puse  en el epígrafe. Como podrán ver aún no puede escribir un buen haikú pero, ¿cuánto tardarán en perfeccionarlo para que lo haga? Por lo pronto, los invito a que prueben ChatGPT. A mí me ayudó con este artículo. Gracias ChatGPT.

 

9 de enero de 2023

ESFUERZOS ANTICORRUPCIÓN EN EL PODER JUDICIAL

 

Por: Octavio Díaz García de León

     La Ministra Norma Piña Hernández, quien cuenta  con una destacada trayectoria en el Poder Judicial,  fue elegida como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), siendo la primera mujer en presidirla. En el plan de trabajo que expuso la entonces candidata a presidir la Corte, la Ministra Piña incluye un capítulo llamado “Consolidación en el Combate a la Corrupción”, destacando así su preocupación por este problema que afecta a todo el gobierno y del que no está exento el Poder Judicial.

     La ministra Piña propone lo siguiente en materia de combate a la corrupción:

 1.   Incluir a la SCJN y al Tribunal Electoral (TEPJF) en los esfuerzos anticorrupción que ya realiza el Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Para ello propone conformar una Comisión Anticorrupción integrada por representantes de los tres órganos.

2. No publicar sanciones de servidores públicos del Poder Judicial hasta que queden firmes, para evitar un daño reputacional a los procesados. 

3. Emitir un nuevo acuerdo general en materia de responsabilidades administrativas que garantice la autonomía y separación de funciones en las etapas de investigación, substanciación y resolución evitando la interacción entre las instancias responsables de cada etapa. También agregar herramientas tecnológicas para acelerar estos procesos. 

4.   Emitir normatividad para regular las obligaciones a cargo de los servidores públicos tales como las declaraciones patrimoniales y las actas entrega-recepción. 

5.   Incentivar la presentación de quejas y denuncias mediante la emisión de un catálogo amplio de medidas cautelares que protejan a los denunciantes. 

6.    Emitir un nuevo código de ética tomando en consideración que de acuerdo con la Ley General de Responsabilidades Administrativas,  la violación de dicho código constituye una falta administrativa no grave. 

7.    Fortalecer la Visitaduría Judicial proponiendo la emisión de un acuerdo general que se ocupe de sus funciones.

    Me parece importante  que la ahora presidente de la SCJN haya enfatizado en su propuesta de trabajo el combate a la corrupción como una de sus prioridades, especialmente a través de formar una Comisión Anticorrupción que abarque a todos  los  órganos del Poder Judicial.  

   Existen áreas de oportunidad para mejorar el combate a la corrupción en el Poder Judicial. Por ejemplo,  sería conveniente la  separación de  las funciones de control interno de las de combate a la corrupción. Por lo que se refiere al control interno, estas actividades son importantes para el cumplimiento de los objetivos institucionales y hoy recaen parcialmente  en los órganos internos de control (OIC)   del Poder Judicial. Sin embargo, a los OIC se les ha enfocado al control administrativo, siendo que es más importante el cumplimiento de objetivos de las  áreas jurisdiccionales, por lo que habría que reforzar el control interno jurisdiccional.  

    Por lo que respecta a  la responsabilidad de combatir la corrupción, se ha tratado de asignar esa tarea a los OIC, a la Visitaduría Judicial y a las unidades responsables de la investigación de responsabilidades administrativas, estas últimas  creadas en tres órganos del Poder Judicial a raíz de la reforma anticorrupción de 2016. Sin embargo, ninguna de estas instancias es idónea para esa tarea.

    Se requieren otro tipo de herramientas y una nueva unidad administrativa enfocada especialmente al combate a la corrupción que tenga capacidades de investigación e inteligencia, entre otras, para judicializar eficazmente los casos, de preferencia por la vía penal, más que por la vía administrativa, ya que resulta más disuasiva la  primera.

    He presentado en esta columna las áreas de oportunidad y lo  complejo que resulta el régimen de responsabilidades  del TEPJF,   el cual tiene muchas similitudes con lo que aplica a todo el Poder Judicial,  por lo que vale la pena revisarlo de manera integral como lo propone la ministra presidente Piña, emitiendo un acuerdo general en materia de responsabilidades administrativas que abarque a todo el Poder Judicial. Hay que recordar que el Acuerdo General en esta materia para el TEPJF no ha sido emitido, siendo que el plazo  para hacerlo se venció en diciembre de 2018.

    Un aspecto a revisar podría ser el que actualmente se da un trato diferenciado al personal jurisdiccional y al personal administrativo, cosa que no ocurre en otros ámbitos de gobierno. También existen diferencias en cuanto al procedimiento de responsabilidades,  dependiendo del rango de los servidores públicos, lo cual podría plantear  posibles conflictos de interés y trato discriminatorio.

    Las propuestas de la Ministra Piña abren la puerta a un combate a la corrupción más eficaz en el Poder Judicial. No solo enfocado a la corrupción administrativa, sino a los otros riesgos de corrupción derivados de  los asuntos jurisdiccionales, pues allí suelen concentrarse las mayores intereses  económicos y políticos. Los montos que se manejan en los asuntos jurisdiccionales llegan a ser mucho más cuantiosos que los recursos que maneja para su operación el Poder Judicial y, por lo tanto,  es donde se pueden presentar los mayores riesgos de corrupción. Ojalá la ministra presidente sea exitosa también en esta tarea.  

5 de diciembre de 2022

ASESINOS DE ESCRITORIO

 

Por: Octavio Díaz García de León

 

Asesinos de escritorio es como describe Dan Gretton en su libro “Yo, Tú, Nosotros, Ellos” a las personas responsables de las decisiones que ocasionan la muerte de miles o incluso, millones de personas desde la comodidad de un escritorio.

 El autor sugiere diez factores los cuales provocan que personas en apariencia normales, incapaces de cometer un crimen con sus propias manos, se vuelvan maquinadores, operadores y cómplices de genocidios y otras barbaridades, escudándose en una posición burocrática aparentemente inocua. Estos factores son:

 1.     Incrementalismo. Las personas van dando pequeños pasos imperceptibles hasta volverse asesinos o genocidas.

     2 .   Normalización y adaptarse a lo que hacen los demás. Resulta muy difícil a las personas ir contra la corriente. Cuando los demás están cometiendo actos ilegales o contra la ética, tales como asesinatos o actos de corrupción, lo más fácil para ellos es seguir la corriente y verlo como algo normal.

    3.     Deshumanización del lenguaje. Cuando a las personas se les cataloga como “judíos”, “conservadores”, “comunistas” o “fascistas”,   se pierde la empatía y la sensibilidad hacia los demás por ser “diferentes”.

   4.   Proceso de abstracción de las víctimas. Cuando los individuos se convierten en cifras, en masas, en estadísticas, se pierde de vista que son personas y,  por lo tanto, se pierde la empatía hacia lo que les sucede.

    5.   Distanciarse del acto de violencia. Entre más lejos se esté de los lugares donde se cometen los crímenes, los asesinos de escritorio se sienten ajenos a lo que les ocurre a quienes condenan a muerte. Eichmann decía que él nunca había matado a nadie por sus propias manos y se quejaba de que lo acusaran de ser asesino, a pesar de haber sido responsable de la muerte de millones de personas.

    6.   Transferir la responsabilidad individual a la autoridad responsable. Una autoridad abstracta toma las decisiones y por lo tanto los individuos que ejecutan lo necesario para que ocurran los crímenes, sienten que no son responsables. Frases tales como: “Lo decidió el gobierno”; “Fue el Estado”; “Fue la empresa la que lo hizo”; “Yo no soy responsable de combatir la corrupción. Eso lo hace la contraloría.”, ilustran esta actitud.

    7.     Compartimentalización del pensamiento. Separa lo que se hace de lo que se piensa. Un sicario pensará que es un buen cristiano mientras comete los perores crímenes. Un político rechazará en su discurso la corrupción, a la vez que incurre en ella. Un empresario puede sentirse muy honesto siendo que soborna y realiza actos ilegales para beneficiarse.

   8.     Cultura del trabajo excesivo y frenesí por dar resultados. Es el caso de los empleados de las empresas que están dispuestos a cometer crímenes con tal de obtener los resultados que les piden. O de los funcionarios del gobierno que están dispuestos a violar la ley con tal de complacer a sus jefes. 

   9.    Priorizar sistemas abstractos por encima de los seres humanos. Los nazis creían necesario limpiar la “raza aria” de las impurezas de otras “razas” y, por lo tanto, había que destruirlas. Actualmente hay empresarios que creen más en las utilidades que en cualquier consideración ética y legal. O bien, existen funcionarios de gobierno que están dispuestos a matar, torturar o encarcelar a los opositores por creer que su ideología debe ser impuesta a la sociedad. Sucede lo mismo con los fundamentalistas religiosos,  como en Irán,  donde los asesinos de escritorio mandan matar mujeres por no usar un velo.                                         

    10. Mirar para otro lado. Ignorar conscientemente el mal. Por ejemplo, los empleados de las empresas que saben que sus jefes están actuando contra la sociedad para obtener un beneficio y no hacen nada al respecto. O bien,  los funcionarios de gobierno que no denuncian a los jefes que roban, cometen crímenes o actos de corrupción.

 Los criminales de escritorio pululan no solo en los regímenes totalitarios. Existen en nuestra sociedad. Sucede con el narcotráfico: los narcotraficantes son auxiliados por banqueros, ingenieros, funcionarios públicos, fuerzas de seguridad y otros, quienes contribuyen a que se cometan los peores crímenes. Ocurre con el sector salud: los funcionarios de ese sector dejaron morir a cientos de miles de personas durante la pandemia solo por darle gusto a sus jefes,  actuando contra toda ética y conocimiento científico, basados en supersticiones.

 Puede suceder con el sistema alimentario mexicano, generando hambruna al prohibir la importación de alimentos por razones ideológicas y no científicas. También ´pasa con los empleados de las empresas que permiten que estas contaminen, tengan condiciones inseguras de trabajo, roben a sus clientes, paguen mal a sus empleados, etc.

 El remedio estriba en desactivar los factores que el Prof. Grotten ha identificado para evitar que se dé este fenómeno de los asesinos de escritorio. Están por todos lados y hay que estar alertas para evitarlo.  

 

 

_______________________________________________________________