25 de marzo de 2016

TERROR EN EUROPA

Por: Octavio Díaz García de León

     
La guerra “santa” de los terroristas “islámicos” llegó a Bélgica. Explotaron dos bombas en el aeropuerto de Bruselas y una en el metro de esa ciudad. Resultaron al menos 31 personas muertas y 270 heridas cuya única culpa fue estar insospechadamente en el lugar y a la hora equivocados. El grupo que ha reivindicado el atentado es también conocido por sus siglas en árabe: Daesh (El nombre del grupo en árabe es: “al-Dawla al-Islamiya fi al-Iraq wa al-Sham”). Y aunque ellos también se autodenominen ISIS o Estado Islámico, es mejor llamarlos Daesh porque en árabe la palabra Daesh refleja mejor lo que son estos terroristas. Entre otros significados, la palabra en árabe se puede interpretar como: “aquellos que oprimen o destrozan a otros” y también se refiere a un fanático que impone su punto de vista a otros. Además, no les gusta que les llamen Daesh, pero el lenguaje es relevante y hay que llamar a los asesinos por el nombre que sea más apropiado, aunque no les agrade. (https://www.bostonglobe.com/opinion/2014/10/09/words-matter-isis-war-use-daesh/V85GYEuasEEJgrUun0dMUP/story.html)

     La historia del Cercano Oriente tiene siglos de ser conflictiva. Más recientemente, las potencias coloniales al final de la primera guerra mundial dividieron esa región en países con fronteras artificiales, sin seguir una lógica étnica o religiosa adecuada. La tragedia de los judíos en Europa y su llegada a Palestina, especialmente a partir de la creación del estado de Israel en 1948, propició aún más inestabilidad en la región, misma que perdura hasta hoy.

    Antes de la invasión de Estados Unidos a Irak, había un frágil equilibrio en esa parte del mundo, pero no exento de convulsiones. Las últimas 5 décadas han estado marcadas por guerras e intervenciones extranjeras en esa región. Entre ellas están: la guerra de Yom Kipur entre Israel y sus vecinos árabes;  la invasión de la Unión Soviética  a Afganistán que resultó en un terrible fracaso para los soviéticos; el derrocamiento del Sha de Irán apoyado por Estados Unidos  y el establecimiento  de una  teocracia anti americana; el surgimiento del movimiento Talibán, en Afganistán -- otra teocracia  retrógrada; la guerra entre Irak e Irán que revela las profundas divisiones entre las sectas islámicas chiítas y sunnitas; la invasión de Kuwait por Irak que desató la Guerra del Golfo y que terminó con la derrota de Hussein; el surgimiento del movimiento terrorista Al Qaeda, encabezado por Osama bin Laden y que culminó en los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.

     La invasión de Irak por parte de Estados Unidos acabó de fracturar los frágiles equilibrios en esa región.  Irak se convirtió en un estado fallido y eso permitió que surgiera el grupo Daesh que intenta instalar en esa región un califato. Estos extremistas también se han aprovechado de la guerra civil en Siria, impulsada también por Estados Unidos para derrocar al dictador Bashar al-Asad. Todo ello enmarcado en un conflicto permanente entre Israel y Palestina y por tanto entre Israel y el mundo árabe. La intervención de las potencias en esa región ha fracasado y pareciera que las erráticas intervenciones de Estados Unidos solo han empeorado las cosas.  

     En Europa, algunos clérigos radicales, desde sus mezquitas, se han convertido en los grandes reclutadores e incitadores a la violencia. Con su deseo de instaurar el Islam en todo el mundo y apegarse a lo más retrógrada de esa religión, han encontrado caldo de cultivo entre las minorías musulmanas que viven marginadas en Europa. Allí los recluta Daesh con ayuda de estos clérigos fanáticos y los envían a luchar a la región entre Siria e Irak donde están tratando de establecer su califato. Esos mismos clérigos ayudan a formar células terroristas ligadas a Daesh para cometer sus atrocidades, como lo hicieron en Bruselas y en París.    

    Ante la amenaza de Daesh, para México es tiempo de incrementar las tareas de inteligencia para detectar posibles actividades de ese grupo en nuestro país. El CISEN deberá dar muy alta prioridad a las acciones encaminadas a detectar a estos terroristas para neutralizarlos. Hay dos tipos de amenazas contra la seguridad nacional proveniente de este grupo: primero,  podrían realizar atentados dirigidos contra intereses americanos.  México está muy expuesto porque es el país donde habitan más expatriados americanos y cuyo número supera el  millón de personas; también las empresas más importantes de ese país tienen grandes intereses  en México y podrían ser un objetivo; otra posibilidad para Daesh puede ser atacar al turismo proveniente de Estados Unidos, ya que México es su  destino preferido  con más de 22 millones de visitantes al año; o los puentes y cruces fronterizos que en caso de ser destruidos podrían afectar de manera muy importante el enorme flujo de mercancías y personas que ocurre todos los días entre nuestros dos países. La otra amenaza es que Daesh utilice a nuestro país como plataforma para cometer atentados terroristas en Estados Unidos. Ambas posibilidades podrían desestabilizarnos y propiciar una intervención agresiva por parte de Estados Unidos contra México.  

    Dado que Daesh constituye una amenaza a nuestra seguridad nacional, es muy importante que el CISEN y las fuerzas armadas ya no se distraigan con el combate a la delincuencia, que debería ser una tarea para las fuerzas de seguridad pública, y se reorienten a atender esta amenaza y la de Trump, en caso de ser elegido presidente de Estados Unidos. 

________________________________________________

Twitter: @octaviodiazg         http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

19 de marzo de 2016

CLAVES DEL ÉXITO DE TRUMP


Por: Octavio Díaz García de León


      A Donald Trump, precandidato del Partido Republicano a la presidencia de Estados Unidos se le ha comparado con Hitler y Mussolini ya que en algunas de sus peores facetas recuerda a aquellos dictadores. Es un demagogo con propuestas contrarias a la democracia, al respeto a los derechos humanos y a la dignidad de las personas, Sin embargo, el movimiento que lo apoya es un fenómeno diferente al fascismo italiano, español o alemán que surgieron en los años veinte del siglo pasado y tiene características peculiares a los Estados Unidos.

     El periodista Carl Bernstein ha llamado al sector del electorado americano que apoya a Trump, neofascistas. Bernstein dice de Trump que “se trata de un líder máximo, que desprecia a la democracia y sus instituciones, a la prensa y la libertad de expresión, quien justifica a la violencia y la tortura e incita al odio”.  Este discurso incendiario y mentiroso de Trump es el que ha encontrado un eco sorprendente entre la población de su país. .(http://mediamatters.org/video/2016/03/14/carl-bernstein-calls-trump-out-as-a-neo-facist/209241).

     Los expertos han tratado de entender el por qué Trump ha encontrado apoyo entre esa población que se ha caracterizado por manifestar malestar, enojo, miedo y angustia. Una explicación que ha estado circulando recientemente tiene que ver con las propuestas económicas de Trump.  Si bien tiene seguidores racistas de extrema derecha como los del Ku Klux Klan, cuyo líder le dio su apoyo, y ha tocado una fibra sensible entre personas que favorecen el autoritarismo, su propuesta económica es consistentemente contraria a la globalización, opuesta al libre comercio y proclive a echarle la culpa de los males económicos de su país, a México, a China y a los millones de indocumentados, en su mayoría mexicanos, que aportan mano de obra barata a Estados Unidos. 

      Argumentos que no se sostienen bajo un análisis un poco más riguroso pero que por su sencillez, ayudan a explicarle a los inconformes el origen de sus males. La receta la aplicó Hitler al culpar a los judíos y a la democracia de los males económicos que sufría su país siendo que los mismos se debían a otros factores como la devastación por la primera guerra mundial, la inestabilidad política, la inflación desbocada y a las condiciones abusivas del Tratado de Versalles (Que también denunció Hitler), los cuales trajeron tanto malestar económico a la Alemania de los años veinte del siglo pasado. Esta receta la ha vuelto a aplicar con éxito Trump, mediante una propuesta económica proteccionista y aislacionista, apelando a un gran segmento de la población americana que se ha visto afectada en su situación económica por la crisis del 2008 y las políticas de globalización.

     La crisis especulativa del 2008 hizo que millones de personas perdieran sus hogares, sus empleos, que la economía estuviera a punto del colapso y obligó a los contribuyentes americanos a destinar un billón de dólares para rescatar a las instituciones financieras. Pero el sacrificio no fue parejo. Mientras un número importante de personas eran empujadas a la pobreza, los banqueros responsables de la crisis cobraron cientos de millones de dólares en bonos y algunos de ellos conservaron sus empleos sin problemas. Mientras los ricos se hacen cada vez más ricos y la riqueza se concentra más, una parte de la población americana, acostumbrada a un nivel de vida cómodo, ha visto deteriorarse sus condiciones de vida y sus expectativas para el futuro son pesimistas. Todo ello explica el por qué se sienten atraídos por el discurso anti sistema y aislacionista de Trump. (http://www.theguardian.com/commentisfree/2016/mar/07/donald-trump-why-americans-support).

     Trump ya rebasó al Partido Republicano y lo más probable es que la lucha por la presidencia se dé entre Hillary Clinton y Donald Trump. Hoy en día las encuestas indican que la Sra. Clinton tiene un 47.3% de la intención de voto y Trump un 41%, o sea un 6.3% de diferencia. (http://www.realclearpolitics.com/epolls/2016/president/us/general_election_trump_vs_clinton-5491.html).  Para quienes esperan que Trump sea derrotado, este no es un dato muy alentador porque la distancia entre los punteros no es significativa y puede cambiar en el transcurso de la campaña. Podemos esperar una fuerte batalla por parte de Trump, impulsado por el tiempo de cobertura gratuito que le han dado los medios de comunicación, lo que le podría dar el triunfo.


     De ganar Trump y llevar a cabo sus promesas de campaña, México debe estar preparado para lo peor. Se podrían esperar deportaciones masivas originando una crisis de refugiados en nuestra frontera norte de proporciones difícilmente imaginables. Una guerra comercial podría dañar seriamente la viabilidad económica de nuestro país, especialmente de la industria de exportación. El muro en sí no tendría mayor trascendencia ya que no impactaría mayormente el flujo de personas hacia el norte, pero quiere que lo pague México. En cuanto a la amenaza de Trump de usar su ejército contra México de ser necesario, no hay manera de detenerla. Nuestras fuerzas armadas se han convertido más bien en fuerzas policíacas que apenas alcanzan a cubrir el territorio nacional. No tienen capacidad para enfrentar el poderío militar del vecino del norte. Esperar a que la cordura impere entre el electorado americano no es pretexto para no tener planes de contingencia en nuestro país. Urge se replantee la agenda de riesgos de seguridad nacional y contar con alternativas de acción ante la posibilidad de que Trump sea elegido y cumpla sus amenazas. ________________________________________________   Twitter: @octaviodiazg      http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

12 de marzo de 2016

PEMEX EN LA CUERDA FLOJA


Por: Octavio Díaz García de León

     Las finanzas de PEMEX están en su peor momento en décadas. Debido a un declive en su producción de petróleo y una reducción de los precios del mismo en los mercados internacionales, PEMEX tuvo en 2015  la mayor pérdida desde 1993, en que se empezaron a reportar estas cifras, la cual ascendió a $146,856 millones de pesos (MDP). Esto fue impulsado por una caída en sus ingresos de $241,000 MDP (13.4%) entre 2014 y 2015.  Las pérdidas no fueron mayores gracias a que el precio de importación de la gasolina disminuyó, pero en el mercado al consumidor no han bajado los precios. Los automovilistas contribuimos a contener las pérdidas de PEMEX pagando por una gasolina mucho más cara que en Estados Unidos, de donde la importa esta empresa. Ante la emergencia, hace un mes el presidente Peña Nieto nombró como nuevo director general de PEMEX al Dr. José Antonio González Anaya en sustitución del polémico Emilio Lozoya Austin.

     PEMEX tiene un enorme problema de liquidez. A fines de diciembre les debía a sus proveedores $147,000 MDP y tenía meses de no pagar. La nueva administración pidió un crédito por $15,000 MDP para pagar a aquellos proveedores a quienes les adeude   menos de $85 MDP con lo que se podría aliviar la situación de las PYMES que le venden a PEMEX. Pero la mayor parte del adeudo persiste. Por otra parte, su viabilidad financiera de largo plazo está comprometida por, entre otras deudas, un pasivo laboral de 1.54 billones de pesos. http://www.cnnexpansion.com/negocios/2016/01/29/pemex-logra-ahorro-de-186500-mdp-en-pasivo-laboral.  

    No ayudó a evitar el deterioro de la situación de PEMEX la actuación del anterior director general, quien, por ejemplo, ordenara la adquisición de plantas innecesarias en donde se benefició más al vendedor que a PEMEX; creara una estructura excesiva de altos mandos y no lograra abatir los ya legendarios problemas de corrupción.

    Otro problema añejo y muy grave es el robo de combustibles que le cuestan a PEMEX alrededor de $18,000 MDP al año.  En 2013 se detectaron 2,612 tomas clandestinas y en 2015 crecieron a 4,239, un incremento del 62%. Es un caso más donde el estado mexicano ha sido rebasado por la delincuencia organizada. http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/11/23/1059027.

    El director general nombró como Director Corporativo de Administración, al Ing. Carlos Treviño quien conoce PEMEX a fondo y tuvo un papel destacado en el IMSS en un puesto equivalente. Él, junto con el director de finanzas, Juan Pablo Newman, serán clave para sacar adelante a esta empresa. Algunas de las medidas que se podrían tomar son:

1. Contrataciones transparentes.

a) Utilizar las experiencias que tuvieron en el IMSS, apoyados por la OECD y la Comisión de Competencia para asegurar condiciones justas de competencia a los proveedores.  
b) Adoptar las mejores prácticas que ha propuesto la Secretaría de la Función Pública haciendo públicas las sesiones de los comités de adquisiciones y estableciendo reglas de relación con proveedores muy estrictas.
c) Hacer públicas las declaraciones de conflicto de interés, patrimonial y fiscal de los funcionarios de PEMEX.
d) Someter a todos los compradores de la empresa a control de confianza.
e) Reforzar el papel del auditor interno en todo el proceso de contratación.
f) Usar a testigos sociales en los procesos de adquisición.

2. Combatir la corrupción.  No existen estimaciones de cuanto le cuesta la corrupción a PEMEX, pero no es difícil pensar que es significativa. Suponiendo que por combatir la corrupción se pudieran reducir los costos en un 10%, el impacto sería equivalente a $54,000 MDP (http://eleconomista.com.mx/industrias/2015/09/16/renuncia-jefe-compras-pemex). Para ello se podrían establecer convenios de colaboración con las instancias de Inteligencia del gobierno federal (CISEN, CENAPI, Policía Federal, Secciones de inteligencia militar, y la UIF de la SHCP), la PGR y la SFP para investigar y combatir actos de corrupción.

3. Robo de combustibles.  Si como ya se ha visto, el Estado Mexicano no ha podido abatir el problema, se podría recurrir a servicios de protección extranjeros del tipo de los que operan en Irak y otras zonas del mundo con alto riesgo o bien crear una fuerza de tarea mexicana especializada en combatir este delito.   

4. Sindicato.  Negociar con el sindicato un plan de rescate de la empresa. Se podría tomar como referencia el caso exitoso de la privatización de TELMEX. El Ing. Slim y su equipo fueron capaces de establecer muy buenas relaciones con el sindicato sin dejar de ser una de las empresas más rentables del mundo.

5. Consejo de Administración. Es importante que actúe como un verdadero contrapeso a las acciones de la administración tomando un papel más activo en los temas de auditoría y combate a la corrupción y deteniendo decisiones polémicas como la adquisición de plantas que no son centrales a la estrategia de la empresa o el crecimiento inmoderado de la estructura de altos mandos, como ocurrió en la gestión de Lozoya.

6. Prestaciones. Replantear, por ejemplo, el servicio médico que se puede tercerizar o sustituir por un seguro de gastos médicos que seguramente será más barato.

7. Pensiones. Buscar un esquema de financiamiento de largo plazo de las pensiones y quitarlo del balance de PEMEX.

La tarea se ve descomunal para la nueva administración de PEMEX, pero lo que está en juego no solo es el futuro de la empresa sino el del país. Ojalá en el poco tiempo que resta de esta administración puedan sacar adelante este reto.
________________________________________________
 Twitter: @octaviodiazg        http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com


5 de marzo de 2016

TRUMP Y EL AUTORITARISMO


Por: Octavio Díaz García de León


     Donald Trump se perfila ya como el posible candidato a la presidencia por parte del Partido Republicano para las elecciones que tendrán lugar en noviembre de este año en Estados Unidos. Para horror de los republicanos tradicionales que lo ven como un advenedizo y una amenaza para el partido por sus posiciones radicales y populistas, Trump ha logrado movilizar el voto de un amplio sector de la población americana que está inconforme con la manera en que los políticos tradicionales manejan su país, está a punto de tomar por asalto al Partido Republicano y de paso convertirse en un contendiente serio por la presidencia de aquél país con posibilidades de ganarla.

     Gran número de académicos, periodistas y personalidades americanas se han manifestado contra las posiciones que ha tomado Trump. Anne Appelbaum, por ejemplo, decía que Trump es un proponente de la tortura, las deportaciones masivas y la discriminación religiosa; pero, además, sus posiciones en materia de política exterior ponen en duda las alianzas del mundo occidental forjadas durante décadas y que Trump podría destruir de un plumazo.  (https://www.washingtonpost.com/opinions/donald-trump-and-the-end-of-nato/2016/03/04/e8c4b9ca-e146-11e5-8d98-4b3d9215ade1_story.html?tid=ss_tw-bottom)  La avalancha de críticas es inmensa pero a Trump no le hacen mella y nada parece detenerlo.

     Las figuras más destacadas del Partido Republicano siguen sin entender cómo ha podido llegar tan lejos un precandidato que ni siquiera concuerda con muchas de las posiciones de su partido y que no hace mucho apoyaba a su ahora probable rival, Hillary Clinton. En parte la culpa ha sido de ellos que lo han permitido.  Un gobernador republicano de un estado sureño, citado por el Washington Post, decía que en su estado Trump iba a la cabeza de las preferencias de los votantes por más de 10 puntos pero que él en lo personal, a pesar de tener años en el partido y conocer a muchísimos republicanos, no conocía una sola persona que fuera a votar por Trump. El movimiento de votantes no tradicionales se ha volcado a apoyar a Trump y está rebasando a los republicanos tradicionales.
  
     Ya se ha hablado mucho de las barbaridades que Trump ha dicho en su campaña, especialmente contra México y los mexicanos y sí efectivamente las llevará a cabo en caso de llegar a la presidencia. Nadie sabe cómo va a actuar, por más que algunos optimistas piensen que sus posiciones racistas y populistas son posturas de campaña y darán paso luego a un presidente moderado. Así lo creían los políticos y empresarios alemanes que ayudaron a Hitler a llegar al poder. (http://heraldo.mx/donald-trump-no-es-el-problema/).  Pero si llega a la presidencia y pone en práctica la mitad de lo que ha dicho, el daño para México podría ser incalculable.

      El fenómeno Trump es un indicio de que los votantes están cansados de los partidos políticos, de los funcionarios corruptos y de sus gobiernos, y prefieren a políticos que se salen totalmente de los cánones aceptados, enarbolando posiciones extremas. No solo se manifiesta en Estados Unidos sino también en Francia con la candidata de extrema derecha Marine Le Pen, o en Gran Bretaña con el jefe del partido laborista Jeremy Corbyn de extrema izquierda e incluso se puede notar en el éxito relativo de Bernie Sanders, el contrincante de Clinton en el Partido Demócrata, con posiciones de izquierda radicales.

     Pero también este apoyo del electorado americano a Trump proviene de un surgimiento del autoritarismo en Estados Unidos. Un artículo del periódico Vox explica el éxito de Trump: “Se piensa que las personas autoritarias expresan miedos mucho más profundos que el resto del electorado para buscar imponer el orden donde ellos perciben cambios peligrosos y expresan deseo por un líder fuerte que pueda derrotar esos miedos por medio de la fuerza. Por ello buscarán un candidato que prometa esas cosas. Y la naturaleza extrema de los miedos de las personas autoritarias y su deseo de desafiar esos retos por medio de la fuerza los empuja hacia un candidato cuyo temperamento es totalmente diferente a cualquier cosa que se haya visto en la política americana y cuyas propuestas vayan mucho más allá de las normas que son aceptables. Ese candidato es Trump.” (http://www.vox.com/2016/3/1/11127424/trump-authoritarianism). Las investigaciones que hicieron demuestran que Trump está logrando el apoyo de votantes con características autoritarias.

     Es probable que una parte del electorado en México tenga tendencias autoritarias, por lo que no es difícil que, ante el ambiente de incertidumbre, miedo y frustración que se vive y donde el electorado está cansado de los partidos y decepcionado de los gobiernos, también aquí surja ese anhelo por un candidato que tenga un perfil autoritario.  No sería raro entonces que pudiera aparecer la versión tropical de Trump en nuestro país e hiciera a un lado a partidos políticos y a los políticos tradicionales.  La tentación del autoritarismo siempre está latente ante un público desencantado que prefiere renunciar a sus libertades con tal de ver restablecido el orden y el progreso. Hitler lo demostró ampliamente y los alemanes lo eligieron democráticamente.

     En las elecciones de 2016 Estados Unidos se juega el futuro de su democracia y el resto del mundo su estabilidad, incluyendo la viabilidad de nuestro país como nación. En 2018 México podría tener su propio Trump tropical si los ciudadanos democráticos no están alertas y permiten que gane un candidato populista y autoritario.  Ninguno de los dos escenarios es alentador y habrá que estar preparados.

_____________________________________________________________

  Twitter: @octaviodiazg                              http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

27 de febrero de 2016

PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN: MENOS DISCUSIÓN Y MAS ACCIÓN


Por: Octavio Díaz García de León
Twitter: @octaviodiazg

      Si quisiéramos enriquecer el libro de Escalante sobre como gobernar repúblicas mafiosas (http://heraldo.mx/del-gobierno-de-las-republicas-mafiosas/) podríamos agregarle el capítulo, “Como evitar reformas que afecten los intereses del gobernante” y propondría el convocar a foros de discusión interminables sobre las leyes que lo incomodan a fin de no promulgarlas nunca. Una vez más, el Senado de la República organizó la semana pasada, varios foros de discusión sobre las reformas relacionadas con el combate a la corrupción. Esto a pesar de los innumerables foros que se hicieron el año pasado antes de las reformas constitucionales llamadas “Reforma Anticorrupción”.

     Para quienes tienen interés en que el problema de la corrupción se resuelva, todo esto resulta desesperante. Así lo manifestó el Dr. Juan Pardinas, director general del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) durante su participación en el tercero de los foros de discusión que se llevaron a cabo en Senado. Cito al Dr. Pardinas: “…La palabra es procastinación; postergación o posposición, la acción o el hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse sustituyéndolas por otras más irrelevantes o agradables. Este foro es muy agradable, estoy oyendo gente muy inteligente sobre el tema, pero ya llevamos muchos foros, ya llevamos muchos años discutiendo este asuntoya las ideas están ahí sobre temas sustantivos, ya hay una propuesta específica de la sociedad civil…”. El Dr. Pardinas decía que es necesario modificar más de 20 leyes para implementar la reforma y por lo tanto urge más bien ponerse a trabajar en ellas en lugar de seguirle dando vueltas a un tema más que discutido. (http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/versiones/26692-version-estenografica-del-bloque-3-de-los-foros-en-materia-de-anticorrupcion-convocado-por-las-comisiones-de-anticorrupcion-y-participacion-ciudadana-de-justicia-y-de-estudios-legislativos-segunda-del-senado-de-la-republica.html)

     Seguir organizando foros sobre el tema de la corrupción equivale a hacer foros de discusión acerca de cómo se puede detener la epidemia de influenza, en lugar de ponerse a aplicar vacunas, repartir el antiviral y tomar otras medidas de emergencia como ya lo están haciendo las autoridades de salud; y eso que la corrupción le hace más daño al país que la influenza.

     El IMCO junto con otras organizaciones de la sociedad civil han lanzado una propuesta de Ley General de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. Esta propuesta de ley viene a reforzar aspectos que ya se encuentran en otras leyes y a complementarlas con aspectos que no existían, tal como el tipificar conductas de corrupción. Se le ha llamado “Ley 3 de 3” porque entre sus propuestas está el hacer públicas, con carácter obligatorio, las declaraciones de intereses, impuestos y patrimonio de todos los servidores públicos. 
    
    Estas organizaciones están convocando a que la sociedad la firme para proponerla al Congreso. Los invito a firmarla. En Aguascalientes podrán hacerlo en el CIDE y en la sede de la Coparmex ( http://ley3de3.mx/#firma). Es una forma en que la sociedad puede manifestarse contra la corrupción, apoyando una iniciativa de ley que trae elementos novedosos y que se podrá ir enriqueciendo, pero, sobre todo, forzar al Congreso a la acción.

     Sin embargo, la falta de estas reformas, que además pueden tardar años en ponerse en operación, no debe ser pretexto para no combatir a la corrupción de inmediato. Las instituciones que se harán cargo del combate a la corrupción, de acuerdo con la reforma constitucional anticorrupción, ya existen y se pueden poner a trabajar con las herramientas que tienen a la mano. Los estados tienen también esas mismas instituciones o las pueden crear muy rápido. No es un problema de reformas legales. Es un problema de voluntad para hacer las cosas. 

     Un ejemplo de falta de voluntad es que la Fiscalía Anticorrupción, creada hace dos años, no tiene titular porque el Senado ha sido incapaz de nombrarlo. Lo mismo sucede con la falta de nombramiento de contralores en los organismos autónomos como COFECE, IFETEL, INEE, INAI e INEGI entre otros, que debe hacer la Cámara de Diputados.

    ¿Qué instituciones pueden hacer algo de inmediato para combatir la corrupción? La PGR cuenta con la Fiscalía Anticorrupción y podría usar al CENAPI para recabar inteligencia; la Policía Federal podría aportar su Unidad de Inteligencia; la Secretaría de la Función Pública tiene una dirección general especializada en combate a la corrupción y podría, además, poner a  todos sus órganos internos de control a trabajar en el tema; la Secretaría de Hacienda podría usar al SAT y a la Unidad de Inteligencia Financiera para detectar lavado de dinero proveniente de actos de corrupción. El CISEN tiene la capacidad para ubicar corruptos. La Auditoría Superior de la Federación podría realizar auditorías encaminadas a detectar actos de corrupción. También se podría colaborar con agencias extranjeras que persiguen casos de corrupción de mexicanos.  

     Otra manera de hacerlo es como lo hacen la PGR y la Policía Federal. El Visitador de la PGR, el   Lic. César Chávez y el titular de la Unidad de Asuntos Internos de la Policía Federal, el Lic. Edgardo Flores, han realizado importantes operativos para combatir la corrupción al interior de sus instituciones. Estos ejemplos se podrían extender a PEMEX, CFE, IMSS e INAMI, entre otras.

    Coincido con el Dr. Pardinas que ya basta de foros y que hay que concretar las reformas anti corrupción, pero la falta de reformas no debe ser pretexto para no pasar a la acción de inmediato. El Estado Mexicano ya cuenta con suficientes instituciones para combatir la corrupción. Lo único que esperan son instrucciones para entrar de lleno a combatirla. ________________________________________________

      http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/              Correo: odiazgl@gmail.com

20 de febrero de 2016

SEÑALES DE ALARMA



Por: Octavio Díaz García de León

 La epidemia de influenza, los 49 muertos en el penal de Topochico, la crisis económica y la visita del Papa Francisco son las noticias que acaparan la atención en los últimos días.  Van algunos comentarios:   

1.    Influenza: Dèjá vu por el 2009.  Las Secretarías de Salud tanto federal como estatal han reconocido un brote fuerte de influenza AH1N1: 320 casos y 35 muertes a nivel nacional (Con 11% de mortalidad, muestra lo peligrosa que es). Las redes sociales también han recogido el fenómeno y dado la alarma.   Siempre existe el riesgo de que se convierta en pandemia si no se toman las medidas adecuadas.  Uno de los aspectos preocupantes es la supuesta escasez del medicamento clave para combatirla.   ¿Será peor este brote que el de 2009? Es difícil saberlo. Pero el país está mucho mejor preparado que en 2009 para evitarlo. De cualquier forma, ante los rumores, el mejor remedio es la transparencia, la comunicación oportuna y, sobre todo, la verdad. Mientras, lo mejor es ir a vacunarse, tomar todas las medidas preventivas que se recomiendan, evitar aglomeraciones y esperar que se regularice el abasto del antiviral clave para combatirla.

2.    Morir en Topochico. En México existen porciones del territorio nacional que no gobierna el Estado mexicano; lo gobiernan los delincuentes. Porciones importantes de Michoacán, Veracruz, Tamaulipas, Morelos y Guerrero, por ejemplo. Pero también hay instituciones del Estado gobernadas por delincuentes como se puso al descubierto en el penal de Topochico, Nuevo León.  El motín y la muerte de 49 reos derivado de una disputa por el penal entre dirigentes de los Zetas, mostró que era una cárcel gobernada por los presos, donde ellos eran los que imponían condiciones y administraban la vida y la muerte de los recluidos. Esto se repite en la mayoría de las cárceles de México: no hay vigilantes suficientes; están sobrepobladas; la corrupción es rampante; las autoridades son incompetentes en el mejor de los casos, cómplices y explotadoras de reos en el peor;  la readaptación es inexistente; las condiciones de vida atentan contra los derechos humanos; los privilegios que tiene ciertos reclusos son increíbles: se puede tener un palacete con todos los lujos adentro de la cárcel y hasta libertad para entrar y salir,  y un largo etcétera.  Las autoridades responsables le juegan a echarle la culpa al que estaba antes que ellos. Desde que se hizo la cárcel modelo de Lecumberri a principios del siglo XX (Que funcionaba muy bien en tiempos de Porfirio Díaz y que luego devino en algo lamentable) ha habido muy pocos avances en materia carcelaria. Muchas soluciones se han propuesto, pero la mejor receta es las ganas de hacerlo.  Chihuahua demostró que puede recuperar el control de sus cárceles y al hacerlo disminuyó el número de homicidios y delitos. No se sabe si existe una relación causal entre ambos factores, pero no es difícil pensar que sí. Las cárceles en manos de los delincuentes son centros de operación criminal.  (http://www.milenio.com/policia/Arrebatan-criminales-carceles-Chihuahua_0_319768059.html)  Nuestro país tiene un gran pendiente en esta materia. ¿Cuántos muertos más y cuanto sufrimiento será necesario para transformar de fondo las cárceles?

3.    Regreso a los ochenta: las crisis económicas. Ver juntos al Secretario de Hacienda y al Gobernador del Banco de México en una declaración de medidas económicas de emergencia, es señal de que algo grave está ocurriendo. Que el peso registrara una devaluación cercana al 50% en dos años, llegando a 19.57 pesos por dólar antes del anuncio, pero sobre todo la caída del precio del petróleo en un 80% y seguir negando que hubiera efectos negativos, ya no era sostenible.  El incremento de la tasa de interés de Banxico en 0.5%, la suspensión de subastas de dólares y el anuncio de recorte de $132,000 millones de pesos al gasto (Falta ver si de veras pueden hacerlo) llegan un poco tarde. La película “Regreso al pasado” apenas empieza. Esperemos que las medidas surtan efecto y el nuevo director general de PEMEX, pueda tapar el barril sin fondo en que se ha convertido la otrora paraestatal, reduciendo su gasto en $100,000 millones de pesos.

4.    Espectáculo sin asistentes. El Papa dijo que México era un país de sorpresas. Sorpresa que los delincuentes pacten una tregua por su visita y se lo hagan saber. Sorpresa que no hubo multitudes a su paso como en las visitas de Juan Pablo II. ¿Mermó la Fe? ¿A los católicos ya no les interesa una visita papal?  El Zócalo de la Cd. de México, que cualquier partido político o cualquier manifestación llena sin problema, estaba vacío. En la ciudad de México, en algunos tramos de calles se veían más policías en las vallas que devotos. ¿Qué sucedió? Exceso de seguridad. Hubo decenas de miles de policías, ejército y muchos kilómetros de vallas. ¿Se temía por la vida del Papa? ¿Fue una estrategia para aislarlo dado que se sabía que daría mensajes incómodos? ¿Fue una manera de minimizar sus mensajes? Esta visita tuvo mucho espectáculo, como en Morelia, pero poca asistencia. ¿Qué nos deja? El clero católico puede jugar un papel muy importante en la transformación de México por su cercanía con las comunidades, su conocimiento de los problemas, su capacidad de interlocución e intermediación. ¿Será factor de transformación social el clero? Creo que el mensaje del Papa Francisco estuvo claro. Habrá que esperar a ver si en lugar de optar por la resignación, optan por la acción.    

________________________________________________

   Twitter: @octaviodiazg
      http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

13 de febrero de 2016

DEL GOBIERNO DE LAS REPÚBLICAS MAFIOSAS



Por: Octavio Díaz García de León

      Existen dos tipos de repúblicas: las repúblicas burocráticas donde los hombres sirven a las leyes con rigor y las repúblicas mafiosas donde los hombres se sirven de las leyes. A partir de esta clasificación, el Dr. Fernando Escalante Gonzalbo, profesor del Colegio de México y uno de los intelectuales más importantes y poco reconocidos de nuestro país, se propone emular al gran Maquiavelo escribiendo un libro de consejos acerca de cómo gobernar las repúblicas mafiosas. Su libro se llama “El Principito o Al Político del Porvenir”, publicado por la editorial Cal y Arena en 1995 y reeditado posteriormente

      El libro tiene por lo menos dos lecturas: por una parte, se puede tomar como un ejercicio serio de doctrina política que puede ser de utilidad a los políticos que les tocó en suerte vivir en una república mafiosa, o bien, se puede leer como una enumeración de los graves defectos que tiene la vida política de México.  Fue escrito hace veinte años, pero sus observaciones siguen tan vigentes como entonces. El libro está salpicado de ejemplos de la política de nuestro país que ilustran de manera cínica, si así se le quiere ver, o muy práctica, bajo otra óptica, el cómo se debe gobernar nuestra república.

     De acuerdo a Escalante, en las repúblicas burocráticas la virtud que predomina es la disciplina y en las repúblicas mafiosas, la prudencia. Asimismo, en las burocráticas “están organizadas las empresas, los partidos y el gobierno de modo que sus recursos dependan del cargo y no de la persona que, temporalmente, lo ocupa”, mientras que, en las mafiosas, “los recursos de poder e influencia son siempre, de algún modo, personales”. Sobre el calificativo mafioso, Escalante aclara: “la mafia no es… una asociación para delinquir, sino un modo de vida fincado en el aprecio de la amistad y la familia. Cualquier capo sabe, y debería saberlo cualquier político, que mafioso es quien ayuda a sus amigos, protege a su familia, hace honor a su palabra, cumple con sus compromisos, ampara los negocios de provecho y procura el orden y la tranquilidad de sus allegados y clientes.”

    Una vez definidas así las repúblicas, Escalante se encarga de dar consejos para gobernar repúblicas mafiosas. Algunos de ellos son:

1.    Conviene tener leyes drásticas e imposibles que contraríen las costumbres de la gente. Esto obliga a la gran mayoría a vivir fuera de la ley, sin dejar de temerla. Ello da oportunidades de corrupción para los funcionarios y permite colocar en la ilegalidad a los opositores con lo cual puede obrar contra ellos por razones jurídicas e incluso ser magnánimo. Por ejemplo, Juárez, en lugar de fusilar a todos los que apoyaron a Maximiliano, como lo permitía la Ley, les permitió cambiar el castigo por multas que fueron seguramente pagadas con entusiasmo. En nuestros días, el nuevo reglamento de tránsito de la Cd. de México es un buen ejemplo. El gobierno de la Ciudad ya está dando generosos descuentos a quien lo viole y sea multado.

2.    Es conveniente que el político domine y mantenga en límites no solo sus más bajas pasiones, sino también sus buenas inclinaciones. Con ello se evita, por ejemplo, que los diputados de un partido cuando hayan de votar a favor de alguna iniciativa por instrucciones de sus jefes, no les estorbe ni su conciencia ni su dignidad. Escalante cita a Víctor Manzanilla Schaffer que, cuando votó en contra del resto de su partido se dio prisa por calmar el enojo de sus jefes: “Volveré a disentir cuantas veces mi conciencia y mi dignidad lo exijan. (..) Y pongo mi futuro político en el pensamiento democrático, revolucionario, humanista, progresista y patriótico del presidente López Portillo.”

3.    En cuanto a la reputación, Escalante aconseja que “el mayor arte consiste en evitar una polémica directa, porque responder de manera personal los ataques personales es tanto como acreditar al adversario, con lo cual, además, se invita a la gente a evaluar unas y otras razones. Y el pueblo es un juez demasiado incierto”.  Dice Escalante que “conviene mucho, y esto saben hacerlo todos los gobernantes, tener comprado enteramente algún periódico u otro medio de información…. Sin embargo, es más útil repartir el dinero con generosidad… premiando incluso a los opositores, que, por muy enconados que sean, no dejarán de apreciarlo”. Así han surgido prácticas novedosas para el “chayote”, cuando el gobierno le ofrece al periodista publicidad pagada para su página personal de internet. Dice Escalante que el mayor elogio lo merece Don Jesús Silva Herzog colaborador del presidente Cárdenas quien ideó la creación de un monopolio del papel periódico y según sus propias palabras lo hizo “…para que el gobierno ejerciera cierto control sobre los periódicos cuando su acción fuera perjudicial a la marcha normal del país.”

4.    En cuanto a los ideales, hay que matizarlos. El autor cita a Gonzalo N. Santos que razonaba su personal manera de contar los votos en elecciones: “mi compromiso es con la revolución y no con una pinche ley electoral que nosotros mismos hemos hecho y por lo tanto no tiene nada de sagrada.”

     Creo que hay dos caminos para aprovechar el libro: intentar convertir nuestra república, en una república virtuosa superando sus defectos, o bien, que los aspirantes a políticos lean con provecho este pequeño manual que con ironía nos ofrece Escalante, para que sigan gobernando igual que siempre al país.  

_______________________________________________

Twitter: @octaviodiazg
   http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

6 de febrero de 2016

PAÍS DE LEYES


Por: Octavio Díaz García de León

     Los gobernantes desde tiempos inmemoriales han emitido leyes para normar la conducta de sus gobernados lo que ha facilitado la convivencia. Las costumbres se volvieron leyes no escritas y luego pasaron a inscribirse en piedra para convertirse en códigos inmutables.  Así se puede admirar el Código de Hammurabi en el Museo del Louvre, el cual está escrito en una piedra de basalto de 2.25 metros de altura en forma de dedo índice. Se estima que este Código fue escrito alrededor del año 1750 A.C.; es una compilación de 282 leyes que regulan el comercio, la vida privada, castigan el robo y el daño a la propiedad, el homicidio, las lesiones, trata los derechos de:  la mujer, en el matrimonio, de los esclavos, de los menores; entre otros aspectos.  El castigo por los delitos cometidos se basa en el principio de causar el mismo daño sufrido o ley del Talión. El famoso “ojo por ojo”. Desde entonces los gobernantes han tratado de dar leyes a sus pueblos y han establecido sus procedimientos para administrar justicia, mediante tribunales que determinan la culpabilidad de los acusados y aplicar las penas correspondientes.

     A diferencia del Código de Hammurabi que está escrito en piedra y no ha cambiado en 3800 años, nuestra Constitución de 1917, cuyo 99 aniversario acaba de celebrarse, ha sufrido alrededor de 560 modificaciones desde entonces, la última, hace una semana. En ella encontramos desde cosas muy loables pero incumplibles como el hacer la educación obligatoria hasta el nivel medio superior, hasta aspectos tan triviales como los requisitos que deben cumplir quienes formen parte del organismo de gobierno de algunos órganos autónomos, así como su proceso de selección. Tanta modificación a nuestra Constitución contrasta con las 27 enmiendas que ha sufrido la Constitución de Estados Unidos en 228 años.  

     Adicionalmente existen 291 códigos, estatutos, leyes y ordenanzas federales más las que se acumulen esta semana (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm) y en Aguascalientes existen 128 leyes estatales. (http://www.ordenjuridico.gob.mx/despliegaedo2.php?ordenar=&edo=1&idi=&catTipo=4). En total, un aguascalentense está sujeto a 1084 ordenamientos jurídicos estatales, más los ordenamientos federales y los municipales que les apliquen.

     El profesor del Colegio de México, Fernando Escalante Gonzalbo, en su excelente libro escrito con fina ironía, “El Principito o al Político del Porvenir”, cita al genio de las letras españolas, Don Francisco de Quevedo, quien decía: “Así como aplicados muchos remedios juntos, no son medicina, sino enfermedad, así las leyes, siendo la salud de la República, son su mayor daño cuando se multiplican...”

     Pero el problema no solo es el exceso de leyes y los cambios constantes a la Constitución, sino que muchas de estas leyes son aspiracionales. Es decir, leyes promulgadas para intentar cambiar la realidad de acuerdo con una visión de legisladores “ilustrados” que determinan lo que hace “mejor” al país sin tomar en cuenta sus características fundamentales.  Desde que nació México se ha llenado de leyes aspiracionales, algunas de muy difícil cumplimiento. Por ejemplo, algunas disposiciones de la Constitución de 1917 chocaron contra las costumbres de una población en su gran mayoría católica, lo cual dio origen a la Guerra Cristera. La pacificación se logró no derogando los artículos que chocaban contra las costumbres de las personas sino simplemente dejándolas de aplicar durante décadas.

     Después de todo las leyes se hacen, pero no siempre con la intención de que se cumplan ya que se vuelven útiles para negociar apoyos y comprar voluntades a cambio de su no aplicación. Tal y como lo menciona el Dr. Escalante en el libro antes citado, en las repúblicas mafiosas conviene que haya muchas leyes y en su mayoría incumplibles para que quien administra su aplicación tenga el poder para negociar con el ciudadano incumplido a cambio de un soborno o a cambio de apoyos políticos.

     Así prospera la corrupción,  con cuyo dinero el político se vuelve cada vez más poderoso (“Un político pobre es un pobre político” diría uno de sus exponentes, el Prof. Carlos Hank González), asegurando de pasada  el futuro de varias generaciones de descendientes (El Banco Interacciones, el Grupo Hermes, el Hipódromo de Tijuana, los casinos de Grupo  Caliente por ejemplo,  propiedades de la familia Hank), y ayuda a ganar  elecciones mediante la adquisición de votos, aunque al Prof. Hank con todo y el regalo de ranchos y mansiones,  no le alcanzó para que López Portillo lo nombrara presidente.

    Basta recorrer la zona metropolitana de la Ciudad de México para entender cómo funciona la administración mafiosa de las leyes. Se permite a grupos de clientelas políticas violentar diariamente la Ley, pero siempre se les tiene amenazados con hacerla cumplir si no apoyan al partido en el gobierno o no entregan cuotas a funcionarios corruptos. Así operan los puestos de ambulantes, los taxistas, los invasores de predios, los constructores de desarrollos inmobiliarios, los franeleros, los que se adueñan de las calles, y ahora, con un reglamento de tránsito incumplible para la mayoría, se controla a camioneros y peseros, y se comprarán voluntades de automovilistas.

Somos un país de muchas leyes y de muy poco respeto a las mismas. El INEGI documenta un 98% de impunidad en delitos.  ¿Cuándo le daremos prioridad a cumplirlas en lugar de hacer más leyes? Urge repensar nuestro sistema legal para adaptarlo a la realidad del país. Habrá que derogar tanto ordenamiento inútil para la convivencia y quedarnos con algo simple y sencillo. ¿Será mucho pedir?
________________________________________________
Twitter: @octaviodiazg              http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

30 de enero de 2016

UNA NOTA PERSONAL SOBRE EL AJEDREZ


   Mi papá me enseñó a jugar ajedrez como a los 6 años. Me acuerdo de la edad porque me ponía a jugar con mi maestra de primero de primaria, Mrs. Morlet. Los amigos de Avalos la recordarán seguramente. 

   Me enseñó en  un tablero de ajedrez de esos que hacen los artesanos de Michoacán. Mi papá le había agregado pequeños pesos de plomo a las piezas para hacerlas mas estables. Como trabajaba en la fundición de plomo, le fue fácil hacer esos pequeños pesos. Además en la parte inferior de las piezas les había pegado pequeños pedazos de fieltro gris con lo que no se rayaba el tablero y las piezas corrían con facilidad.


    No es difícil que un niño aprenda a mover las piezas a esa edad, al contrario, creo que es bastante sencillo. Lo que me ayudó a desarrollarme un poco más en el ajedrez es que los amigos de mi edad no lo jugaban, así que mis contrincantes eran por lo general adultos, empezando por mi papá, o amigos bastante mayores que yo,  como de la edad de mis hermanos. Entre ellos recuerdo los juegos con Samuel y Eduardo Romero. Este último me recordaría, para mi sorpresa,  pues desde la última vez que jugamos quizá habrían pasado más de 40 años,  como era  mi estilo de juego. Otros grandes rivales eran mis hermanos Gabriel y Arturo y con quien nos echábamos sesiones de decenas de juegos. También recuerdo los juegos en el Club de la Colonia Americana en Avalos con otras personas, teniendo a mi lado una coca cola chica  y unos cacahuates enchilados. Excuso decir de que color quedaban las piezas blancas cuando me tocaba jugar con ellas. 


    La afición no llegó a mayores. Jugué con mucha frecuencia hasta el Tecnológico, inclusive en algunos torneos. Era la época del gran duelo entre Fischer y Spassky en medio de la guerra fría y que todo el mundo siguió con enorme atención. Nosotros en Chihuahua también. Después, al terminar la carrera,  dejé el ajedrez. 

    ¿Cual fue el impacto del ajedrez en mi vida? Ciertamente me ayudó a pensar con más claridad y creo que aumentó mi capacidad para resolver problemas por lo que la ingeniería no me costó tanto trabajo. También me ayudó a tener una mejor visión para poder planear mejor.  Me sirvió, por cierto, en mi primer trabajo que fue precisamente en la Dirección de Planeación de Telmex.  Este aspecto de saber planear,  me ha ayudado a lo largo de la vida, no solo en aspectos profesionales sino de manera especial en aspectos personales. El ajedrez enseña a pensar varias jugadas adelante para analizar las consecuencias de determinados caminos de acción. Esto no garantiza que se tomen las mejores decisiones pero sin duda ayuda a tomarlas de una forma mas racional. 


    Me encuentro al ajedrez en mis lecturas actuales  y ahora hay unos programas muy buenos para jugar en el Ipad. Creo que el impacto del juego para mejorar la vida de las personas no es trivial y se debería extender su enseñanza. 

    Entre los libros recientes que he leído sobre el tema están The 64-Square Looking Glass, una antología de textos literarios sobre el ajedrez, muy buena. Luego La Defensa Luzhin de Navokob una novela clásica que no hay que perderse. La Partida Inmortal de David Shenk, una historia excelente del ajedrez  y Como la Vida Imita al Ajedrez de Garry Kasparov, el ex campeón del mundo. Y un favorito de toda la vida es el poema de Borges: 


                  Ajedrez


                            I 

En su grave rincón, los jugadores 
rigen las lentas piezas. El tablero 
los demora hasta el alba en su severo 
ámbito en que se odian dos colores. 

Adentro irradian mágicos rigores 
las formas: torre homérica, ligero 
caballo, armada reina, rey postrero, 
oblicuo alfil y peones agresores. 

Cuando los jugadores se hayan ido, 
cuando el tiempo los haya consumido, 
ciertamente no habrá cesado el rito. 

En el Oriente se encendió esta guerra 
cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra. 
Como el otro, este juego es infinito. 




                            II 

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada 
reina, torre directa y peón ladino 
sobre lo negro y blanco del camino 
buscan y libran su batalla armada. 

No saben que la mano señalada 
del jugador gobierna su destino, 
no saben que un rigor adamantino 
sujeta su albedrío y su jornada. 

También el jugador es prisionero 
(la sentencia es de Omar) de otro tablero 
de negras noches y de blancos días. 

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza. 
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza 
de polvo y tiempo y sueño y agonías?



   Una fortuna fue que mi papá me haya enseñado a jugar ajedrez, aunque no fue lo único que me enseñó. Me inculcó el gusto por la música clásica y el piano, me abrió las puertas del cosmos con su afición a la astronomía. Recuerdo haber visto uno de los espectáculos mas grandes del siglo, el cometa Ikeya Seki, una madrugada en el llano cerca de Avalos. Nunca he vuelto a ver algo mas espectacular en el cielo. Papá  me enseñó álgebra en cuarto de primaria y a manejar logaritmos en quinto de primaria y sobre todo me transmitió un gran interés por la lectura. El me enseñó a contar las sílabas de un verso y desentrañar los secretos de un poema y me animó a escribir cuentos apenas aprendí a escribir. Dentro de su amplia cultura no podía fallar la de otro tipo: por él descubrí que los escargots eran un manjar especial; conocí mi postre favorito, las Crépes Suzettes, y otros descubrimientos de la comida francesa. también supe de un Chambertin, un buen Beaujolais o un Borgoña. De la mano de Fuentes Mares ("Nueva Guía de Descarriados") descubrimos  una Cava, Codorniú, que rivaliza con el champaña, o un caldo supremo como el Vega Sicilia. Un gran privilegio haber tenido a ese papá que supo despertar tantos intereses en sus hijos. 

Por lo pronto y regresando al ajedrez, a jugar se ha dicho. e2-e4