27 de enero de 2013

AGENCIAS DE INTELIGENCIA EN MÉXICO

Por: Octavio Díaz García de León
@octaviodiazg



       Estamos acostumbrados a hablar de inteligencia cuando nos referimos a las capacidades y habilidades de las personas. Sin embargo este término también se usa para referirnos al proceso de recopilación de información, su análisis y la elaboración de propuestas para la toma de decisiones. Los gobiernos usan los procesos de inteligencia para la prevención de amenazas a la seguridad nacional y la seguridad pública. Las empresas lo usan para identificar y defenderse de amenazas de su competencia o del entorno donde operan. Casi todos los gobiernos del mundo tienen sus agencias de inteligencia: el CNI en España, el Mossad en Israel, la CIA en Estados Unidos, el BND en Alemania, el MI5 y el MI6 en el Reino Unido, la SVR y el FSB en Rusia y la DGSE en Francia,  entre las más conocidas.

      En México operan legalmente el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI) de la Procuraduría General de la República, la División de Inteligencia  de la extinta Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y las Secciones Segunda de los Estados Mayores de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)  y la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR). El CISEN  es la agencia civil encargada de realizar labores de inteligencia en materia de seguridad nacional mientras que las Secciones Segunda de SEDENA y SEMAR hacen lo propio desde el punto de vista militar. La inteligencia que realizan el CENAPI y la DI tiene el propósito de proteger la seguridad pública aspecto que como explicaba en un artículo anterior es  diferente a la seguridad nacional (Ver la entrada Que es seguridad nacional)

       En el sector privado diversas empresas mexicanas de gran tamaño también cuentan con operaciones de inteligencia competitiva que les permiten estar atentas acerca de las acciones de sus competidores, aspectos regulatorios y otros acontecimientos que puedan afectar su competitividad.

       La recopilación de información se puede hacer de fuentes públicas o bien utilizando fuentes cerradas. Para la recopilación de información cerrada o espionaje, en la mayoría de los casos se requiere orden judicial. Los gobiernos lo hacen con cámaras ocultas, micrófonos de gran alcance, imágenes satelitales en vivo e intervención de las comunicaciones  para recabar información relevante a las amenazas que investigan. Las  empresas utilizan información pública y herramientas tales como por ejemplo  la minería de datos cuando  cuentan con grandes bases de datos o por ejemplo el caso de las tiendas de  supermercado, donde existen sistemas de monitoreo que graban los movimientos de cada uno de los clientes, el tiempo que se detiene ante un anaquel, el trayecto que sigue, la frecuencia con que esa persona acude a la tienda, etc..

      La nueva Administración Federal  ha anunciado la creación del Centro Nacional de Inteligencia, por cierto,  con el mismo nombre que tiene en España y un gran “Centro de Fusión de Inteligencia”. Supongo que con la fusión de la SSP a la SEGOB, se pretende unificar bajo el CISEN a la DI de la extinta SSP. Lo cual presenta retos muy importantes. Para empezar, las labores de inteligencia del CISEN son muy diferentes a las de la DI. La primera se enfoca a amenazas a la seguridad nacional y la segunda a actividades puramente policiales. Ambos temas requieren características de operación muy diferentes. La DI auxilia a la policía federal en labores táctico operativas para realizar la captura de delincuentes. El CISEN no necesariamente.

      Los “Centros de Fusión” en donde las distintas agencias gubernamentales comparten información,  surgieron  en Estados Unidos a raíz de los ataques del 11/S de 2001, en donde la falta de coordinación y el no compartir información entre las diversas agencias de inteligencia de Estados Unidos, impidió detener el ataque de los terroristas de Al Qaeda. Por ello se crea  el “Department of Homeland Security” fusionando varias agencias de seguridad americanas y se crean “Centros de Fusión” en diversos lugares de aquél país. La creación del monstruo burocrático “Homeland Security” ha resultado muy complejo y con pocos  resultados. Por lo que respecta a los Centros de Fusión,  recientemente en un estudio realizado por el Senado de aquél país publicado el 3 de octubre de 2012, se demostró que tampoco han dado resultados para combatir al terrorismo. El principal obstáculo para que funcionen estos Centros es la desconfianza entre instituciones ya que no todas tienen las mismas capacidades de contrainteligencia para evitar la penetración de los enemigos  y por lo tanto al compartir la información se podría poner en riesgo la misma. Lo primero que hay que hacer  es tener medidas muy estrictas de seguridad y contrainteligencia que garanticen el destino de la información que se vaya a compartir.

      La nueva Administración Federal ha comunicado  estas  estrategias para combatir a la delincuencia incluyendo la creación de la Súper SEGOB. Sin embargo es conveniente que no se apresuren a hacer los cambios hasta en tanto no conozcan la situación en que se encuentran actualmente estas grandes instituciones. Especialmente si se quieren fusionar áreas de inteligencia que tienen propósitos de actuación muy diferentes hoy en día. 


________________________________________________________________

18 de enero de 2013

ROBOTS Y HUMANOS: LA DIFÍCIL CONVIVENCIA





       En una isla lejana se encuentra la fábrica “Rossum´s Universal Robots”. El fundador  intentó construir un hombre por medios sintéticos. Había encontrado una fórmula que permitía replicar lo que hacía la naturaleza por sí misma. Sus intentos no fueron muy exitosos por lo que su hijo, un ingeniero, decide simplificar a los seres humanos y construir androides de carne y hueso muy similares a los humanos, pero que son máquinas sin alma. Les llama robots, los cuales están diseñados para realizar todas las labores pesadas y fastidiosas que realizan los seres humanos. Estas máquinas logran gran aceptación pero con el tiempo los trabajadores desplazados atacan a los robots; otros humanos que se benefician de los robots les dan armas para que se defiendan; los gobiernos también les dan armas porque usan a los robots en sus guerras; los robots toman conciencia y se rebelan contra la dominación humana. 

       Debido a un diseño introducido a propósito en unos cuantos robots, estos toman la parte negativa de la naturaleza humana: desean el poder por el gusto de dominar y son capaces de matar sin ningún remordimiento. En su rebelión destruyen a todos los humanos. Sin embargo, los robots  caen en la  cuenta de que  van a dejar de funcionar a la vuelta de 20 años y por ello necesitan que los sigan fabricando  y requieren saber cómo fabricarse a sí mismos; por ello .el ataque a los últimos humanos vivos, se da en la isla donde  fabrican  robots. Pero en su afán matan a los que tenían el secreto de su fabricación; uno de ellos se salva y lo obligan a redescubrir el secreto de su fabricación pero no lo logra. Los hombres y los robots desaparecerán de la tierra. Así el sueño de liberar al Hombre del trabajo indeseable se convierte en el fin de la Humanidad.
   

      Todo esto ocurre en la obra de teatro publicada en 1920,  “R.U.R.”,  del autor Checo Karel Čapek,  quien es el que usa por primera vez la palabra “Robot”.  Esta obra analiza con humor la relación de los seres humanos con la tecnología y sus paradojas. Como dice Čapek: “en esta obra  todos los personajes tienen razón: el que cree que la tecnología libera al hombre del trabajo físico; el que piensa que la tecnología degrada al hombre; el que dice que sólo la industrialización es capaz de atender las necesidades del hombre moderno; la protagonista que le teme a todos estos inventos y finalmente los robots que se rebelan contra estos idealistas.”

       En los años cincuentas,  Isaac Asimov escribió una serie de relatos de ciencia ficción acerca de robots en los que propone las tres Leyes Fundamentales de la Robótica para la coexistencia pacífica entre robots y humanos: ”1. Un robot no debe dañar a un ser humano o a través de su inacción permitir que se lesione.  2. Los robots deben obedecer las órdenes de los seres humanos excepto cuando violen la primera Ley. 3. Los robots deben proteger su propia existencia, siempre y cuando no se violen las dos primeras leyes.” En estos relatos Asimov describe como los robots funcionan mal cuando obedecen estas leyes en ciertas situaciones paradójicas. La pregunta es si podremos descubrir aquellas que eviten los problemas de convivencia entre humanos y robots inteligentes.

     Pero lo que era ciencia ficción ya está con nosotros. Desde el inicio de la era industrial la automatización ha permitido sustituir a los trabajadores humanos. Según Kevin Kelly (Wired, enero de 2013), en Estados Unidos en el año 1800,  el 70% de los trabajadores se dedicaba a labores del campo; hoy sólo el 1% y produce mucho más que entonces. Este autor estima que el 70% de los trabajos  actuales serán automatizados para fines del siglo XXI. Los avances de la informática y la mecatrónica han permitido automatizar actividades humanas y desplazar trabajadores. Por ejemplo, existen plantas de Toyota en Japón operadas casi exclusivamente por robots y para no ir  muy lejos basta visitar  la planta de Nissan  para ver robots trabajando en una línea de producción. También se ha anunciado que los fabricantes de autos están por sacar al mercado  coches que se manejan solos y los aviones Boeing  787 ya se pueden pilotear solos.

      Raymond Kurzweil ha pronosticado que en unas cuantas décadas las máquinas serán más inteligentes que los hombres y habrá  seres humanos híbridos, parte máquina y parte orgánica. ¿Cómo será la convivencia con ellos? En nuestro antropocentrismo, pensamos que extraterrestres o inteligencias mecánicas que se vuelven autónomas tenderán a actuar con la misma irracionalidad que hoy lo hacen los seres humanos. Pero si logramos producir una  inteligencia artificial lo suficientemente  racional no tendría  por qué reproducir los patrones de conducta nefastos de la humanidad. ¿Será entonces peligrosa una máquina puramente racional sin sentimientos o es más peligroso que tenga sentimientos  de todo tipo?

      El bienestar de la humanidad siempre ha ido en ascenso. Ninguna época ha sido peor que la que se había vivido anteriormente, aunque los nostálgicos tengan otra percepción. El futuro de robots y hombres que conviven  será mucho mejor que el presente pero habrá que tener cuidado como lo construimos para que no se convierta en una pesadilla lo que ahora es un sueño promisorio.

________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                   Twitter: @octaviodiazg
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com            Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx



Referencias:

<1.“The Robot Series”  Isaac Asimov. Bantam Books, June 2004, New York, N.Y.
<2.“Toward the Radical Center. A Karel Čapek Reader.”A Garrigue Book Catbird  Press, 1990, North Haven, CT.
<3.“The Great Robot Takeover. Better than Human.” Kevin Kelly. Wired, January 2013.
<4.“The Singularity is Near: When Humans Transcend Biology”. Ray Kurzweil. Viking 2005.

12 de enero de 2013

CONTROL INTERNO Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN



  
     La creación de una Comisión Nacional Anticorrupción va a servir para separar la lucha contra la corrupción de las funciones de control interno en el gobierno federal. Ambas funciones se habían mezclado en los últimos sexenios  sin poder enfocarse con eficacia en ambas al mismo tiempo. En todo caso predominó el énfasis  en los aspectos propios del control interno y de manera lateral el combate a la corrupción. La ya desaparecida Secretaría de la Función Pública no fue pensada como  un organismo dedicado propiamente a combatir la corrupción. En sus orígenes en 1982 con la promulgación de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos (LFRSP) y la creación de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación se tuvo la  intención de frenar la corrupción que imperaba entonces creando, no una fiscalía que encarcelara a los corruptos,  sino una Secretaría que permitiera poner orden y tener controles hacia adentro del gobierno federal,  disminuir y acotar la corrupción y realizar  actividades de carácter preventivo. Con el paso del tiempo esta Secretaría iría cambiando de nombre pero muy poco en cuanto a sus responsabilidades y actuaciones.

     Con la desaparición de la Secretaría de la Función Pública ha quedado un poco en el aire el cómo se va a llevar el control interno en el gobierno federal. Está claro que se empodera en materia de control interno a los titulares de las entidades y dependencias federales al poder nombrar ellos a sus propios contralores  y las personas que los auxilien. Sin embargo la Secretaría de Hacienda que absorbe muchas de las funciones de la extinta SFP deberá emitir criterios  que orienten la actuación de las contralorías, que por cierto pasarán a llamarse Unidades de Auditoría Preventiva (UAP), ya que  de otra forma cada contralor y cada dependencia o entidad  podrán realizar sus funciones de manera muy diferente, dependiendo de lo que cada quien entienda por control interno. Por ello la función de la Secretaría de Hacienda como vigilante del control interno será muy importante para evitar que las UAP dejen de cumplir con su función.

      Si bien los titulares de entidades y dependencias podrán nombrar a sus contralores, tendrán que hacerlo siguiendo  los criterios de la Secretaría de Hacienda. Esta situación es similar a como se daban anteriormente esos nombramientos en la  SFP ya que, además de tener que cumplir con el perfil necesario,  en muchos de los casos de  se tomaba en cuenta la opinión de cada titular para el nombramiento de su contralor.  

      En cuanto al combate a la corrupción, un combate eficaz  requiere capacidades de investigación extensa, capacidades de despliegue táctico y operativo en el campo, capacidad de realizar operaciones encubiertas y otro tipo de capacidades más propias de una agencia encargada de combatir el  delito o proteger la seguridad nacional. Además, no basta con sancionar administrativamente a los corruptos, dado que estas sanciones sólo afectan al empleo del servidor público  (Se le puede destituir e inhabilitar) o a través de  sanciones económicas en el caso de que hayan causado algún daño con su actuación. Es necesario también que se les persiga penalmente, facultad que no se ha contemplado para esta Comisión Nacional Anticorrupción.

       Uno de los aspectos que primero se tendrán  que definir con claridad es la materia de trabajo de esta Comisión. Dado que sólo tendrá facultades para perseguir faltas administrativas, es necesario determinar que  se entenderá por combate a la corrupción desde un punto de vista legal. En el artículo octavo de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos se enumeran  veinticuatro obligaciones que tiene todo servidor público y cuyo incumplimiento lo hace sujeto a una sanción administrativa. Entre las 24 fracciones, la violación a las  fracciones 1, 3, 9, 11, 12, 13, 14, 20, 22 y 23 son las que se podrían considerar como actos de corrupción. Asimismo los artículos 41 y 45 son para prevenir actos de corrupción. Se podrían aumentar las fracciones del citado artículo para incluir otras conductas que puedan considerarse como corrupción.  

       Por otra parte la Procuraduría General de la República tiene a su cargo la Unidad Especializada en Delitos Cometidos por Servidores Públicos. En el futuro esta Unidad deberá trabajar muy de la mano de la Comisión Anticorrupción, aunque lo ideal hubiera sido que ésta Comisión tuviese las facultades que tiene la Unidad de la PGR,  ya que así se hubieran unificado en una sola instancia los agentes encargados de combatir la corrupción. La innovación de mayor trascendencia, sin embargo, es la posibilidad de que la Comisión Anticorrupción tenga facultades para actuar en estados y municipios y la formación de las propias agencias anticorrupción en las 32 entidades federativas de la República.

      Estas son las modificaciones a la organización del gobierno que ha propuesto la nueva administración federal para  mejorar tanto el control interno en el gobierno federal como el combate a la corrupción. Esperamos que rinda los resultados que todos esperamos. Habrá que tener cuidado de que  con la desaparición de la SFP, no se pierdan los criterios rectores del control interno en el gobierno federal y con la Comisión Nacional Anticorrupción se enfoque mejor el combate a la corrupción y se abatan los índices tan elevados que tenemos.

 ________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno             Twitter: @octaviodiazg
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com.   Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx

8 de enero de 2013

LA CÉDULA DE IDENTIDAD





      El proyecto para la emisión de una cédula de identidad ciudadana data por lo menos de 1974 cuando se reformó la Ley General de Población. Tiene sus antecedentes en diversos documentos de identidad que han existido en  muchas naciones a lo largo de los siglos. La cédula de identidad es un documento muy necesario en la actualidad. En bancos, aeropuertos, en transacciones de todo tipo, oficiales o comerciales,  se solicita frecuentemente  alguna identificación para asegurarse que la persona que está realizando la transacción sea verdaderamente la titular de la personalidad que ostenta. Ante esta necesidad y la falta de una cédula de identidad, diversos documentos tratan de llenar este vacío. Tenemos por ejemplo al pasaporte, a la cédula profesional, a la licencia de manejo y la más socorrida que es la credencial para votar emitida por el Instituto Federal Electoral (IFE). Pero ninguno de estos documentos tiene como propósito expreso el identificar a las personas de manera universal. Son identificaciones con propósitos específicos: para salir del país, para manejar, para ejercer una profesión o para votar. En los últimos 38 años ha habido diversos intentos para emitir dicha cédula y no fue hasta 2011 que la Secretaría de Gobernación (SEGOB), quien es la responsable de la emisión de esta cédula de identidad,  inició en forma esta emisión.

      El proyecto  estaba listo para iniciarse en 2010 y contaba con  metas muy ambiciosas. Sin embargo su arranque se detuvo debido a la oposición de diversos partidos políticos y la preocupación del IFE de que fuera a desplazar a su credencial para votar como documento de identificación. El proyecto entonces se acotó para credencializar a los menores de 18 años que al no tener edad para votar carecen de credencial del IFE y en general carecen de una identificación oficial universal.

      Existen diversas opiniones acerca de la necesidad de contar con una identificación universal segura y confiable como la cédula que emite SEGOB. En su favor podemos mencionar  los siguientes argumentos:

1. No existe un documento universal de identificación que permita acreditar fehacientemente la personalidad de los mexicanos.

2. La usurpación de la identidad, que hoy en día es muy fácil de realizar, origina fraudes de todo tipo y causa otro tipo de  daños a las personas.

3. La delincuencia se aprovecha de la facilidad para tener diversas identidades con lo que resulta más difícil capturarlos y procesarlos.

4. Las dependencias federales con atención al público tales como IMSS o ISSSTE emiten credenciales para sus derechohabientes y todo el gobierno para sus empleados, lo cual  multiplica el número de credenciales que cada persona debe portar para tener acceso a servicios o a su lugar de trabajo.

5. Los menores de 18 años no cuentan con documentos de identificación lo que los hace vulnerables a secuestro, tráfico de menores y otros delitos.

6. La localización de delincuentes mediante la consulta a la base de datos de esta cédula podría facilitar su captura.

7. Ayudaría a facilitar el cobro de apoyos sociales que otorga el gobierno y evitar la corrupción en el reparto de dichos apoyos al asegurarse que sólo los beneficiarios genuinos los reciben.

Los argumentos en contra podrían ser:

1.    La información contenida en la base de datos de la cédula contiene datos personales cuya divulgación podría poner en riesgo la seguridad de las personas. Por cierto, nunca se cuestiona en manos de quien están y que tan seguras son las bases de datos de las credenciales  que usamos hoy en día.

2.    El gobierno podría  usar esa información con fines de persecución política.

3.    La credencial del IFE, que ya existe y es ampliamente aceptada, debería ser el documento de identidad y no sacar uno nuevo.

4.    Representa una invasión a la privacidad de las personas al tomar registros biométricos.

5.    Las nuevas tecnologías van a hacer innecesaria una credencial. Por ejemplo hoy ya hay bancos que en lugar de identificación piden simplemente que se registren las huellas digitales de las personas y cada vez que se realiza una transacción en ventanilla sólo piden la huella digital.  En el futuro en lugar de credencial podría existir un chip, una RFID (Identificación con transmisión de radiofrecuencia), o un registro biométrico tal como las huellas digitales o el iris del ojo.


       Sin dejar de considerar los argumentos en contra,  la urgencia de contar con la  cédula de identidad se puede ejemplificar con el dato  que dio la ONG  “Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho”  del número de muertos sin identificar a raíz de los enfrentamientos entre delincuentes  en los últimos 5 años y que ascendió a alrededor de 10,000 personas. La carencia  de identificación hace mucho más difícil rastrear a delincuentes e identificar a  víctimas inocentes. Es por ello que en el 2008 uno de los acuerdos tomados en la firma del Acuerdo Nacional por la Seguridad, Justicia y la Legalidad fue que se emitiera la cédula de identidad de los mexicanos. Ahora, dado  el retraso en el proyecto, urge que se emita esta cédula y que lo haga de preferencia una instancia del gobierno federal. Esperamos que la nueva administración  lleve adelante este proyecto que podría  mejorar la seguridad de la población y otorgar otros beneficios.



_______________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno        Twitter: @octaviodiazg
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com.      Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.  

27 de diciembre de 2012

LA HUMANIDAD ANTE EL COSMOS


 

Para Papá que me enseñó a explorar el universo.

 

       Hace apenas doscientos años la humanidad ni siquiera sospechaba que hubiese un universo vasto y caótico. Hoy en día  los científicos hablan  incluso de que existen  universos paralelos. Para las personas de aquella época su universo se reducía a su aldea de la que nunca salían y la naturaleza que les rodeaba. Las estrellas en el cielo eran  puntos luminosos agrupados en lo que parecían figuras a las cuales los astrólogos atribuían misteriosas influencias en la vida de los humanos.

 

       El siglo XX cambió por completo la noción del cosmos. De repente  la humanidad supo que nada viaja más rápido que la luz; que las estrellas son grandes masas de hidrógeno y helio encendidas en reacciones nucleares liberando enormes cantidades de energía; que los planetas giran alrededor del sol,  no atraídos por él, sino recorriendo un misterioso camino de espacio distorsionado por la gravedad; que nuestro Sol es sólo una estrella entre 300 mil millones en nuestra galaxia y está ubicado en el brazo de Orión y Cisne en esa espiral de estrellas que nuestros antepasados bautizaron como Vía Láctea. Pero además,  la nuestra es sólo una galaxia entre lo que se estima son más de 170 mil millones de galaxias en el universo visible. La vastedad del universo rebasa nuestra imaginación. Tenemos a  miles de millones de galaxias que a su vez tienen cada una miles de millones de estrellas y cada estrella es posible que tenga planetas como los de  nuestro sistema solar. Entre tantos planetas, ¿no habrá algunos en que haya vida o será un fenómeno exclusivo de este pequeño planeta azul en un sistema solar cuyo centro  es una modesta estrella girando alrededor del centro de una galaxia común y corriente? ¿Serán la vida y la inteligencia un mero producto del azar? ¿No habrá algo semejante en el resto del universo?

 

        Habrá quien  explique el origen de la vida y la inteligencia  en base a los designios de Dios. Otros dirán que fue el azar con sus probabilidades y los miles de millones de años que tomó que se desarrollaran, primero la vida y más recientemente la inteligencia que  tendrá unos cuantos millones de años. Es muy difícil saberlo.

 

       La especie humana,  ante esta vastedad desmesurada,  se siente  demasiado sola y frágil, sujeta a las vicisitudes de una humanidad capaz de autodestruirse.  También siente claustrofobia en este mundo que le empieza a quedar chico y mira hacia afuera. Estas ansias por salir de su espacio conocido explotó hace 500 años cuando la  aventura consistía en atravesar los  mares  que no se sabía si tenían fin, para alcanzar lejanas tierras y ver si estaban habitadas por quien sabe que extrañas civilizaciones. En el siglo pasado el Hombre viajó a la Luna.  Ahora quiere ir a Marte. La humanidad desea salir de este mundo y explorar y conquistar otros mundos;  también ansía saber si hay vida en otras partes del universo. Quizá dentro de 500 años cuando  los planetas de nuestro sistema solar y mas probablemente sus satélites ya hayan sido recorridos y  habitados por nuestra raza, se intentará  viajar a las 72 estrellas que están a menos de 16.3 años luz de distancia; y quizá dentro de 5000 años más,  las estrellas de la Vía Láctea estén ya al alcance de los seres humanos y entonces querrán ir a otras galaxias. Así como no se imaginaron nuestros antepasados hace 500 años que recorreríamos el mundo en aviones en unas cuantas  horas  o que iríamos a la Luna y a Marte,  no es descabellado pensar que los humanos puedan salir de la Tierra hacia otros mundos.

 

        Pero los seres humanos que vivimos hoy tenemos poca esperanza de saber si hay vida e inteligencia fuera de nuestro planeta. Lo único que nos queda es pensar que hay otras  civilizaciones que nos puedan visitar.  Libros y películas reflejan este sueño, tales como  “Contacto” de Carl Sagan, en donde una civilización que vive en una estrella cercana hace contacto con la Tierra y envía los planos de una nave para irlos a visitar;  o “Encuentros cercanos del Tercer Tipo” en donde  llegan extraterrestres para devolver a personas que habían desaparecido misteriosamente  para llevarse a otros dispuestos a convivir con ellos.

 

        Nuestra civilización ha dado origen a sectas que se suicidan pensando que así irán al encuentro de extraterrestres. Todos los días en todas partes del mundo se avistan objetos voladores no identificados a los que se les atribuye origen extraterrestre. Las supuestas evidencias de que seres de otros mundos  han llegado a la Tierra se multiplican. Detrás de ese deseo de que haya extraterrestres se esconde el temor a estar solos en el universo y el sentirse   pequeños e indefensos. Somos incrédulos de que podamos ser un fenómeno único en esta inmensidad; de que podamos ser producto solamente del azar y del tiempo.

 

        Incrédulos ante lo extraño que resulta el fenómeno de la vida y la posibilidad de tener inteligencia, la especie humana sale a buscar compañía u observa esperanzada a ver si alguien viene de visita. Quizá resulte que a lo mejor, efectivamente no estamos solos.

 
Referencias:
Galaxia y Vía Láctea en Wikipedia. 

________________________________________________________________

Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                   Twitter: @octaviodiazg

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com            Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx

 

21 de diciembre de 2012

UN MUNDO NOS VIGILA




      Por todas partes en la ciudad de Londres aparecen  retratos enormes  de la cara   de un hombre de unos 45 años con un denso bigote y facciones agradables aunque toscas; estos retratos se encuentran incluso adentro de los edificios. Todos los departamentos y habitaciones de las casas de la ciudad están equipados con un aparato plano empotrado en la pared llamado telepantalla que transmite sin interrupción y sin posibilidad de apagarla nunca,  programas con  propaganda del Partido. Además este aparato tiene una cámara y micrófono que permite escuchar y ver todo lo que ocurre adentro de  todas las habitaciones del país. El Gran Hermano (Big Brother),  omnipresente, vigila a todos  constantemente en busca de los enemigos del Partido. Esto ocurre desde luego en la novela de George Orwell “1984”, escrita a finales de los años cuarenta del siglo pasado.  

      Se dice  que la realidad supera a la ficción. La pesadilla que imaginó Orwell estamos ya muy cerca de vivirla. Hoy en día la tecnología permite realizar  vigilancia a gran escala. Algunas de las herramientas que ya invaden nuestra privacidad y que permiten a organizaciones privadas y gubernamentales saber casi todo lo que hacemos son las siguientes:


1.    Bases de datos comerciales y gubernamentales. Datos personales y registros de  actividades quedan almacenadas en bases de datos cada vez que alguien realiza una compra con tarjeta de crédito, hace  transferencias electrónicas, se inscribe en una escuela, acude a un hospital, reserva una habitación, realiza llamadas telefónicas, toma un avión, paga sus impuestos, utiliza servicios de seguridad social, saca un pasaporte, etc. Con esta información se puede saber donde viven las personas, quienes dependen de ellas, quienes son sus familiares, a que se dedican, cuanto ganan, cuanto y en que gastan, hábitos de compra, estado de salud, a donde viajan, etc. Esta información ya se usa con fines comerciales pero también la usan defraudadores y gobiernos totalitarios.

2.    Cámaras en las calles y establecimientos comerciales. Las grandes ciudades cuentan con cámaras de vigilancia en las calles. Por ejemplo en la ciudad de Orwell, Londres, existen 40,000 cámaras policiales  y en todo el Reino Unido se estima en más de 2 millones, la mayoría para uso privado. En la ciudad de México, 5,300 cámaras vigilan a los cuatro millones de usuarios diarios del Metro. Otras 12,000 auxilian a la policía a vigilar las calles. La tecnología actual no solo permite el monitoreo en vivo y la grabación. Ya existe software para el reconocimiento de rostros y la identificación de personas.

3.    Cámaras y micrófonos en celulares. Los celulares que cuentan con cámaras,  se han convertido en espías potenciales de sus dueños. Existen herramientas que permiten interceptar las señales de estos aparatos aun cuando se encuentren apagados y con ello escuchar y observar  lo que hacen sus portadores.

4.    Cámaras y micrófonos en computadoras. Las computadoras con cámara y micrófono  pueden ser intervenidas para poder vigilar lo que hacen y dicen sus usuarios. Lo mismo ocurre con las tabletas electrónicas. Cuando tenga abierta frente a si una computadora con cámara, sonría; es posible que alguien le esté observando.

5.    Redes sociales.  Entre las más populares están Facebook, Twitter,  Google + y LinkedIn. La información que aparece allí es accesible por las propias compañías y puede ser interceptada por terceros con lo que tendrán acceso a   fotos de familia, viajes, casa,  amigos, actividades, historia laboral, académica,  etc...  

6.    Satélites y aviones no tripulados. El espionaje espacial y aéreo  que originalmente se desarrolló con fines militares  ya tiene  uso civil. En Google Maps con la función  Street View podrán observar  cualquier  construcción o terreno desde arriba y con fotos a nivel de la calle.  Se pueden también comprar  esas imágenes  en tiempo real. Asimismo los aviones no tripulados están ya disponibles para  usos civiles y militares lo que permite en algunos casos hasta matar a las personas con estos aviones.  

7.    Internet. Lo que ocurre en internet puede ser registrado y observado. Correos electrónicos, búsquedas, páginas consultadas o abiertas. Todo puede ser interceptado y deja huella. Lo que se hace en internet describe lo que hacen las personas, lo que piensan, sus intereses y amistades y queda accesible sin que se autorice.

8.    Geoposicionadores. Hay muchos equipos que permiten ser localizados. Tabletas, celulares, automóviles, aviones, barcos, que traen ya como equipo estándar posicionadores, permiten ubicarlos permanentemente en cualquier parte del mundo.

9.    Equipos de espionaje. Por si lo anterior fuera poco, los equipos de espionaje modernos son poderosos y  permiten conocer prácticamente todo acerca de las personas objeto del espionaje. Están disponibles para gobiernos, organizaciones privadas y particulares. Es cuestión solamente de tener el dinero para adquirirlas.

El gobierno de los Estados Unidos realiza espionaje  en forma masiva  con la idea de buscar a terroristas y otros enemigos. Pero para ello tienen la posibilidad de espiar a ciudadanos inocentes. La peor amenaza ante esta tecnología es que surja un mundo orwelliano en donde los gobiernos usen esas  herramientas  para mantenerse en el poder y acabar con la disidencia. La tecnología  que es tan benéfica, se puede convertir  entonces en una amenaza a la libertad. No permitamos que eso pase.

Referencias:

"ANIMAL FARM and   1984" by George Orwell.Harcourt e-book. Introduction by Christopher Hitchens


________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno      Twitter: @octaviodiazg
Blog: octaviodiazgl.blogspot.mx.         Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx

13 de diciembre de 2012

NUEVAS ARMAS PARA NUEVAS GUERRAS


 

        Desde que los estados-nación han reducido sus enfrentamientos entre sí al terminar  la guerra fría, se han desarrollado nuevos tipos de armas. Hoy en día las fuerzas que protegen la seguridad nacional de los países enfrentan nuevos retos dado que ahora las guerras son contra fuerzas no nacionales como es el caso de los terroristas, los grupos religiosos fundamentalistas, la delincuencia organizada que opera a escala militar y la guerrilla que subsiste en algunos países. Incluso la guerra fría que aún existe entre países se da en otros ámbitos tales como el ciberespacio.

 
      A continuación menciono algunas de estas nuevas armas de guerra:

 

1.    Espionaje masivo. En la ciudad de Bluffdale, Utah, la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, está construyendo  un centro de datos masivo cuyo propósito es  interceptar, descifrar, analizar y almacenar las comunicaciones electrónicas de todo el mundo, tales como correos electrónicos, búsquedas en Google, conversaciones telefónicas por celulares y  líneas fijas, tweets, publicaciones en facebook  y todo tipo de información personal almacenada en bases de datos comerciales y financieras  de todo el mundo. Este centro  tendrá un costo de 2 mil millones de dólares. Una de sus mayores actividades será el desciframiento de mensajes codificados, especialmente aquellos con  encripción fuerte. El complejo contará con 4 módulos de 2,300 metros cuadrados cada uno llenos de servidores de cómputo y 83,600 metros cuadrados adicionales para el personal técnico y administrativo. Todo esto como parte de un esfuerzo masivo del gobierno de Estados Unidos para espiar a todo el mundo incluyendo a su propia población.

 

2.    Aviones no tripulados. El uso de  aviones no tripulados por parte de los Estados Unidos ha crecido rápidamente. Existen aviones de este tipo de todos los tamaños. Desde los pequeños con alcance muy limitado y que casi parecen de aeromodelismo los cuales se usan  para operaciones de espionaje de corto alcance, hasta los equipados con armamento para atacar objetivos. Técnicamente reciben el nombre de “Vehículos Aéreos no Tripulados” (UAV´s por sus siglas en inglés). Existen grandes aviones como el “Predator” que tiene una longitud de 8 metros y el cual puede permanecer un día completo en el aire y a tal altura que no se ve y el “Reaper”  que  puede volar hasta 15 Km. de altura. Ambos tienen cámaras,  radar y van armados con proyectiles “Hellfire” guiados por laser; en el caso del “Reaper” con bombas “inteligentes” de 226 Kg. que se guían solas hasta su objetivo. Hoy en día la fuerza aérea americana cuenta con más pilotos en entrenamiento para los UAV´s que para aviones normales. Los Estados Unidos tienen más de 400 aviones “Predators” y Reapers”. En Estados Unidos existen iniciativas legales que permitirán a empresas privadas y dependencias de seguridad volar UAV´s en territorio Estadounidense para propósitos de espionaje. Este tipo de aviones se utiliza ya en la frontera con México para apoyar labores de inteligencia. Sin embargo donde se usan con mayor frecuencia es en Afganistán y otros países islámicos para combatir terroristas.

 

3.    Ciberarmas. El espacio cibernético ya se ha convertido en un campo de batalla. En Estados Unidos existe lo que se llama el Ciber Comando operado por el Pentágono y la NSA con más de 13,000 personas a su cargo. Su propósito es defender a ese país de posibles ataques cibernéticos pero también de realizar ataques. Se ha revelado que Estados Unidos ya ha realizado ciber ataques a Irán para  destruir instalaciones  para la construcción de bombas atómicas. Esto ha sido más efectivo que realizar bombardeos sobre dichas  instalaciones. Las herramientas cibernéticas van desde instrumentos para espiar hasta programas de software capaces de destruir infraestructura.

 

 

4.    Células de operaciones especiales. El enfrentamiento con enemigos no nacionales como lo son las células terroristas de Al Qaeda ha llevado a los Estados Unidos a utilizar otro tipo de tácticas operativas que involucran pequeñas unidades militares altamente tecnificadas con objetivos pequeños muy específicos; esto debido a que  las grandes movilizaciones de tropas y armas convencionales no son útiles para combatir a este tipo de enemigos. El caso más sobresaliente del uso de estas células actuando en un país amigo fue el ataque en Pakistán a Osama bin Laden y el cual le ocasionó la muerte. Este tipo de operaciones se complementa con el uso de UAV´s cuando las operaciones son demasiado arriesgadas. El Plan Colombia, para combatir a los cárteles de la droga y los guerrilleros de las FARC, financiado por los Estados Unidos,  está basado en este tipo de tácticas. Parece ser que el Plan Mérida podría estar encaminado a desarrollar capacidades de este tipo en México.

 

       Dado el tipo de retos que enfrenta la Seguridad Nacional en nuestro país es necesario que las fuerzas encargadas de resguardarla adquieran capacidades en las nuevas técnicas de guerra. Habrá que tener mucho cuidado con evitar abusos a los derechos humanos y  la invasión de la privacidad de las personas, pero atendiendo estas preocupaciones se deberá modernizar la estrategia militar en nuestro país. Como ya hemos visto en los últimos años, las amenazas hoy en día  provienen de organizaciones ubicuas, trasnacionales y criminales que son muy violentas y sofisticadas. Para atender estas amenazas es que  habrá que renovar  estrategias y armas de nuestras fuerzas de Seguridad Nacional.

 


Referencias:
 

1.    “The Future of Special Operations. Beyond Kill and Capture.” Linda Robinson. Foreign Affairs. November/December 2012.

2.    “Cyber War. The Next Threat to National Security and What to do About it”. Richard A Clarke and Robert K. Knake. Harper Collins e-books, 2010.

3.    “Confront and Conceal. Obama´s Secret Wars and Surprising Use of American power". David E. Sanger. Crown Publishers, New York, 2012. E-book.

4.    “Inside the Matrix. The Black Box.” James Bamford. Wired April 2012

________________________________________________________________

Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                      Twitter: @octaviodiazg

Blog: octaviodiazgl.blogspot.mx                 Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.  




12 de diciembre de 2012

EL CONTROL DE CONFIANZA



      Una de las vertientes en que se han invertido muchos recursos del gobierno federal para apoyar a los estados y municipios es para que sus policías cumplan con los controles de confianza. Dados los altos niveles de corrupción existentes y que las policías locales han sido el blanco preferido de los delincuentes para cooptarlos y obtener  protección de ellos, el gobierno federal impulsó una serie de medidas para asegurar la confiabilidad de las policías y limpiar de malos elementos a esas corporaciones locales.


        ¿De dónde nace la idea del control de confianza? Hay que recordar que el control de confianza es una herramienta que se aplica en la mayor parte de las corporaciones de seguridad en el mundo. En México se ha caricaturizado al control de confianza al hacerlo equivalente a la aplicación del polígrafo o detector de mentiras. Sin embargo va mucho más allá que la aplicación de esta herramienta y es algo que aún  no se ha comprendido bien.

 
        En México se aplica el control de confianza desde hace muchos años  en las instancias de seguridad nacional y más recientemente en las de seguridad pública federal. En este sentido hay instituciones que gracias a un control de confianza bien realizado han evitado que sean penetradas por el crimen organizado, por grupos subversivos o por agencias de inteligencia extranjeras, entre otras amenazas. Dados los buenos resultados obtenidos con estas herramientas en las instancias federales de seguridad y ante la amenaza de la delincuencia organizada, en el Acuerdo Nacional por la Seguridad, Justicia y la Legalidad firmado en agosto de 2008, uno de los Acuerdos fue que a las instancias de seguridad pública locales se les aplicara el control de confianza y para ello en cada uno de los estados se fue creando un Centro de Control de Confianza cuya certificación está a cargo del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

 

       El control de confianza tal y como se ha venido implementando a nivel nacional en las corporaciones de seguridad pública  abarca cinco pruebas: la toxicológica para detectar posibles adicciones, la psicológica para detectar comportamientos antisociales y otras patologías, el examen médico, el examen socioeconómico para determinar la congruencia entre el nivel de vida de las personas y sus ingresos y el examen con el polígrafo. Las cuatro primeras pruebas son de uso común en los procesos de reclutamiento y selección de cualquier organización. Para efectos de selección del personal se aplican también  otras pruebas para ver si cumplen las personas con los requisitos del puesto.

 

        Sin embargo en materia de control de confianza la prueba que más destaca y la  más controvertida es la del polígrafo. Este aparato se inventó en 1921 con el propósito de detectar mentiras en un interrogatorio. Consiste en la colocación de una serie de sensores en diferentes partes del cuerpo que detectan alteraciones físicas de manera muy sensible. Una vez puestos los sensores se aplican una serie de preguntas en donde se intenta identificar  posibles riesgos en la conducta de las personas. La teoría dice que cuando las personas mienten se generan alteraciones físicas que son detectadas por estos aparatos. Aunque existe un alto grado de rechazo en la comunidad científica y ha sido controvertida la herramienta porque podría atentar contra los derechos humanos de las personas, esta herramienta es usada por ejemplo, por instancias de seguridad nacional americanas como la CIA, el FBI, Homeland Security y  otras agencias estadounidenses.

 

        En las corporaciones de seguridad, como en toda organización, debe existir un proceso de administración de recursos humanos y no se debe ver al control de confianza de manera aislada sino dentro del contexto del manejo de los recursos humanos de la institución que incluya los siguientes procesos: reclutamiento y selección, desarrollo de carrera para ir formando a las personas dentro de la institución, capacitación constante; evaluación del desempeño; y el de  separación  ya sea por jubilación,  por pérdida de confianza o por dejar de cumplir con los requerimientos del puesto. Debe contar además con los siguientes  sistemas: remuneraciones y compensación que cubran adecuadamente los aspectos económicos;  protección social al empleado y su familia que le cubra no solo emergencias médicas, seguro de vida y otros aspectos tradicionales sino que le de apoyo a su familia en caso de que sufra alguna agresión que lo lesione o pierda la vida y para atender emergencias familiares cuando el servidor público está en activo alejado de su familia. La evaluación de control de confianza  es sólo un elemento de una política de recursos humanos integral. Esta evaluación juega un papel muy importante en las etapas de ingreso y separación: la falta de confianza debe ser uno de los elementos para no permitir la entrada y para separar a las personas del puesto y otorga la posibilidad  de reducir los riesgos que representan las personas no confiables por estar asociadas con la delincuencia o por tener comportamientos que las hacen susceptibles de causarle un daño a la corporación. Su aplicación debe fortalecerse en los estados y afortunadamente Aguascalientes ha estado siempre a la vanguardia en este aspecto.

 

________________________________________________________________

Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno              Twitter: @octaviodiazg

Blog: octaviodiazgl.blogspot.mx                           Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.