25 de abril de 2018

PROPUESTAS ANTICORRUPCIÓN DE LOS CANDIDATOS


LA SILLA ROTA


Por: Octavio Díaz García de León


    El gran tema en las campañas electorales es el de la corrupción y como combatirla. Todos los candidatos presidenciales tienen ya algunas propuestas al respecto. Hay aspectos novedosos, más de lo mismo y una propuesta descabellada.

     Aunque casi todos los días los candidatos hablan del tema de combate a la corrupción y el debate de los candidatos a la presidencia no fue la excepción, sus propuestas no siempre son las mismas. Dado que el debate les dio muy poco tiempo para explicar sus propuestas, hay que buscar en otros documentos previos más detalle.

    El candidato del Frente PAN-PRD-MC, Ricardo Anaya, hizo una propuesta hace algunos días. Se centra en seguir la huella del dinero y quitar oportunidades para el mal uso del mismo, utilizando tecnología de punta. Consiste en lo siguiente:

  Combatir la corrupción electoral mediante el uso de inteligencia financiera. Seguir la huella del dinero canalizado a las elecciones, utilizando herramientas informáticas de que dispone el gobierno federal. Esta estrategia, además, es útil para combatir corrupción de todo tipo.

   Eliminar el uso de efectivo en las transacciones del gobierno. Aunque esto ya sucede en los contratos del gobierno federal, todavía es mucho lo que hay que avanzar a nivel local en donde numerosos trámites admiten pago en efectivo. Quedan grandes áreas de oportunidad a nivel federal como, por ejemplo, el cobro de cuotas a automovilistas en las carreteras federales.

    Crear una plataforma virtual portátil. La idea es que se puedan seguir los recursos públicos en tiempo real y que no sean susceptibles de trampas, utilizando la tecnología blockchain que ha revolucionado el mundo de la internet, para establecer transacciones confiables entre particulares y de estos, con el gobierno.

   Fortalecer dos instituciones para atacar el problema por la vía penal y poder meter a la cárcel a los corruptos: la Fiscalía General y la Fiscalía Anticorrupción, dándoles independencia y autonomía.

   En el debate, aparte de mencionar lo anterior, Anaya dijo que lo que ha probado ser más eficaz para combatir la corrupción ha sido la alternancia, tal como ocurrió en Chihuahua, Veracruz y Quintana Roo, donde hubo cambio de partido y los anteriores gobernadores están siendo perseguidos por actos de corrupción.  

   Por lo que respecta al candidato del PRI, José Antonio Meade, hace un par de meses propuso tres medidas: Una “certificación de honestidad” de servidores públicos que demuestre congruencia entre sus ingresos y lo que poseen. Difícil de implementar, pero muy necesario. En el debate se tradujo como la presentación de la declaración 7 de 7, una especie de 3 de 3 certificada con datos validados.  

   Propone aumento de sanciones, aunque esto ha probado no ser disuasivo por el alto índice de impunidad.

   Extinción de dominio. Lo interesante es hacer más ágil este proceso para poder quitar bienes o dinero mal habidos, al pasar de una figura penal a una por la vía civil.

   En el debate agregó, además, el darle autonomía al Ministerio Público, eliminar el fuero, agregarle el SAT, SHCP y el INE al Sistema Nacional Anticorrupción (SNA). Esto último sería lamentable pues haría más inoperante al SNA.

   La propuesta de la candidata Margarita Zavala por su parte está basada en fortalecer valores, reforzar el Sistema Nacional Anticorrupción, simplificar trámites, vigilar el gasto, más transparencia y ser implacables con los corruptos incluyendo el fortalecer la extinción de dominio como propone Meade.

    Son propuestas buenas pero que se han venido haciendo desde hace 18 años y no han dado muchos resultados. En cuanto al SNA, más que fortalecerlo, es necesario revisar todo el diseño institucional para hacerlo más funcional.

   El candidato López Obrador, aparte de decir que cuando él llegue al poder, por ese hecho se acabará la corrupción, propone en su Proyecto de Nación, 26 acciones para combatir la corrupción.

   Entre ellas se encuentran de manera destacada el combatir lavado de dinero, quitar el fuero, revisar contrataciones públicas y ciudadanizar el combate a la corrupción. En estas propuestas tampoco se ve nada novedoso y parecen más de lo mismo y en un caso, el que cualquier persona pudiera aportar pruebas ante un juez, sin pasar por el Ministerio Público, podría prestarse a arbitrariedades. 

    Por cierto, en el debate no mencionó estas propuestas sino otras, tales como:  gobernar con el ejemplo, acabar con el influyentismo, vender el avión presidencial y reducir los sueldos de los altos funcionarios públicos. Todas estas últimas medidas son ineficaces para combatir la corrupción. Al candidato le haría bien leer su Proyecto de Nación, donde hay algunas buenas ideas.

   Finalmente, en el debate el candidato Jaime Rodríguez, “El Bronco” quien propuso “mochar” la mano de los corruptos. Sí, modificar la Ley para que se les castigue amputándoles la mano.  Sin comentarios.

   Para emitir un voto razonado es necesario conocer las propuestas de los candidatos y contrastarlas. Sin embargo, el diablo no está en proponer, sino en ejecutar lo planteado. Allí es donde también hace falta ir conociendo a los actores que, de ser elegidos sus candidatos, tendrían en sus manos la implementación de estas propuestas.

   Cada candidato podría tener un vocero por tema, que se vaya perfilando como probable secretario. En ese sentido AMLO ya decidió quien sería su secretaria de la Función Pública.

    Sería bueno que los candidatos vayan perfilando a su equipo para saber si de verdad irá en serio la implementación de lo que proponen. Pueden ser muy buenas propuestas, pero será definitorio quién esté a cargo de llevar a cabo el combate a la corrupción, para saber si habrá resultados o no en este problema tan grave.



19 de abril de 2018

¿POR QUIÉN VOTARÁN LOS NARCOS?



Por: Octavio Díaz García de León


     El negocio del narcotráfico y en general, el de la delincuencia, está basado en gran parte en la capacidad para corromper a las autoridades. En ese sentido, les resulta muy relevante a los delincuentes, quiénes resultan elegidos para gobernar. Ya sea para que los “dejen trabajar” o, como ocurrió en Michoacán, para extraer rentas del erario.

     No me refiero a que los delincuentes acudan a las urnas para emitir su voto a favor de tal o cual partido. Se trata de que intervengan para imponer a candidatos que les son afines. Hay que recordar, por ejemplo, que, en Michoacán, los líderes de la “Familia Michoacana” determinaban quienes iban a ocupar los puestos de elección en dicho estado y se aseguraban de que ganaran sin importar el partido al que pertenecían.

    Así, los delincuentes trabajaban de la mano con los Abarca en Iguala o con el entonces gobernador Vallejo y su hijo, en Michoacán, entre muchos otros casos de complicidad. Seguramente lo siguen haciendo. Estos territorios capturados se convierten en narco estados y narco municipios, en donde el Estado mexicano ya no gobierna, gobiernan ellos.
   
    A nivel federal también existe el mismo riesgo, pero son pocos los capos con el poder suficiente para controlar a altos funcionarios del gobierno federal ya que   existen más contrapesos para evitarlo. Entre ellos, la presión y vigilancia que ejercen los Estados Unidos, lo que hace más difícil la corrupción y cooptación a esos niveles. Lo cual no quiere decir que no ocurra, como ya se ha visto.

    Después del desmantelamiento de diversos cárteles poderosos, en este sexenio han surgido otros, especialmente el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), (https://laopinion.com/2017/07/11/los-mapas-que-muestran-los-radicales-cambios-de-influencia-territorial-de-los-carteles-del-narcotrafico-en-mexico/) que ha ido incursionando y conquistando territorios por todo el país.

  Seguramente los operadores del CJNG pondrán atención a las próximas elecciones junto con los herederos del Chapo y los demás cárteles que aún subsisten, intentando influirlas para favorecer sus intereses.

    Para la delincuencia organizada la prioridad sigue siendo el dominar a los gobiernos municipales que es el eslabón más débil del Estado. En segundo lugar, tener gobernadores afines y en tercer lugar un gobierno federal lo menos activo posible en el combate al narcotráfico y la delincuencia.

    El análisis de las propuestas de los candidatos no dice mucho con respecto a lo que verdaderamente harán. En esta materia su discurso, porque así lo exigen los ciudadanos, es a favor de la seguridad pública y en contra de la delincuencia. Pero es probable también que haya acercamientos secretos con algunos de los capos para obtener apoyos en dinero e influenciar el voto en los territorios que estos dominan. Quizá los cabildearán como si fueran cualquier otro factor de poder.

    En este contexto, sorprende la propuesta de AMLO, en donde ofrece amnistía y perdón a los delincuentes con tal de pacificar al país. No habla de combatirlos o aplicar medidas de fuerza. Este posicionamiento ha sido tachado de irresponsable y poco serio, pero sin duda manda un mensaje conciliador a los delincuentes. Con su gobierno se podrá convivir. Si logra convencerlos de que es sincero, entonces es posible que los narcos apoyen a su candidatura.

    Sin embargo, no basta ofrecer amnistía ya que el problema de la violencia no es en su mayor parte la lucha de los narcos contra el Estado mexicano sino la disputa entre ellos, por territorios. Si para ello se quisiera favorecer a un cártel para controlar a todo el país, con la esperanza de reducir la violencia, el riesgo sería enorme pues se podría convertir a México en un narco Estado. Esta estrategia ya se ha intentado en el pasado con resultados contraproducentes. La violencia aumenta, no disminuye, porque los grupos desplazados no dejarán de pelear por sus territorios.

     No se sabe si los delincuentes estén en negociación con los candidatos y de ser el caso, muy probablemente nunca lo sabremos.  Pero dado lo que está en juego para sus negocios ilícitos, no es difícil que lo intenten para negociar ventajas.

   ¿Cómo intervendrán los narcos en las elecciones? ¿Serán selectivos, concentrándose en las elecciones locales o intentarán influir en las federales? ¿A cuáles candidatos apoyarán y que condiciones les pondrán? ¿Apoyarán al candidato que ya les ofreció amnistía o se enfocarán a buscar el favor de otros?

   Los grandes cárteles de delincuentes tienen el poder económico y la fuerza para ejercer violencia con el propósito de orientar el voto o transferir grandes cantidades de dinero para apoyar a sus candidatos favoritos. En un escenario muy competido podrían decidir la elección con su poder, si el gobierno federal y las autoridades electorales no hacen todo lo posible por evitarlo. Esperemos que no sean delincuentes, ya sean políticos corruptos o narcotraficantes, quienes decidan la elección.

________________________________________________________________
Https: //octaviodiazgl.blogspot.com                                Twitter: @octaviodiazg


13 de abril de 2018

CASINOS EN EL DESIERTO


Por: Octavio Díaz García de León


    Inicia ya la Feria de San Marcos la cual no es solo una muy importante fuente de ingresos para el gobierno del estado sino también para el municipio y para la gran cantidad de empresarios que aprovechan la visita de millones de personas a Aguascalientes.

    De acuerdo con información del presidente del Patronato de la Feria proporcionada al periódico Reforma el pasado 8 de abril, la Feria produce una derrama económica de 7 mil 400 millones de pesos, de los cuales se estima que el 35%, alrededor de $2,600 millones, provienen del casino y el palenque. El año pasado la Feria recibió 7.7 millones de visitantes y genera casi 9 mil empleos directos.

     En otros lugares del mundo tales como Las Vegas, Atlantic City, Macao, Mónaco e incluso las reservaciones indias en Estados Unidos, los casinos son el motor de dichas economías. Las grandes ciudades “casineras” se han convertido en centros integrales de entretenimiento en donde se pueden disfrutar espectáculos de primera calidad, cuentan con hoteles desde gran lujo hasta para todos los presupuestos y una enorme variedad de tiendas con los mejores productos del mundo.

      En el caso de Las Vegas lo han logrado, en medio del desierto y sin tener otro tipo de atractivos en las cercanías, ni estar cercanos a los grandes mercados turísticos. Las Vegas se ha convertido en el gran destino del turismo del juego de apuestas.

    Quizá sea tiempo de retomar la discusión de si en México sería buena idea tener centros de diversión basados en casinos, ya que generan una gran cantidad de turismo, representan una enorme derrama económica para el país, especialmente para las ciudades y estados donde se ubican y proporcionan mucho empleo.

    Prueba de ello, es el gran atractivo que le dan a las ferias nacionales los casinos y cuya operación está permitida o tolerada desde hace décadas. Sería una buena oportunidad para convertir en permanente una situación que se da tan solo durante tres semanas en Aguascalientes pero que a lo largo del año se permite en otras partes del país.

    Si bien es una industria controvertida por los efectos negativos de las apuestas en aquellos que padecen ludopatía, estas personas adictas jugarán sea o no legal hacerlo y en donde encuentren la oportunidad. Pero hay un gran segmento del turismo que disfruta con los juegos de apuesta y no por ello son adictos. Es solo otra forma de entretenimiento.

     En cuanto al posible riesgo asociado con el lavado de dinero y lo atractivo que podría resultar para la delincuencia organizada este tipo de negocios, se puede apreciar que los grandes centros de diversión de otros países, con una supervisión adecuada, podrían manejar esta problemática. Esto no quita que a la industria casinera de Las Vegas se le asocie con la mafia italiana y otros cárteles, pero habrá que entender con qué mecanismos las autoridades del vecino país atacan este problema.

    Por lo pronto, no fue buena noticia que el gobierno de Estados Unidos señalara que el dueño de la empresa encargada de operar el casino y palenque de la Feria de San Marcos este año, fuera presunto lavador de dinero del Cártel Jalisco Nueva Generación tal y como se publicara en una nota del periódico Reforma.

    Urge que las autoridades federales y estatales investiguen las acusaciones realizadas por las autoridades de Estados Unidos y aclaren lo antes posible esta situación para no afectar a la operación de estos atractivos de la Feria de San Marcos. 

    Con estas salvedades que no son menores y que habría que analizar dado que de cualquier forma son situaciones que ya ocurren en las Ferias nacionales, habría que analizar la posibilidad de hacer un centro casinero en nuestro país.

    Si se buscara dónde ubicar en México un centro donde se manejen casinos tipo Las Vegas, Aguascalientes sería un lugar ideal. Tal y como Las Vegas, por ejemplo, la ciudad está en un lugar semidesértico y no necesita tener atractivos de otro tipo como playas, ya que lo que se pretende es que el turismo se quede adentro de los hoteles y use su tiempo y dinero para jugar en los casinos.

   La ciudad de Aguascalientes cuenta además con reservas territoriales para instalar grandes hoteles, tiene mucho personal con experiencia en la operación de casinos, cuenta con buena seguridad pública y por su configuración geográfica es más sencillo de vigilar. Su ubicación en el centro del país lo hace muy atractivo para el turismo nacional, como lo demuestra los casi 8 millones de visitantes que acuden a la Feria.

    Con tan solo tres semanas de operación el casino y el palenque generan $2,600 millones de pesos; si estuvieran funcionando todo el año, los ingresos podrían llegar a ser del orden de unos 20 mil millones de pesos. Esto sin agregar más infraestructura, solo aprovechando la que ya está.

   Es tiempo de plantear de nuevo las ventajas y desventajas de crear centros casineros en México. Si resultan tan exitosos en otras partes del mundo, aquí en Aguascalientes se podría repetir la historia.



   Twitter: @octaviodiazg

¿POR QUIÉN VOTARÁ LA BUROCRACIA?


LA SILLA ROTA


Por: Octavio Díaz García de León


     Hay cerca de 5 millones de personas trabajando para el gobierno, en los ámbitos municipal (1 millón), estatal (2.4 millones) (Ver INEGI) y federal (1.5 millones), en los tres poderes y en los organismos con autonomía constitucional. Este representa un segmento muy importante de los votantes, pues llaga al 6% del total. Además, por su trabajo en el gobierno, tienen influencia para orientar el voto de sus familiares y de sus amigos. Es por lo tanto un segmento clave del voto para las próximas elecciones de julio.

    ¿Cómo votarán este subconjunto de electores? ¿Con que argumentos atraerán su voto los partidos? ¿Tendrán los partidos una estrategia diferenciada para este importante segmento de la población?

    Los servidores públicos tienen prohibido intervenir en los procesos electorales o usar recursos públicos para apoyar a algún partido. Sin embargo, esto no les quita sus derechos ciudadanos y podrán ejercer su voto libremente (También es un delito el que sus jefes los coaccionen para votar por determinado candidato). Son, por lo tanto, un segmento muy relevante del electorado que podrían decidir la elección.  

    Los burócratas no necesariamente votarán por el partido de cuyo régimen son parte. La gran mayoría no sentirán ese compromiso porque muy probablemente no estén en su puesto por razones políticas. Me refiero a maestros, soldados, médicos, enfermeras, personal operativo, entre otros y que son la gran mayoría.

     Desde luego hay un número reducido, generalmente los altos mandos, que son parte del régimen en turno y probablemente apoyen al partido con el cual llegaron. Pero la gran mayoría, tendrán otras consideraciones a la hora de votar.

    En ese sentido, algunos aspectos que valorarán podrían ser:

   Cuales son mejores jefes, más cercanos a los trabajadores y con mayores consideraciones a sus condiciones de trabajo en materia de salarios, horarios, prestaciones, oficinas adecuadas y en el trato que les den como personas.

    Un aspecto controvertido es el de las remuneraciones. Se ha manipulado a la opinión pública para decir que los trabajadores del Estado ganan mucho y se ponen de ejemplo a los salarios más altos, siendo que estos sueldos los perciben solo algunos centenares de personas, lo cual está justificado por su nivel y responsabilidad.

    Por ello, a algunos candidatos a la presidencia les gusta decir que les recortarán los sueldos a la mitad. La realidad es que los sueldos del gobierno federal no se han incrementado desde el 2001. Hubo un pequeño aumento en 2016, pero a la vez se quitaron los tabuladores más altos, resultando en una disminución real de las percepciones de los trabajadores del gobierno federal.

    Un trabajador del gobierno federal  que se hubiera mantenido en su mismo nivel salarial en estos diecisiete años,  ganaría en términos reales, la mitad de lo que ganaba en 2001(Inflación INEGI).

    Los expertos en corrupción siempre han señalado que entre mejor pagados estén los servidores públicos, menores tentaciones tendrán de caer en la corrupción. Cualquier propuesta para disminuir aún más los salarios del gobierno federal aparte de propiciar un aumento en la corrupción, haría más difícil conseguir gente preparada y podría darse una desbandada del mejor talento hacia la iniciativa privada.

    Hay muchos factores que influyen en la decisión de los trabajadores al servicio del Estado para emitir su voto. Primero, con qué candidato piensan que tendrán más posibilidades de permanecer en sus puestos. Pero también toman en cuenta con quien tendrán más posibilidades de progresar profesional, económicamente y tener un trabajo digno que incluya:

1.    Horarios de trabajo razonables. Hay gobiernos que tienen horarios de trabajo abusivos por extensos, solo para ver “que se le ofrece al jefe”.
2.    Oficinas dignas. En muchas oficinas de gobierno las condiciones de las oficinas son malas: inseguras, sucias, mal iluminadas, con muebles desvencijados, etc.
3.    Buen trato hacia el personal. Los altos mandos rara vez tienen interacción con el personal a su cargo. Trabajan en burbujas en donde se les aísla, sin que se mezclen con personal de niveles inferiores y tienen actitudes de distancia y prepotencia.
4.    Respeto al servicio profesional de carrera. Si bien existe una Ley que regula esto, la realidad es que se cumple poco y existe mucha simulación en los concursos de plazas. Tampoco se respeta la inamovilidad de los funcionarios de carrera y se les despide para dar cabida a recomendados.
5.    Remuneraciones adecuadas. Algunos políticos dicen que los trabajadores del gobierno “ganan mucho”. El mercado laboral, requiere que se pague en función de la responsabilidad que se tiene (Hay funcionarios que manejan miles de millones de pesos de presupuesto), de las habilidades profesionales requeridas y de su preparación académica. Es un gran riesgo dejar el gobierno a los menos preparados, solo porque no se les quiere pagar de acuerdo con el mercado.

    En ese sentido será importante que estos cinco millones de trabajadores sepan qué les proponen los candidatos. Funcionarios van y vienen de los gobiernos y muy pocos han sabido conseguir la lealtad de los trabajadores que llevarán a cabo los proyectos de su gobierno. Es tiempo de que les presten atención tanto para que voten por ellos como para que trabajen con entusiasmo con los que triunfen en las elecciones.

28 de marzo de 2018

ADICCIÓN A LAS ARMAS


LA SILLA ROTA


Por: Octavio Díaz García de León


     La matanza de diecisiete estudiantes en la escuela preparatoria de Parkland en Florida, ocurrida el pasado 14 de febrero, ha revivido la discusión en Estados Unidos respecto a qué hacer con la abundancia de armas de fuego (Pistolas, revólveres, rifles, ametralladoras, escopetas, etc.) y la facilidad que tienen para adquirirlas sus habitantes.

     Los promotores de las armas en ese país, encabezadas por la Asociación Nacional del Rifle y apoyados por políticos como el presidente Trump, han hecho propuestas tan absurdas como pedir que los maestros en las escuelas estén armados para defenderse de los locos que los acechan.

      El pasado sábado 24 de marzo centenas de miles de personas en más de 800 ciudades de todo el mundo, aunque la mayor parte en Estados Unidos, se unieron a protestar contra las políticas permisivas de posesión de armas y que ha costado la vida de tantas víctimas inocentes en el vecino país. (Mapa de manifestaciones)

     Organizado por estudiantes de escuelas preparatorias en su mayoría, estos jóvenes han dicho a los políticos de su país que ya basta y están dispuestos a votarlos fuera de sus puestos en el Congreso de seguir apoyando las políticas absurdas de ventas de armas prácticamente sin restricciones.

     Alimentadas por un enorme y poderoso aparato de cabilderos, políticos comprados, propaganda, mercadotecnia y otros medios de manipulación, los americanos se han vuelto adictos a las armas.  En uno de los países con el mejor sistema judicial y policíaco del mundo, a los americanos comunes los han hecho sentir inseguros y creen que necesitan tener armas en casa o incluso portarlas, para defenderse quién sabe de qué enemigo imaginario. A otros, simplemente les gustan sus armas y disfrutan el tenerlas y usarlas.

     Detrás de toda esta afición armamentista se encuentran poderosos intereses comerciales de los fabricantes de armas. Tan solo en Estados Unidos los ingresos por ventas de todo tipo de armamento para las compañías de ese país ascendieron a 238 mil millones de dólares en 2016 generando utilidades del orden de 36 mil millones de dólares y generando empleo para medio millón de personas.

     En lo que se refiere a armas de fuego, durante 2015 se fabricaron en Estados Unidos 9.3 millones de armas de fuego, de las cuales se exportaron 343 mil y se importaron 3.9 millones; es decir tan solo en ese año los americanos compraron 12.9 millones de armas de fuego. De esta forma, el 42% de los hogares en Estados Unidos tienen al menos un arma de fuego. (Comercio de armas de fuego)

    Desafortunadamente los jóvenes estudiantes de primaria, secundaria y universidad de aquel país van a sufrir más atentados antes de que logren vencer los intereses tan arraigados en favor de ese negocio.

    Como lo plantea Steven Pinker en su libro Los Mejores Ángeles de Nuestra Naturaleza la violencia ha disminuido en el mundo. Después de la segunda Guerra Mundial ya no hubo guerras entre grandes potencias y después de la Guerra Fría, las guerras han sido pequeñas y a nivel regional.

     Sin embargo, no se ha desmantelado y transformado todo el aparato productor de armas en el mundo y los intereses alrededor del complejo industrial de la guerra, siempre buscan oportunidades para usarlas.

     Aunque suene obvio, no hay que olvidar que las armas para lo único que sirven es para matar personas y destruir propiedades. Es una de las peores industrias que tiene la humanidad por inmoral, dado que su producto busca acabar con vidas, herir a las personas o destruir propiedades.

     El pequeño beneficio que genera es para los dueños de las fábricas, sus trabajadores (Que no tienen la culpa), quienes comercian con las armas y aquellos que las usan para mantener sometidos a sus pueblos, cometer fechorías o para crear conflictos con países vecinos.

     Si en México no hubiera la disponibilidad de armas de fuego que hay, no se tendrían los altos índices de violencia que estamos padeciendo. Desafortunadamente para nuestro país, el tener un vecino que produce cerca de 9 millones de armas de fuego al año e importa otros 4 millones, hace que muchas de ellas encuentren su destino ilegal en México.

    La única forma de acabar con la violencia derivada de las armas es prohibir su producción en todo el mundo.  Esto no se llevaría a cabo de inmediato sino de forma gradual, transformando la industria de armamento en una industria para la paz. Pero es tiempo de empezar ya a erradicar esa industria que solo le causa daño a la humanidad y en México, realizar mayores esfuerzos para evitar la posesión ilegal de armas.


25 de marzo de 2018

INTEGRAR A LAS PERSONAS DIFERENTES


Por: Octavio Díaz García de León

    En el mundo desarrollado hay un brote grave de intolerancia y discriminación. Desde el racismo de Trump y sus seguidores, pasando por el temor a los inmigrantes que llevó a Gran Bretaña a salir de la Unión Europea y las posiciones que enarbolan los diferentes partidos de derecha en Alemania, Austria, Francia, Polonia y otros países, en donde el extranjero se convierte en el indeseable del que hay que deshacerse.

     La pesadilla de Hitler podría volver a repetirse si las sociedades de todo el mundo no hacen algo para evitarlo. Pero no es solo es el racismo. Es también, por ejemplo, la intolerancia religiosa y la misoginia que se vive en los países islámicos. La población de esos países vive con costumbres medievales que atentan contra los derechos humanos.

      Podríamos estar en riesgo de repetir lo peor de nuestra historia. Desde el holocausto hasta las nuevas Inquisiciones. Basta darse una vuelta por el Museo de Memoria y Tolerancia en la CDMX (https://octaviodiazgl.blogspot.mx/2016/04/memoria-de-los-genocidios.html), para comprender mejor el horror de estas prácticas.

     Cada vez es más imperativo ser incluyentes porque la diversidad entre las personas que nos rodean es cada vez mayor y debemos respetarlas en su dignidad como seres humanos. Las diferencias surgen por el color de piel, religión, idioma, discapacidades, entre las edades de las personas, etc. Por ejemplo, en materia de preferencias sexuales se pueden identificar 14, aunque la ONU dice que son más de 100.  Esta diversidad llega a producir miedo y hasta odio solo por el hecho de ser diferentes.

     Más cerca de casa, encontramos también el fenómeno de las diferencias por las edades. Por ejemplo, los hábitos de trabajo de los Baby Boomers que consisten en asistir a trabajar a una fábrica u oficina, en horarios largos y agotadores, con trabajos rutinarios y poco retadores, con tecnología de la era industrial y poca incursión a nuevas tecnologías, con vestimenta formal e incómoda como corbata y trajes. Todo para acumular bienes materiales y consumir productos y servicios superfluos.

    Esto les resulta absurdo a los Millennials, que prefieren trabajar en espacios abiertos, con muebles cómodos o bien desde sus casas; prefieren vestir informales y trabajar en horarios nocturnos y muy flexibles.  Su objetivo en la vida se concentra más en las experiencias de vida y no en el consumo o la acumulación de bienes que solo los atan. Son más proclives a la gratificación instantánea que sacrificarse para asegurar su futuro.

    Otro fenómeno de gran impacto en la sociedad es la incursión de la mujer en el mundo laboral y profesional lo cual ha sido muy disruptivo y ha llevado a que las mujeres sufran grave discriminación y hostigamiento sexual en sus carreras profesionales. (https://octaviodiazgl.blogspot.mx/2015/10/la-lucha-de-las-mujeres.html).

    El fenómeno de la xenofobia no es exclusivo de los países desarrollados.  Así como México fue un gran expulsor de personas en busca de mejores oportunidades hacia los Estados Unidos, hoy en día la inmigración de Centroamérica y el Caribe hacia nuestro país se ha convertido en un reto que exige el tener políticas migratorias humanitarias. También es necesario integrar a los recién llegados a nuestra sociedad, aprovechando sus talentos.

     No deberían ocurrir fenómenos lamentables y vergonzosos como el de la “Bestia”, esos vagones de ferrocarril que utilizan los inmigrantes para trasladarse al norte del país en pésimas condiciones. Tampoco ocurrir masacres como la de San Fernando, Tamaulipas, donde la banda criminal de los Zetas asesinó a 72 inmigrantes.

     Un ejemplo de que no estamos preparados para atender emergencias derivadas de grandes flujos migratorios fue el caso reciente de la crisis provocada por miles de haitianos que salieron de su país a raíz del terremoto de 2010 y quienes intentaron llegar a Estados Unidos atravesando nuestro país hasta llegar a Tijuana y no poder ya cruzar la frontera.  

     Sin embargo, la sociedad tijuanense reaccionó positivamente para integrar a estos miles de emigrados, aprovechando sus talentos, pues eran personas que hablaban varios idiomas y estaban altamente capacitadas.   

     Debemos apreciar a las personas por lo que son capaces de hacer como seres pensantes y dejar de lado prejuicios que tienen que ver con la “envoltura” en la que vienen o por sus creencias o preferencias.  

    Un riesgo adicional es cuando los políticos quieren crear divisiones artificiales en la sociedad. Esa fue la estrategia de los grandes dictadores del siglo pasado tales como Hitler, Mao, Castro o Chávez quienes llegaron al poder generando odio hacia grupos raciales, grupos de diferentes niveles socioeconómicos o diferentes niveles educativos, bajo el pretexto de que existía una supuesta lucha de clases: entre oprimidos y opresores, entre “buenos” (nosotros) y “malos” (ellos).

    No hay que caer en esa trampa.   Estas divisiones fomentan el odio y la división en el país. Con tolerancia e integración de las diferencias es como este país va a llegar a ser grande. Todo lo que nos divida nos disminuirá y todo lo que nos una, nos hará crecer.
________________________________________________________________
 http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                       Correo: odiazgl@gmail.com                                                 Twitter: @octaviodiazg

13 de marzo de 2018

INGRESO BÁSICO UNIVERSAL


Por: Octavio Díaz García de León


    El candidato presidencial de “Por México al Frente”, Ricardo Anaya, ha presentado lo que podría ser quizá la propuesta más interesante en las últimas semanas. De las decenas de propuestas de otros candidatos, algunas no tienen pies ni cabeza o son meras ocurrencias. Ésta, por lo menos, tiene una larga historia.

     De acuerdo con el libro “Ingreso Básico. Una propuesta radical para una sociedad libre y una economía sensata” de Philippe Van Parjis y Yannick Vanderborght, ambos profesores de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica, sus antecedentes se remontan a 1526 con la publicación del libro de Juan Luis Vives, judío converso español, “De la ayuda a los pobres”.

     La primera propuesta de un ingreso básico la hizo Thomas Paine en el panfleto “Justicia Agraria” publicado en 1796, en donde proponía dar una cantidad de dinero a toda persona que cumpliese 21 años y un ingreso fijo anual vitalicio a toda persona de 50 años o más.

     La propuesta de Anaya es muy similar a lo que proponen los profesores belgas en su libro y refleja las ideas de decenas de economistas a lo largo de la historia, entre ellos, por ejemplo, Friedman, Galbraith y Tobin. En Estados Unidos el presidente Nixon introdujo un esquema parecido y luego en 1972 el candidato a la presidencia de Estados Unidos, George Mc Govern, propuso un ingreso fijo universal. Existen otras propuestas y experimentos que se han dado en todo el mundo. 

¿Qué es lo que propone Anaya?

    El Ingreso Básico Universal es una cantidad de dinero pagada mensualmente a cada ciudadano mexicano. Se financiaría con ingresos que siempre subestima Hacienda, como los 686 mil millones de pesos en 2016 que no estaban previstos en la Ley de Ingresos. También reordenando el gasto social ya que actualmente existen más de 6 mil 500 programas sociales, algunos de ellos sin reglas de operación o padrón de beneficiarios confiable. Existen muchos programas duplicados y una enorme corrupción que si se eliminaran ayudarán a financiar este programa. Por otra parte, hace falta un programa serio de austeridad y ahorro, eliminando todos los gastos innecesarios y los privilegios de los funcionarios públicos. (Propuesta Anaya)

   Menciona diez razones por las que otorgar este ingreso es una buena idea:

1.  Reduce la pobreza, especialmente la pobreza extrema.
2.  Reduce la desigualdad.
3.  Se elimina la trampa de la pobreza. Actualmente los beneficiarios de los programas sociales saben que, si dejan de ser pobres, dejarán de recibir los apoyos.
4.  Al ser para todos, se eliminan muchísimos costos burocráticos. En lugar de pagarle a los que seleccionan a los beneficiarios, administran y operan los programas sociales, se le da directamente el dinero a la gente.
5.  Al ser universal, se elimina por completo el uso político y clientelar de los programas sociales.
6.  Le permite a la gente arriesgarse para intentar cosas nuevas, emprender nuevos proyectos.
7.  Convierte a todos los ciudadanos en sujetos de crédito.
8.  Estimula el mercado interno.  La gente gasta más y eso provoca que crezca la economía y se generen más empleos.
9.  Permite hacer frente a los problemas de desempleo debido a la automatización y a la robotización.  
10.  Valora trabajos que normalmente no se pagan como el del ama de casa o el trabajo de quienes cuidan a un familiar enfermo o con discapacidad.

¿Populista y financieramente inviable?

       A la propuesta se le ha tachado de populista e inviable desde un punto de vista financiero. En contraste, quienes la impulsan en el mundo lo ven como una manera de darle más libertad de elegir a los que tienen menos ingresos.  Además, en nuestro país, podría ser una solución a la corrupción y el clientelismo que se da en los programas sociales.

    Uno de los obstáculos es vencer el cacicazgo de quienes dirigen el clientelismo. Requiere romper poderosas estructuras de poder y que el PAN, cuando gobernó, no desapareció porque eran una buena fuente de control político. ¿Estará dispuesto Anaya a abandonar el clientelismo de los programas sociales que favoreció por décadas al PRI, y más recientemente al PRD y al PAN? Parece que sí.

       Una objeción al programa es que podría fomentar el ocio al tener todas las personas un ingreso mínimo. Esto no sucederá, porque la cantidad no sería suficiente para vivir bien en el largo plazo. Sería darles a las personas un margen de maniobra por si desean capacitarse, cambiar de trabajo, descansar un tiempo, etc. Se trata de darles más libertad para que decidan su destino.

     La gran pregunta es si efectivamente es viable financieramente. La propuesta de los profesores belgas es que el ingreso no pase de ser un 25% del PIB per cápita.  En el caso de México el 25% del PIB per cápita equivale a $3,171 pesos al mes (Ver INEGI), un 18% por encima del salario mínimo y costaría $4.6 billones de pesos, casi equivalente a todo el presupuesto del gobierno federal, por lo que sería imposible otorgarlo.

     Suponiendo que fuera la cuarta parte de un salario mínimo (Y esto lo digo yo, no Anaya), aproximadamente $670 pesos al mes, tendría un costo de alrededor de 1 billón de pesos equivalente al 20% del presupuesto federal. También se ve difícil financiar esta cantidad, pero no imposible.

     ¿Qué tanto ayudaría un ingreso universal de $670 pesos al mes?  Seguramente para el 50% de la población que vive en pobreza, sería una buena ayuda, sin desincentivar el trabajar o buscar empleo remunerado.

     Las grandes beneficiarias de este programa podrían ser las mujeres, especialmente aquellas que realizan trabajo no remunerado en sus hogares. Con ello se les daría oportunidad de mejorar sus condiciones personales e incluso la libertad de abandonar hogares con parejas abusivas. El dinero que les correspondería a los menores de edad, se les podría dar también a las mamás.

     A las personas de mayor ingreso también se les daría, pero quizá en la forma de un impuesto sobre la renta negativo.

     Hay muchos detalles que tendría que aclarar el candidato Anaya. Por lo menos su propuesta es novedosa e interesante.  

   Desafortunadamente, hay una escasez de buenas propuestas entre los candidatos actuales que oscilan entre más de lo mismo y ocurrencias. Ojalá pronto surjan otras propuestas que valga la pena discutir.





9 de marzo de 2018

LAS BATALLAS DE ANAYA



Por: Octavio Díaz García de León


     El candidato a la presidencia de “Por México al Frente”, Ricardo Anaya, tiene abiertos varios frentes de batalla. Si bien en su calidad de presidente de la Cámara de Diputados fue un aliado clave del PRI para aprobar las reformas estructurales, de unos meses para acá el golpeteo contra el candidato Anaya se ha intensificado. Al grado de que se acusa la intervención de la PGR con fines de descarrilar su candidatura.

     Otros ataques muy intensos contra Anaya provienen del ex presidente Calderón, la candidata Margarita Zavala y demás descontentos del PAN. También, aunque de menor intensidad, provienen de AMLO. Pero el ataque del PRI ha crecido a un grado que llama la atención y se ha dado a través de algunos medios de comunicación y las redes sociales.

   ¿Por qué Anaya, y no AMLO, se ha convertido en el blanco central de los ataques de Calderón, Zavala y el PRI?  En el caso de los primeros dos está claro: el proceso de elección interna del candidato a presidente por el PAN se dio en los términos que fijó Anaya y no gustó a Margarita, su esposo y otros panistas. El encono de este grupo anti-Anaya es tal, que pareciera que es el candidato por vencer, o por lo menos a evitar que gane, pasando a segundo término la lucha contra los otros candidatos.  Tampoco se puede olvidar la cercanía de este grupo con Meade, el candidato del PRI, por lo que es posible que, si Margarita no logra avanzar, acaben apoyando a Meade.

    ¿Por qué el PRI estaría más preocupado si ganara Anaya que AMLO? Una primera hipótesis es el temor a que se repitieran los casos de Chihuahua, Veracruz y Quintana Roo en donde los nuevos gobernadores de la coalición PAN-PRD, llegaron a destapar los inmensos actos de corrupción que cometieron sus antecesores del PRI y que han llevado a la cárcel a algunos ex gobernadores y a sus operadores. Incluso se llegó a involucrar a Manlio Fabio Beltrones, figura emblemática de este partido. Esto pudo haber prendido señales de alarma en el PRI.

    ¿Es válido el temor del PRI de que algunos de sus miembros pudieran ser acusados de corrupción? Las investigaciones periodísticas y las auditorías de la Auditoría Superior de la Federación han puesto al descubierto decenas de casos irregulares de corrupción y desvío de recursos. El miedo podría ser fundado para algunos importantes actores de ese partido.

    De ser cierto lo anterior, la hipótesis concomitante sería pensar que con AMLO se pudiera pactar impunidad, a cambio de dejarlo llegar a la presidencia. Dicho pacto no es descartable, ya que AMLO se ha dedicado a predicar el perdón para todos (Corruptos y narcotraficantes) y a atraer todo tipo de personajes de dudosa reputación a su campaña.

    Es factible que AMLO esté dispuesto a pactar lo que sea, dado que podría ser su última oportunidad para lograr la presidencia.  De ser cierta esta hipótesis, el PRI tendría que valorar los riesgos de que AMLO incumpla sus promesas, dada su proclividad a cambiar de opinión, a menos que se tengan candados, como información sensible de AMLO y sus seguidores, que lo eviten.

     Lo que es un hecho es que los esfuerzos para llevar a Anaya a la cárcel son muy reales. Este, por su parte, ha prometido que castigará a los corruptos y que no se detendrá ante ningún personaje. Sin embargo, para impedir su candidatura desde un punto de vista legal, habría que llevar a Anaya a la cárcel pues no bastaría que estuviera sometido a proceso. Esta persecución legal puede tener dos efectos: el desprestigio del candidato o presentarlo como perseguido político, como fue el caso del desafuero de AMLO en 2005, que solo lo favoreció.

     La segunda hipótesis es que simplemente se trata de una estrategia para alcanzar el segundo lugar en las encuestas. Como lo escribí en esta columna (https://octaviodiazgl.blogspot.mx/2018/01/lucha-electoral-por-el-segundo-lugar.html)  hace algunas semanas, la pelea es por el segundo lugar y en ese sentido es básicamente entre Anaya y Meade. Si ninguno de los dos logra estar más arriba que AMLO en las encuestas, quien vaya en segundo lugar, en teoría podría atraer el voto útil de la gran mayoría que no quiere a AMLO.

     ¿Perderá la guerra Anaya con tantos frentes de batalla abiertos? Todo puede pasar de aquí a las elecciones. Si Anaya resulta ser un candidato más peligroso que AMLO para el PRI, y si Meade no logra atraer suficientes votos para ganar, no sería extraño un pacto de apoyo entre AMLO y el PRI.

    Sin embargo, este pacto podría ser suicida para el PRI pues muchos de sus militantes se cambiarían a MORENA y el nuevo PRI acabaría convertido en el peor y más viejo PRI: el del populismo de los años setenta, con otro nombre.


Https: //octaviodiazgl.blogspot.com                               Twitter: @octaviodiazg