24 de mayo de 2014

EL PODER COMO FIN


 
@octaviodiazg


Para Estefi

       Un político destacado se encuentra con la sorpresa de que después de haber trabajado arduamente durante toda la campaña presidencial y haber sido factor importante para que su candidato gane, le niegan el puesto prometido. Él, que ya se sentía seguro de ser el próximo secretario más importante del gabinete, de repente se ve desplazado y marginado a continuar en el puesto donde estaba. El puesto al que aspiraba va a ser ocupado por un político que considera mediocre y que no está a su altura. Pero  ante el Presidente promete ser el soldado más fiel y dispuesto a servir en donde más convenga a su jefe y al país. Para sus adentros, está destruido. Por la noche, ante una ventana de su casa, se reúne con su esposa a fumar. La esposa nota su frustración y lo anima. El político se queda pensando toda la noche ante la ventana y al día siguiente sin haber dormido se dirige a su esposa satisfecho. Ya sabe lo que va a hacer de aquí en adelante y no va a parar hasta lograrlo. Así inicia la popular serie de televisión  “Castillo de Naipes” (House of Cards). Su popularidad ha rebasado fronteras. No solo el presidente Obama es un gran admirador de la serie sino también el presidente Peña se tomó recientemente una “selfie” con el actor Kevin Spacey, protagonista del programa televisivo.

 

      La serie está basada en una trilogía de libros del escritor inglés Michael Dobbs que fue llevada a la televisión en el Reino Unido por la BBC en los noventas con gran éxito. La actual serie de televisión “Castillo de Naipes” está ambientada en Estados Unidos. El protagonista y su esposa son seres cuyo único fin en la vida es obtener el poder y llegar al más alto nivel en su país sin importar los medios para lograrlo. Algunas de las “habilidades” que el personaje exhibe son: su capacidad para manipular a los que le rodean; se cinismo; su hipocresía; su falta total de principios; su frialdad para cometer los peores actos, incluso homicidios; su capacidad para hacer que otras personas cometan las peores traiciones; su capacidad para comprar lealtades; y una gran inteligencia para aplicar todas sus dotes en el logro de sus fines. La esposa del protagonista tiene cualidades similares. Los dos hacen una pareja temible. Para darnos una idea de cómo piensa y actúa este personaje de ficción he aquí algunas citas:

 

“Que desperdicio de talento. Escogió el dinero en lugar del poder. En este pueblo es un error que casi todos comenten. Dinero es la mansión en Sarasota que empieza  a derrumbarse a los diez años. El poder es el viejo edificio de piedra que resiste en pie por siglos. No puedo respetar a quien no ve la diferencia.”

 

 “Entre todas las cosas que tengo en alta consideración, no están incluidas las reglas”

 

      El personaje  de la serie - Frank Underwood -  construye como un castillo de naipes su ambicioso proyecto, tan frágil que se puede derrumbar en cualquier momento pero si se tiene el pulso adecuado puede adquirir dimensiones insospechadas. Esta lucha por el poder también se asemeja a un juego de ajedrez donde Underwood ejecuta cada jugada pensando en 20 o más pasos adelante. ¿Se parece la ficción a la realidad o la realidad supera a  la ficción? ¿Retrata bien a los políticos esta serie de televisión?

 

      Difícil de saberlo. Para los que vemos la política desde fuera no está claro si tal o cual resultado fue producto de una maniobra sucia o no. En  su actividad los políticos actúan bajo luz y sombra: dan una cara ante el público y presentan otra faceta en la negociación y la manipulación. Podemos pensar en diversos personajes de la política nacional e imaginarlos como la versión doméstica de Frank Underwood. En la imaginación popular algunos de estos personajes  que han sido clave en la política mexicana pueden ser Carlos Salinas, Manuel Camacho, José Córdoba, Vicente Fox, López Obrador, Manlio Fabio Beltrones, Emilio Gamboa  y usted puede agregar su personaje preferido, a quienes a veces se les ha caracterizado como grandes manipuladores y para quienes, se dice,  lo importante no es un proyecto de nación sino un proyecto personal de poder.

 

       La política se vuelve estéril cuando se busca el poder por el poder mismo, no con el deseo de lograr un objetivo que ayude al país. Es de notarse que en la serie de televisión lo que menos importa son los gobernados, los ciudadanos, el país, el bienestar de sus habitantes.  Lo que es peor, a  los políticos con principios, valores y fines genuinos se les caracteriza en la serie de televisión como ingenuos, perdedores y malos políticos.

 

      El mensaje de “Castillo de Naipes” es un tanto aterrador. Pensar que estos personajes pululen en la cúspide del gobierno de un país da escalofrío. Presentarlos como héroes por sus habilidades para lograr sus fines es como hacer sentir admiración o simpatía por personajes como “El Chapo” Guzmán o “La Tuta”. Desafortunadamente por lo que observo en redes sociales y en los periódicos, el hecho de que tantos políticos nuestros o del resto del mundo les gusten y admiren la serie me da a pensar que muchos quisieran ser el Frank Underwood de su país. Y eso no debemos permitirlo.

  
_______________________________________­­­­­­­­­­­­­________________________

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com                                Correo: odiazgl@gmail.com

 

17 de mayo de 2014

NUEVA CIVILIZACIÓN, VIEJA HISTORIA


 
 
                                                                                                                    @octaviodiazg
 

       Después de  los abusos de Hernán Cortés hacia Moctezuma quien lo había recibido a él y sus escasos soldados pensando que eran dioses, el emperador azteca, preso de los españoles, es muerto a pedradas por su propia gente. Los españoles huyen dejando una estela de muertos y oro perdido en la “Noche Triste”. Pero la ambición de Cortés y sus habilidades para unir a todos los enemigos de los aztecas lo hacen regresar para ponerle sitio a México-Tenochtitlán. El 13 de mayo de 1521 ayudado por más de 25,000 indios tlaxcaltecas ponen sitio a la ciudad. Durante tres largos meses los aztecas encabezados por Cuauhtémoc, el último rey de ese pueblo da una fiera batalla contra sus enemigos. El hambre, la falta de agua y sobre todo la terrible viruela que han traído los españoles y que ellos mismos se encargan de difundir al darse cuenta de la enorme mortandad que produce entre sus enemigos - quizás el primer uso de armas biológicas en la historia - acaba por derrotar a los aztecas. En esos tres meses de sitio, relata Bernal Díaz del Castillo, domina el terrible ruido que producían día y noche los sitiados: gritos, ruido de tambores, caracoles, cornetas como trompetas; todo lo cual  espanta a los soldados españoles que ven tanta fiereza en los aztecas y quienes se defienden desesperadamente. Especialmente aterran los sonidos que venían  del Templo Mayor en el centro de la ciudad, coronado por los templos gemelos dedicados uno a Tláloc y otro a  Huitzilopochtli;  frente al templo de Tláloc un Chac Mool y a su lado  la piedra de los sacrificios donde continuamente eran sacrificados los soldados capturados. Los españoles veían con horror como a sus compañeros les arrancaban el corazón y luego eran arrojados sus cuerpos escaleras abajo para ser comidos al pie del templo  en medio de gritos y ruidos terribles.

       El 13 de agosto de 1521 ya derrotados, Cuauhtémoc intenta escapar en una piragua y es hecho prisionero por los españoles y llevado ante Cortés a quien le dice: “Señor Malinche, ya he hecho lo que soy obligado en defensa de mi ciudad; y no puedo más, y pues vengo por fuerza y preso ante tu persona y poder, toma ese puñal que tienes en la cinta y mátame luego con él”. Cortés por supuesto no lo mata; lo humilla y tortura  para pedirle que le entregue el oro que según él esconde,  hasta que después de algunos meses finalmente lo mata traicioneramente.

 

       Bernal Díaz del Castillo dice que al saberse de la captura de Cuauhtémoc el ruido crece por toda la ciudad y súbitamente, lo más asombroso, lo más impactante para el conquistador: el silencio completo, total, avasallador. La civilización azteca y con ella toda la civilización indígena de México ha muerto. Para siempre. Una civilización sofisticada con una extraordinaria estructura social, religiosa, cultural y muchas cosas admirables, por encima aún de los pueblos europeos, se extinguía sin remedio.  Podríamos usar las últimas líneas del gran poema de  T.S. Eliot, “Los Hombres Huecos” para describir ese final dramático e inesperado:

 

“Esta es la forma como acaba el mundo

No con un trueno sino con un quejido.”

(Mi traducción)

 

      El escritor francés J.M.G. Le Clézio – Premio Nobel de Literatura -  da cuenta de las horas finales del imperio azteca en su libro extraordinario “El Sueño Mexicano o el pensamiento interrumpido” que se los recomiendo mucho.

 

    ¿Qué movía a los españoles a actuar con tanta saña contra los grandes pueblos  indígenas mexicanos, el purépecha, el azteca, el maya? Quizá lo que llamaríamos hoy “shock cultural” por ser una civilización tan distinta de la suya y tan avanzada; una religión y un pensamiento mágico basados en la sangre y el sacrificio que les debió haber parecido aberrante; el culto a unos ídolos sanguinarios que chocó contras sus propias creencias y supersticiones; una enorme ignorancia – no eran más que parias y soldados ignorantes huyendo de la pobreza de su patria – pero sobre todo una ambición desmedida por el oro y la plata. El sueño de todos ellos era el tener posesiones materiales, ser ricos  y no trabajar. Esclavizar a otros para ellos poder disfrutar del ocio y la riqueza sin importar el costo humano. Ese es el sueño del conquistador de cualquier nacionalidad y se repitió en todos los imperios  construidos a base de la destrucción y esclavitud de otros pueblos.

 

       Las formas de conquista hoy en día son más sutiles, pero los móviles son los mismos: acumular riqueza, no trabajar, vivir a costa de otros. La humanidad no ha cambiado. La conquista hoy ya no implica derribar construcciones o destruir las civilizaciones de la manera burda como se hizo con los indígenas de América. Se trata de anular a las personas calladamente a través de la supresión del pensamiento crítico, de la idiotización, de la manipulación.

 

      Hoy presenciamos el “El Fin de la Historia” no como lo esperaba Fukuyama, para dar paso a la libertad y la democracia, sino para  entrar de lleno en  una civilización sustentada en el espectáculo y el consumo que promueve la acumulación de dinero y cosas materiales. Los nuevos conquistadores son los pocos que en verdad tienen la riqueza y detentan el poder sobre una  gran mayoría que solo sueña con tener acceso a ello. Mientras, la civilización del pensamiento crítico y creativo está  sitiada en medio del ruido, agonizando.                                               

______________________________________­­­­­­­­­­­­­________________________

Blog:octaviodiazgl.blogspot.com                             Correo: odiazgl@gmail.com

10 de mayo de 2014

QUEMAR LOS LIBROS


  
@octaviodiazg



       En una época lejana en el futuro, donde las casas y todas las construcciones son resistentes al fuego, la profesión de bombero no ha desaparecido. Pero su nuevo trabajo tiene más que ver con cómo se escribe la palabra  bombero en inglés: “Fireman” u “hombre de fuego”. Porque su tarea ahora es prender fuego a los libros junto con las casas donde los encuentre y a veces con todo y las personas que se encuentran adentro. Tal es la historia que nos cuenta Ray Bradbury en su famoso libro “Fahrenheit 451”. En la   época en la que se desarrolla la historia, la lectura de libros está prohibida y cuando las fuerzas de seguridad descubren alguno debe ser quemado por los bomberos, e incluso sus cenizas vueltas a quemar. Los libros son peligrosos porque hacen pensar a la gente  y eso es malísimo para quien gobierna ese país del futuro. Para estos gobernantes la felicidad es la uniformidad, la conformidad con el estatus, el obedecer las directrices del gobierno y para ello requieren que la gente no piense; para lograrlo  cuentan con  televisores de pared  a pared que se encuentran en todas las casas y  que solo transmiten programas idiotizantes. Leer libros es muy peligroso pues hace pensar a las personas y eso los hace improductivos, anormales y potencialmente peligrosos para el gobierno de ese país distópico.


      Pero esa tentación de destruir libros no se da sólo en libros de ciencia ficción. A lo largo de la historia ha habido grandes destrucciones de libros.  En un tweet de @Amazing_Maps  acompañado de una infografía, se muestran las mayores destrucciones de información en la historia. Por ejemplo, la destrucción de 16 millones de libros de las bibliotecas polacas durante la segunda guerra mundial; la destrucción de 10.5 millones de libros de las bibliotecas alemanas durante el régimen Nazi; la destrucción de la Biblioteca de la Universidad Nacional de Bosnia-Herzegovina con 1.5 millones de libros en 1992; la destrucción de la Biblioteca Nacional de Irak con 500,000 libros en 2003. Más cerca de casa, tenemos la  destrucción que hicieron los conquistadores españoles quemando más de 20,000 códices mayas en 1562.


      Para los poderes fácticos que solo piensan en  mantener sus privilegios y que desean suprimir aquella información que les pueda representar una amenaza, nuestra época ofrece paradójicamente grandes oportunidades de generar información y conocimientos nuevos que los amenacen y a la vez enormes posibilidades para destruirlo.


       Los libros de papel tienden a desparecer reemplazados por dispositivos de almacenamiento electrónico u óptico. Si antes los libros duraban físicamente unos pocos siglos, ahora los dispositivos de almacenamiento en que se guardan  hacen que la información sea más efímera.  Por ejemplo, intenten leer un disco magnético de 5 ¼ pulgadas; a pesar de que no tienen más de 40 años de edad, la información que contenían ya se perdió ya sea  porque el medio magnético perdió sus propiedades o bien  porque ya no hay dispositivos para leerlos. Lo  mismo sucede con los CD’s y los DVD´s que están en vías de extinción apenas 30 años después de su invención y que han dado paso a dispositivos miniatura que se conectan mediante puertos USB´s. En el caso de las grandes empresas, mucha de la información almacenada en cintas magnéticas  ya tampoco puede leerse por haberse borrado o por la obsolescencia de los programas y computadoras con las que se almacenaron. Hoy la tendencia es que la información y su procesamiento estén en “La Nube”, que no es más que enormes “granjas” de computadores y dispositivos de almacenamiento cada vez más ajenos y distantes de los dueños de la información.


     Cada año se genera más información que en toda la historia previa de la humanidad y el medio para almacenarla y transmitirla ya no es físico como el papel sino digital (Textos, imágenes, video, gráficas, planos, música, partituras),  la cual está accesible mediante  internet y es almacenada en dispositivos ópticos y magnéticos cuya permanencia y durabilidad es menor que otros medios físicos como el papel (O la piedra o los papiros o las tabletas de arcilla que han durado siglos).  Además todo este almacenamiento, procesamiento y transmisión de información está  concentrado en unas pocas empresas, las cuales como ya lo demostraron las revelaciones de Edward Snowden, son  susceptibles de ser intervenidas por cualquier gobierno ya sea para efectos de espionaje de la población o para censurar la información. El sueño de los dictadores (Con cualquier disfraz democrático) de desaparecer todo el conocimiento que les estorbe está más cerca hoy en día que en la época de Hitler y Stalin.  


     Si Ray Bradbury escribiera su distopia ahora, 60 años después de la publicación de “Fahrenheit 451”, sus “bomberos” serían hackers dedicados a borrar cualquier información que no fuese aceptable de todas las computadoras, teléfonos, dispositivos USB y tabletas de las personas. La quema de libros digital sería mucho más simple: Virus informáticos los destruirían. Toda la información residente en “La Nube” estaría censurada y controlada. Incluso los disidentes si los hubiera, ya no podrían memorizar los libros antes de que se destruyeran como en esa novela, ya que la idiotización de nuestros días ha llevado a la pérdida de la capacidad para memorizar.


      Vivimos la paradoja de la explosión del conocimiento y la información junto con  mayores capacidades de empresas y gobiernos para intervenirla,   censurarla e incluso destruirla. Tenemos que aumentar nuestras bibliotecas personales y protegerlas de la destrucción no dejando en manos de empresas o gobiernos que decidan por nosotros cual información sobrevivirá.

Bibliografía:
1. "Fahrenheit 451". Ray Bradbury.
___
____________________________________­­­­­­­­­­­­­________________________

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com                                Correo: odiazgl@gmail.com

1 de mayo de 2014

LA ESTRATEGIA DEL SILENCIO


@octaviodiazg

     Creo que hay consenso en reconocer que la estrategia de comunicación del gobierno federal ha sido muy eficaz. Yo la llamaría la estrategia del silencio donde con gran eficacia desaparecen de los medios de comunicación las noticias incómodas. Algunos ejemplos: Pasamos de un sexenio prácticamente mono temático obsesionado en el combate al crimen organizado,  al del presidente Peña que logró minimizar el tema de la seguridad en las noticias a pesar de que, conforme a las estadísticas de homicidio y delitos como extorsión o secuestro, la realidad es prácticamente igual que en el sexenio anterior. En su lugar fue capaz de colocar en la atención pública los temas del Pacto por México y las reformas constitucionales, algunas “gatopardistas” pero otras trascendentes como la energética.

    Otro ejemplo es la explosión que destruyó un edificio de PEMEX en el corazón de la ciudad de México en enero de 2013 en el conjunto de edificios corporativos de la empresa  y que acabó con la vida de por lo menos 36 personas y provocó más de 120 heridos siendo  la mayor tragedia en la ciudad de México desde los sismos de 1985. La explicación de que fue una explosión  de gas metano cuando no hubo huellas de fuego, parece improbable pero no soy experto en esos temas. Lo notable es como dejó de ser noticia muy pronto una de las mayores tragedias en la historia reciente de la ciudad de México a pesar de las explicaciones poco satisfactorias del origen de la explosión e incluso con la versión de autoridades americanas de que se trataba de una bomba. Ni deudos ni trabajadores petroleros volvieron a chistar.

     Otro caso en donde la estrategia del silencio  venía funcionando bien era en Michoacán donde los abusos de los Templarios llegaban ya a niveles intolerables. La estrategia dejó de funcionar al surgir  el movimiento de autodefensa en febrero del año pasado aunque no fue sino hasta mayo cuando a través del Diario Milenio se supo del sitio que pusieron los Templarios a tres municipios de Michoacán impidiendo que llegaran mercancías y medicinas a más de 35,000 habitantes, resultado de la guerra que se desarrollaba en esa región.  La estrategia del silencio y de la inacción federal falló y obligó a hacer frente al problema culminando en enero de este año con la  llegada del Comisionado por la Paz  quien, por cierto,  ha sido  contrario a la estrategia del silencio quizá llevado por su protagonismo. Por cierto, sorprende la noticia de que se lleven registradas (no recogidas) más de 1600 armas de fuego en posesión de las autodefensas, la mayoría de uso exclusivo del ejército, lo que da una idea del tamaño del pequeño ejército levantado en armas en esa región enfrentado a los Templarios.  Donde  también había funcionado la estrategia del silencio era en Tamaulipas hasta hace poco que se supo de decenas de muertos  en enfrentamientos ocurridos en pocos días y  dando indicios  que  la situación allí es quizá peor que en Michoacán.

     Creo que todo gobierno debe intentar dar una imagen positiva del país y de su gestión y aparentemente la estrategia de silencio del gobierno federal ha sido eficaz. Para instrumentarla quizá se usan las herramientas de siempre: grandes gastos en campañas de comunicación social que alimentan a las empresas dueñas de los medios de comunicación y “orientan” su actuación. Quizá un regreso nostálgico al viejo “Chayote” en donde el dinero para los periodistas fluía en sobres cerrados que salían de las áreas de comunicación social. Quizá la presión derivada de la aplicación selectiva de ciertas leyes o reformas legales en donde podría haber grandes pérdidas o ganancias para los empresarios de la comunicación. Un Presidente disciplinado que habla poco y con mucha prudencia. Secretarios que nadie conoce porque no han salido a medios. Un excelente Vocero del Gobierno de la República que ha sabido conducir con éxito la estrategia. Quizá una combinación de todo eso y más. El caso es que ha funcionado hasta ahora.

      Pero hay focos amarillos en la estrategia. Por ejemplo, el intento de introducir en la reforma a las leyes secundarias de telecomunicaciones algunos artículos para censurar las redes sociales y la internet desató un movimiento popular en su contra. Y es que una estrategia del silencio requiere hoy en día no solo controlar a los medios de comunicación sino a la internet y las redes sociales. Allí está como muestra la primavera árabe que derrocó a tantos regímenes autoritarios en esa región gracias a  movimientos impulsados por esas redes. 

      Hace unos días dos destacados columnistas, León Krauze y Jesús Silva-Herzog Márquez escribían  que al  gobierno federal no le gusta debatir los temas y prefiere el arreglo cupular. Pero esto no es de extrañar si la estrategia es guardar silencio  sobre todo cuando hay que soslayar los temas incómodos o no se está dispuesto a ceder ante la opinión de alguien más. La pregunta es,  ¿Hasta dónde el silencio es más eficaz ante una realidad que lo rebasa o ante políticas impopulares que se desean imponer? Seguramente las personas recurrirán cada vez más a redes sociales, canales como You Tube, Blogs y otros medios por internet para obtener información y manifestar sus opiniones. Entonces  el gobierno deberá cambiar de estrategia y entrar al debate de lo incómodo y entrar en procesos más democráticos de discusión porque intentar controlar a la internet y las redes sociales va a ser muy difícil.  

______________________________________________________________

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com                                Correo: odiazgl@gmail.com

26 de abril de 2014

LA PROLIFERACIÓN DEL NARCO


 
@octaviodiazg



      Ha habido diversos intentos por ponerle nombre al fenómeno de extrema violencia que vive nuestro país en los últimos años. El número de asesinatos ha ascendido tanto a partir de 2008 que podríamos decir que vivimos en  una guerra civil de baja intensidad. Todo ello ha sido documentado en el impactante  libro “El Narco” del periodista inglés Ioan Grillo, donde se adentra en las entrañas del fenómeno,  entrevista a  los actores y nos comparte testimonios de primera mano del terror que se está viviendo en nuestro país.

        Hay muchos datos inquietantes en el libro pero me llamaron la atención cuatro capítulos:

 

1.    Narco cultura. Los delincuentes han desarrollado  toda una cultura en torno suyo con millones de seguidores tanto en México como en Estados Unidos. Los corridos con su música a ritmo de polca proveen descripciones épicas de las andanzas de los criminales, mensajes entre delincuentes y simples noticias de lo que ocurre en ese mundo. Existen numerosos grupos musicales dedicados a explotar esta música. Por ejemplo,  los Tucanes de Tijuana, los Tigres del Norte, el Grupo Cártel de Sinaloa o bien artistas  como Valentín Elizalde o Chalino Sánchez. Tienen también una próspera industria cinematográfica en el mismo tenor: para mostrar un  la vida de los delincuentes, sus aventuras y desventuras. De acuerdo con Grillo se han producido millares de narco películas desde los años ochenta. Claro,  no se exhiben en cines sino a través de DVD´s que circulan por todas partes. Otro aspecto es la “narquitectura” que ha creado narco mansiones  mezcla de temas griegos con lienzos charros, zoológicos o jaulas para tigres; también han desarrollado una próspera artesanía de accesorios de baños a base de llaves de oro incrustadas con diamantes. Otro aspecto es la narco moda con ropa tipo vaquera a prueba de balas;  botas y cinturones con hebillas de diseño exagerado. Asimismo narco armas con pistolas y  rifles de oro con diamantes incrustados o narco vehículos con una predilección por grandes pick up´s y camionetas  ostentosas. Lo que no proporciona el buen gusto lo suple el exceso de dinero.

 

2.    Narco religión. Aunque muchos de ellos se digan católicos o cristianos, sus prácticas y creencias distan mucho de ser cristianas. Así ha surgido el culto a Jesús Malverde, un bandido sinaloense ejecutado hace más de un siglo  que mezcla símbolos del catolicismo tradicional y genera devoción similar a la de la Virgen de Guadalupe o San Judas Tadeo. También está el culto a la Santa Muerte con santuarios en Tepito por ejemplo, en donde se celebran “misas” que más parecen rituales de alguna  secta de posesos. El caso más extremo es el de La Familia Michoacana, ahora Caballeros  Templarios, en donde uno de sus líderes era también una especie de profeta que escribió un libro de pensamientos de lectura obligada para sus secuaces. Toda esta “religión” es una especie de pensamiento mágico para pedir favores  y que los cuiden en sus andanzas.

 

3.    La narco insurgencia.  Grillo considera que lo que se vive en México es una narco insurgencia. Los grupos delictivos  tienen comportamientos terroristas (Matan civiles inocentes como en Morelia en el 2008), se apoderan de instituciones del Estado Mexicano y gobiernan (como en  Michoacán y Tamaulipas) y luchan contra las fuerzas del Estado como cualquier grupo insurgente. La intensificación de la violencia según el autor  se dio a partir de la deserción de un número importante de militares de fuerzas de élite para formar al grupo de los Zetas. A partir de allí los grupos de delincuentes se han  convertido en fuerzas paramilitares capaces de operar militarmente en grupos relativamente grandes de cincuenta o más personas, equipados   con lanza granadas y otras armas de alto poder. Además estos grupos actúan para capturar territorios desde donde puedan operar libremente. Todo ello  representa una clara amenaza a la seguridad nacional. Dice Grillo que México no es un estado fallido sino un estado capturado.

 

4.    Narco diversificación. Uno de los aspectos que más lastiman a la población  es la diversificación que han tenido los narcotraficantes en sus actividades delictivas. El tráfico de drogas para exportación ha dado paso al tráfico de drogas para el consumo interno, la extorsión, el robo, el tráfico de personas y de órganos, el secuestro. Grillo da los testimonios de las víctimas del secuestro que son escalofriantes y denuncia un fenómeno aún más cruel y en gran escala que es la extorsión a los migrantes indocumentados centroamericanos que ha adquirido dimensiones genocidas. Según Grillo más de 10,000 migrantes han muerto en su tránsito por México. Un ejemplo de ello fue la masacre de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, en 2011 pero todos los días encontramos noticias de asaltos a migrantes sin autoridades que intervengan.

 

       El libro de Ioan Grillo aunque es escalofriante y muestra de manera descarnada el fenómeno de la narco delincuencia en México, es de lectura obligada ante un fenómeno  que ha alcanzado dimensiones que amenazan a la viabilidad de nuestro país. Ignorar el fenómeno conducirá a México al suicidio. Administrar el problema solo pospondrá la crisis final. Ojalá que la determinación que el gobierno federal ha mostrado en Michoacán se muestre en  el resto del territorio nacional. Pero tampoco es tarea sólo del gobierno federal. Los gobiernos estatales y municipales tienen que hacer su parte y esperemos que la sociedad no tenga que tomar el ejemplo de los grupos de autodefensa para expulsar de nuestros territorios a estos delincuentes.


Bibliografía:

1. "El Narco. El corazón de la insurgencia criminal mexicana". Autor: Ioan Grillo.
Ed. Tendencias Editores. México junio de 2012.

_______________________________________­­­­­­­­­­­­­________________________

Blog:octaviodiazgl.blogspot.com                              Correo: odiazgl@gmail.com

24 de abril de 2014

LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL EN 2018 Versión Revista Dínterés




@octaviodiazg

      Apenas llevamos un poco más de un año de gobierno del presidente Peña y no  llegan todavía los primeros logros de su gobierno. Los secretarios están terminando de adaptarse a sus nuevos puestos,  y las maquinarias de sus dependencias por fin dan los primeros pasos en firme después de un primer año de titubeos. Por ello, amables lectores,  quizá encuentren muy anticipado el tema de este artículo.  Pero la realidad es que quienes desean ser presidentes empiezan a trabajar en sus proyectos con muchos años de anticipación. También la forma de pelear por la presidencia ha cambiado. En la época del dominio absoluto del PRI, la lucha por la presidencia era soterrada y palaciega. Los presidentes en turno sopesaban a sus colaboradores, los ponían a competir, jugaban con ellos y designaban a su sucesor. 

       A partir de la elección de  1988 cambió la situación. El Ing. Cárdenas, después de toda una vida de militancia en el PRI,  cansado de la vieja práctica del “dedazo” que se oponía a sus ambiciones, prefirió salirse de ese partido y formar el propio - el PRD - para competir como candidato a la presidencia. El PAN también presentó a un candidato competitivo ese año. Todos sabemos el resultado, pero la elección de 1988 presagió lo que afortunadamente ya se ha vuelto práctica normal: unas reñidas elecciones en donde no está predeterminado nada y cualquiera puede ganar. El proceso culminó en  2000 cuando ganó por primera vez - desde la elección de Madero - el candidato que no era del oficialismo. Para ello,  el presidente Fox trabajó por lo menos con seis años de anticipación,  desde la plataforma que le daba ser gobernador del  estado de Guanajuato para armar una candidatura fuerte que le permitió desplazar al PRI de los Pinos. El presidente Peña repitió la receta desde su gubernatura del Estado de México para sacar al PAN de Los Pinos, con siete años de trabajo anticipado. Algo similar intentó hacer López Obrador, usando como plataforma de lanzamiento, sus seis años al frente del gobierno del Distrito Federal  y estuvo a punto de lograrlo. El caso del presidente Calderón fue diferente. Inició su campaña  tres años antes de la elección a partir de que renuncia como secretario de estado. No solo pasó por encima de la voluntad del presidente Fox, sino que venció al candidato favorito –López Obrador - que unos cuantos meses antes de la elección llevaba una delantera impresionante.

      Para el 2018 veamos como están los prospectos. Por el lado del PRI, creo que será el presidente Peña quien designe a su candidato. El PRI no se parece al PAN, así que no habrá sorpresas como las de Calderón o la de Vázquez Mota que se impusieron a la voluntad de los presidentes en turno.  Será raro que se repita el fenómeno de Eruviel Ávila que se logró imponer al candidato  del entonces gobernador Peña.  Si va a ser por designación, el candidato permanecerá en la oscuridad, trabajando la intriga palaciega y no arriesgando a dar la cara más de lo debido. Por otra parte, si fuera un gobernador del PRI, dará la cara y hará una campaña abierta pero  solo si el presidente Peña está de acuerdo. Nadie se atreverá a moverse sin “línea”. En este momento hay dos candidatos claramente perfilados: el Secretario de Gobernación, Osorio Chong y el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray.  El desgaste en el área de Gobernación hace dudar si el actual secretario llegará hasta entonces, aunque hay precedentes recientes como el de Santiago Creel que salió de Bucareli a buscar la candidatura presidencial.  Por su parte el Secretario de  Hacienda está más protegido del golpeteo político y tiene en sus manos un instrumento clave: la “presupolítica”, que  es la capacidad de asignar presupuesto no solo a los proyectos de la burocracia federal y así recabar favores entre sus pares, sino también obtener  la buena voluntad y apoyo de diputados, senadores, gobernadores, presidentes municipales de todos los partidos y otros “clientes” de la clase política como empresarios y sindicatos. En contraste el Secretario de Gobernación,  para cortejarlos, no le queda más  que recurrir a su encanto o a la fuerza. Así pues,  el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray,  se perfila con ventajas para presentarse ante al presidente Peña como el candidato con más posibilidades de ganar y obtener la designación para ser el candidato del PRI.

      Por el PRD aparece Marcelo Ebrard, si es que sobrevive al “Metrogate” de la Línea 12. Quizás el Ing. Cárdenas no quiera ser candidato por cuarta ocasión pero no hay que descartarlo y el que es seguro que estará allí, con PRD o sin él, es López Obrador. La grisura del actual Jefe de Gobierno del D.F., Miguel Ángel Mancera, no lo hace un candidato atractivo pero seguramente tendrá los medios y la plataforma para crear su propia candidatura. Finalmente los gobernadores del PRD son impresentables. En una movida sorpresa, el Presidente Peña podría rebasar al PRD por la izquierda al designar a la Secretaria de Desarrollo Social,  Rosario Robles, ex presidenta del PRD,  como candidata del PRI,  ya que para entonces la Secretaria se habrá cansado de repartir apoyos y obtener voluntades políticas a través de los programas sociales. Hay que recordar que el Presidente Salinas de Gortari colocó en esa Secretaría a su candidato Colosio y esto viene a cuento porque son muy importantes los paralelismos entre el gobierno del presidente Peña y el del presidente Salinas así que no hay que descartar esta opción.  Así que para el PRD, la perspectiva es poco alentadora.

       Menos alentadora aún es para el PAN. Cualquiera que gane la presidencia del PAN que está en juego en estos días, acabará por dividir más al panismo, porque no se ve ánimo de conciliar y lograr unidad. Tampoco el PAN tiene a un prospecto  carismático capaz de volver a sacar al PRI de los Pinos. Quizá podría ser  alguno de los gobernadores que  aún no han dado señales de que les interese y la sorpresa la podría dar Margarita Zavala, esposa del ex presidente Calderón,  si es que se decide pronto.


      No hay que descartar las sorpresas que da la vida y que el destino nos depare un personaje surgido de la nada que se convierta en el próximo presidente. Pero esto es poco probable ya que lo que se requiere es un trabajo político de muchos años como lo han demostrado los últimos tres presidentes. Lo malo es que las opciones para el electorado son pocas y desafortunadamente no se ven opciones que ayuden a la democracia.

_______________________________________­­­­­­­­­­­­­________________________

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com                                Correo: odiazgl@gmail.com

11 de abril de 2014

¿COMO VA MICHOACÁN?


 
 
@octaviodiazg



      Tiene ya tres meses que el gobierno federal envió a  un Comisionado a Michoacán con poderes y personal suficientes para asumir el  gobierno de facto  en ese estado. No era de esperarse que en este periodo de tiempo el Comisionado arreglara problemas que datan de varias décadas aunque los mensajes que vienen de las autoridades quisieran darle un mejor tinte a la situación e incluso pintarlos como si ya se estuvieran resolviendo. Creo que ese optimismo no coincide con la realidad. Quizás lo más destacable es la captura o muerte de varios cabecillas de los Caballeros Templarios. Pero Michoacán continúa siendo un polvorín a punto de estallar y la sensación de miedo e incertidumbre entre la población permanece. Por ejemplo, hace unos días hubo una amenaza de bomba en la Catedral de Morelia y esta tuvo que ser desalojada en medio de una misa. El fantasma de un nuevo atentado narco terrorista como el que ocurrió el 15 de septiembre de 2008 flota en el aire, lo que hace que el turismo y la población de Morelia se mantengan alejados de las calles por la noche y eviten actos masivos. Existe también el temor de que  los Templarios que han  huido de Tierra Caliente se hayan refugiado en Morelia. Por otra parte la actividad económica está en  crisis no solo por la reciente reforma fiscal que ha paralizado a la economía sino por la persistencia de la inseguridad.

 

       Así que el Comisionado Castillo, instalado ya en una residencia del elegante fraccionamiento Tres Marías, quizá deberá ir pensando en quedarse algunos años y no unos pocos meses. Su familia por lo pronto tendrá que andar con cuidado pues de acuerdo con una nota de Carlos Loret de Mola,  la residencia del Comisionado se puede ver desde la casa que tenía Nazario Moreno – líder de los Templarios - en ese fraccionamiento. Incluso -  de acuerdo con Loret de Mola -   el Comisionado inscribió  a sus hijos en una escuela que resultó ser propiedad del mismo Nazario Moreno. Y es que en Morelia, como en el resto del estado, es difícil saber cuáles son negocios legítimos y cuales son para lavar dinero; y más difícil  saber si los vecinos son gente honrada o parte de la banda de los Templarios.  

 

     Entre los aspectos más relevantes de las acciones del gobierno federal se encuentra la captura de Dionisio Loya Plancarte, la muerte de Enrique Plancarte y la segunda muerte (las autoridades del sexenio pasado habían dicho que estaba muerto) del líder criminal y mesiánico Nazario Moreno, ideólogo y dirigente del grupo. Sin embargo faltan por caer Servando Gómez “La Tuta”,  jefes de plaza y otros cabecillas. Los Templarios tenían presencia en los 113 municipios del estado y posiblemente en municipios aledaños del Estado de México, Guerrero, Jalisco, Guanajuato, Colima e incluso en el D.F. Por lo pronto la mayor parte de la acción federal ha estado concentrada en Tierra Caliente pero no se han tocado ciudades como Zitácuaro, Zamora, Pátzcuaro,  Uruapan  y especialmente Morelia donde la presencia de los delincuentes también es muy importante. Por ello el movimiento de las autodefensas no se ha detenido. Aunque las autoridades han impedido su entrada a Uruapan, Pátzcuaro y Morelia, las autodefensas han continuado “liberando” otras comunidades.

 

      El movimiento de las autodefensas también ha sufrido sacudidas. Dos de sus dirigentes están en la cárcel acusados de delitos muy graves. La actitud del Comisionado Castillo hacia estos grupos ha sido ambigua. Por una parte les ha permitido avanzar acompañadas por las fuerzas federales para que tomen diversas comunidades y por otra  les está pidiendo que se desarmen ante la oposición de uno de sus líderes,  el Dr. Mireles, lo cual puede llevar a un enfrentamiento con estos  grupos.

 

     La más reciente acción que acaparó noticias fue el arraigo que realizó la PGR del Secretario de Gobierno del estado - hasta hace poco gobernador interino - acusado de tener vínculos con los Templarios, que ya era un rumor muy extendido en los medios y redes sociales desde hace meses. También se ha mencionado en los medios que el actual  gobernador Vallejo,  especialmente sus hijos, tienen vínculos con esa organización de delincuentes aunque la propia PGR haya desmentido algún involucramiento del gobernador. Falta ver si habrá más detenciones de otros políticos y funcionarios estatales y municipales.

 

     El panorama no es halagüeño. Aunque ha habido golpes espectaculares  contra líderes de los Templarios, todavía falta La Tuta. Tampoco es que se haya desmantelado la organización delictiva pues no se tiene noticia de que hayan caído los jefes de plaza de los 113 municipios de la entidad y de otros estados. Tampoco hay manera de saber si el vacío que dejan los dirigentes caídos de los Templarios no será llenado por otros grupos de delincuentes. Asimismo,  no se ve que autoridades locales puedan tomar el control de su estado en el mediano plazo ni se vislumbran  liderazgos locales con los tamaños para asumir el reto. ¿Podrá  la federación mantener una fuerza de intervención de más de 10,000 elementos por varios años para mantener estable a Michoacán cuando hay otros estados como Tamaulipas, el Estado de México y el DF donde los niveles de violencia están creciendo? Hay más incógnitas que certidumbres. Quizá lo único cierto es que los problemas en Michoacán van para  largo.

_______________________________________­­­­­­­­­­­­­________________________

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com                                Correo: odiazgl@gmail.com

5 de abril de 2014

CONTRASTES Y CORRUPCIÓN


  
@octaviodiazg

 

      Nos topamos en nuestro país por todas partes con disparidades. México es un país de grandes contrastes reflejo de un desarrollo imperfecto. Desde un punto de vista estadístico, en el promedio parece que no estamos tan mal pero hay extremos lacerantes que no muestran los promedios. ¿Qué podría explicar tanta disparidad? Detrás de algunos de los contrastes que observamos en nuestro país subyace un fenómeno de corrupción.

 

      Nuestro territorio tiene una gran diversidad geográfica. Partiendo de los grandes desiertos del norte, pasando por el altiplano, seguido por las partes bajas tropicales y terminando en  el sur y sureste con selvas y grandes ríos.  Hacia el norte colindamos con la potencia más grande del mundo  y al sureste con una de las regiones más pobres del planeta. Tenemos la mayor concentración de población a dos mil metros de altura donde escasea el agua y a la que tenemos que alimentar trayendo mercancía de todos los lugares del país. Tenemos miles de kilómetros de litorales que dan a los dos grandes océanos: el Pacífico y el Atlántico.  (Teniendo todo para tener una gran vocación marítima, tenemos una marina insignificante.  Las élites se refugian en el altiplano y mantienen en el olvido uno de los mayores valores geoestratégicos de nuestro país. Que mejor ejemplo el hecho de que la Secretaría de Marina tenga su sede en instalaciones magníficas  justamente donde no hay mar: en la Cd. de México, cuando su sede debería estar en Veracruz o en Acapulco, cunas de nuestra perdida vocación  marítima). Tenemos la posibilidad de construir un canal interoceánico en Tehuantepec que nos podría catapultar como potencia marítima y comercial pero no hay nadie con la visión para impulsarlo. La variada geografía de nuestro territorio nos da ventajas envidiables aunque también carencias. Hay recursos naturales gracias a la  variedad de climas para todo tipo de cultivos y bosques; el subsuelo nos da  minerales, petróleo y gas. Tenemos agua, solo que está mal distribuida y no sabemos cómo llevarla a los desiertos o evitar las grandes inundaciones en las zonas húmedas.

 

      También hay contrastes producto de lo que hemos construido. Basta viajar un poco por nuestro país para observar discrepancias extraordinarias. Hacerlo por las carreteras de cuota que se volvieron carísimas a raíz de su quiebra por corrupción y malos manejos en 1995 o por las carreteras libres destruidas e inseguras. Podemos observar la miseria urbana en la parte oriental de la zona metropolitana de la Cd. de México en contraste con los riquísimos desarrollos en el poniente de la ciudad. La inviabilidad vial de la Cd. de México que carece de vías rápidas por más que construyan segundos pisos contrasta con  las vías rápidas de ciudades como Aguascalientes, San Luis Potosí y otras ciudades medias que han sabido ganar la carrera a la explosión en el crecimiento de vehículos. O bien el crecimiento de ciudades como Morelia que crecieron apeñuscadas, desordenadas, sin áreas verdes o recreativas, sin vías rápidas,  gracias a la ineficacia y corrupción de sus autoridades, en contraste con ciudades en mejores condiciones como Guadalajara o Querétaro. Podemos observar la productividad y el desarrollo agrícola en la zona del Bajío contrastando con  la miseria de la sierra de Oaxaca, Chiapas y Guerrero.

 

     Hay otros contrastes. Universidades de primera clase y millones de  alumnos de escuelas primarias con bajísimos niveles de aprendizaje, secuestrados por intereses sindicales. Hospitales al nivel de los mejores del mundo con  equipamiento y tecnología avanzada y  carencia de clínicas y servicios básicos de salud en zonas rurales y urbanas marginadas. Conviven el hombre más rico del mundo y más de 50 millones de mexicanos en pobreza. Cinco millones de micro, pequeñas y medianas empresas -  la gran mayoría en la informalidad -  sobreviven en gran medida gracias a la corrupción  y por otro lado, empresas que han formado   oligopolios en casi todos los sectores, construidas  a base de favores y prebendas.  

 

      En materia de seguridad también hay grandes contrastes provocados por la corrupción. Existen ciudades como Mérida que se encuentra entre las más seguras del mundo o lugares como Cd. Juárez, Tijuana, Nuevo Laredo o Culiacán en donde  ha llegado a haber  las tasas de asesinatos más altas del mundo.  Hoy están en estado de guerra los estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Tamaulipas y Estado de México y en completa paz Yucatán y Aguascalientes.

 

      En materia de gobiernos también hay grandes contrastes. Estados fallidos con autoridades corrompidas e incapaces  como Tamaulipas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca en contraste con gobiernos como el de Yucatán y  Guanajuato. Ejemplos hay muchos y los encontramos por doquier. Nuestro país tiene un desarrollo muy disparejo. Conviven en espacios adyacentes, miseria y riqueza, salud y enfermedad, sabiduría e ignorancia,  desarrollo impresionante y atraso abismal.  Los programas asistenciales que se han intentado por décadas como “Solidaridad” y luego “Oportunidades” no han servido para cerrar la brecha social y han sido propicios para la corrupción.

 

      Desafortunadamente el combate a la corrupción  no es prioritario ni para el gobierno ni para la sociedad como lo demuestra la congelación en el Congreso de la iniciativa para crear la Comisión Nacional Anticorrupción. Mientras no acabemos con la corrupción difícilmente México dejará de ser un país de contrastes que lastiman.  

  

_______________________________________­­­­­­­­­­­­­________________________

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com                                Correo: odiazgl@gmail.com

29 de marzo de 2014

LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL EN 2018




@octaviodiazg


     Apenas llevamos un poco más de un año de gobierno del presidente Peña y no  llegan todavía los primeros logros de su gobierno. Los secretarios están terminando de adaptarse a sus nuevos puestos,  y las maquinarias de sus dependencias por fin dan los primeros pasos en firme después de un primer año de titubeos. Por ello, amables lectores,  quizá encuentren muy anticipado el tema de este artículo.  Pero la realidad es que quienes desean ser presidentes empiezan a trabajar en sus proyectos con muchos años de anticipación. También la forma de pelear por la presidencia ha cambiado. En la época del dominio absoluto del PRI, la lucha por la presidencia era soterrada y palaciega. Los presidentes en turno sopesaban a sus colaboradores, los ponían a competir, jugaban con ellos y designaban a su sucesor. 

 

      A partir de la elección de  1988 cambió la situación. El Ing. Cárdenas, después de toda una vida de militancia en el PRI,  cansado de la vieja práctica del “dedazo” que se oponía a sus ambiciones, prefirió salirse de ese partido y formar el propio - el PRD - para competir como candidato a la presidencia y el PAN presentó a un candidato competitivo. Todos sabemos el resultado, pero la elección de 1988 presagió lo que afortunadamente ya se ha vuelto práctica normal: unas reñidas elecciones en donde no está predeterminado nada y cualquiera puede ganar. El proceso culminó en  2000 cuando ganó por primera vez - desde la elección de Madero - el candidato que no era del oficialismo. Para ello,  el presidente Fox trabajó por lo menos con seis años de anticipación,  desde la plataforma que le daba ser gobernador del  estado de Guanajuato para armar una candidatura fuerte que le permitió desplazar al PRI de los Pinos. El presidente Peña repitió la receta desde su gubernatura del Estado de México para sacar al PAN de Los Pinos, con siete años de trabajo anticipado. Algo similar intentó hacer López Obrador, usando como plataforma de lanzamiento, sus seis años al frente del gobierno del Distrito Federal  y estuvo a punto de lograrlo. El caso del presidente Calderón fue diferente. Inició su campaña  tres años antes de la elección a partir de que renuncia como secretario de estado. No solo pasó por encima de la voluntad del presidente Fox, sino que venció al candidato favorito –López Obrador - que unos cuantos meses antes de la elección llevaba una delantera impresionante.

 

      Para el 2018 veamos como están los prospectos. Por el lado del PRI, creo que será el presidente Peña quien designe a su candidato. El PRI no se parece al PAN, así que no habrá sorpresas como las de Calderón o la de Vázquez Mota que se impusieron a la voluntad de los presidentes en turno.  Será raro que se repita el fenómeno de Eruviel Ávila que se logró imponer al candidato  del entonces gobernador Peña.  Si va a ser por designación, el candidato permanecerá en la oscuridad, trabajando la intriga palaciega y no arriesgando a dar la cara más de lo debido. Por otra parte, si fuera un gobernador del PRI, dará la cara y hará una campaña abierta pero  solo si el presidente Peña está de acuerdo. Nadie se atreverá a moverse sin “línea”. En este momento hay dos candidatos claramente perfilados: el Secretario de Gobernación, Osorio Chong y el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray.  El desgaste en el área de Gobernación hace dudar si el actual secretario llegará hasta entonces, aunque hay precedentes recientes como el de Santiago Creel que salió de Bucareli a buscar la candidatura presidencial.  Por su parte el Secretario de  Hacienda, está más protegido del golpeteo político y tiene en sus manos un instrumento clave: la “presupolítica”, que  es la capacidad de asignar presupuesto no solo a los proyectos de la burocracia federal y así recabar favores entre sus pares, sino también obtener  la buena voluntad y apoyo de diputados, senadores, gobernadores, presidentes municipales de todos los partidos y otros “clientes” de la clase política como empresarios y sindicatos. En contraste el Secretario de Gobernación,  para cortejarlos, no le queda más  que recurrir a su encanto o a la fuerza. Así pues,  el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray,  se perfila con ventajas.

 

     Por el PRD aparece Marcelo Ebrard, si es que sobrevive al “Metrogate” de la Línea 12. Quizás el Ing. Cárdenas no quiera ser candidato por cuarta ocasión pero no hay que descartarlo y el que es seguro que estará allí, con PRD o sin él, es López Obrador. La grisura del actual Jefe de Gobierno del D.F., Miguel Ángel Mancera, no lo hace un candidato atractivo pero seguramente tendrá los medios y la plataforma para crear su propia candidatura. Finalmente los gobernadores del PRD son impresentables. Así que para este Partido, la perspectiva es poco alentadora.

 

     Menos alentadora aún es para el PAN. Cualquiera que gane la presidencia del PAN que está en juego en estos días, acabará por dividir más al panismo, porque no se ve ánimo de conciliar y lograr unidad. Tampoco el PAN tiene a un prospecto  carismático capaz de volver a sacar al PRI de los Pinos. Quizá  alguno de los gobernadores que  aún no han dado señales de que les interese y la sorpresa la podría dar Margarita Zavala si es que se decide.

 

     No hay que descartar las sorpresas que da la vida y que el destino nos depare un personaje surgido de la nada que se convierta en el próximo presidente. Pero esto es poco probable. Lo malo es que las opciones para el electorado son pocas y desafortunadamente no se ven opciones que ayuden a la democracia.

 

_______________________________________­­­­­­­­­­­­­________________________

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com                                Correo: odiazgl@gmail.com