16 de febrero de 2020

CORRUPCIÓN DE ALTA ESCUELA



Por: Octavio Díaz García de León.
                                   
      La idea: La captura de Emilio Lozoya Austin en España es un logro muy importante para el combate a la corrupción. Esperemos que la gran madeja de corrupción que se dio el sexenio pasado se vaya desenredando para encontrar a los principales actores de este ejercicio de corrupción sistémica, de alta escuela. Por lo pronto Emilio  Lozoya y Rosario Robles están ya en la cárcel para ser juzgados. Esperemos que pronto caiga el resto.

      La lista de escándalos de corrupción del sexenio pasado es extensa. Solo para recordar algunos, estuvo el de la “Casa Blanca de la Lomas”, residencia que se supone le fue financiada (¿O regalada?)  a la entonces primera dama por parte de Grupo HIGA, importante contratista del gobierno federal y del Estado de México, que se había beneficiado del contrato del tren México - Querétaro entre otras obras importantes. (Ver https://octaviodiazgl.blogspot.com/2014/11/la-casa-blanca-de-las-lomas-y-su.html?_sm_au_=i6V2nlq2LBBnSRtQMqfLjK3V7p36F)

     Estuvo la “Estafa Maestra” donde se adjudicaron contratos para proyectos fantasmas, con la complicidad de universidades públicas y donde los desvíos superaron los 7 mil millones de pesos.

     También las supuestas ventajas otorgadas por el entonces secretario de Comunicaciones y Transportes federal a la empresa española OHL, a cambio de apoyos para campañas políticas. OHL también es investigada en España por corrupción.    

     En el terreno de la anécdota, se cuenta de oficiales mayores de importantes dependencias y del mismo Lozoya, quienes tan solo para sentarse a “platicar” con posibles proveedores, pedían dádivas millonarias y luego, cuando les asignaban los contratos, se llevaban sobornos de hasta 30% o 40% del valor de los contratos otorgados. O el caso de un director general de una institución que exigía que del organismo se extrajera un pago en efectivo para sus “gastos”, de 50 mil pesos diarios.

     Respecto a Lozoya, se le acusa de recibir sobornos de la empresa brasileña Odebrecht, tanto para la campaña del presidente Peña como para obtener contratos con Pemex. Además, que a Lozoya también se le imputa la compra fraudulenta de una planta de fertilizantes a AHMSA y la compra de astilleros en quiebra, en España.

    El común denominador de varios de estos casos de corrupción es la sofisticación con que actuaron oficiales mayores, sus equivalentes en paraestatales, sus subordinados y otros funcionarios de alto nivel.

    También se trasluce el cinismo, impunidad y arrogancia con que actuaron, lo cual en algunos casos ha permitido llevar a la luz pública estos asuntos. Desde un reportaje en la revista Hola que descubrió un posible acto de corrupción, hasta poner a nombre de familiares y cónyuges el producto de manejos ilícitos.

    ¿Qué permitió que el sexenio pasado se diera un fenómeno de corrupción casi generalizada?  

    Por una parte, parece que hubo un programa deliberado de corrupción que se extendió transversalmente a buena parte del gobierno federal y a algunos gobiernos estatales.

    Por otra parte, hubo una red institucional de protección a dichos actos. Por ejemplo, nunca se supo que la Unidad de Inteligencia Financiera hubiera denunciado alguno de estos movimientos de dinero ilícitos, o que la Procuraduría General de la República persiguiera con éxito esos casos.

    La llamada “Reforma Anticorrupción” que creó el Sistema Nacional Anticorrupción y la Ley General de Responsabilidades Administrativas, fue más bien un buen deseo que no tuvo ni ha tenido, consecuencias prácticas en el combate a la corrupción.

    Falló también el control interno. La Secretaría de la Función Pública estuvo en manos de un encargado del despacho durante más de dos años. Él y su sucesor ya como secretario, permitieron que secretarios de estado y directores de paraestatales, nombraran a sus propios contralores. Esto cambió al final del sexenio, pero, o no le dio tiempo o no pudo la entonces secretaria, realizar todos los cambios de contralores que se requerían.

     Esto propició que gran parte de las auditorías e investigaciones realizadas nunca llegaran al fondo de la problemática de corrupción y en los casos en que se llegó a descubrir algo, algunos se encubrieran y archivaran.

    Fallaron los consejos de administración de las empresas paraestatales que aprobaron operaciones de calidad dudosa o que francamente dañaban el patrimonio de las empresas, como en el caso de PEMEX.

    Finalmente, fallaron los partidos políticos que escogieron a un equipo de cleptócratas como sus candidatos y que gracias a dinero proveniente de la corrupción fueron capaces de comprar el voto de millones, para ser elegidos. Fallaron quienes votaron por ellos.

    Vale la pena estudiar cómo se dio el fenómeno tan extendido de la corrupción el sexenio pasado, en especial los actos de corrupción de alta escuela con administradores de dependencias y paraestatales expertos en corrupción. Habría que revisar todo lo que falló para contenerlos y, en lo posible, evitar que se repita en el futuro.

    La captura de Robles y Lozoya son buenas noticias. Esperamos que solo sea el inicio de una larga cadena de  detenciones que vayan castigando a los responsables de corrupción en uno de los sexenios más corruptos de que se tenga memoria.
________________________________________________________________
http://www.heraldo.mx/tag/todo-terreno/                         Twitter: @octaviodiazg


1 de febrero de 2020

LA PANDEMIA QUE VIENE




Por: Octavio Díaz García de León.
                                   
    La idea: Las noticias provenientes de China sobre el coronavirus 2019nCoV que inició en la ciudad de Wuhan no son alentadoras. Lo que sí es alentador, es la reacción del gobierno chino que ha actuado con rapidez y tomado decisiones de muy alto impacto para contener la diseminación del virus. Las pandemias ponen a prueba a los gobiernos de una manera especial y a la comunidad internacional. Debemos estar preparados en México para atender esta emergencia y las que puedan venir en el futuro.

    La pandemia más mortífera que ha habido en la historia reciente fue la de la “Influenza Española” que se estima mató a entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo en las años de 1918 y 1919. Se estima afectó a un tercio de la humanidad y su letalidad fue entre un 10% y un 20% de los infectados, esto es, fallecieron entre el 3% y el 6% de la población mundial. (https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_gripe_de_1918).

    Desde principios de este siglo ha habido diversas alertas por enfermedades para las que no había vacuna o cura y que podían ser de diseminación muy rápida. Tal es el caso de otros coronavirus como los que provocaron las enfermedades  SARS-CoV: (Síndrome respiratorio agudo y grave)  surgido en China en 2002 con una letalidad del 10%; y el MERS-CoV (Síndrome respiratorio de Oriente Medio) en 2012 en Arabia Saudita con una letalidad del 35%.(https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infecciosas/coronavirus.html).

    En el caso de la epidemia de “Influenza Porcina” en 2009, que surgió en nuestro país y se extendió a otras partes del mundo, se debió al virus AH1N1, lejano descendiente de aquel virus que ocasionó la influenza española.

    Los primeros casos tuvieron que ser rastreados echando mano al aparato de inteligencia del Estado mexicano porque se carecía de un sistema de inteligencia para efectos sanitarios. Gracias a ello, se pudo obtener la primera información que permitió identificar el origen del brote, la rápida diseminación del virus y su alta letalidad ya que las primeras cifras indicaban alrededor de un 10%.

     En el caso del coronavirus 2019nCov actualmente no se tiene vacuna ni existe tratamiento para la enfermedad. Se estima que tiene una letalidad de entre 2% y 3%, la cual resulta inferior a algunas de las enfermedades antes mencionadas.

    Sin embargo, lo que resulta alarmante es su velocidad de propagación ya que se estima que cada persona enferma, infecta a 2.2 personas. Dado que se trata de un fenómeno de crecimiento exponencial, suponiendo que el enfermo tarde una semana en infectar a esas personas, a la vuelta de 24 semanas toda la población de nuestro país estaría infectada. Lo que es peor es que, aparentemente, en la etapa de incubación no hay síntomas, pero sí es contagioso.    

     Se ha hablado de que en 2009 el gobierno sobre reaccionó a la epidemia de influenza porcina, causando un grave daño a la economía. Recordemos que ese año decreció el PIB alrededor de un 5%, aunque la influenza no fue la única razón, sino también la crisis financiera que afectó a todo el mundo.  En Aguascalientes recordarán que tuvo que suspenderse la Feria de San Marcos, con el consecuente impacto a la economía local.

     La información con la que contaban las autoridades en ese entonces requería que se tomaran medidas drásticas tal y como hoy lo están haciendo en China. La respuesta de la población y autoridades federales y locales fue extraordinaria. Ante una rápida propagación del virus para el que no existía en ese momento vacuna, aunque sí tratamiento, y una letalidad inicial estimada en 10% que luego resultó menor, se requería tomar medidas extraordinarias que probaron exitosas en contener la epidemia.

    Las pandemias representan una amenaza a la seguridad nacional porque al afectar la enfermedad a una gran parte de la población, se podrían rebasar rápidamente las capacidades del Estado.

    La pandemia origina una cadena de acontecimientos muy grave: se saturan hospitales, no hay suficiente personal médico y enfermeras, surge escasez de medicinas, se suspenden actividades económicas, no hay alimentos, etc... En un caso extremo, puede provocar pánico y salirse de control, desestabilizando a las instituciones del país y generando una gran mortandad.

      Por ello, no se deben tomar a la ligera estos brotes epidémicos. Si bien el coronavirus chino no ha llegado a México y las autoridades de ese país están tomando medidas extremas para controlarla, es muy probable que sí llegue y debemos estar preparados.

    Para el coronavirus 2019nCov no se deben escatimar recursos ni preparación para atacar un posible brote de esta enfermedad ya que aún no se cuenta con vacuna ni tratamiento, aunque su nivel de letalidad no sea tan elevado.

     No hay que tomar a la ligera las recomendaciones de nuestras autoridades al respecto y estar todos atentos por si se sospecha de algún enfermo de este virus para informar inmediatamente y atender y aislar al enfermo. No es la primera ni será la última amenaza de una pandemia letal. Habrá que aprender a estar preparados para combatir estas enfermedades. 
________________________________________________________________
http://www.heraldo.mx/tag/todo-terreno/                         Twitter: @octaviodiazg


18 de enero de 2020

UN MUNDO INFELIZ




Por: Octavio Díaz García de León.

     La idea: Para una buena parte de la humanidad, una meta en la vida es ser feliz. Sin embargo, cada persona tiene una idea diferente de cómo ser feliz. Lo que sí puede ser común a todos es la dificultad para lograr la felicidad. ¿Y si consideramos que podemos vivir mejor aceptando las cosas como son, en lugar de buscar una felicidad, la más de las veces, inalcanzable?

     La felicidad es un estado de ánimo.  Estar feliz es diferente a ser feliz. Estar feliz es algo inmediato que se experimenta en el presente. Implica sentirse bien, contento, alegre, optimista. Por otra parte, ser feliz es un estado ideal al que se aspira a lo largo de la vida.

    Se promueve la búsqueda de la felicidad como meta vital, lo cual se ha convertido en un gran negocio porque se hace creer que la felicidad se logra acumulando bienes, consumiendo experiencias, realizando viajes y otros satisfactores que mueven a la economía.

    Por otra parte, una manera de ser infeliz es estar deprimido. Este estado de ánimo se caracteriza por el desaliento, la tristeza, el pesimismo, por estar a disgusto, angustiado, etc.  Suele ser incapacitante y en su versión extrema, llevar al suicidio.

    Aldous Huxley en su gran novela “Un Mundo Feliz” propone una sociedad que marcha a la perfección dentro de un orden perfectamente preestablecido. En ella, la felicidad es parte del diseño social para mantener a todos dóciles en ese mundo perfecto. Sin embargo, no habían podido impedir genéticamente que las personas estuvieran tristes o deprimidas y para ello inventan el Soma, la píldora de la felicidad.

     En la actualidad se puede decir que ya existe un equivalente al Soma en la figura de los antidepresivos que se volvieron populares con el legendario Prozac y de los cuales ahora existen una gran variedad.  Sus funciones son parecidas al Soma: tener a la gente feliz y productiva sin cuestionar el estatus quo.

     En un artículo reciente de la filósofa y psicoanalista Julie Reshe,  “Realismo Depresivo” (https://aeon.co/essays/the-voice-of-sadness-is-censored-as-sick-what-if-its-sane), cita a Heidegger quien dice que “debemos de vivir de una forma inauténtica en nuestras vidas cotidianas,  inmersos en nuestras tareas rutinarias, problemas y preocupaciones,  de tal forma que la conciencia de nuestra futilidad y falta de sentido de la existencia sea silenciada por el ruido cotidiano. La vida auténtica solo puede ser descubierta mediante la ansiedad. Entonces podemos ser autoconscientes y empezar a pensar libremente, rechazando la ilusión que la sociedad trata de imponer en nosotros”.

     Peter Wessel Zapffe, citado en dicho artículo, dice que la conciencia humana está sobre desarrollada lo cual resulta en angustia existencial. Para sobrevivir, la humanidad debe suprimir ese exceso de conciencia para tener una vida “saludable y normal”.

    Reshe menciona estudios recientes que han demostrado que la tristeza refuerza el pensamiento crítico; ayuda a reducir el sesgo para juzgar, mejora la atención, incrementa la perseverancia y en general promueve un estilo de pensamiento más escéptico, detallado y con mayor atención. En contraste,  los estados de ánimo positivos, desalientan el pensamiento sistemático y la gente es más susceptible a seguir la corriente y a cometer más errores por sus sesgos de pensamiento.

     Dice la autora que la incesante búsqueda de felicidad  y la imposibilidad de lograrla  nos daña cada vez más. Sugiere explorar una realidad sin ilusiones para liberarse de una falsa positividad.  

     La sociedad requiere individuos que funcionen bien dentro del mecanismo social. Todo aquello que lo impida se ve como una enfermedad o una anormalidad. Para lograrlo, la industria farmacéutica se ha vuelto una pieza clave produciendo drogas que ayudan a modificar el comportamiento de las personas para volverlas “normales” e incluso, más productivas.

     Si bien, en casos de enfermedad mental grave salvan vidas, aplicados a personas relativamente normales, las hacen alcanzar estados de felicidad y productividad artificiales. Así, las personas logran rendimientos más elevados en el trabajo o en el desempeño físico.

     Como se desprende del libro de Huxley, el mundo feliz no es tal. A cambio de la uniformidad y la felicidad artificial se pierden cualidades únicas de los seres humanos. En ese sentido, la tristeza es una emoción que, si bien para la vida productiva puede no ser útil, es necesaria para una vida interior más completa y, como indica Reshe, para apreciar mejor la realidad.  

     En lugar de evitar la angustia y la tristeza, estas se pueden convertir en una fuerza positiva que ayude a liberar al individuo de las cadenas que impone una sociedad que busca individuos “normales”, adaptados a un orden preestablecido, centrado en el dominio de las élites y la economía y no centrado en la persona, tal y como sucede en la novela de Huxley.

     Quizá reconocer que vivimos en un mundo infeliz, como lo sugiere Reshe, nos haga vivir mejor o por lo menos, no vivir engañados buscando una felicidad inalcanzable.  

________________________________________________________________
http://www.heraldo.mx/tag/todo-terreno/                    Twitter: @octaviodiazg


3 de enero de 2020

EL BAÚL DE LOS TESOROS




Por: Octavio Díaz García de León.

“Los poetas no tienen biografía. Su obra es su biografía. Pessoa, que dudó siempre de la realidad de este mundo, aprobaría sin vacilar que fuese directamente a sus poemas, olvidando los incidentes y los accidentes de su vida terrestre. Nada en su vida es sorprendente –nada, excepto sus poemas.”
                                                                                         Octavio Paz
                                  
   Octavio Paz me dio a conocer en mi adolescencia a Pessoa. Desde entonces, he tratado de seguir la huella del poeta portugués, la cual parece inagotable, acumulada en un enorme baúl lleno de papeles que aún están por recuperarse en su totalidad.

    Fernando Antonio Nogueira Pessoa nació en Lisboa en 1888 y falleció en esa misma ciudad en 1935. Publicó muy poco en vida: un par de obras en inglés, algunos artículos y unos pocos poemas en revistas; solo un libro en portugués: Mensaje.

   Vivió en Sudáfrica de niño,  donde tuvo una educación esmerada y aprendió inglés que para él fue más que su segunda lengua. No tuvo más profesión que traducir cartas comerciales y  otro tipo de traducciones con lo que se mantuvo a lo largo de su vida.

    Quiso casarse pero no llegó lejos en su intento, permaneciendo soltero. Tuvo una vida de oficinista, solitario, bebedor consuetudinario; “Un bueno para nada”, como diría alguno de sus familiares. Pero con una vida interior asombrosa que se pudo conocer  gracias al trabajo de rescate de sus papeles.

   La grandeza del poeta la atestigua  por ejemplo, Harold Bloom en su libro “El Canon Occidental” donde lo pone junto a Borges y Neruda, los tres como herederos de Walt Whitman. Además, se le considera el más grande poeta en lengua portuguesa de todos los tiempos.

    Si publicó tan poco en vida, ¿cómo llegó a ser  uno de los mayores poetas del siglo XX? El secreto está en un baúl. Un baúl donde se atesoró los escritos de Fernando Pessoa y que alcanzan alrededor de 30,000 documentos de su autoría atribuidos a 136 heterónimos y del cual no se ha terminado de rescatar todo. (https://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/el-baul-insondable-de-fernando-pessoa.html )

   Los heterónimos, como Pessoa los llamó, eran autores ficticios con obra y biografías propias. Con estilos diferenciados que incluso dialogaban entre sí y escribían críticas el uno del otro. A diferencia de los seudónimos que solo esconden el nombre verdadero del autor, los heterónimos son personajes independientes de su creador.

    Los más conocidos son  Alberto Caeiro, Álvaro de Campos,  Ricardo Reis y Bernardo Soares. De ellos, diría Octavio Paz que,  “Reis cree en la forma, Campos en la sensación. Pessoa en los símbolos. Caeiro no cree en nada.”

    Álvaro de Campos fue un ingeniero naval judío que impulsó el futurismo y creó dos de los más grandes poemas del siglo XX; Alberto Caeiro, era un pastor sabio,  en armonía con la naturaleza. Ricardo Reis, fue un latinista en la tradición neoclásica.

    Bernardo Soares es el autor de “El Libro del Desasosiego”,  especie de diario que Pessoa escribió a lo largo de su vida,  donde se encuentran profundas reflexiones, aforismos, poesía en prosa y ensayos breves. No se ha rescatado en su totalidad. 

    ¿Cómo es posible tener una vida interior tan rica y una vida exterior tan anodina? Quizá pasa en muchos casos. Millones de mentes creativas que nunca dieron salida a sus obras y pensamientos, escondidas en el silencio. Quizá  no todas estas ideas y obras perdidas merecieron sobrevivir.

    Sin embargo, ahora ni siquiera hay baúles donde guardar escritos pues hemos dejado casi de escribir con pluma y papel o imprimir lo que escribimos en computadora.  Nos confiamos en el ciberespacio donde pensamos que cualquier cosa que se suba a él,  estará allí para siempre. Pero eso puede no ser cierto.

    Estamos llegando a la era en que todo será susceptible de perderse para siempre. Una inscripción en una piedra con un texto o una pintura, puede durar miles de años; un escrito en papel, papiro o materiales similares puede sobrevivir algunos siglos.

    Lo que se guarda en medios electrónicos puede perdurar mientras la tecnología para leerlos, sobreviva y de esto no sabemos. Podríamos estar en la época cuando   más información se genera y almacena y de la que puede no quedar huella. Si Pessoa hubiese vivido en nuestra época, quizá toda su obra se habría perdido irremediablemente.

    Disfrutemos por lo pronto de lo que escribió Pessoa, quien con resignación,  parecía no importarle que su obra no sobreviviera:  

“Si muero joven
Sin poder publicar libro alguno,
Sin ver la cara que tienen mis versos en letra impresa,
Pido que, si alguien se quiere preocupar por mi causa,
Que no se preocupe.
Si así sucedió es que así tenía que suceder.”
                                                                      Alberto Caeiro (Fernando Pessoa)

Les deseo un año 2020 lleno de paz, tranquilidad, felicidad, amor y salud.
________________________________________________________________
http://www.heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Twitter: @octaviodiazg


22 de diciembre de 2019

EN DEFENSA DEL BURÓCRATA




Por: Octavio Díaz García de León.


“Platón dijo que la gente buena no necesita leyes para actuar responsablemente mientras que la gente mala encontrará siempre formas para evadir la ley. Al pretender que las normas eliminarán la corrupción, hemos logrado humillar a la gente honesta y proporcionado un velo de opacidad y complejidad para los malos. Pero esto no es culpa de burócratas venales.” 

                                                                                        ― 
Philip K. Howard,
                                   
   La idea: Trabajar para el gobierno no genera mucho prestigio, salvo en contados casos. La población tiende a ver a la burocracia como ineficiente, corrupta, privilegiada y sin mucho compromiso con la sociedad. Como en todo, hay algo de cierto, pero más bien, mucha incomprensión. Habrá que equilibrar esta percepción y cambiar lo que no funciona de la burocracia.

    Alrededor de 5 millones de personas trabajan para los gobiernos federal, estatal y municipal lo que representa alrededor del 10% de la población económicamente activa. Prestan todo tipo de servicios a la población: desde seguridad pública y nacional hasta educación y servicios médicos.

   Muchos de ellos trabajan en condiciones muy precarias: policías con poco armamento, mala paga, horarios muy largos y muy poca seguridad social; médicos y enfermeras que enfrentan sobresaturación de sus instalaciones, falta de medicamentos e instrumentos de trabajo y cuyos salarios son bajos en función de su preparación; maestros que trabajan en instalaciones inadecuadas y con pocos incentivos.

   Sin embargo, la imagen del burócrata no es la del servidor público que trabaja en condiciones casi heroicas para dar lo mejor de sí y atender a la población, como sucede en muchos casos.

   Su imagen suele ser de oficinistas ineficientes, corruptos, desmotivados, incompetentes y con falta de interés en atender a la población. Sin duda existen algunos así, pero hay que ver porqué.

   Debemos recordar que el servidor público solo puede hacer lo que le permite la ley y las normas que rigen su trabajo. A diferencia de cualquier otra persona que puede hacer lo que quiera siempre y cuando la ley no lo prohíba.

    Esta diferencia es muy relevante. Tenemos leyes disfuncionales que no aplican a la realidad de México y otras normas que limitan y entorpecen la acción del servidor público. Todo ello en un contexto donde existen fiscalizadores que revisan si los servidores públicos se apegan a la norma y los sancionan si no lo hacen.

   Se ha mencionado que existe una burocracia dorada y efectivamente allí está:

   1.    Todavía hay altos funcionarios que tienen oficinas lujosas, choferes, secretarios particulares, comedores privados, escoltas, vehículos de todo tipo, etc.
    2.    Dirigentes sindicales de los burócratas que rara vez rinden cuentas de las cuotas de sus agremiados y que se enriquecen en sus cargos, como Elba Esther Gordillo o Carlos Romero Deschamps.
     3.    Trabajadores sindicalizados de empresas como CFE y PEMEX quienes llegan a tener percepciones superiores a las del presidente y pensiones muy cuantiosas. 
     4.    Otros trabajadores sindicalizados del gobierno que se han vuelto intocables y a quienes no se les puede despedir.

En contraste, hay segmentos de la burocracia que tienen condiciones de trabajo adversas:

    1.    Los mandos medios y superiores a los que se les ha reducido sueldo y prestaciones, quienes tienen cargas de trabajo excesivas con horarios demasiado largos y a quienes se les despide sin respetar sus derechos laborales.
     2.    Miembros de las fuerzas de seguridad que arriesgan su vida en condiciones muy difíciles y a quienes, por ejemplo, se les pide que cambien de residencia de un día para otro sin ningún tipo de apoyo y sin consideración a su situación familiar y personal.
    3.    Burocracia de bajo nivel, muchos de ellos de ventanilla, quienes carecen de oficinas dignas, herramientas  de trabajo adecuadas y tienen exceso de trabajo por falta de capacidad instalada.

   También es de destacar las agresiones que los burócratas sufren por parte del público al que atienden, quien no entiende las limitaciones que tienen los burócratas para hacer su trabajo. Es frecuente ver agresiones físicas en ventanillas de gobierno o a policías e inspectores agredidos por cumplir con su deber.
  
   El caso extremo de agresión es aquella que atenta contra su vida. Tan solo este año han sido asesinados 415  policías (https://causaencomun.org.mx/beta/registro-de-policias-asesinados-2019/) y para los cuales casi no se muestra pesar por parte de la sociedad. Para otras sociedades el asesinato de policías en una gran ofensa.  

   Quizá haga falta un ombusdman de los burócratas, quienes tienen muy pocas herramientas de defensa, especialmente quienes no pertenecen a la burocracia dorada.

   También hace falta una reforma para mejorar el servicio público con mejor infraestructura y políticas de recursos humanos que respeten la dignidad de los trabajadores del gobierno.  

   Si el gobierno quiere dar servicios púbicos debe haber un compromiso para que estos sean de excelencia. Para ello debe tener recursos humanos, materiales y financieros suficientes para dar servicios de calidad a bajo costo. Se requiere para ello servidores públicos motivados, capacitados, bien pagados y con las herramientas necesarias. Todos ellos bajo la dirección de una gerencia pública profesional que hoy es prácticamente inexistente.

    Quizás entonces cambiará la mala imagen, injusta en su mayor parte, de la gran mayoría de burócratas.   

________________________________________________________________
http://www.heraldo.mx/tag/todo-terreno/                         Twitter: @octaviodiazg
https://octaviodiazgl.blogspot.com/

11 de diciembre de 2019

¿QUÉ SIGUE EN EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN?


LA SILLA ROTA
       

Por: Octavio Díaz García de León.

                                              
    La idea: Una de las principales banderas del presidente López Obrador ha sido el combate a la corrupción. A un año de haber iniciado su gobierno hay muestras claras de que se está combatiendo. Si bien otros asuntos empiezan a dominar las noticias, el combate a la corrupción debe seguir siendo una prioridad.

    Este primer año de gobierno fue abundante en investigaciones sobre casos de corrupción. Aunque diversas instituciones han estado trabajando en el combate a la corrupción, ha destacado la labor de la Unidad de Inteligencia Financiera. Por lo menos los casos más sonados en los medios de comunicación han derivado de investigaciones que lleva a cabo esta Unidad.

    Esta experiencia ha demostrado que seguir la huella del dinero es una de las mejores estrategias para detectar corrupción y castigar a los corruptos. Con un buen mecanismo de captación de declaraciones patrimoniales y la disponibilidad de  herramientas informáticas que permitan analizar bases de datos bancarias y de registros públicos de la propiedad o del comercio,  se podrá también identificar casos de enriquecimiento ilícito.

     No se debe descartar también el realizar labores de inteligencia que permitan identificar redes de vínculos entre empresarios proveedores del gobierno y funcionarios públicos,  con el fin de detectar conflictos de interés que no siempre son fáciles de identificar. Por ello, no se debe confiar solo en las declaraciones de conflicto de interés que hagan los servidores públicos, sino tratar de verificarlos.

     La intervención de la Secretaría de la Función Pública  (SFP) también ha sido relevante. No solo se combaten casos de administraciones  pasadas, sino que  también  se investiga a funcionarios de  la presente administración tales como las denuncias  a “superdelegados” y otros funcionarios del actual régimen, con lo cual dicha Secretaría ha demostrado su independencia y compromiso con la integridad.

   También ha habido iniciativas importantes desde la SFP tales como el lanzamiento de la plataforma “Ciudadanos Alertadores Internos y Externos de la Corrupción”, la propuesta de cinco ejes estratégicos de la Secretaría y el lanzamiento reciente de la APP para celulares “Denuncia Paisano” con la cual los paisanos que vienen a visitar a sus familiares esta temporada navideña, podrán denunciar actos de corrupción.

    Un esquema muy importante para prevenir la corrupción, es la certificación de empresarios contra la corrupción que ha lanzado también la SFP y que se materializa a través del Padrón  de Integridad Empresarial.
     En él, las empresas que deseen participar en procesos de contratación con el gobierno,  deberán publicar sus códigos de conducta, sistemas de control y vigilancia, sistemas de denuncia contra la corrupción, procesos de capacitación, políticas de recursos humanos y mecanismos de transparencia. El gobierno federal otorgará el distintivo de integridad empresarial  a las empresas que cumplan con ciertos estándares de honestidad y transparencia.
    Los Órganos Internos de Control (OIC) que dependen de la Secretaría de la Función Pública son elementos clave en el combate a la corrupción. Estos se encuentran todavía en proceso de completar sus cuadros directivos pues aún están pendientes  nombramientos de algunos titulares de los OIC y de titulares del siguiente nivel jerárquico (Auditoría, Quejas y Responsabilidades).

    Para ello la secretaria, Dra. Irma Eréndira Sandoval, ha anunciado que privilegiará que dichos puestos sean ocupados por mujeres y hará una convocatoria para concursar esas vacantes.

    Un aspecto alentador es que la secretaria Sandoval, no permitió que se le impusiera el nombramiento de los titulares de los OIC y les está dando mayor independencia a estos órganos al hacer que presupuestalmente dependan directamente de la SFP, además de la independencia técnica y jerárquica que ya tenían.  

   Debido a las medidas de austeridad en los OIC será necesario que la SFP revise sus formas de operación a fin de hacer más eficaz y eficiente su trabajo.

    Por ejemplo, en administraciones anteriores se sobrecargó de tareas a los OIC, las cuales no tenían impacto relevante en las instituciones.  En ese sentido sería conveniente romper inercias, abandonar programas que no agregan valor y mejorar los sistemas de información de la SFP.  

    En cuanto a los programas de trabajo de los OIC, valdría la pena impulsar la realización de auditorías del tipo de cumplimiento financiero y normativo e incluso auditorías forenses para auxiliar en la detección de actos de corrupción.

    Por su parte, el Sistema Nacional Anticorrupción se ha visto poco y no se percibe que dé resultados. Dicho Sistema ha quedado trunco porque siguen sin nombrarse los magistrados anticorrupción en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa y  si bien ha habido reuniones del Comité Coordinador, no han salido acciones de impacto de dichas reuniones.


    Un avance fue ponerse de acuerdo en los formatos para la declaración de situación patrimonial.  En contraste, la Política Nacional Anticorrupción sigue sin aprobarse.

    Este año ha sido de grandes cambios para reorientar a las instituciones a una política de austeridad e integridad en la gestión pública. El reto para el año que viene será dar más y mejores resultados en el combate a la corrupción.
________________________________________________________________
Twitter: @octaviodiazg                      https://octaviodiazgl.blogspot.com/