1 de abril de 2017

¿IDEAS INTERESANTES DE TRUMP?



Por: Octavio Díaz García de León

     El discurso y las acciones del presidente Trump son muy negativas para México y los mexicanos y dignas de repudio, pero desde el punto de vista de los Estados Unidos, hay cosas que les son atractivas a los empresarios y a otros segmentos de la población de aquél país. Por eso la bolsa de valores de E.U. reaccionó muy positivamente ante el triunfo de Trump. ¿Por qué el entusiasmo de algunos sectores de la población en E.U. con Trump? Más allá de que haya despertado los peores sentimientos homofóbicos, racistas y xenofóbicos entre los segmentos más retrógradas de su población, tiene iniciativas que podrían ser benéficas para su país.  
  
      Me refiero a algunas de las propuestas económicas del presidente Trump, las cuales reseña John Paulson en un artículo reciente  (Trump  y la Economía) de la revista Foreign Affairs (https://www.foreignaffairs.com/articles/united-states/2017-02-13/trump-and-economy). Desde luego no a todos los americanos les parecen adecuadas las propuestas y existen serios obstáculos para implementarlas, pero vistas desde la óptica de los intereses americanos suenan razonables ya que forman un paquete que intenta hacer crecer la economía y defender los intereses de Estados Unidos frente al resto del mundo.  De acuerdo con Paulson, entre las propuestas están:

1. Una reducción de la tasa de impuestos a empresas de un 35% a un 15%. Actualmente Estados Unidos tiene una de las tasas más altas de impuestos para empresas entre los países desarrollados. Al reducirlas, el invertir en Estados Unidos se volvería sumamente atractivo.

2. Reducir la tasa de impuestos para repatriar utilidades a Estados Unidos. Actualmente las compañías multinacionales americanas evitan repatriar sus utilidades porque tendrían que pagar elevados impuestos. Facilitando la repatriación permitiría invertir ese dinero en E.U. y generar empleos.

3. Desregular y quitar trabas a las empresas para favorecer el desarrollo de negocios. Ya asignó la tarea a su yerno para aplicar ideas de la iniciativa privada para un mejor funcionamiento del gobierno. Además, según Paulson, a raíz de la crisis financiera del 2008, se sobre reguló el sector financiero y ahora resulta demasiado caro cumplir con toda la regulación restrictiva, lo cual también ha impedido que los mercados financieros vuelvan a funcionar adecuadamente. 

 4. Revisar los tratados de comercio que tiene ese país con otros países, especialmente el TLCAN, para promover las exportaciones de Estados Unidos. Paulson menciona el caso del comercio con China con quien Estados Unidos tuvo un déficit comercial de 366 mil millones de dólares en 2015. Con esta revisión se busca llevar al superávit la balanza comercial de E.U.

 Suponiendo que estas propuestas las realizara el gobierno de México para aplicarlas en nuestro país, también podrían sonar razonables:

1.    Reducir la tasa de impuestos a empresas volvería a México muy atractivo para la inversión extranjera, tal como sucede con Irlanda donde la tasa impositiva para empresas es de 13%. Esta medida incluso sería buena para contrarrestar la propuesta de Trump.

2.    Nuestro gobierno ya emitió un paquete muy atractivo de estímulos fiscales para repatriar capitales.

3.    La desregulación es urgente para poder hacer negocios con mayor facilidad en nuestro país. Retomar ideas provenientes de la iniciativa privada para aplicarlas al gobierno y acabar con el exceso de regulación y trámites que impiden el establecimiento de nuevos negocios y generan corrupción.

4.    Sería bueno revisar, no necesariamente renegociar, los 45 Tratados de Libre Comercio que México tiene para ver si están beneficiando a nuestra economía y a los productores nacionales para fomentar la exportación.  Incluso revisar el TLCAN, que sin duda nos ha beneficiado, podría ser provechoso si se hace de una manera inteligente.

     Claro, tanto en Estados Unidos como aquí, habría que superar la adicción al gasto público para que funcionara la reducción de impuestos (https://octaviodiazgl.blogspot.mx/2017/01/gasto-sin-control.html).  Mientras no seamos capaces de recortar el gasto y acabar con la corrupción que también lo eleva, difícilmente se podrían implementar estas ideas. Reducirlo no como propone Trump, recortando en salud y aumentándolo en defensa, sino evitando realizar obra pública de relumbrón e inútil. Además, si hiciéramos un esfuerzo serio por reducir la corrupción, nos podríamos ahorrar hasta el 10% del PIB.  

     Incluso las acciones de los últimos presidentes americanos para controlar la frontera sur de E.U. tienen sentido, como tiene sentido para México hacer lo mismo con su frontera sur. Desde luego no construyendo muros, sino atacando las causas de la inmigración desordenada junto con nuestros vecinos del sur. Pero no solo controlar el ingreso ilegal de personas por el sur sino evitar el cruce de drogas, contrabando, armas y delincuentes y acabar con la corrupción que lo permite.

     Ya nos acostumbramos a denostar al presidente Trump, con fundadas razones, pero es conveniente ponernos en los zapatos de los ciudadanos de aquél país para entender por qué sus propuestas económicas les parecen razonables. Como comenté arriba, si estas medidas las aplicáramos a nuestro país quizá no nos parecerían malas.  Podemos seguir caricaturizando al presidente Trump, pero no ayuda al análisis de lo que está ocurriendo con nuestro vecino del norte.  A Trump hay que verle todos los ángulos para defendernos mejor. No todas sus ideas son malas para los americanos, por eso es presidente de aquél país.
________________________________________________________________Twitter: @octaviodiazg              http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

25 de marzo de 2017

BEETHOVEN, GENIO ATORMENTADO



Resultado de imagen para imagenes beethoven
Por: Octavio Díaz García de León

     Existen hombres paradigmáticos en la historia de la humanidad y sin duda uno de ellos fue Ludwig van Beethoven, muerto un 26 de marzo de hace 190 años (1827). Músico alemán nacido en la ciudad de Bonn en diciembre de 1770 murió en Viena, donde desarrolló la mayor parte de su carrera musical. Aún para las personas que desconocen de música clásica, seguramente no les será desconocido el tema de la quinta sinfonía, aquellas cuatro notas a las cuales se les conoce como la “Llamada del destino”; o bien la sexta sinfonía, popularizada en las escenas campestres de la película “Fantasía” de Disney. Quizá su obra más conocida sea la “Oda a la Alegría” del cuarto movimiento de la novena sinfonía, la cual se ha convertido en uno de los himnos de la humanidad y es el himno oficial de la Unión Europea; también Stanley Kubrick usó la novena sinfonía en su magistral película “Naranja Mecánica”. El grupo español Mocedades, popularizó el segundo movimiento de la séptima sinfonía con la canción “Cuando tu Nazcas”; otras obras muy escuchadas son el hipnotizante primer movimiento de la sonata para piano “Claro de Luna” popular entre pianistas que inician, por la relativa facilidad para tocarlo; o la pequeña pieza “Para Elisa”. La obra de Beethoven no solo es para conocedores o amantes de la música clásica sino para cualquiera con sensibilidad y gusto por la música y no es difícil que nos topemos con ella, aún sin saber que es de Beethoven.

     De las 138 obras del catálogo de composiciones de Beethoven o las 205 fuera de catálogo, recomiendo los cinco conciertos para piano, especialmente el último; las sonatas “Claro de Luna”, la “Patética”, la “Appassionata”, y especialmente la número 32; todas las sinfonías, particularmente las impares. Para más conocedores, recomiendo adentrarse en sus últimas composiciones, cuando estaba completamente sordo, pero en la cumbre de sus poderes creativos y con el mayor dominio del arte de la composición.

     Beethoven fue un niño prodigio en una época en que se daban con abundancia los talentos musicales. Desde muy pequeño destacó como uno de los mejores pianistas de su época. Venía de una familia de músicos, pero su padre, alcohólico, abusaba de él queriendo que fuera otro Mozart niño, forzándolo a estudiar a base de malos tratos. Fue un milagro que no acabara odiando al piano y a la música. A pesar de todo, recibió una educación musical esmerada en su natal Bonn y luego en Viena a donde se trasladó a los 22 años de edad.

      En esa época los músicos no eran más que sirvientes de la nobleza y del alto clero. Aspiraban a tener un buen puesto en los quehaceres musicales de las cortes y contar con un ingreso seguro como empleados de alguno de ellos. Beethoven fue quizá el primero en emanciparse de ese yugo. A lo largo de su vida logró la independencia económica apoyado por donativos de nobles que lo admiraban pero que no lo consideraban su empleado y mediante la venta de sus composiciones y la organización de conciertos y recitales. Era uno de los mejores pianistas de su época y su capacidad para improvisar al piano era legendaria pues podía hacerlo durante horas. Pronto también adquirió fama como compositor a la altura de los mejores de su tiempo.

      Pero era una persona de muy difícil trato. Sus contemporáneos de quejaban de lo rudo que solía ser, del desprecio que mostraba por la nobleza, por los vieneses y, en general, por quienes le rodeaban. Constantemente se peleaba con amigos y parientes. Tenía comportamientos muy excéntricos pues cuando caminaba por la calle iba cantando o hablando solo e insultando a quienes pasaban cerca de él. Se vestía mal y andaba sucio y a veces lo confundían con un loco o un vagabundo.  Estuvo enamorado de varias mujeres, pero eran casadas o no lo soportaban y nunca pudo casarse. Hizo infeliz a uno de sus sobrinos, de quien se hizo cargo al morir su hermano, acosándolo de tal forma que intentó suicidarse. Padeció muchas enfermedades a lo largo de su vida y especialmente trágico resultó que se volviera sordo en plenitud de vida. A pesar de todo, Beethoven era una especie de rock star de su época, muy admirado por sus composiciones y sus capacidades como pianista y tenía sus groupies, un séquito de seguidores fieles.

     Fue uno de los precursores del romanticismo, aunque según la monumental biografía de Jan Swafford, “Beethoven. Angustia y Triunfo” era mucho más cercano al pensamiento de la Ilustración. Pero fue precisamente el movimiento romántico quien lo enalteció con su culto al héroe y al genio, creando una leyenda heroica en torno a su vida, como ejemplo de lucha por la libertad y la emancipación del artista de las cadenas económicas y sociales.

      Vale la pena recordar a Beethoven hoy, a 190 años de su muerte, escuchando su música, la cual es fácil de conseguir por internet.  Ante la avalancha de distracciones, ruido, música comercial degradada de que somos víctimas y la mercantilización de las artes, hay que recuperar a la música clásica, a la poesía, a la buena literatura, a la pintura como arte. Rescatarlas del embate de la ignorancia, los intereses mercantiles y la mediocridad. Beethoven bien puede ser un antídoto a los excesos de nuestra época.

________________________________________________________________

Twitter:@octaviodiazg                       http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

17 de marzo de 2017

PLATAFORMA INFORMÁTICA ANTICORRUPCIÓN



Por: Octavio Díaz García de León


      Uno de los grandes retos que tendrá el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) es el contar con una Plataforma Digital Nacional (PDN). Esta plataforma deberá ser multifuncional para atender diversos aspectos que inciden en el combate a la corrupción. Es importante que, más que una mala amalgama de sistemas y bases de datos, exista un diseño integral y estratégico que la convierta en una herramienta clave para el SNA. En ese sentido habrá que estudiar las experiencias de sistemas similares como los que existen para seguridad pública con el fin de evitar caer en sus limitaciones y tomar nota de sus fortalezas.

      Inicialmente la Plataforma utilizará los sistemas con que ya cuenta la Secretaría de la Función Pública (SFP), tales como el sistema de evolución patrimonial, CompraNet, el sistema de servidores públicos que intervienen en contrataciones públicas, DeclaraNet, el RUSP, etc. Hacia adelante será necesario identificar las necesidades que la PDN deberá atender y cuyo diseño deberá tomar en cuenta. 

     Vislumbro que la PDN podría tener por lo menos cuatro vertientes de utilización:

1             Operativa. Por ejemplo, en materia de contrataciones públicas, facilitar a compradores gubernamentales y proveedores privados la contratación de bienes, servicios y obra pública; o bien, facilitar a los servidores públicos el cumplimiento de sus obligaciones de declaración de situación patrimonial como lo han venido haciendo a través de los sistemas de la SFP.

2    Transparencia. Por ejemplo, darle transparencia a los procesos gubernamentales que sean susceptibles de tener riesgos de corrupción. Entre ellos, los procesos de contrataciones públicas de bienes, servicios y obra pública; o bien, dar a conocer aquella información de los servidores públicos que por Ley deba publicarse o que el propio servidor público decida revelar.  

3       Medición de la corrupción. La PDN también deberá poder ser utilizada para medir a la corrupción en base a la información de que disponga, utilizándola como insumo para calcular los indicadores de medición de la corrupción que determine el Comité Coordinador del SNA y de esta forma registrar los avances en materia de combate a la corrupción.

4        Inteligencia contra la corrupción. Las bases de datos que se integren a la PDN deberán permitir la obtención de información relevante para realizar tareas de inteligencia. No solo disponer de bases de datos que contengan información confiable y que sean accesibles, sino utilizar herramientas de análisis avanzado que permitan explotar esta información.

    Sobre esta última vertiente, es de destacar que tanto el combate a la corrupción, como la persecución de otro tipo de delitos, requiere avanzados sistemas de inteligencia y la PDN deberá de contemplar esta funcionalidad.

     Una de las lecciones a tomar en cuenta para la Plataforma Digital Nacional es la experiencia en el ámbito de seguridad pública. Por ejemplo, Plataforma México es un sistema informático y de comunicaciones que ha permitido compartir información entre las diferentes corporaciones de seguridad a nivel nacional. Desafortunadamente, hoy está en peligro de desaparecer por falta de presupuesto pues el mismo se redujo de más de 1000 millones de pesos que requiere para operar, a cerca de 150 millones este año. Sería conveniente que la plataforma digital del SNA no esté expuesta a estos vaivenes presupuestales y esté blindada para operar en el largo plazo. 

     Asimismo, Plataforma México es una gran herramienta de consulta, pero no se le ha explotado en todo su potencial.  Su uso se limita más al ámbito táctico-operativo y no tanto a funciones de inteligencia estratégica; opera más bien como un sistema de carga de información y consulta de la misma. La PDN deberá utilizarse no solo para consultar información, sino utilizar programas de análisis de escenarios y minería de datos para generar inteligencia de carácter estratégico.  

      También se ha invertido muchos recursos en la construcción de centros de fusión de inteligencia que de igual forma resultan muy útiles para propósitos táctico-operativos. En este caso, sería conveniente que la PDN utilice la información allí disponible, así como comparta la que disponga y el personal del SNA participe en estos centros.  

     Además de las lecciones que se puedan extraer de lo que ha sucedido con las plataformas informáticas que se usan en seguridad pública, resulta indispensable que esos sistemas se conecten con la PDN y exista interoperabilidad entre ellos. Adicionalmente, la PDN deberá interconectarse con otras bases de datos y sistemas relevantes al combate a la corrupción como los de la Unidad de Inteligencia Financiera, el INEGI, los registros civiles, los registros públicos de la propiedad y el comercio, bases de datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, etc.  También deberá explotar información de las redes sociales y otras fuentes de información abierta que hoy en día son muy abundantes.

     Los retos que enfrenta el SNA son inmensos y toman tiempo. Pero las instituciones de excelencia se deben construir con cuidado. Una de las columnas del SNA será sin duda el sistema de inteligencia que permita detectar actos de corrupción. Para ello, la Plataforma Digital Nacional jugará una parte relevante en el ciclo de inteligencia de las instituciones que combatan a la corrupción. 

    Convendría que la construcción de la Plataforma no tenga ambiciones faraónicas para no caer en la tentación de crear un elefante blanco. Para ello se va a requerir un gran estratega informático, sin aspiraciones de fama y grandeza, dentro del Secretariado Ejecutivo del SNA.   

________________________________________________________________

Twitter: @octaviodiazg          http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

11 de marzo de 2017

MORIR EN DALLAS


Por: Octavio Díaz García de León


     Todo parece indicar que el presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, fue víctima de una conspiración que le quitó la vida un 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas. Aunque desde entonces el gobierno de aquel país lo ha negado consistentemente, la evidencia disponible indica que no se trató de un asesino solitario y tampoco existe la certeza de que haya sido Lee Harvey Oswald, a quien se culpó del asesinato sin haberlo juzgado.  Y no se le pudo juzgar porque el propio Oswald fue asesinado un par de días después de Kennedy, ante los ojos de la prensa, las cámaras de televisión y decenas de policías, por Jack Ruby, un personaje cercano a la mafia. Les recomiendo el libro “Fuego Cruzado. La conspiración que mató a Kennedy” de Jim Marrs (https://www.amazon.com/Crossfire-Plot-That-Killed-Kennedy/dp/0465031803) o la película de Oliver Stone “JFK” (http://www.imdb.com/title/tt0102138/) que presentan la teoría de la conspiración.

     ¿Por qué la insistencia en negar que hubo una conspiración donde intervinieron varios tiradores y no un asesino solitario? Quizá porque en ella estuvieron involucrados instituciones del gobierno de ese país tales como el FBI; su entonces director, J. Edgar Hoover, era enemigo de los Kennedy; la CIA, debido a que Kennedy no los apoyó con fuerzas militares en la invasión de Cuba y, según el autor David Talbot, Allen Dulles quien fuera director de la CIA hasta que lo destituyó el presidente Kennedy a raíz de la fracasada invasión de Cuba, pensaba que el presidente Kennedy era una amenaza a la seguridad nacional y el ex director aún tenía mucho poder dentro de la CIA. Recientemente el cineasta Oliver Stone dijo que el propio servicio secreto, encargado de la protección del presidente, fue quien lo asesinó.(http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-08-30/jfk-oliver-stone-muerte-secreto-gobierno-conspiracion_1252536/). Difícilmente se sabrá quién o quiénes fueron los asesinos materiales y los autores intelectuales del crimen.

     Pero Kennedy no fue la única víctima. En la década de los sesenta los Estados Unidos se convirtieron en un país violentamente dividido por la guerra de Vietnam, por el impulso al militarismo desquiciado de la guerra fría (incluso el presidente Eisenhower advirtió del peligro que representaba para su país el complejo industrial militar) y por la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos.

      Cincuenta y ocho mil soldados americanos murieron en Vietnam en una guerra mal conducida y 75 mil lisiados truncaron su vida por esa guerra (http://www.uswings.com/about-us-wings/vietnam-war-facts/). Ante ello, la sociedad americana se rebeló contra el establishment y respondió con violencia. También los afroamericanos se rebelaron contra las condiciones de discriminación que sufrían, dignas de un país esclavista. 

    Además del presidente Kennedy, fueron asesinadas personalidades incómodas al establishment americano tales como Robert F. Kennedy hermano del presidente muerto y Martin Luther King, activista por los derechos de los afroamericanos, entre otros. También murieron estudiantes de la Universidad Estatal de Kent en Ohio que se oponían a la guerra de Vietnam a manos de la guardia nacional. Fue una época de tensiones que dividieron a la sociedad americana. ¿Estaremos regresando a la época de división y enfrentamiento que tanto polarizó la vida en Estados Unidos ahora con la llegada de Trump al poder? ¿Será posible que nuevamente se piense en remover al presidente en turno de ese país? Así parece.

    El presidente Trump ha ofendido a muchas instituciones de su propio gobierno: a los militares, a la CIA, al FBI, al Congreso, al Poder Judicial y a un largo etc.  Si bien, como hemos visto, a veces las élites americanas recurren a medidas extremas para deshacerse de un presidente incómodo o de otros liderazgos que les son adversos, en tiempos más recientes han recurrido a métodos más institucionales. Al presidente Nixon lo iban a someter a un proceso equivalente al de juicio político para destituirlo y prefirió renunciar antes de que lo hicieran y al presidente Clinton lo sometieron a este procedimiento, pero finalmente lo exoneraron. El atentado al presidente Reagan parece que no se trató de una conspiración sino fue víctima de un desquiciado mental, aunque todo es posible, pues Reagan también llegó con una agenda revolucionaria al poder.

     Si el establishment americano no logra controlar al presidente Trump por la vía institucional, siempre podrán recurrir a otros métodos y echarle la culpa a un loco o a un terrorista. Ya vimos durante la campaña por la presidencia que un tipo logró cruzar barreras de seguridad para acerarse de forma violenta a Trump.

     Para los mexicanos, la salida de Trump sería una buena noticia, pero no hay que apostarle a eso porque es improbable.  Además, la llegada del vicepresidente Pence a la presidencia de Estados Unidos tampoco sería una buena noticia. Debemos hacer todo lo posible para seguir trabajando y superar nuestros problemas internos y evitar estar a merced de lo que decida hacer otro país, por poderoso que sea.

     No sería extraño que, si Trump continúa en su camino de ofender a las élites de su país y al establishment de línea dura, pudiera dejar la presidencia antes de terminar su periodo. Esperemos que si esto ocurre no sea por la vía que escogieron para deshacerse de los Kennedy; que sea por la vía institucional que en Estados Unidos sí funciona, aunque Trump no crea en ella. Por lo pronto no hay indicios de que esto vaya a ocurrir, pero si continúa Trump dividiendo y radicalizando a los americanos al grado de que estalle la violencia o bien si daña seriamente los intereses de la élite que maneja aquél país, entonces podría suceder.


  Twitter: @octaviodiazg         http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com

4 de marzo de 2017

EL MALESTAR EN LAS LEYES



Por: Octavio Díaz García de León

     Entre las élites políticas e intelectuales hay una obsesión por hacer leyes, como si estas fueran la panacea para resolver los problemas del país. Esto ha llevado a que nos llenemos de ellas y todas las grandes soluciones que se proponen pasen por crear nuevas disposiciones legales o reformar las existentes. Basta ver el número de reformas realizadas en los últimos sexenios y como se han presentado como grandes avances, a veces sin analizar sus resultados o sin saber si las más recientes darán buenas cuentas.

     El número de normas que tenemos que cumplir cotidianamente es abrumador. Para un aguascalentense promedio, existen más de 1000 ordenamientos estatales que cumplir y a eso hay que agregarle los casi 300 federales, más los municipales (http://octaviodiazgl.blogspot.mx/2016/02/pais-de-leyes.html). Por ello, en un país sobre regulado, a veces lo sensato es ignorar la ley para no caer en la parálisis. Esto no quiere decir que no sean necesarias las leyes, pero es imposible normar cada aspecto de la vida privada. Tampoco es conveniente. Peor aún cuando se piensa que esa es la solución a los problemas del país.

   Lo mismo pasa hacia adentro de las instituciones de gobierno. La normatividad que hay que cumplir es abrumadora, a pesar de los esfuerzos que se han hecho por racionalizarla. Eso hace que el funcionario suela buscar cómo evitar cumplir esas reglas que le impiden trabajar, o bien, en el caso de los corruptos, para realizar sus fechorías.  Desafortunadamente es muy difícil distinguir, entre los que violan las normas, si se trata de un funcionario corrupto o de un funcionario honesto que solo trata de hacer su trabajo.

     Existe un malestar extendido entre los funcionarios de gobierno, sin importar sus niveles de responsabilidad, preparación académica o experiencia, hacia la normatividad que los regula. Por eso ya hubo dos intentos de desaparecer a la Secretaría de la Función Pública (SFP), encargada, entre otras cosas de vigilar que los funcionarios se apeguen a la Ley.

    Hace algunos años platicaba con quien luego sería alto funcionario del gobierno federal. Quería desaparecer a la SFP porque “no los dejaba trabajar”. Recientemente, en una charla con otro funcionario de alto nivel, equiparaba la función del auditor con ser el policía en la institución, dándole una connotación negativa. Ambos reflejaban ese malestar mal dirigido hacia el encargado de vigilar el cumplimiento de la ley sin ver que el problema está en la ley misma.

    Ahora que a principios de este sexenio despareció la SFP y se les permitió a los titulares de las instituciones federales nombrar a sus propios titulares de órganos internos de control (TOIC), hubo regocijo entre ellos, ya fuera porque ahora no les iban a “obstaculizar” la operación de sus instituciones o bien porque tampoco les iban a impedir el realizar actos de corrupción.  El cambio reciente de 42 TOIC, es un paso para recuperar la independencia de esa función de vigilancia.

    Muchas disposiciones que regulan la actuación de los funcionarios derivan de la gran desconfianza que se tiene hacia su actuación. La gran corrupción y abusos de algunos de ellos ha provocado que se emitan reglas para intentar ponerles un dique.  Desafortunadamente estas reglas se emiten a veces sin medir el impacto que tendrán en la operación de las instituciones. Atacar el problema de fondo sería crear un servicio profesional de carrera con una adecuada selección de funcionarios y un proceso de rendición de cuentas que no deje dudas.

    La solución tampoco pasa por tratar de que el encargado de vigilar el cumplimiento de las normas aplique la ley con “criterio” y “flexibilidad”. Pedir que así sea es pervertir su función. ¿Qué “criterio” puede tener el policía de crucero encargado de hacer cumplir un reglamento de tránsito absurdo? El “criterio” es el tamaño de la mordida y el camino es la corrupción. Pareciera que es más fácil corromper a los encargados de hacer cumplir la ley a pedir que se hagan leyes sensatas.

     Para juzgar por qué se incumplen las normas es muy difícil distinguir entre las razones que pudieran ser válidas de las que no lo son. Pero no hay que confundirse. Los encargados de vigilar la aplicación de la ley ni pueden ni deben juzgar las intenciones de quienes efectúan una acción ilegal. Darles ese poder los convertiría en una autoridad arbitraria.  

     La solución pasa por un diseño adecuado y racional de normas y allí está lo delicado del asunto porque no hay leyes perfectas. Quizá debería haber un ombudsman de los sujetos a las normas o algún mecanismo de solución de controversias que ayude a resolver de manera casuística las imperfecciones normativas, pero no dejar esa tarea en quien tiene el mandato de vigilar su cumplimiento.

     Tampoco hemos prestado atención hacia lo importante. Que las normas sirvan para que las instituciones funcionen. Ayudaría que dicha normatividad no fuera excesiva, que fuera razonable, de fácil cumplimiento, que no se contradijera y que fuera eficaz en lo que intenta lograr.  

    Podríamos reducir el malestar en las leyes si estuvieran bien hechas y sirvieran para que las instituciones y la sociedad funcionen bien y den resultados. Ayudaría también el no culpar de sus defectos a quienes vigilan que se cumplan.  
________________________________________________________________
 Twitter: @octaviodiazg                            http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                 Correo: odiazgl@gmail.com

24 de febrero de 2017

TRUMP COMO DISTRACCIÓN


Por: Octavio Díaz García de León


      Estamos saturados de distracciones que provienen del embate noticioso de todo lo que hace y dice Trump. No recuerdo un caso de algún personaje que acapare las noticias en todo el mundo como este presidente de Estados Unidos. Lo que hizo durante las elecciones en su país lo sigue haciendo de una manera pasmosa y hemos caído en su trampa. Al Sr. Trump solo le gusta que se hable de él, bien o mal y allí estamos todos atentos a sus barbaridades.

      En ese proceso noticioso que nos llena de Trump y sus andanzas, nos hemos distraído de lo importante: cómo superar los problemas que enfrenta México y los cuales nos hacen presa fácil del nuevo presidente de Estados Unidos. Es tiempo más bien de pasar a la acción resolviendo nuestras carencias y debilidades para fortalecernos como país.

         Sin duda las amenazas de Trump, que se vienen anunciando desde julio de 2015 y las cuales finalmente ya se están tomando en serio, merecen una atención especial para articular una estrategia de defensa de nuestro país. En este sentido, llama la atención que nuestro Canciller, el Dr. Luis Videgaray, ha retomado su papel como líder informal del gabinete. Así lo vemos incursionar en los terrenos de otros secretarios tales como los de Economía, Gobernación, Defensa, Marina y Hacienda además de los suyos propios. Por si fuera poco, también lleva a la distancia la conducción del PRI, donde despacha una persona cercana al Canciller y seguramente se encargará de las elecciones que se avecinan, principalmente las del Estado de México para asegurase que gane su partido. No cabe duda que para el presidente Peña es quizá su colaborador más indispensable y de mayor confianza hecho que sin duda lo coloca de nuevo como uno de los posibles candidatos del PRI a la presidencia. El Dr. Videgaray se ha cargado de responsabilidades, pero esperamos que él no se distraiga con tantos asuntos y resuelva lo que le toca resolver que es hacerse cargo de Trump y sus secuaces. Si todo le sale bien, seguramente será el candidato a la presidencia en 2018 del presidente Peña y, por lo tanto, de su partido.

        Es un hecho que Trump es una distracción para todo el mundo. Basta ver la cantidad de espacio que le dedican los medios noticiosos no solo americanos sino de todo el mundo. Los canales de noticias de televisión restringida tales como Fox News y CNN han aumentado de manera muy importante sus ratings debido a la cobertura que le han dado a Trump. De la misma forma, el programa Saturday Night Live que se ha dedicado a burlarse del presidente Trump como de ningún otro en su historia, ha visto elevarse sus ratings.  Los medios de comunicación en México no son la excepción y quizá con razones más válidas, por la amenaza que representan las locuras del multicitado contra nuestros connacionales indocumentados y contra el comercio entre los dos países. El tono en las noticias ha sido de miedo hacia el personaje, pero a veces se le sobreestima en sus bravatas. Sin embargo, si ya sabemos desde hace meses lo que va a decir, lo que quiere hacer y sabemos qué hará todo lo posible para cumplir sus amenazas, es tiempo de pasar a la acción, aunque sea un poco tarde, y ya no distraernos.

       Más que seguir observando lo que hará Trump, que como dije, ya lo sabemos de todas formas, debemos poner nuestra atención en nuestros problemas urgentes. La lista es larga y no todos tienen que ver con Trump: una economía a punto de la recesión con un gasto público excesivo que no ha servido para estimular la economía y que está llegando a los límites razonables de endeudamiento, mismo que no se había visto en décadas; pobreza extrema que sigue sin mitigarse a pesar de décadas  de programas de subsidios; inflación creciente y en riesgo de salirse de control; una devaluación del peso que tampoco se veía desde 1995;  una explosión en los niveles de violencia, medida en el número de asesinatos que alcanza ya niveles de récord histórico; la casi quiebra de PEMEX, junto con la caída en la producción de hidrocarburos;  la dependencia excesiva de importaciones de gas natural y gasolina de Estados Unidos,  que en caso de un enfrentamiento con ese país y de cortarse el suministro de los mismos, afectarían seriamente  al país al reducirse el suministro de buena parte de la energía eléctrica y limitar seriamente el transporte; una corrupción desatada que afecta al  país y un largo etcétera.

        El abatimiento de la corrupción tiene especial importancia dado que es un mal que afecta a todos los ámbitos de actuación del gobierno.  Urge que el Sistema Nacional Anticorrupción inicie ya sus actividades, se nombre a la brevedad al fiscal anticorrupción, se nombren contralores en los organismos autónomos y se persiga de manera eficaz la corrupción. Sobre todo, es urgente atacar aquellos casos que lastiman a la opinión pública, tal como el caso del uso abusivo de helicópteros de Pemex que el ex director de esa empresa, Lozoya Austin, utilizó para realizar más de 900 viajes durante 2015, la mayoría de los cuales quizá no se justifiquen. (El caso de Korenfeld palidece en comparación).

     Sería conveniente dejar de distraernos con Trump para atender con urgencia las carencias de nuestro país.


_______________________________________________________________      Twitter: @octaviodiazg              http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                                         Correo: odiazgl@gmail.com





18 de febrero de 2017

MÉRITO O SUERTE


Por: Octavio Díaz García de León


     Las personas que tienen éxito en la vida, a gran o pequeña escala, como seguramente lo ha tenido usted, estimado lector, ¿lo deben a su capacidad, esfuerzo, dedicación o lo deben a la suerte? Tal es lo que nos plantea Robert H. Frank, profesor de la Universidad de Cornell, en su interesante libro “Éxito y Suerte. Buena fortuna y el mito de la meritocracia.” El autor concluye que es una combinación de ambos factores, pero atribuye a la suerte más importancia de la que solemos darle. Preferimos pensar que si hemos tenido éxito en la vida se debe más a nuestras cualidades que a la suerte. Pero no es así.

      De acuerdo con un estudio, que cita el autor, la mitad de lo que determina el ingreso de las personas en el mundo se debe al país donde nació y la distribución del ingreso en su país. Pero nadie escoge donde nacer, así que, si usted tuvo la fortuna de nacer en un país desarrollado y con una distribución del ingreso adecuada, seguramente tendrá un ingreso muy superior a que si hubiera nacido en un país subdesarrollado.

      Por ello no es raro que haya tanta migración de mexicanos hacia Estados Unidos porque una forma de cambiar la suerte de sus hijos es que nazcan allá. En ese país tendrán mejores oportunidades que si nacen en México. Asimismo, si usted tuvo la suerte de nacer en una familia de clase media, la probabilidad de que sus hijos continúen en ese segmento de ingresos o alcancen un estatus superior es alta, mientras que, si tuvo la suerte de nacer en pobreza, las posibilidades de alcanzar un estatus de clase media son más remotas.

     ¿Por qué ocurre así? De acuerdo con el profesor Frank, diversos factores amplifican la suerte de personas o instituciones. Entre ellas están pequeños factores positivos en las condiciones iniciales. Por ejemplo, Bill Gates el hombre más rico del planeta y fundador de Microsoft, tuvo la suerte de asistir de niño a una de las primeras escuelas que tuvieron una computadora que permitía programar en tiempo real, lo que le permitió adquirir un conocimiento clave para fundar su compañía.  Otro factor es el efecto “el ganador se lleva todo” que ocurre especialmente en empresas recientes de alta tecnología. Por ejemplo, Microsoft era una de tantas pequeñas empresas de software, pero una vez que obtuvo el contrato para poner el sistema operativo de todas las computadoras personales que desarrolló IBM en sus inicios y cobrar una regalía por él, le permitió desplazar del mercado a sus competidores hasta convertirse en una de las empresas más grandes del mundo.

     Por ello, si las condiciones iniciales son un factor tan determinante para el éxito de las personas, el profesor Frank dice que está en nuestras manos propiciar que existan esos factores positivos que permiten tener una sociedad exitosa. De acuerdo con el autor, uno de los factores de “suerte” que tienen los países desarrollados es la infraestructura que han acumulado a lo largo de años lo que les permite tener vías de comunicación, sistemas educativos, seguridad pública y sistemas de salud avanzados dándoles una gran ventaja sobre competidores de países menos privilegiados. De allí la importancia de contar con una muy buena infraestructura y servicios gubernamentales de calidad.  

      A nivel personal creo que la suerte está dada por el entorno en que se nace, pero también por nuestra actitud hacia ella. Como les digo a mis hijos, para sacarse la lotería hay que tener dinero para el billete y luego ir a comprarlo. O sea, es necesario tener las condiciones necesarias para ser exitosos tales como capacidad, dedicación, conocimientos y luego buscar las oportunidades para, con un golpe de suerte, tener éxito. Por ejemplo, para conseguir un buen trabajo se requiere tener los requisitos del puesto y luego ir a solicitarlo. Si se tienen las capacidades y tenemos la suerte de que no haya un mejor candidato, se obtendrá el trabajo.     

     El autor dice que ha habido un movimiento mundial por disminuir impuestos lo cual es un error. Esto ha sido impulsado por las élites que no se dan cuenta que su éxito se debe a la “suerte” de vivir en países con una infraestructura extraordinaria, la cual proviene de la inversión que sus gobiernos han hecho gracias a los impuestos. Por ello, dice, los impuestos no son malos sino incluso debería haber más.

     Para ello sugiere sustituir el impuesto progresivo al ingreso (Entre más ganas, más pagas impuestos) por un impuesto progresivo al consumo (Entre más gastas, más pagas impuestos). La idea es fomentar el ahorro y la inversión y evitar que las personas consuman cosas superfluas que no le agregan nada a su bienestar y son un mal uso de recursos.

    El problema en México es que mientras haya corrupción, y desperdicio, el poner más impuestos para generar más ingresos al gobierno, no se traducirá necesariamente en mejor infraestructura y servicios. Debemos, por lo tanto, empezar por abatir la corrupción antes de pensar en más gastos e impuestos.

    La suerte cuenta a veces tanto o más que el mérito. Pero si la mitad de nuestra suerte es haber nacido en México (Mala suerte para una gran cantidad de mexicanos que tuvieron que emigrar para mejorarla) está en nuestras manos cambiarla mejorando las condiciones del país.


Twitter: @octaviodiazg             http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com




11 de febrero de 2017

INICIAR LOS TRABAJOS ANTICORRUPCIÓN


Por: Octavio Díaz García de León


      Ya quedó integrado el Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción. Se nombró para ello a  Jacqueline Peschard, Mariclaire Acosta, José Octavio López, Luis Manuel Pérez de Acha y Alfonso Hernández (http://www.animalpolitico.com/2017/01/designan-ciudadanos-comite-anticorrupcion/), en su mayoría con antecedentes en transparencia y acceso a la información aunque no en temas de combate a la corrupción, lo cual como he comentado en esta columna (http://octaviodiazgl.blogspot.mx/2016/09/el-inai-en-el-sistema-anticorrupcion.html), son aspectos muy distintos que no hay que confundir. Lo bueno es que dichos integrantes cuentan con la capacidad técnica y académica para la tarea y se les desea el mayor de los éxitos en su encomienda. 

    La sociedad tiene grandes expectativas para que den resultados en el muy corto plazo. ¿Por qué la urgencia? Porque este es un problema que ahoga y debilita a la nación y en tiempos de amenazas del exterior lo peor que nos puede suceder es tener un país con instituciones débiles, carcomidas por la corrupción, que lo pueden hacer presa fácil de esas amenazas.

    En un número reciente de la revista The Economist apareció un artículo (http://www.economist.com/news/americas/21716105-revelations-wholesale-bribery-may-mark-turning-point-latin-americas-battle-against) sobre los sobornos que dio la compañía brasileña Odebrecht durante 15 años a diversos funcionarios de gobiernos latinoamericanos por montos  que ascendieron a $800 millones de dólares. Los países afectados fueron el propio Brasil, Perú, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Panamá, Venezuela y México, entre otros. En el caso de México el soborno fue dado a funcionarios de Pemex, asunto que está en investigación por parte de la Secretaría de la Función Pública.

    El artículo dice que otras compañías brasileñas de construcción recurrieron a los mismos métodos corruptores para obtener contratos. Según explica en dicho artículo José Ugaz, quien encabeza el capítulo de Transparencia Internacional en Perú, muchos de estos sobornos se dirigieron a campañas políticas o bien simplemente se dieron como dádivas directas. Su modo de operar era ganando contratos en licitaciones al ofrecer las posturas más bajas y luego mediante corrupción, incrementar sustancialmente los costos de las obras a través de múltiples modificaciones a los contratos. Según el artículo, estos sobornos se dieron especialmente en los contratos del tipo Asociación Público Privada (APP) que se han puesto de moda en México y en el resto de la región. Por otra parte, José Luis Guasch, ex funcionario del Banco Mundial encontró que el 78% de todos los proyectos APP para transporte se han renegociado con un promedio de 4 modificaciones por contrato, cada una encareciendo el servicio en $30 millones de dólares por modificación.

    Estas experiencias muy bien documentadas podrían ser un punto de partida para la actuación del Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción, ahora que ya se integró el Comité de Participación Ciudadana. Se podrían iniciar los trabajos con acciones como las siguientes:

  •     Revisar todos los contratos de Asociación Público Privada o de obra pública que hayan sido modificados, revisar a cuánto ascienden los incrementos e investigar a fondo las justificaciones.
  •        Inhabilitar de inmediato a la empresa Odebrecht para que no continúe trabajando para el gobierno, tal y como ya lo han hecho en otros países.
  •    Investigar a las compañías brasileñas constructoras que operan en nuestro país y que pudieran tener prácticas similares.
  •    Inhabilitar a la empresa israelí farmacéutica TEVA quien también admitió haber sobornado a médicos mexicanos que trabajan para el gobierno e investigar a estos médicos.
  •      De manera preventiva, modificar las leyes correspondientes para poner restricciones a las modificaciones excesivas o arbitrarias a este tipo de contratos tanto de APP como de obra pública, como también ya lo han hecho en otros países.
  •    Investigar a los funcionarios de alto nivel responsables de estos contratos (No solo a los que firman, que suelen ser funcionarios menores quienes no participan de los sobornos) respecto a su situación patrimonial y de sus allegados. Por cierto, las manifestaciones de situación patrimonial y de conflicto de interés que realizan estos funcionarios corruptos no sirven, porque ponen la información que les conviene y no manifiestan la verdad (Ver http://octaviodiazgl.blogspot.mx/2016/06/las-3-de-3-disminuyen-la-corrupcion.html)
  •        Dar a conocer los resultados de las investigaciones sobre los sobornos que Odebrecht y TEVA dieron y castigar a los responsables.
  •         En las grandes obras que se han desarrollado recientemente como el aeropuerto de la ciudad de México, el tren entre Toluca y la ciudad de México y otras obras que realizan Conagua, PEMEX, CFE, SCT y otras dependencias del gobierno, darles la mayor transparencia y vigilar los movimientos patrimoniales de los altos funcionarios y sus allegados, responsables de estas.
  •     Revisar partidas de gasto sobre las cuales se rinden pocas cuentas como, por ejemplo, los gastos de seguridad nacional que se han incrementado de manera notable en los últimos años.
  •      Va a ser de especial importancia la fiscalización de los recursos que se dedican a las campañas políticas, porque mucho de los sobornos en obras públicas y APP se dirigen hacia ellas. 
  •      Promover entre los funcionarios públicos honestos la denuncia de actos de corrupción mediante esquemas de protección de testigos. Ellos son quienes tienen más información acerca de lo que pasa al interior de sus instituciones


    El Sistema Nacional Anticorrupción tiene ante sí un gran reto para demostrar que hay voluntad de combatir la corrupción. La sociedad está ansiosa de ver resultados y lo bueno es que sí se pueden dar en el muy corto plazo. Esperamos verlos pronto.   


  Twitter: @octaviodiazg         http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com





2 de febrero de 2017

LA INVASIÓN QUE VIENE


Por: Octavio Díaz García de León

En días pasados se filtró a la prensa parte de la conversación que sostuvieron los presidentes Peña y Trump durante una hora. Al momento de escribir esto ya existen tres versiones sobre la parte de la conversación en la que Trump amenaza con enviar al ejército americano a México a combatir a “bad hombres”. Ya existen desmentidos al respecto por parte de la Casa Blanca y la Presidencia de la República y una de las versiones, la de CNN, dice que en realidad Trump solo ofreció ayuda a México. Las otras dos versiones, la de Dolia Estévez y la de la agencia AP, presentan a un Trump más agresivo e insultante hacia México.

 En esta era de la posverdad (Predominan las emociones sobre los hechos) y de los hechos alternativos (Hechos falsos que son verdaderos porque yo digo), será difícil conocer la verdad si no se da a conocer la grabación de dichas conversaciones. Dado que es muy improbable que esto suceda, nos quedaremos con la duda de si Trump en realidad amenazó con enviar al ejército americano a México, aunque no sería de extrañar que fuera cierto.

Por ello, no es ocioso explorar este escenario. Suponiendo que sea cierto lo que dijo Trump y que los “bad hombres” a que se refiere sean los narcotraficantes, no resulta novedad el que haya americanos operando en México. Desde el sexenio pasado existe ya una base de la DEA (Agencia antidrogas americana) en México que recoge inteligencia; existe presencia de más de 50 agentes de la DEA y del FBI a los cuales se les permite portar armas y realizar operativos; y en la frontera norte se permite la operación de “Drones” (Aviones de espionaje no tripulados) americanos sobre territorio mexicano.

Pero Trump se habría referido a enviar al ejército de su país a perseguir “bad hombres” porque cree que nuestro ejército está asustado y el suyo no. Esto tampoco es nuevo, aunque la última vez que ocurrió fue hace 100 años. Recordemos que Francisco Villa atacó el poblado de Columbus en Nuevo México el 9 de marzo de 1916 y que fue pretexto para que una fuerza expedicionaria americana con más de 10,000 soldados al mando del Gral. Pershing, llamada la “Expedición Punitiva” se internara por territorio chihuahuense hasta Parral y permaneciera en nuestro país desde el 15 de marzo de 1916 hasta el 7 de febrero de 1917. Durante dicha intervención estuvo a punto de estallar la guerra entre los dos países pues hubo enfrentamientos no solo con las fuerzas de Villa sino con las tropas del gobierno federal, una de ellas en El Carrizal, donde fueron derrotadas las fuerzas americanas.  Los americanos llegaron a concentrar 100,000 soldados en la frontera, listos para invadir de nuevo a nuestro país. Sin embargo, con la proximidad de la entrada de Estados Unidos a la primera guerra mundial, decidieron retirarse sin haber logrado atrapar a Villa.  (https://en.wikipedia.org/wiki/Pancho_Villa_Expedition)

Si bien la intervención de fuerzas americanas en México con el pretexto de combatir delincuentes no es nueva, nos toma por sorpresa el pensar que en pleno siglo XXI se pudiera dar una nueva expedición punitiva para combatir narcotraficantes en contra de la voluntad de nuestro país (Supongo que nuestro gobierno la rechazaría).

De darse el caso, quizá la intervención americana no sería con un gran número de tropas, sino usando las armas de la guerra moderna como aviones de ataque no tripulados, misiles, herramientas informáticas y de intervención de telecomunicaciones, satélites militares y otras armas avanzadas. Esto no disminuiría el afectar vidas y propiedades en nuestro territorio, poniendo en riesgo a nuestra población que podría ser víctima inocente como ocurre con las intervenciones americanas en el Medio Oriente, por no hablar de nuestra soberanía, la cual quedaría seriamente dañada.

Nuestro país ha vivido en paz en los últimos cien años y somos una nación pacifista.
¿Cómo podría entonces responder México ante la amenaza de una intervención no solicitada de tropas extranjeras en nuestro territorio? Desde el punto de vista militar no hay nada que hacer. Las fuerzas armadas americanas son las más grandes y sofisticadas del mundo. Sería suicida cualquier intento de oposición armada. Desde el punto de vista diplomático, habría que buscar alianzas en otras partes del mundo, como China y otros países antiamericanos; como van las cosas, cada vez serán más. También habría que movilizar contra Trump a la comunidad mexicana en Estados Unidos, así como a otros amigos de México en aquél país.

Otros factores externos, aunque improbables, podrían ayudarnos. Por ejemplo, que Estados Unidos se involucre en una guerra contra China, o bien que se repita la historia de Dallas, donde las fuerzas opositoras a los Kennedy demostraron que podían asesinar a un presidente y luego a su hermano (Esperemos que no sea el caso) o las instituciones de ese país funcionen y destituyan a Trump, como sucedió en el caso de Nixon.

Ante la amenaza de una intervención armada de Estados Unidos en México debemos evitar caer en la trampa de responder a la violencia con violencia que solo destruiría al país y seguir el camino de Gandhi y Martin Luther King quienes demostraron que con la resistencia pacífica se puede derrotar a un imperio, hacer triunfar los derechos de una minoría y, por qué no, defender a una nación soberana. Ojalá no sea necesario.


__________________________________________________________________

Twitter: @octaviodiazg
   http://heraldo.mx/tag/todo-terreno/                        Correo: odiazgl@gmail.com