26 de enero de 2014

EL OTRO MICHOACÁN


 
@octaviodiazg

 

     Michoacán no es los Templarios, ni la Tuta y sus secuaces. Su historia, íntimamente ligada a la historia de México, nos muestra su otra faceta. Vale la pena hacer un pequeño repaso de ella.
      “Michoacán” deriva del náhuatl y quiere decir “Lugar de los que poseen pescado”. La etnia que dominó estos lugares fue la Purépecha a la cual nunca pudieron conquistar los aztecas. Su historia se remonta a 1500 años A.C. Las grandes capitales del reino fueron Tzintzuntzan, Ihuatzio y Pátzcuaro.  Vestigio de esta civilización es el centro ceremonial con cinco  yácatas en una loma frente al pueblo de Tzintzuntzan con magnífica vista al lago de Pátzcuaro.
     Ya durante la colonia, Michoacán tuvo la fortuna de que su primer obispo fuera Don Vasco de Quiroga. Su obra perdura aún después de casi 500 años. Miles de familias aún viven de los oficios que les enseñó a los indígenas Don Vasco. El Colegio de San Nicolás que fundó en 1540 continúa. Si hubiese terminado de construir su catedral en Pátzcuaro, de la que hoy solo existe una nave (iban a ser cinco) sería quizá la mas grande de América. Sus pueblos-hospitales de Santa Fe en donde puso en práctica la Utopía de Santo Tomás Moro fue un experimento social que le sobrevivió varios siglos y vale la pena estudiar. La obra de Don Vasco es vasta y aún vigente.  Recientemente la Iglesia Católica ha iniciado un proceso para canonizarlo.
    Luego la lucha por la independencia se gestó en  Michoacán. La primera conspiración independentista se dio en su capital, la entonces Valladolid, hoy Morelia, en 1808.  Don Miguel Hidalgo fue rector del Colegio de San Nicolás en esta ciudad; aquí nació José María Morelos quien en 1814 promulgó, en la ahora tristemente célebre Apatzingán, nuestra primera Constitución. Finalmente el primer emperador de México,  Agustín de Iturbide,  quien también nació en Valladolid  fue quien logró la independencia de nuestro país. Por cierto, Michoacán le ha dado a México  tres presidentes: Ortiz Rubio, Cárdenas y Calderón.
     Años después, uno de los grandes protagonistas de la Guerra de Reforma fue Don Melchor Ocampo, originario de Michoacán. Fue gobernador y luchó contra la intervención norteamericana. Fue liberal destacado y uno de los artífices de las Leyes de Reforma. También fue  ministro  en el gobierno del presidente Juárez. En Michoacán la disputa fue bastante agria entre liberales y conservadores por el poder económico y los privilegios que tenía el clero católico. Esa guerra dividió a la sociedad por los siguientes setenta años. Aún hoy persisten ecos de esa lucha ideológica.

     La Revolución no se sintió mayormente en Michoacán de no ser por las salvajes incursiones en diversas ciudades  del bandido y semi revolucionario José Inés García Chávez. Al final de la contienda, los socialistas Lázaro Cárdenas y Francisco Mújica empezaron a ser actores relevantes en el estado. Especialmente Cárdenas cuya influencia pervive a casi cien años de distancia. Después de la Revolución, la familia Cárdenas ha gobernado este estado o dejado sentir su influencia, en uno de los cacicazgos de mayor duración en nuestra historia.  El general Cárdenas, su hermano Dámaso, su hijo Cuauhtémoc y su nieto Lázaro fueron gobernadores de este estado y cuando no han gobernado los Cárdenas,  muchos de los gobernadores han sido afines a ellos. Desafortunadamente todos estos gobiernos han sido mediocres o incompetentes lo que ha llevado a que el estado esté entre los más atrasados de la república y en manos de criminales que han operado con libertad. Quizá la excepción fue el gobernador Agustín Arriaga. Lo que hoy vive ese estado es  producto de la descomposición de su clase política  y  sus liderazgos sociales en los últimos 80 años.

    No obstante,  Morelia es un centro cultural por excelencia. Su destacado pintor Alfredo Zalce no solo dejó huella en los murales que pintó, como el del Palacio de Gobierno, sino por su incursión en muchas otras técnicas de la plástica. La música ha sido parte integral de la cultura de Morelia desde hace siglos. En el ex convento de las Rosas, hoy conservatorio, se encontraron importantes composiciones de la época colonial. Aquí nació y desarrolló su extraordinaria carrera el compositor Miguel Bernal Jiménez. También destacó Alfonso Vega Núñez quien fue organista de la Catedral de Morelia. Por cierto ésta Catedral cuenta con un extraordinario órgano el cual es protagonista en los  festivales anuales de ese instrumento. También hay un  festival internacional de  guitarra y el estado ha acogido a pianistas de la talla del alemán Gerhart Münch, también compositor,  quien radicó en estas tierras muchos años y murió en Tacámbaro. Finalmente también Michoacán ha dado extraordinarios escritores y poetas como José Rubén Romero, escritor costumbrista y el sacerdote y poeta Manuel Ponce. La ciudad cuenta con un acervo arquitectónico colonial extraordinario, empezando por su Catedral, quizá la tercera de mayor esplendor en nuestro país. También la ciudad tiene un festival internacional de cine que ya es reconocido en todo el mundo.

     Michoacán debe  recobrar el lustre que tuvo en el pasado. El estado es rico en recursos tales como lagos, bosques, fauna como la mariposa monarca, minerales y bellezas naturales. Agobiado hoy por la delincuencia, los únicos que podrán recuperar Michoacán son los michoacanos. Ninguna intervención externa hará ese milagro. Lástima que sea tomando las armas como tengan  que hacerlo. _______________________________________________________________

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com                            Correo: odiazgl@gmail.com

19 de enero de 2014

PUNTO DE QUIEBRE



@octaviodiazg

     En Michoacán se llegó a un punto de quiebre. Con la llegada a ese estado del Comisionado para la Seguridad y Desarrollo Integral del Estado de Michoacán, el gobierno federal asume las funciones más importantes de gobierno en dicha entidad. No hubo necesidad de desaparecer los poderes legales, lo cual hubiera generado más confusión. Su objetivo será detener la revolución que ya está en marcha a manos de las llamadas autodefensas. Y digo revolución porque todo indica que es un movimiento con una base popular muy amplia, de levantados en armas contra quienes gobiernan de facto ese estado: los Caballeros Templarios.

     La situación no podría ser más confusa. Un levantamiento popular armado contra  delincuentes que dominan la entidad. Unos delincuentes que han cooptado a   gobiernos estatales y municipales, a los partidos políticos, a algunos empresarios,  a las fuerzas de seguridad locales y probablemente también a las federales estacionadas allí y que gobiernan el estado en condiciones de violencia y terror, extrayendo rentas y abusando de la población. Un gobierno federal que durante años no pudo hacer nada al respecto y que durante 2013 estuvo dudando sobre qué hacer.

      Lo importante es que en Michoacán se llegó finalmente a un punto de quiebre. La población que ha venido sufriendo extorsiones, secuestros, asesinatos, violaciones, cobro de piso y otros delitos además de la violencia asociada con el narcotráfico que prolifera en ese estado sin que ninguna autoridad legal haya podido evitarlo, finalmente se cansó y decidió tomar las armas en sus manos.

      Lo que hemos venido atestiguando en Michoacán me recuerda el libro de William Shirer, “Diario de Berlín”. El autor va anotando en su diario como el poder de los nazis va creciendo poco a poco y pese a que en discurso tras discurso Hitler dice que lo único que desea es la paz, en los hechos todo lo encamina hacia la guerra ante la pusilanimidad e indiferencia de los países que pudieron haberlo detenido a tiempo. Los acontecimientos de que hemos sido testigos en Michoacán han llevado esa cadena “in crescendo”. Desde mayo de 2013 he venido escribiendo en esta columna acerca de lo que ocurre a tan solo trescientos kilómetros de nosotros y como ha ido escalando esa guerra.

      ¿Cómo se llegó a este punto? Durante décadas el tráfico de drogas en Michoacán no afectó en general a la población. Incluso favoreció a amplios segmentos de la población que se beneficiaron de la producción, transporte y venta de las drogas.  Las cosas se empezaron a descomponer cuando diversas bandas de delincuentes se disputaron el territorio y la violencia asociada a esta guerra provocó daños colaterales importantes. Basta recordar la explosión de una granada en plena celebración del Grito en la plaza Ocampo de Morelia frente a palacio de Gobierno y que produjo 8 muertos y más de 130 heridos. La violencia ya no fue entre bandas de delincuentes sino contra la población civil. Por la misma época los delincuentes también cambiaron su modo de operar. El tráfico de drogas dejó de ser el único negocio y se dedicaron a otros como el secuestro, la extorsión el cobro de derechos de piso e inclusive la explotación minera ilegal, el robo de minerales y su exportación.
Si a esto le agregamos la incapacidad o complicidad de las autoridades locales, no hubo quien defendiera a un amplio sector de la clase media sobre la que se centraron los abusos y extorsiones de los delincuentes. Bastó un poco de valor, decisión y organización para poder hacer surgir un movimiento de autodefensa. El inicio de este movimiento se dio en enero de 2013 con el cambio de administración federal cuando salieron del estado las fuerzas federales que más o menos habían tratado de contener a los delincuentes,  al quedarse la población inerme en manos de policías y autoridades  ineptas o cooptadas por los delincuentes.

      Este levantamiento, a diferencia de los movimientos delincuenciales que se disfrazan de movimientos populares, tiene  líderes que dan la cara; son empresarios, profesionistas e inclusive sacerdotes con evidente apoyo popular. El gobierno federal ha enviado a un gobernador alternativo con capacidad para nombrar funcionarios, tomar decisiones; en otras palabras, gobernar. Este Comisionado para ser exitoso no puede estar divorciado de la sociedad como lo han estado las autoridades anteriores. Debe recoger y atender las demandas populares.

     Su tarea se podría resumir en este orden:

1.    Atrapar a los líderes Templarios y desaparecer su organización.

2.    Garantizar la seguridad en los municipios de forma permanente, ya que de no ser así las autodefensas volverán a surgir.

3.    Demostrar tangiblemente a las autodefensas que ya existe un estado de derecho y seguridad en la región. Hay que convencer no confrontar.

4.    Procesar judicialmente a los delincuentes y meterlos a la cárcel en penales de alta seguridad.

5.    Restablecer la autoridad legal con desaparición de poderes y nuevas elecciones a nivel municipal.

6.    Desarmar a las autodefensas y a cualquier otro grupo armado.

7.    Desaparecer poderes en el estado, convocar a elecciones y retirar al Comisionado y toda su gente.

      Hacerlo en otro orden difícilmente resolverá el problema.  Estamos en un punto de quiebre. Lo que no se resuelva en Michoacán podrá ocurrir en el resto del país.
__________________________________________________________________
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com                     Correo: odiazgl@gmail.com





11 de enero de 2014

LAS UNIDADES DE AUDITORÍA PREVENTIVA : ORIENTADAS A RESULTADOS




REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DE LA APF

      Con la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF) publicada el pasado 2 de enero de 2013, desaparece la Secretaría de la Función Pública (SFP) y algunas de sus funciones se transfieren  a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Sin embargo, de acuerdo al artículo segundo transitorio, esto no ocurrirá hasta en tanto entre en funciones  el órgano constitucional autónomo que se propone crear en materia de anticorrupción con el posible nombre de Comisión Nacional Anticorrupción (CNA). A principios de diciembre ya existía un pre dictamen en la Cámara de Senadores para la reforma constitucional que cree dicho organismo  por lo que es probable que pronto se le dé vida al mismo.

      De conformidad con el artículo 31 de la LOAPF en las fracciones XXI a la XXXIII, la SHCP recibe facultades que antes tenía la SFP en materias tales como la normatividad en materia de adquisiciones, el servicio profesional de carrera y todo lo relativo a la administración de recursos humanos, el desarrollo administrativo, el control gubernamental, y lo que se refiere a las funciones del INDAABIN  y prevé además la designación de comisarios en las entidades de la APF. Con ello desaparece la figura de delegado,  misma que según parece será tomada por el Titular de la unidad de auditoría preventiva (UAP) de las dependencias quien, como ya está sucediendo con los TOIC´s de las dependencias y la PGR, ya tienen facultades para coordinar a los OIC´s de su sector.

       El artículo 44 de dicha LOAPF hace responsables del control interno de sus instituciones en la APF a los titulares de las mismas con apoyo de las nuevas UAP quienes tomarán las funciones que antes ejercían los órganos internos de control (OIC) de acuerdo a las facultades que diversas leyes les otorgaban y a las disposiciones generales que al respecto emita la SHCP. También serán responsables de nombrar a los titulares de las UAP´s. Los COCODI´s continuarán funcionando encabezados por los titulares de dependencias y entidades de acuerdo a las disposiciones  que emita la SHCP.  
      Asimismo de acuerdo a la Fracc. XXVI del artículo 31, la SHCP se encargará de determinar los perfiles del personal de las UAP´s y emitirá las disposiciones para su organización, funcionamiento, régimen disciplinarios y determinarán que órganos desconcentrados deberán contar con UAP´s, entre otras cosas.


LAS UNIDADES DE AUDITORÍA PREVENTIVA

        En este contexto y dado que están por definirse las nuevas tareas de las UAP´s (Antes OIC´s) se requiere replantear  las funciones de control interno y el papel de las UAP en las entidades y dependencias  de la APF. Si bien el propósito del control interno siempre ha sido auxiliar a las instituciones en el logro de resultados, anteriormente se dio prioridad a valorar los riesgos de corrupción en las instituciones y a enfocar las revisiones de auditoría así como  el resto de las funciones de los OIC´s a  tratar de abatir y prevenir la corrupción,  prestando menos atención a que la institución a la que estaban asignados cumpliera sus objetivos. Ello ocasionó un divorcio entre los objetivos de la institución y los objetivos de la Secretaría de la Función Pública y de sus OIC’s a la que estaban adscritos.  La corrupción desde luego es un factor que impide el cumplimiento de los objetivos de las instituciones pero no es el único factor y se habían descuidado esos otros factores de tal forma que no había mecanismos que aseguraran el cumplimiento de los resultados de las instituciones ni que hubiera una buena planeación y fijación de metas. Con la creación de la CNA las UAP´s solo se ocuparán de manera coadyuvante por los asuntos de corrupción.
      
      Al liberarse de sus tareas de combate a la corrupción, es necesario que las UAP tengan un  nuevo enfoque. Me permito presentar a continuación algunas ideas a este respecto.

      Si se quiere que las UAP sean más de carácter preventivo,   sería necesario que  dejaran de revisar los ejercicios presupuestales del pasado para dejarle esta tarea a la Auditoría Superior de la Federación que de todas formas lo viene haciendo cada año y que en innumerables ocasiones solo duplicaba los hallazgos de los OIC´s. Al auditar los mismos ejercicios, el OIC no podía actuar de manera preventiva en la institución por lo que aunque las observaciones ayudaran a mejorar el control interno, esto ocurría en el mejor de los casos con un año de desfase.
     
      Dado que un gobierno orientado a resultados requiere monitoreo constante de desviaciones en su actuación y acciones correctivas inmediatas de tal manera que pueda responder a las necesidades institucionales de inmediato, esto no se logra con el enfoque de auditar a ejercicios presupuestales anteriores. Por ello, en adelante, las UAP´s deberán estar atentas al proceso que hace que la institución dé resultados y deberán tener un papel importante en cada una de las etapas de dicho proceso para el logro de resultados.


CRITERIOS DE ACTUACIÓN DE LA APF

      La orientación a resultados debe estar enmarcada en los criterios básicos de actuación que prevé la Constitución para las instituciones de la APF y  para el cumplimiento de los cuales la UAP deberá tener un papel relevante. Estos son:

·         Economía. Las actividades de las instituciones de la APF   deberán evitar el desperdicio, desvío o uso inadecuado de los recursos públicos.

·         Eficacia. Todas las actividades de las instituciones de la APF  deberán estar orientadas al logro de sus objetivos y encaminadas a lograr el impacto que requiere la población.

·         Eficiencia. Todas las actividades de las instituciones de la APF  deberán ser realizadas de tal forma que se alcance el máximo de sus metas con el mínimo de recursos.

·         Honradez. Las instituciones de la APF deberán evitar que sus servidores públicos incurran en actos de corrupción y se manejen con honradez en el desempeño de sus actividades.


ORIENTACIÓN A RESULTADOS DE LAS UAP

     Asimismo, las instituciones orientadas al cumplimiento de resultados deberán cuidar los siguientes aspectos con ayuda de las UAP´s:

1.   Objetivos adecuados. La institución debe tener objetivos claros y cumplibles. La UAP deberá revisar que los objetivos planteados para cada una de las unidades responsables (UR) de la institución estén bien hechos: sean claros, medibles, cumplibles y calendarizados adecuadamente.

2.   Objetivos alineados. Los objetivos deberán estar alineados en todos los niveles de la institución. Partiendo del Plan Nacional de Desarrollo, siguiendo por los planes sectoriales, los institucionales, los de las Unidades Responsables, pasando a los objetivos de los funcionarios de todos los niveles  hasta cada uno de los individuos que laboran en la institución. La UAP deberá verificar que esta alineación se cumpla.

3.   Recursos alineados. Los objetivos tendrán también que estar alineados a los recursos con que cuenta la institución. La revisión que haga la UAP  servirá para que lo que se pretende hacer tenga los recursos necesarios y si no, para que se ajusten los objetivos a los recursos o viceversa.

4.   Seguimiento. Se deberá darle seguimiento a los avances en el cumplimiento de los objetivos en tiempo real a fin de poder corregir cualquier desviación en el cumplimiento de los mismos y corregirlo oportunamente. La UAP podrá darle seguimiento a través de herramientas tales como un tablero de control y alertar sobre posibles desviaciones.

5.   Impacto social. Se deberá medir el impacto que la actuación de la dependencia tiene en la sociedad en los temas que le competen. La UAP medirá estos impactos para alertar si la institución y sus objetivos realmente están logrando tener incidencia positiva en el país.

6.   Retroalimentación. Si en alguna de las etapas de revisión se detectan que no se está teniendo el impacto deseado en la población, entonces reiniciar el proceso replanteando objetivos y alineándolos a personas y recursos.


NUEVAS TAREAS DE LAS UAP


Las funciones de la UAP deberán tener diferencias importantes respecto a las del OIC. Algunos aspectos podrían ser:
·          
               Auditoría. Esta área cambiaría su enfoque a actividades preventivas. Es decir en lugar de realizar revisiones a desempeños pasados,  su actividad se orientará a revisiones en tiempo real de lo que está ocurriendo. Utilizaría metodologías de auditoría del tipo de revisiones al desempeño pero tendrá que desarrollar herramientas para la auditoría en tiempo real de las actividades de la institución.

·               Mejora de la Gestión. Esta área trabajaría sobre los resultados detectados por el área de auditoría y sería la encargada de proponer a la institución las medidas correctivas necesarias para modificar las desviaciones detectadas. Trabajaría de igual forma en tiempo real. Una de las herramientas que podría usar son los tableros de control para poderle dar seguimiento al desempeño de la institución.

·              Quejas. Las quejas y denuncias referentes a asuntos de  corrupción deberán transferirse a la CNA para que esa sea la instancia  donde se investiguen y atiendan. Por lo que respecta a otro tipo de quejas y denuncias éstas continuarían a cargo de las UAP´s, especialmente aquellas que ayuden a mejorar el desempeño de la institución.

·         Responsabilidades. Las UAP´s continuarían teniendo atribución para sancionar violaciones a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, pero excluyendo todas aquellas faltas  que se pueden configurar como corrupción las cuales pasarán a ser materia de la CNA. Otra propuesta que se ha quedado pendiente desde hace muchos años es que se transfirieran las facultades de sancionar de las UAP´s al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa para así evitar posibles conflictos de interés al estar ya las UAP subordinadas a los titulares de las instituciones de la APF.


CAMBIOS NORMATIVOS REQUERIDOS

       En este proceso de reestructuración se tendrían que depurar algunas actividades que hoy son responsabilidad de los OIC´s y que ya no serán de la UAP. Será necesario de manera urgente modificar los reglamentos interiores de las instituciones e la APF a fin de que reflejen las nuevas atribuciones que tendrán las UAP´s.

      Si se dejaran de hacer revisiones a ejercicios presupuestales pasados,  habría que darle  facultades acordes a este nuevo enfoque a las áreas de auditoría para realizar revisiones en tiempo real.

      Se deberían convertir en faltas graves aquellos incumplimientos a las fracciones del artículo 8 de la  Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos (LFRASP) que se refieren a no realizar adecuadamente las funciones encomendadas desde un punto de vista de eficacia y eficiencia e inclusive adicionar algunas obligaciones en este sentido a este artículo de la Ley. Actualmente la LFRASP considera, atinadamente, como graves, aquellas conductas que pueden tipificarse como actos de corrupción. Sin embargo, hace falta también que los incumplimientos en materia de eficacia y eficiencia se sancionen como graves. Asimismo se tendría también que modificar la LFRASP para que fueran dos instancias las competentes para atender las violaciones a la Ley: las de la UAP restringidas a conductas que no tengan que ver con actos de corrupción y las que competan a la CNA.

     
     Seguramente la SHCP ya está pensando en todas estas nuevas actividades y responsabilidades de las UAP, pero sería bueno que la discusión se abriera para recabar opiniones acerca de cuál debe ser el nuevo papel que deben jugar estas instancias tan importantes para el control interno de las instituciones de la APF. Especialmente ahora que ya dependen de los titulares de las propias instituciones y que se deberán tener mecanismos para evitar posibles conflictos de interés en la actuación de las UAP´s. 


________________________________________________

Esta es la versión extensa en que basé mi artículo sobre las Unidades de Auditoría Preventiva

LAS TRAMPAS DE LA FAMA


@octaviodiazg

     Hace unas semanas publiqué un artículo titulado “La Tercera Vía: El Modelo Madre Teresa” sin reflexionar mucho acerca del personaje de la Madre Teresa,  pensando que ella se había convertido en un sinónimo universal de desprendimiento y ayuda desinteresada a los pobres y a los más desamparados. Por lo menos eso creía. Leí recientemente sobre Christopher Hitchens y me llamó la atención que la Madre Teresa fuera objeto de sus críticas;  coincidentemente  hace unos  días vi un documental sobre la Madre Teresa y me surgieron dudas acerca del personaje. El documental era conmovedor pero ella facilitaba las cosas. El efectismo fácil del video me hizo pensar más bien en propaganda. Recordé el ensayo de Hitchens y gracias a Amazon recurrí a él de inmediato.

      El opúsculo  de Hitchens se titula  “La Posición del Misionero. Teoría y Práctica de la Madre Teresa” (Mi traducción) con un irreverente doble sentido. Fue escrito en 1995 y es un ensayo iconoclasta en donde  arremete contra uno de los personajes quizá más publicitados y respetados del siglo XX. Recordemos que la Madre Teresa de Calcuta recibió toda clase de premios y reconocimientos en vida incluyendo el Premio Nobel de la Paz en 1979 y ahora, ya fallecida, la monja albanesa está en proceso de canonizacion por parte de la Iglesia Católica.

    De acuerdo con Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_de_Calcuta) la Madre Teresa, de nombre Agnes Gonxha Bojaxhiu nació en Skopie, Albania en 1910 en el seno de una familia Católica y desde muy joven tuvo  el deseo de convertirse en misionera por lo que se hizo monja de la Congregación de las Hermanas de la Bendita Virgen María de Loreto. Se naturalizó india y en 1950 funda la Congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta. A tan solo seis años de su  muerte, en el 2003, con una rapidez inusitada el Papa Juan Pablo II la proclamó Beata, un paso previo a la canonización.

     Las críticas de Hitchens van encaminadas, entre otras, a lo siguiente:

  1.     La Madre Teresa sostenía las posiciones más conservadoras de la Iglesia Católica, por ejemplo, en temas relativos a la vida sexual y la reproducción como el aborto, el divorcio y la inseminación artificial.
  2.   Dado que ella y su Congregación recibieron incontables premios, reconocimientos y sobre todo, donativos, lo que se pregunta Hitchens es a donde fue a parar todo ese dinero ya que nadie, fuera de la Congregación,  sabe cuánto es y en que se usó. Según testimonios de algunas ex misioneras, estaban sin utilizarse en  cuentas bancarias de la Congregación. Hitchens argumenta que con ese dinero se hubiera podido ayudar mucho más a los pobres a los que se supone quería ayudar.
  3.     Señala el oportunismo de sus apariciones en público siempre atrayendo la atención de todos. 
  4.    Señala la asociación de la Madre Teresa con políticos de nula calidad moral como el dictador de Haití y otros personajes de la peor ralea. La acusa de haber recibido donativos de un defraudador americano por quien abogó cuando estaba sometido a juicio y a que se negó a devolver el dinero que el estafador le había dado siendo que era dinero de los miles de personas defraudadas. 
  5.     Reclama que el interés de la Madre Teresa no era el sacar a los pobres de su miseria ni aliviar el dolor de los mas enfermos sino su misión era hacerlos buenos católicos para preparar sus almas para la vida eterna. Así aunque podía evitarles el sufrimiento a través de analgésicos u otros métodos médicos sencillos e incluso gracias a sus inmensos recursos financieros darles una mejor calidad y condiciones de vida, no lo hizo. Su misión era netamente religiosa no una misión humanitaria. Los más pobres de los pobres eran su instrumento para alcanzar la salvación.


      Hitchens resume su percepción de la Madre Tersa diciendo que “…es una religiosa fundamentalista, una maniobrera política, una predicadora con pocas ideas y una cómplice de los poderes seculares y mundanos.” (Traducción mía).

      La Madre Teresa estaba en su derecho de realizar proselitismo y buscar el logro de sus fines religiosos pero lo equívoco es pensar que su misión era puramente humanitaria y desprendida.  Su objetivo primordial no era ayudar a las personas a salir de su miseria o que salieran adelante en este mundo sino lograr la salvación de sus almas para la otra vida y de pasada lograr la salvación de las almas de quienes los ayudan. Para quienes  como Hitchens no creen en Dios ni en el otro mundo, la Madre Teresa es un ejemplo deplorable.

      Los gobiernos, los países ricos, los políticos,  los individuos con dinero que gustan de lavar sus conciencias, todos buscando hacerse publicidad como gente de bien, la escogían a ella y su Congregación por  su gran fama mundial para canalizarle apoyos; ello además sin tener que involucrarse personalmente en ayudar a los más desposeídos. Los donativos y las ayudas llovieron de todo el mundo pero ello no mejoró mucho la vida (o la muerte) de los supuestos beneficiarios. Existen organizaciones como APAC y muchas otras cuyo fin principal es ayudar en este mundo a quienes lo necesitan y organizaciones a quienes desafortunadamente no les llegan los recursos necesarios por carecer de fama como la de la Madre Teresa.

     En mi otro artículo pensaba en organizaciones cuyo único interés fuera el ayudar a quienes lo necesitan.  Invocar a la Madre Teresa como ejemplo de puro interés humanitario no fue lo más adecuado.
________________________________________________________________
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com                       Correo: odiazgl@gmail.com


5 de enero de 2014

NOTICIAS DE FERNANDO DEL PASO


 
     La literatura Mexicana del siglo XX ha dado grandes escritores: Rulfo, Paz,  Reyes, Pitol, Fuentes, Castellanos, de la Peña y  Fernando del Paso entre otros. Los expertos podrán quitar o añadir nombres a esta breve lista. Yo que no  soy experto, sino simple lector, creo que Fernando del Paso es el más grande de los escritores mexicanos vivos. Por cierto, se acaba de anunciar que le otorgaron el Premio Internacional Alfonso Reyes. Del Paso pertenece a un grupo de escritores de culto;  aquellos que  no son leídos por el gran público, a diferencia de Fuentes por ejemplo; en este grupo podemos encontrar a Sergio Pitol, Ernesto de la Peña y al propio del Paso. Sus obras son para lectores que ya han transitado por muchos otros libros antes; son como meta libros-  libros acerca de libros- que traen envasadas grandes dosis de cultura y un lenguaje amplísimo. Especialmente del Paso a quien, para leer sus obras, se requiere tener un diccionario a la mano porque cada página contiene términos que necesitan  consultarse. Además las novelas de del Paso son de las llamadas “totales”. Difícil de definir la literatura total pero allí está el “Ulises” de James Joyce como ejemplo. Estas obras son como grandes síntesis de los géneros literarios; de la cultura del país; de su historia; de su mitología; de la biografía del autor. Todo ello usando un lenguaje que va desde el excesivamente culto hasta el coloquial.

     Fernando del Paso nació en 1935 en la Cd. de México. Quiso ser médico pero dejó la carrera  por la literatura. Trabajó en empresas de publicidad y vivió 14 años en Londres dedicado a escribir, producir y escribir programas de radio para la BBC mientras escribía sus novelas, a las cuales les dedicó cerca de diez años de trabajo a cada una. Estuvo en el servicio diplomático en París; pinta, dibuja y ha expuesto su obra visual en diversos países. Actualmente reside en Guadalajara.

      Del Paso sigue siendo un autor para conocedores a pesar del éxito de su novela  “Noticias del Imperio”. Ha escrito cuatro novelas, seis libros de poesía, uno de cuentos, cuatro de ensayos. Su más reciente libro contiene ensayos sobre el islam y el judaísmo.   Tres de sus novelas son trabajos sin precedentes ni imitadores en la literatura mexicana. Me refiero a “José Trigo”, “Palinuro de México” y “Noticias del Imperio”. Su novela  “Linda 67” entra quizá más en la categoría de “divertimento” sin restarle importancia a su calidad.

“José Trigo”, su primera novela y segundo libro,  es quizá el más  ambicioso. Le valió el premio Villaurrutia cuando se publicó en 1966. Transcurre en el barrio de Nonoalco-Tlaltelolco en donde estaban los patios del ferrocarril y aún se encuentra la estación de Buenavista en la Cd. de México. Está enmarcado alrededor del movimiento ferrocarrilero de principios de los sesenta. Pero no hay una anécdota clara. Hay historias dentro de la historia; incluso una sobre la guerra cristera que podría haber sido una novela por sí misma; en “José Trigo”  conviven diversos géneros literarios. La estructura de la misma consta de 19 capítulos: la primera parte  va del uno al nueve, luego un capítulo puente y le siguen otros nueve capítulos espejo que van numerados del nueve al uno y pueden  leerse pareados de manera independiente. Se aprecia aquí la influencia de  “Rayuela” de Cortázar. “José Trigo” fue un gran experimento literario sin precedentes en la literatura mexicana.
     
       “Palinuro de México” es la historia de un estudiante de medicina que cae víctima de la violencia policial en torno al movimiento estudiantil del 68 pero es mucho más que eso. Con muchos detalles autobiográficos es también la historia de amor del protagonista Palinuro por su prima Estefanía. También hay diversos géneros literarios en la obra y está salpicada de ironía por todo el libro. En ese tono  nos lleva de paseo en el “Viaje de Palinuro por las agencias de publicidad y otras islas imaginarias” que es muy divertido.  Su amplísimo uso del lenguaje médico requiere un diccionario de esa especialidad, pero a esto nos tiene acostumbrados del Paso. Por cierto, este es uno de mis libros favoritos.

        “Noticias del Imperio” es más accesible que los dos anteriores. Se lee como una documentadísima crónica del segundo imperio mexicano. Es también la novela en donde interactúan los personajes históricos protagonistas de este capítulo melodramático de las relaciones entre México y Francia. Pero lo que más  llama la atención es la imaginación y el lenguaje de que hace alarde del Paso para escribir el soliloquio de la emperatriz Carlota de México, ya con la razón perdida, viviendo en el año de 1927 encerrada en el Castillo de Bouchout en Bélgica. Capítulo tras capítulo, intercalados entre los capítulos que llevan el desarrollo del relato, la emperatriz nos lleva a través de su soliloquio por  la  trágica pérdida de su esposo y del trono de México.

     Aparte de los merecidos reconocimientos  y premios que reciba este autor, el mejor homenaje que se le puede hacer a uno de los escritores mexicanos más importantes de México, es leerlo. No hay que dejarse intimidar por las dificultades que plantea sino entrar con gusto al mundo exuberante de las obras de Fernando del Paso. Vale la pena.

_______________________________________________________________
www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                             Twitter: @octaviodiazg

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com                        Correo: odiazgl@gmail.com