28 de junio de 2013

¿LAS FUERZAS DE AUTODEFENSA SON UNA SOLUCIÓN?




      El surgimiento de fuerzas de autodefensa para enfrentar a los grupos criminales que operan en diversos municipios del país es un llamado de atención al Estado Mexicano. La actuación impune de los delincuentes y  la incapacidad de policías locales y federales para contenerlos ha provocado que  habitantes de algunos  municipios y comunidades se hayan visto en la necesidad de organizarse en milicias improvisadas  para defenderse. Por ejemplo,  en el mes de mayo se comentó en prensa los enfrentamientos entre grupos de autodefensa y la organización criminal de Los  Templarios en tres municipios de Tierra Caliente en Michoacán, lo cual llevó a una intervención de alrededor de 7,000 elementos del ejército, marina y Policía Federal.

        En el número de julio-agosto de 2013 de la revista “Foreign Affairs” se publicó el artículo  “El Auge de las Fuerzas de Autodefensa Mexicanas. Justicia de Vigilantes al Sur de la Frontera”  escrito por Patricio Asfura-Heim y Ralph Espach. Los autores describen casos donde aparecen grupos de autodefensa, específicamente el de Tierra Colorada en marzo  de este año donde “… 1,500 hombres capturaron a 12 policías; pusieron un retén y cuando un auto con vacacionistas se rehusó a detenerse fue baleado por hombres armados de este grupo”. Si bien los autores mencionan los planes del Presidente Peña para crear una gendarmería con 10,000 integrantes - se acaba de anunciar que sólo serán 5,000 - comentan que las comunidades no están dispuestas a esperar. El fenómeno antes acotado a algunas comunidades del sur se ha extendido por todo el territorio nacional, “sugiriendo que los mexicanos han perdido fe en la habilidad o disposición de sus autoridades para protegerlos”. Según los autores, estos grupos operan en 13 estados y 68 municipios. Los grupos de autodefensa no están preocupados porque se trafique droga en sus comunidades, sino por ser víctimas de otros delitos tales como robo, violaciones, secuestro y extorsión. Para las comunidades afectadas estos delitos se han vuelto intolerables y es lo que ha movido a la creación de estas fuerzas de autodefensa. Está circulando un video por internet,  donde uno de los integrantes de uno de estos  grupos en Tepalcatepec, Mich. – dice  que es médico cirujano - explica quiénes son, por qué lo hicieron, como se organizaron, como vigilan a su comunidad  y las dificultades que han tenido con las autoridades.

     De acuerdo con los autores del artículo de Foreign Affairs, el surgimiento de estos grupos representa un reto para el Presidente Peña Nieto. Consideran que en el corto plazo, debido a la incapacidad o falta de voluntad de las autoridades para resolver el problema de seguridad,  resulta una buena idea utilizar estos grupos de autodefensa para proteger a las comunidades. Mencionan casos de éxito en el estado hindú de  Punjab, en Afganistán, en  Sierra Leona, en Perú cuando combatió a Sendero Luminoso y en Colombia cuando combatió a las FARC con fuerzas paramilitares. Finalmente argumentan que es una salida pragmática e inmediata al problema de seguridad de nuestro país.

Al respecto habría que tomar en cuenta que:

1.    Aparentemente estos grupos han tenido éxito. El caso de Tierra Caliente en donde el grupo criminal de Los Templarios tuvo sitiado a tres municipios revela que efectivamente los criminales fueron expulsados de esas comunidades, aunque los grupos de autodefensa no tuvieron la capacidad para romper el cerco.

2.    Parece que sí son genuinos. Aunque se divulgó que los grupos de autodefensa de Tierra Caliente pertenecían a un grupo rival de delincuentes provenientes de Jalisco, no está claro que sea así. Por lo menos se ha notado que algunos de ellos cuentan con gran apoyo popular en sus comunidades lo que hace pensar que son genuinos. Allí está el caso cuando los militares arrestaron a 4 “policías”  comunitarios en Buenavista Tomatlán, Mich. y la comunidad salió en apoyo de ellos al grado que retuvieron unas horas a un general  y 25  soldados para que soltaran a los 4 detenidos.

3.    Están armados pero no con alto grado de sofisticación. Estos grupos han mostrado armamento modesto comparado con el que han exhibido los grupos criminales.

¿Los grupos de autodefensa son una solución en el corto plazo al problema de seguridad como lo sugieren los autores del artículo de Foreign Affairs? Algunas consideraciones en pro y en contra:

1.    Los grupos de autodefensa pueden ser muy eficaces al conocer muy bien su territorio y su población.

2.    Han demostrado su efectividad en algunas comunidades.

3.    Tienen mayor apoyo de la población que las autoridades.

4.    Se pueden salir de control y convertirse en mercenarios.

5.    No está claro como interactuarían con las fuerzas de seguridad pública y el ejército. Especialmente si se quejan de que las autoridades están coludidas con el crimen organizado.

6.    La aplicación de la justicia por parte de estos grupos estaría sujeta no a ordenamientos legales sino a arbitrariedades.

7.    Una vez armados y organizados, será muy difícil desmovilizarlos.

8.    Las fuerzas de autodefensa serían un nuevo contendiente que podría aumentar la violencia.

       La disyuntiva no es alentadora: dejar en manos de la delincuencia a ciertas comunidades y regiones del país o dejarlos en manos de grupos de autodefensa. En ambos casos pierde el Estado Mexicano y pierden los ciudadanos  al dejar en manos de poderes extra legales territorios de nuestro país.



Bibliografía: 

1.  "The Rise of México´s Self-Defense Forces. Vigilante Justice South of the Border" Patricio Asfura-Heim and Ralph Espach.Foreign Affairs. Vol. 92, Number 4. July/August 2013. 
_______________________________________________________________
www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                           Twitter: @octaviodiazg

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com          Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx

23 de junio de 2013

SECRETOS DE ESTADO II



      Nuevamente la filtración de información confidencial sobre un tema de seguridad nacional del gobierno ha causado un enorme revuelo. El Presidente ha salido a dar declaraciones sobre el caso y a defender sus políticas. El Senado ha pedido cuentas a los responsables de la filtración. Se interpuso una demanda contra el gobierno por parte de una organización no gubernamental. La controversia es enorme y ha dominado los encabezados recientemente. Desde luego no me refiero a algo que haya sucedido en México, sino en Estados Unidos. Y no es porque aquí no ocurran estas filtraciones sino que las normas legales son más endebles al respecto, el escrutinio del Congreso sobre temas de seguridad nacional muy limitado y existe menos sensibilidad de la opinión pública acerca de cómo se deben tratar este tipo de  secretos.

     A principios de junio un periódico inglés dio a conocer que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos recababa los registros telefónicos de millones de americanos que no son sospechosos de ningún crimen. Poco después el Washington Post informó de un programa de espionaje conducido por dicha Agencia llamado  PRISM con el cual se solicita información a las grandes empresas proveedoras de servicios en internet tales como Google, Facebook, Apple, You Tube y Skype entre otras acerca de correos, imágenes, archivos y llamadas telefónicas por internet. Una vez dada esta información a la prensa, el propio Senado de E.U. reconoció que esto ocurre desde hace años. El culpable de estas filtraciones es Edward Snowden un empleado de una de las muchas empresas que le subcontratan servicios de inteligencia al gobierno americano.

      La filtración y el reconocimiento del gobierno de E.U. de que efectivamente realiza este tipo de espionaje a sus ciudadanos,  causó tremendo revuelo en los medios y afectó la imagen del Presidente Obama. Sin embargo estas actividades las realiza ese gobierno de forma legal ya que se hace con orden de juez especializado en estos temas. Pero la sociedad norteamericana se resiste, con justa razón, a que su propio gobierno los espíe sobre todo cuando se trata de ciudadanos inocentes. La dificultad consiste en que los terroristas, como lo hacen muchos  delincuentes en nuestro país, se mimetizan con el resto de la población. De allí que para identificar a los malos se tenga que investigar también a los buenos.

     Estos acontecimientos tienen varias aristas que vale la pena comentar:

1.    La evolución acelerada de la tecnología informática y de telecomunicaciones que permiten captar grandes cantidades de información de las personas, va más rápido que la reflexión ética y legal de lo que debe  permitir  la sociedad. Tal es el caso de la posibilidad de manejo masivo de información que ahora utilizan los gobiernos pero también las empresas privadas para entender mejor el comportamiento de sus ciudadanos o de sus consumidores.

2.    Al tener acceso a infinidad de datos personales y  poder analizarlos, lo importante es que haya acuerdo en la sociedad acerca de cuáles son los propósitos válidos para realizar estas acciones. Este acuerdo social debe quedar plasmado en leyes para proteger a  personas inocentes de que los métodos de espionaje no afecten sus vidas a través de un mal uso de esta información.

3.    En Estados Unidos la NSA, por motivos de seguridad nacional, se dedica a espiar comunicaciones de gobiernos y ciudadanos extranjeros desde los años cincuenta del siglo pasado. La novedad de lo revelado recientemente es que ello se realice a ciudadanos americanos,  la cantidad de información personal a la que pueden acceder y lo que se puede hacer a través de herramientas de cómputo con esa información. Desde saber quiénes son las amistades de las personas hasta saber dónde se encuentran  a todas horas del día, que están haciendo, que compran, con quienes se reúnen, etc. Además de conocer el contenido de todas sus comunicaciones personales.

4.    El debate se da porque si bien en aquél país reconocen que hay amenazas a la seguridad nacional que deben ser atendidas por todos los medios posibles, la preocupación de que un gobierno espíe a sus propios ciudadanos  revive los fantasmas de lo que en su momento hicieron  los  regímenes totalitarios  a través de sus policías políticas para acabar con los  opositores al régimen. La lista es larga pero no olvidemos a la Gestapo en la Alemania Nazi; a la Stassi en la Alemania del Este;  y a la Checa en la Unión Soviética entre otras.

      En lo que respecta a México, ciertamente la tecnología está disponible para que gobiernos y organizaciones privadas pongan en observación a casi toda la población.  Pero dudo  que hubiera capacidad para analizar tanta información y menos aún para actuar sobre las conclusiones de esos análisis.  Lo que sí es muy importante es que estas herramientas tecnológicas se utilicen para atrapar corruptos, delincuentes o personas vinculadas con el mundo criminal. Lo único malo es que en el proceso, quizá sea necesario investigar a buenos ciudadanos para encontrar a los malos que se ocultan entre la sociedad. Si es así, será importante que no vayan a pagar justos por pecadores, pero sobre todo, que quien realice estas actividades actúe apegado a derecho. 
_______________________________________________________________
www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                                    Twitter: @octaviodiazg

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com             Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx

20 de junio de 2013

CONSTRUIR UN CANAL INTEROCEÁNICO EN TEHUANTEPEC

La entrada más leída en este Blog es la que anexo sobre la construcción de un canal interoceánico en Tehuantepec. Desde la época de Hernán Cortés existe la inquietud de construirlo. Más recientemente Don Porfirio Díaz  fue el último Presidente que se interesó en este proyecto hace más de 120 años. Hace unos pocos días Nicaragua anunció la construcción de un canal interoceánico en ese país con la participación de  inversionistas chinos con lo cual ese país centroamericano se nos adelantaría a un proyecto que podría ser de la mayor trascendencia para México.  Con la inquietud de que la construcción del canal en Tehuantepec  podría ser el  mayor proyecto de infraestructura del siglo XXI para México, envié el artículo anexo a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Me permito incluir aquí la respuesta que obtuve. 



Lic. Octavio Diaz Garcia de León

Actualmente, se esta considerando mas que el desarrollo de un canal interoceánico, la idea de competir en el traslado de mercancías entre el Litoral Pacífico y el Atlántico, con el desarrollo de un corredor transístmico, ya que las inversiones para el desarrollo de un canal interoceánico, si bien no se tienen cuantificadas resultarían muy elevadas, además de que no se cuenta con estudios que permitan ver su factibilidad técnica y económica.

En este sentido, el corredor transístmico es también un proyecto de una gran envergadura contemplado históricamente desde el tratado Mclane-Ocampo, la información manifestada dentro de los estudios enviados a esta Secretaría, muestran las potenciales sinergias derivadas de dicha idea para el comercio internacional y en particular para el desarrollo de la región; sin embargo, la infraestructura disponible actualmente debe de ser escalada a otros niveles y reconsiderada a través de un estudio de factibilidad apropiado, que refleje las condiciones actuales de los puertos y de la infraestructura férrea en el país, de tal manera que al mismo tiempo resulte en un motor de la logística asociada al corredor.

En lo referente a la infraestructura ferroviaria, se requiere adicionalmente considerar un desarrollo de vías férreas desde la población de Medias Aguas hasta el Puerto de Coatzacoalcos, situación que representa una inversión de poco más de 100 km de vías para lograr empatar las ideas con la infraestructura ferra.

En lo que se refiere al ámbito portuario, es necesario mencionar que actualmente existen inversiones en infraestructura tanto en el Puerto de Salina Cruz, como en el de Coatzacoalcos, que se están realizando actualmente , para la habilitación de canales, dársenas, y terminales de contenedores; sin embargo, será necesario evaluar con mayor precisión los niveles de competitividad requeridos por el Corredor para la infraestructura de ambos Puertos, y en función de esto, evaluar los requerimientos de inversión verdaderamente necesarios para el funcionamiento de un Corredor como el que se señala.

Actualmente, dichos puertos cuentan con una capacidad instalada que permitirá atender los flujos estimados para los próximos 5 años; sin embargo, y una vez que variables que se han señalado como relevantes, tales como el alza en el precio de los combustibles, será necesario revisar la factibilidad de desarrollar dicho proyecto de corredor, a las luz de las condiciones imperantes.
El Gobierno Federal desde el primer día de gobierno, dejo claro su deseo y compromiso para invertir en el desarrollo ferroviario y portuario. Las inversiones comprometidas son históricas y sin embargo dejan abierta la puerta para proyectos como los mencionados en los estudios planteados y que deben de considerarse dentro de los horizontes de planeación del país y dentro de un contacto mundial.

Atentamente

Francisco Víctor Manuel Fuentes Tavares
Dirección General Adjunta de Regulación Técnica Ferroviaria
DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE FERROVIARIO Y MULTIMODAL
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

Ing. Arturo Parra de la Merced
Director de Desarrollo Portuario
DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
PEG@SUS E-2587

___________________________________________________________

Aquí está el artículo que envié a la SCT y que se publicó en El Heraldo de Aguascalientes a principios de 2012:



CONSTRUIR UN CANAL INTEROCEÁNICO EN TEHUANTEPEC

Por: Octavio Díaz García de León

     Desde la época de Hernán Cortés se ha pensado que sería conveniente el conectar los océanos Atlántico y Pacífico a través del Istmo de Tehuantepec para facilitar el tráfico de mercancía y de barcos de guerra, no solo entre las dos costas mexicanas sino entre las dos costas de Norteamérica y también por supuesto,  para conectar Asia, América y Europa. Pero desde entonces  no ha habido el interés  suficiente ni la voluntad  para llevar a cabo  este importante proyecto para nuestro país. 

     Dado que   Estados Unidos mostró desde el siglo XIX mucho interés por que existiera un canal interoceánico que le quedara cerca, el miedo a que E.U. nos arrebatara ese pedazo de territorio frenó la construcción de ese canal.  El Presidente Porfirio Díaz fue un gran impulsor de este proyecto y logró que entrara en competencia con la construcción del Canal de Panamá, pero tampoco se concretó. Durante el siglo pasado ya no se retomó la idea de construir un canal interoceánico, aunque sí se trató de desarrollar algo alternativo mediante la construcción de carreteras y ferrocarriles que pudieran transportar la carga entre Coatzacoalcos y Salina Cruz. Recientemente estos proyectos fueron propuestos durante la administración del Presidente Zedillo y con el Presidente Fox a partir del Plan Puebla – Panamá pero no se concretó gran cosa. Es tiempo de retomar el proyecto.

      La solución que se intentó durante las administraciones del Presidente Zedillo y del Presidente Fox no puede competir con Panamá. Para ello se previó construir una carretera de doble vía y un ferrocarril eficiente y rápido que permitiera mover contenedores entre ambos puertos. Esto podría resultar más barato que construir un canal pero es muy ineficiente. Difícilmente se podría competir con Panamá si hay que descargar los barcos,   transportar los contenedores y volverlos a cargar.  Lo que hay que hacer es construir un canal interoceánico de doble vía para el tránsito de buques con capacidad de cruzar a los barcos más grandes existentes en el mercado.



      Algunas ventajas del  proyecto son:

1. Se tendría una vía marítima de comunicación entre nuestros puertos del Golfo y el Pacífico con la cual ayudaría a fomentar el comercio interno y sería una buena alternativa a las carreteras y a los pésimos ferrocarriles que tenemos.

2. La inversión  requerida le daría un impulso extraordinario al desarrollo de los estados más pobres del país: Oaxaca y Chiapas. Se generaría empleo temporal para la construcción del canal y empleo permanente para su operación con la consecuente  derrama económica extraordinaria  en esa zona tan pobre del país.

3. Podría participar la iniciativa privada nacional e internacional en lo que sería para México el proyecto de infraestructura más grande del Siglo XXI, generando oportunidades para constructoras, proveedores de equipo e insumos.

4.  Sería un gran generador de ingresos y divisas para el gobierno por los derechos de paso que pagarían los barcos.

5. Estados Unidos tendría un interés extraordinario porque acortaría los tiempos de traslado marítimo entre sus costas oeste y este o para unir el este con Asia y el oeste con Europa. Aunque importante desde el punto de vista geopolítico para ese país,  sería muy improbable una intervención militar para arrebatárnoslo.

6. Al competir con el canal de Panamá,  México lo haría con ventaja por ser un canal 100 años más moderno y de mayor capacidad.

     Un canal interoceánico en el Istmo de Tehuantepec que uniera  Salina Cruz y Coatzacoalcos tendría una longitud de alrededor de 186 kilómetros,  aprovechando al río Coatzacoalcos que proporciona 35 kilómetros más para terminar el recorrido. Los suelos que componen el Istmo son aluviales en su mayor parte por lo que se trata de terrenos blandos lo que ayuda a los trabajos de excavación. Prácticamente es una zona plana y el punto de paso por la zona más alta está a una altitud de 208 metros sobre el nivel del mar. Si bien la construcción de un canal a nivel del mar parece no ser viable,  la altura mencionada  es manejable con técnicas similares a las de Panamá. La existencia de diversos ríos en la zona también ayudaría a proporcionar agua al canal e incluso podrían aportar vías para algunos tramos. Se podría construir un canal de doble vía con capacidad para manejar barcos que hoy no pueden transitar por Panamá.

      El canal de Panamá que fue terminado en 1914  ya tiene problemas serios de capacidad. En 2008 transitaron 14,700 buques que le generaron un ingreso de 1,400 millones de dólares a Panamá. Sin embargo la demanda sigue en aumento y además es un canal estrecho que no le da cabida a barcos de mayor tamaño. Se estima que un 37% de los barcos cargueros del mundo son demasiado grandes para  usarlo.

      Con la construcción de un canal interoceánico en Tehuantepec, México podría desarrollar sus regiones más pobres, generar oportunidades extraordinarias para inversionistas mexicanos en el ramo de la  construcción,  generar empleo para la construcción y operación del canal, desarrollar la industria naviera mexicana, generar polos de desarrollo en el sureste como parques industriales, maquiladoras, etc. y comunicar por mar las dos cuencas marítimas mexicanas integrando más eficientemente la economía de nuestro país. Este es un proyecto con el que México podría acelerar su desarrollo económico y tener una vía de comunicación estratégica para el mundo. Este podría ser o el proyecto de un sexenio sino el proyectos del siglo para nuestro país.

______________________________________________________________________
Bibliografía:  "The Proposed Canal Across the Isthmus of Tehuantepec- The Project Submitted to the Mexican Congress" The New York Times, Feb. 19, 1870
"Panama Canal" Wikipedia
"Istmo de Tehuantepec" Wikipedia
"Isthmus of Tehuantepec Investigation for Operation Plowshare". by C.M. Bacigalupi,  R.A Miles, F.J. Warren. Lawrence Livermore National Laboratory, U.S. Department of Energy, March 25, 1958.
_________________________________________________________________________
Nota: Este artículo fue publicado en El Heraldo de Aguascalientes en enero de 2012
_________________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                        Twitter: @octaviodiazg
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com                   Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx



13 de junio de 2013

INFERNO



       Ya se publicó en Estados Unidos la nueva novela “Inferno” del autor de  grandes éxitos editoriales, Dan Brown,  a quien seguramente recordarán por su novela “El Código Da Vinci”. Con la maquinaria de publicidad que este autor ha exhibido, no tardará “Inferno” en estar en la lista de los más leídos en  México y  en todo el mundo.

      El autor usa la receta para escribir un “best seller”: Aparecen  pocos personajes apenas dibujados; los capítulos son de entre 1000 y 1500 palabras lo suficiente para leer un capítulo en una sentada en el WC; el vocabulario es tipo la revista “Selecciones”, nada complicado, y cuando surgen algunos términos un poco difíciles los personajes se encargan de explicarlos. El protagonista, Robert Langdon, es un profesor de Harvard (¿De dónde más?) tan diestro como Indiana Jones;  el villano es un científico que se ha vuelto multimillonario con sus patentes biomédicas y el cual, aparte de ser fanático de Dante y su Divina Comedia,  enloquece con las ideas de Malthus y el Club de Roma; además pertenece a un supuestamente  misterioso movimiento llamado transhumanismo.

      La novela se desarrolla entre Florencia, Venecia y Estambul y las descripciones que hace de ellas parecen tomadas de una guía de viajes. La inverosímil trama lleva al famoso profesor a tratar de encontrar la criminal obra biológica del villano que amenaza  con destruir a media humanidad. Este villano aparte de perverso es bastante culto y le gusta ir dejando pistas enigmáticas basadas en obras de arte renacentistas y en la Divina Comedia.

      La ya probada receta de Brown hace que gran parte de la acción se lleve a cabo en museos muy famosos: el Palazzo Vecchio y el Bautisterio en Florencia, la Catedral de San Marcos en Venecia y la Catedral de Santa Sofía en Estambul. Así como en “El Código Da Vinci” utiliza los rara vez leídos Evangelios Apócrifos y caricaturiza al no muy conocido Opus Dei, en “Inferno” se vale de la poco leída Divina Comedia y al villano lo hace miembro de un caricaturizado y poco conocido movimiento llamado transhumanismo.

     Si leer la novela de Brown despierta interés por la Divina Comedia ya valió la pena la compra de “Inferno”. La Divina Comedia fue escrita en italiano entre 1304 y 1321; consta de tres partes: el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso con 100 cantos y un total de 14,333 versos endecasílabos en terceto encadenado. Como dato curioso pero seguramente deliberado, la última palabra en las tres partes de la Divina Comedia es “estrellas”.  El autor incursiona de la mano de Virgilio al Infierno y al Purgatorio y al Paraíso de la mano de su amor imposible, Beatriz.  El Infierno es la más espectacular de las tres partes y en donde Dante ubica a sus enemigos y los rodea de villanos de todos los tiempos. La variedad y crueldad de los tormentos que describe en el Infierno han hecho a esta obra  una de las mejores propagandas del Cristianismo. Los creyentes ya no necesitan saber que sucede en el Purgatorio o que tan magnífico es el Paraíso para dejar de pecar de inmediato. Algo bueno del éxito de “Inferno” es que seguramente crecerá la lectura de la Divina Comedia lo cual es una magnífica noticia; aumentará el turismo a Florencia, Venecia y Estambul lo que hará felices a sus respectivos gobiernos; y las búsquedas en internet de lo que es el transhumanismo crecerán exponencialmente.

      Dado que esta publicidad de museos y lugares turísticos podría ser bueno para nuestro país, le voy a proponer al Sr. Brown una trama para su próxima novela: Que una buena parte de la acción tenga lugar en el Museo de Antropología; que el villano sea el sacerdote de una oscura secta azteca quien deja claves para descubrirlo en  mensajes ocultos en los murales de Bonampak y los de Diego Rivera y siembra mensajes con  fragmentos del  poema - lleno de enigmas - “Primero Sueño” de Sor Juana Inés de la Cruz. La acción empezaría cuando Langdon descubre que por error de los expertos en el calendario maya, el fin del mundo no era el 21 de diciembre de 2012, sino de 2015. Al viajar a México para confirmarlo descubre que alguien más está preocupado por ese fin del mundo: una secta de creyentes en la religión azteca encabezado por el sacerdote/villano, que además es riquísimo traficante de drogas y quien, para salvar al mundo, decide  sacrificar a millones de seres humanos y ofrecerle sus corazones sangrantes al dios Huitzilopochtli. Además, a los de la secta les da por decapitar a sus enemigos, no sin antes sacarles el corazón, por lo que correrá graves peligros y grandes aventuras el Prof. Langdon. Por si fuera poco, el gobierno de México lo busca para expulsarlo del país y el gobierno de su país lo desconoce porque cree que ha perdido la razón. Pero contra todas las adversidades, Langdon  logra matar al sacerdote demente y acabar con el peligro de los sacrificios humanos, aunque no puede evitar el fin del mundo. Me conformo con que Brown me dé el 1% de las regalías por esta trama. Mientras, disfruten ustedes La Divina Comedia y no malgasten su dinero en “Inferno”.

Bibliografía:

1. "Inferno a novel" por Dan Brown. Ed. Doubleday, 2013. e-book.
2. "The Transhumanist Reader" Edited by max More and Natasha Vita-More. Ed. Wiley-Blackwell, 2013.

Existen muy buenas traducciones  de la Divina Comedia. Las que recomiendo:
1. La de la Biblioteca de Autores Cristianos (B.A.C.)
2. La traducción en tercetos encadenados  de Ángel Crespo. Creo que en Seix Barral.

______________________________________________________________
www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                                    Twitter: @octaviodiazg

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com             Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx

7 de junio de 2013

¿CHINA O ESTADOS UNIDOS?



     Recientemente tuvimos la visita del Presidente Obama de Estados Unidos y la del Presidente de China y Secretario General del Partido Comunista Chino Xi Jinping. Los líderes de las dos principales potencias del mundo, de visita en nuestro país.  El despliegue de seguridad de Obama, enorme como siempre,  fue noticia por su exceso mientras que el de Xi Jinping fue discreto. En estos detalles se pueden observar las dos actitudes contrastantes: desconfianza y prepotencia por parte de Estados Unidos y acercamiento y calidez por parte de China. En el sexenio pasado la relación con Estados Unidos llegó a ser muy estrecha y con China estuvo bastante deteriorada. Ahora el presidente Peña Nieto invierte los papeles: enfría la relación con E.U.  y se acerca a China.

      Y hay buenas razones para hacerlo. China es la segunda economía más grande del mundo sólo después de Estados Unidos, el cuarto país más grande en extensión territorial  y el más poblado del mundo con 1,349 millones de habitantes.

      A raíz del auge de la economía China impulsada por la gran visión de Deng Xiaoping y con la ayuda del férreo control político que ejerce el Partido Comunista  Chino sobre su  pueblo, este país  ha logrado un crecimiento anual del PIB en promedio de 9.7% anual en los últimos 32 años. Su economía creció apoyada en exportaciones de  productos baratos debido a una abundante fuerza de trabajo en condiciones laborales precarias. Ahora ya son más los productos chinos que compiten no sólo en base a precios bajos sino que incorporan alta tecnología. Esto ha logrado incrementar  los salarios de sus trabajadores que ya aportan no solo mano de obra sino capital intelectual a sus productos. Este modelo de desarrollo lo siguieron antes con éxito Taiwán, Hong Kong, Japón y Corea entre otros.

     China ha competido ferozmente con nuestros productos por años y ha desplazado a muchos de ellos. Aguascalientes sufrió la desaparición de la industria textil local por las importaciones chinas y la falta de competitividad para exportarlos y hace poco se debatía si se debía permitir la instalación del desarrollo comercial  Dragon Mart en Cancún por el riesgo de que nos pudieran invadir de  productos chinos. El interés de  China por México tiene varias aristas: nuestro país como proveedor  de materias primas especialmente petróleo; como mercado, siendo  el segundo más importante de Latinoamérica y como competidor por el  mercado de Estados Unidos. En los tres aspectos hay riesgos para México: depender de las compras chinas de materias primas ha causado problemas en América del Sur; ya hemos visto los estragos que los productos baratos de ese país han ocasionado en el mercado nacional; y finalmente como han desplazado a los nuestros en el mercado americano.

      Otra razón del reciente interés de China por nuestro país podría ser el  crear  una relación especial con México por su vecindad con E.U..  Así como Estados Unidos choca con China al apoyar la independencia de Taiwán y las aspiraciones independentistas  del Tíbet, a China  le podría ser benéfico  poner un pie en nuestro país para  generar contrapesos  geopolíticos en esta zona del mundo.

       Para  México es buena idea el intentar  diversificar  mercados como en su momento lo intentó  el presidente Salinas de Gortari, quien inicialmente  trató de cultivar una relación más fuerte con los países europeos. (Ya antes el presidente Echeverría había optado también por fortalecer los nexos con los países del tercer mundo). Pero el presidente Salinas vio que Europa estaba enfrascada con el arranque de la Unión Europea. Ante esto,  optó por impulsar el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) que ha sido el mayor logro en la historia del comercio internacional  de nuestro país.

     Difícilmente dejaremos de competir en los mercados mundiales con los productos chinos y va a ser muy complicado entrar al mercado de aquél país. Si acaso una relación más cercana con China podría servir para corregir un poco el gran  déficit comercial que tenemos con ellos y atraer algo de inversión. Sin embargo en el largo plazo la geografía acabará por imponerse. Aunque por lo pronto Estados Unidos siga teniendo como prioridad los añejos problemas bilaterales como el  tráfico de drogas, la migración ilegal y la inseguridad  y que no exista  mayor interés de su parte por nuestro país o por Latinoamérica,  la relación con China nunca podrá tener la relevancia que tienen las relaciones con nuestro vecino del norte. La lejanía, cultura e idioma siempre hará difícil la relación con China.

     Mejor sería  llevar la relación con Estados Unidos un paso más allá del TLCAN. Una unión a la europea con el libre flujo de personas y mercancías y quizá una moneda común sería el siguiente gran paso  para nuestro país y con ello  mejorar el nivel de vida de todos los mexicanos. Desde luego que en Estados Unidos hay mucha oposición a ello, como lo hubo para la aprobación del TLCAN, por razones raciales, religiosas, pasando por  la oposición de los sindicatos, entre otros obstáculos. Lo mismo ocurre en México. Pero vencer estas dificultades  hará que en el largo plazo una Unión para Norteamérica le reditúe mucho más a nuestro país que una estrecha relación con China.


________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno               Twitter: @octaviodiazg
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com            Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx