24 de noviembre de 2019

IDEOLOGÍAS LETALES



Por: Octavio Díaz García de León.

“¿Quiénes son nuestros amigos? ¿Quiénes son nuestros enemigos?
Estas son las preguntas principales de la revolución.”
Mao Zedong
                                                
     La idea: Algunos gobernantes han causado grandes daños a sus pueblos por aplicar ideologías que no funcionan. El ejercicio de gobierno para ser exitoso debe ser racional y en constante contraste con la realidad para ratificar o rectificar las políticas públicas. Aplicar ideologías sin ninguna consideración por ver si funcionan o no, puede resultar en grandes tragedias. Un caso lamentable fue el régimen maoísta en China.

    En un libro reciente de Frank Dikötter “La Revolución Cultural: Una historia del pueblo, 1962-1976”, el volumen final de su trilogía sobre el gobierno de Mao Zedong en China, hace un recuento de la llamada “Revolución Cultural” desde el punto de vista de decenas de participantes que la sufrieron.

    La Revolución Cultural surge a raíz de los estragos que causó el “Gran Salto Adelante”, un programa que pretendía acelerar el paso del socialismo al comunismo en China y el cual ocasionó la muerte por hambre a más de 40 millones de personas, convirtiendo a Mao en uno de los más grandes genocidas del siglo XX, junto con Stalin, Hitler y Pol Pot.

    Ante el gran fracaso de dicho programa y acosado por la paranoia que acecha a los grandes dictadores, Mao decide lanzar la Revolución Cultural como una forma de deshacerse de sus supuestos enemigos políticos que él veía atrincherados en la burocracia del Partido Comunista y en los altos funcionarios del gobierno.

     La idea era castigar a las élites, humillarlas, mandarlas al campo a que los reeducaran los campesinos. Estas élites estaban formadas por la inteligencia del país como científicos, intelectuales, investigadores, profesores universitarios y altos funcionarios de la burocracia y el Partido Comunista a quienes veía como una amenaza y a quienes acusaba de no ser suficientemente revolucionarios, que en este caso significaba, suficientemente adeptos al culto a Mao.

    El resultado también fue catastrófico, pues se estima murieron alrededor de 5 millones de personas en esta “Revolución”.

    Para llevar a cabo esa Revolución, fomentó la formación de los llamados guardias rojos, en su gran mayoría jóvenes estudiantes citadinos a los que les dio la tarea de acusar y castigar a quienes etiquetaban como reaccionarios, revisionistas, capitalistas o conservadores, quienes solo eran enemigos en la imaginación enfermiza de Mao y sus secuaces.

    Para ello, fue ayudado por el grupo de sicofantes que le acompañaban en el gobierno, entre ellos su propia esposa y otros colaboradores que luego serían defenestrados y conocidos como la Banda de los Cuatro.

    La Revolución Cultural fue tan brutal que pronto se cayó en una guerra civil donde distintos bandos aprovechaban el desorden para deshacerse de sus adversarios.  Inicialmente el ejército protegía a los guardias rojos hasta que se salieron de control y tuvo que hacerlos volver al redil.   

   Recuperado el control de la Revolución, bajo el liderazgo del ministro de defensa Lin Biao, el ejército tomó un papel preponderante en el gobierno de China, aspecto que Mao vio con desconfianza, hasta que se produjo la muerte en circunstancias misteriosas de Lin Biao, cuando ya había caído en desgracia.

   El pueblo chino fue lo suficientemente resiliente para salir adelante y de acuerdo con el autor, la propia Revolución Cultural tuvo el efecto inesperado de ser el fin del sistema económico comunista para dar paso al capitalismo que hoy en día ha hecho de China una de las potencias más grandes del mundo.

   Lo único que logró salvar Deng Xiaoping de la debacle económica, política y social que provocó el régimen maoísta, fue el que el Partido Comunista siguiera a cargo del país con mano férrea. Pero los demás principios ideológicos, especialmente los económicos, pasaron a mejor vida con la muerte de Mao.

   Una de las grandes lecciones de este experimento infame con el pueblo de China es que las ideologías aplicadas como recetas de cocina sin tener presente el contexto y la realidad de las sociedades pueden ocasionar enormes tragedias.

   La otra lección es que el culto a la personalidad que llegó a extremos cuasi religiosos en la adoración a Mao, puede resultar costosísima para un país, al ponerse en manos de megalómanos capaces de enviar a la muerte sin remordimientos a millones de personas.

   Al final, una vez muerto Mao, triunfaron los moderados quien, como Zhou Enlai, habían propuesto las 4 modernizaciones del país y que con éxito llevó a cabo Deng Xiaoping y sus sucesores.

   Si bien el comunismo ha sido superado en la actualidad a partir de la caída del Muro de Berlín y en China, gracias al capitalismo que impulsan sus dirigentes, también es cierto que el neoliberalismo ha entrado en crisis en países como Chile, Argentina, Ecuador, Colombia, Estados Unidos, Gran Bretaña y otros.

    Quizá lo que se requiere es adoptar medidas racionales para gobernar sin importar las ideologías y privilegiar aquellas políticas que, con hechos, demuestren que traen bienestar a la mayoría de la población.
________________________________________________________________
http://www.heraldo.mx/tag/todo-terreno/                   Twitter: @octaviodiazg


22 de noviembre de 2019

¿QUÉ SIGUE EN EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN?


Por: Octavio Díaz García de León

@octaviodiazg

                                       
     La idea: Una de las principales banderas del presidente López Obrador ha sido el combate a la corrupción. A un año de haber iniciado su gobierno hay muestras claras de que se está combatiendo. Si bien otros asuntos empiezan a dominar las noticias, el combate a la corrupción debe seguir siendo una prioridad.

     Este primer año de gobierno fue abundante en investigaciones sobre casos de corrupción. Aunque diversas instancias han estado trabajando en el combate a la corrupción, ha destacado la labor de la Unidad de Inteligencia Financiera. Por lo menos los casos más sonados en los medios de comunicación han derivado de investigaciones que lleva a cabo esta Unidad.

    Sin embargo, la intervención de la Secretaría de la Función Pública  (SFP) también ha sido relevante, no solo porque se combaten casos de la administración pasada sino porque también se investiga a funcionarios de  la presente administración tales como las denuncias  a “superdelegados” y otros funcionarios del actual régimen, con lo cual demuestra su independencia.

    También ha habido iniciativas importantes desde la SFP tales como el lanzamiento de la plataforma “Ciudadanos Alertadores Internos y Externos de la Corrupción”, la propuesta de los cinco ejes estratégicos de la Secretaría y el lanzamiento reciente de la APP para celulares “Denuncia Paisano” con la cual los paisanos que vienen a visitar a sus familiares esta temporada navideña, podrán denunciar actos de corrupción.

    Los Órganos Internos de Control (OIC) que dependen de la Secretaría de la Función Pública aún  están en proceso de ajuste debido a que aún no se ha completado  el nombramiento de  titulares no solo de los OIC sino de los titulares de siguiente nivel jerárquico (Auditoría, Quejas y Responsabilidades).

   Para ello la secretaria, Dra. Irma Eréndira Sandoval, ha anunciado que privilegiará que dichos puestos sean ocupados por mujeres y hará una convocatoria para concursar esas vacantes.

    Un aspecto alentador es que la secretaria Sandoval, no permitió que se le impusiera el nombramiento de los titulares de los OIC y les está dando mayor independencia a estos órganos al hacer que presupuestalmente dependan directamente de la SFP, además de la independencia técnica y jerárquica que ya tenían.  

    Sin embargo, la reducción de 20% del personal de estructura en los OIC por razones de austeridad, junto con la desaparición de los titulares de las áreas de Auditoría para el Desarrollo y Mejora de la Gestión Pública, ha reducido las capacidades de respuesta y saturado de trabajo a algunos OIC.

    Para hacer frente a la reducción de personal en los OIC será necesario que la SFP revise sus formas de operación a fin de hacer más eficaz el trabajo.

    Por ejemplo, en administraciones anteriores se sobrecargó de tareas a los OIC, las cuales no tenían impacto relevante en las instituciones; algunas de estas tareas se continúan realizando. Por otra parte,  las demandas constantes de información por parte de oficinas centrales de la SFP los limitan en su operación cotidiana.

   En ese sentido sería conveniente romper inercias del pasado, abandonar programas que no agregan valor y mejorar los sistemas de información de la SFP para evitar estar pidiendo información a los OIC, la cual,  en la mayoría de los casos, se encuentra en las bases de datos de sus oficinas centrales.

    Otro aspecto es el que se incluya en los planes de trabajo de los OIC más auditorías al desempeño. Sin embargo, ante la carencia de objetivos adecuados en las entidades y dependencias, estas auditorías resultarán de poco impacto si antes no se establecen programas y objetivos alineados al Plan Nacional de Desarrollo y los planes sectoriales. Dado que eso no ocurrió en 2019, incluir este tipo de auditorías en 2020 para revisar este año que termina, probablemente no dé muchos resultados.

    Si lo que se quiere es privilegiar el combate a la corrupción, se podrían impulsar la realización de más auditorías del tipo de cumplimiento financiero y normativo e incluso auditorías forenses.

    Otro aspecto que hace falta para impulsar la lucha contra la corrupción es reforzar el área de investigaciones especiales de la SFP, desarrollar habilidades de investigación en las áreas de Quejas de los OIC y proporcionar herramientas para realizar esas tareas.

     Por su parte, el Sistema Nacional Anticorrupción se ha visto poco y no se percibe que dé resultados. Dicho Sistema ha quedado trunco porque siguen sin nombrarse los magistrados anticorrupción en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa y  si bien ha habido reuniones del Comité Coordinador, no han salido acciones de impacto de dichas reuniones.

     Un avance fue ponerse de acuerdo en los formatos para la declaración de situación patrimonial, pero un gran reto será ver si la información de dichas declaraciones, que es aportada por el servidor público, podrá verificarse para detectar enriquecimiento ilícito.  En contraste, la Política Nacional Anticorrupción sigue sin aprobarse.

    Este año ha sido de grandes cambios para reorientar a las instituciones a una política de austeridad e integridad en la gestión pública. El reto para el año que viene será dar más y mejores resultados en el combate a la corrupción sin deteriorar los servicios públicos.
________________________________________________________________
http://www.heraldo.mx/tag/todo-terreno/               Twitter: @octaviodiazg


8 de noviembre de 2019

ALERTA EN MATERIA DE SEGURIDAD




Por: Octavio Díaz García de León.

Mejorar significa cambiar, así que para alcanzar
 la perfección se tuvo que haber cambiado seguido.”
                                                              Winston Churchill                                             
    La idea: Los hechos de violencia en diversas partes del país han llenado los espacios informativos en las últimas semanas. El tema de seguridad sigue siendo uno de los pendientes más urgentes por resolver. ¿Cómo se puede solucionar el problema si ya se han probado todo tipo de estrategias y parece que no funcionan? ¿Se debe aceptar la ayuda que ofrece el presidente Trump? ¿Se deben retomar algunas estrategias del pasado?

    Los hechos de Culiacán evidenciaron una vez más el poder que tienen los grupos de la delincuencia organizada y afortunadamente se evitó una tragedia mayor a los 8 muertos y 16 heridos  reportados en dicho incidente, pero fue un mensaje ominoso para hacer ver  quien manda allí.  

    Quedaron varios pendientes después de estos hechos, como la captura y extradición de los hijos del Chapo, la captura de los 49 reos peligrosos que escaparon del penal de Culiacán y quizá lo más difícil, el desmantelamiento de este cártel.

    Pero no solo fue Culiacán. En Aguililla, Michoacán, el Cártel Jalisco Nueva Generación, otro Cártel que se ha apoderado de vastos territorios del país,  masacró a 14 policías. Aún están pendientes medidas para localizar y enjuiciar a los culpables de esta tragedia.

    Ahora la atención se ha centrado en el salvaje asesinato de mujeres y niños de la familia LeBaron en la sierra de Sonora en los límites con Chihuahua. Tragedia que se ha vista amplificada porque las víctimas eran parte de la comunidad Mormona y tenían la doble nacionalidad: mexicana y americana, por lo cual ha habido mucho eco de esta noticia  en los Estados Unidos e incluso propició que el presidente Trump ofreciera mandar a su ejército para combatir a los narco delincuentes.

    Además,  este año se están rompiendo todos los records en el número de  homicidios dolosos.

    Si la estrategia desplegada a partir del sexenio del presidente Calderón y continuada sin mayores cambios en el del presidente Peña no funcionó, es lógico buscar otras alternativas de solución.

    Una de ellas es la que propone el presidente López Obrador de no combatir la violencia con más violencia, sino atacar las causas de la misma, como por ejemplo, la falta de oportunidades de trabajo para los jóvenes que luego son reclutados por el crimen organizado.

    Sin embargo, valdría la pena revisar qué pasó con la estrategia anterior para analizar el por qué no funcionó. ¿Fue una mala estrategia o nunca se implementó adecuadamente y entonces lo que falló fue la ejecución?
.
    La estrategia del entonces presidente Calderón se plasmó en el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad publicado en agosto de 2008 que contenía 74 líneas de acción y en las que se comprometieron tanto los tres poderes del gobierno federal  como los gobernadores de las  entidades federativas y los  representantes de las presidencias municipales de todo el país. . (http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5057719&fecha=25/08/2008)

    Quizá fue una estrategia muy ambiciosa y a la que no se le dio el seguimiento que requería un programa de tal alcance. Sin embargo, algo rescatable fue el plantear que  el compromiso por la seguridad no solo corresponde al Poder Ejecutivo Federal sino a los tres poderes y los tres órdenes de gobierno, incluyendo a la sociedad civil.

    Valdría la pena un nuevo compromiso de todos los actores para combatir un problema que ya se ha convertido en una amenaza a la seguridad nacional.

    Si lo que se busca es evitar la violencia,  hace bien el presidente López Obrador en no tolerar abusos a los derechos humanos, ni permitir el uso de fuerza excesiva por parte de las fuerzas armadas.

   Sin embargo, habría otros aspectos por hacer: reforzar la inteligencia policial, combatir la corrupción y el lavado de dinero, destruir laboratorios y sembradíos,  atacar la logística del tráfico de drogas,  impedir el flujo de armas y dinero hacia nuestro país. Incluso no se debe descartar el apoyo de los Estados Unidos para este problema que afecta a los dos países.

    Pero  seguramente los delincuentes  ofrecerán una feroz resistencia violenta para defender sus negocios  y por lo tanto habrá que estar preparados para enfrentarlos. 

    Por ello, es muy difícil renunciar al uso de la fuerza legítima por parte del Estado. Algunos expertos americanos incluso señalan que se deberían utilizar tácticas contrainsurgentes para desarticular a estos cuasi ejércitos profesionales.

    El reto es enorme. Pero no se puede soslayar el buscar una pronta solución al problema de la violencia. No solo está en juego la vida de miles de personas sino la estabilidad de nuestro país.
_______________________________________________________________
http://www.heraldo.mx/tag/todo-terreno/                       Twitter: @octaviodiazg


27 de octubre de 2019

EL GUASÓN, ¿HÉROE O VILLANO?




Por: Octavio Díaz García de León.

“¿Soy yo, o cada vez está todo más loco allá afuera?”
 Arthur Fleck (Guasón)
                                              
La idea: Siempre ha habido inquietud por entender por qué cometen sus fechorías los criminales. En la película “El Guasón”, se hace ese planteamiento y existe el riesgo de que al entender el comportamiento del protagonista, se justifiquen sus delitos. Pero no debe ser así.  En todo caso, si se trata de enfermos mentales se les debe buscar tratamiento psicológico    y a los maleantes, meterlos a la cárcel.

El Guasón  (The Joker) es una película que hay que ver, no solo por la trama, que es bastante impactante, sino por la extraordinaria actuación de Joaquin Phoenix. El Guasón es un personaje de la serie de historietas y películas de Batman y en la película podemos ver como un payaso de profesión se transforma en el personaje del Guasón.  

Pero esta película no es parte de la serie de Batman. Se trata de la triste historia de un enfermo mental incomprendido al que muchos agreden, hasta que decide que es suficiente y entonces, su vida cambia.

Podría ser la historia de millones de delincuentes. Seguramente detrás de cada malhechor existe una historia de desgracias que lo convirtieron en un ser antisocial. Probablemente si comprendiéramos lo que hay detrás de la mayoría de esas historias tendríamos un sentimiento de compasión hacia ellos y por lo tanto un impulso quizás a perdonarlos.

Eso está bien sí lo hacemos como individuos, pero es un lujo que la sociedad viviendo en un estado de derecho, no se puede permitir. En particular porque existen leyes que están para evitar que esas personas hagan daño a otras.

Como con el síndrome de Estocolmo, en donde los secuestrados crean un fuerte vínculo afectivo con sus captores, interpretando la falta de maltrato como una relación de afecto, la sociedad no debe ser víctima de este síndrome cuando los delincuentes la tienen secuestrada.

El personaje del Guasón, de víctima, se convierte en agresor y esa transformación lo convierte en delincuente. Por sus manos corre la venganza. ¿Cuántas historias de delincuentes no son así? Criminales que sufrieron una historia de abuso en la infancia o vivieron condiciones de miseria extraordinaria o tuvieron otro tipo de sufrimientos que los volvieron  antisociales.

En la película, ese proceso de liberación por el que pasa el personaje al responder a la agresión que sufre, lo lleva a ser el  villano de la historieta: se transforma en el antihéroe de una Ciudad Gótica distópica, en donde pronto encuentra imitadores que se disfrazan de payasos para provocar desmanes, destruyendo lo que encuentran a su paso.

La película del Guasón es la historia de un marginado  que no puede dejar de reír en cualquier circunstancia porque padece una enfermedad mental. La sociedad manifiesta su incomprensión hacia el personaje como suele suceder en el caso de los “raros”, los “diferentes” y los “anormales”.

Al perpetrar su venganza, vista por gran parte de los habitantes de la Ciudad Gótica, el Guasón se convierte en el ídolo de los desposeídos, de los discriminados, de los pobres, de todos aquellos que tienen agravios contra una sociedad que los ha maltratado y quienes se identifican con él y descargan su resentimiento contra  lo que encuentran a su paso,  aunque su furia va dirigida hacia los poderes tradicionales: los políticos corruptos e ineptos, las policías que no hacen su labor, los ricos que viven en su burbuja alejados de la realidad miserable de los parias.

Quizás existe un riesgo en la historia del Guasón. La película parece justificar la violencia al generar simpatía y compasión por el criminal. Así como sucede con las series de narcos que abundan en la televisión o con los narco corridos y otras expresiones que hacen apología de los delincuentes.

No se debe confundir el entender por qué actúan así los maleantes, con el justificar sus fechorías. Se puede sentir empatía y lástima por algunos de ellos, pero no se pueden justificar sus actos, porque al final de cuentas,  dañan a la sociedad.

Cualesquiera que sean las causas que impulsaron al Guasón a convertirse en criminal, no se justifica que ande libre haciendo lo que quiera y menos aún que sea visto como héroe. Tampoco  el resto de los villanos con los que a diario se enfrenta la sociedad pueden ser vistos como víctimas de sus circunstancias, sino como causantes de desgracias.

La sociedad debe evitar que los criminales, sin importar las razones por las que lo sean, cometan fechorías. Y no hay que esperar a que llegue Batman a derrotarlos.  En nuestra realidad inmediata,  solo queda actuar con urgencia para evitar que sigan cometiendo delitos.
___________________________________________________________

Twitter:@octaviodiazg                       

13 de octubre de 2019

BILL GATES FILÁNTROPO



Por: Octavio Díaz García de León.

                                                 “Ante la adversidad se presentan dos opciones: rendirse o trabajar más duro. Yo escojo trabajar más duro”
Bill Gates

     La idea: Bill Gates es uno de los empresarios más icónicos del siglo XX. Después de construir desde cero una de las compañías más exitosas en la actualidad y convertirse de paso en uno de los hombres más ricos del mundo, decidió dedicar buena parte de su dinero, tiempo y esfuerzo a mejorar millones de vidas. Ojalá esa conciencia social permeara entre todas las personas.  

    Gates nació en Seattle, Washington, el 28 de octubre de 1955 y es hijo de un abogado y de una profesora de la Universidad de Washington. Desde muy joven se interesó por la computación y aprendió a programar en su escuela preparatoria. Allí conoció a Paul Allen, unos años mayor que él y con quien fundaría Microsoft más tarde.

    Cuando aparecieron las primeras computadoras personales fue uno de los primeros en interesarse en crear programas para ellas y así fue como abandonó Harvard para dedicarse de lleno a programar. Así nació Microsoft en 1976.

    Hay dos hitos importantes en la historia de la empresa: El que IBM haya adoptado para sus computadoras personales el sistema operativo desarrollado por ellos y el lanzamiento al mercado de Windows.

   Hoy en día Microsoft tiene ingresos anuales por 125,800 millones de dólares, utilidad neta por 39,200 millones de dólares y activos por 286,550 millones de dólares. Este año es la empresa con mayor valor de mercado en el mundo.

   Gates tenía inicialmente el 45% de las acciones de Microsoft y con el tiempo ha ido vendiendo su participación en la empresa a fin de diversificar sus inversiones. Esto lo ha convertido en el segundo hombre más rico del mundo de acuerdo con la revista Forbes, con un patrimonio de 93,500 millones de dólares.

    Gates fue criticado duramente y su empresa estuvo sometida a diversos juicios por prácticas anticompetitivas y por una disputa de derechos de autor por Windows, con la empresa Apple. Se le describió con frecuencia como una persona arrogante y sin muchos escrúpulos para hacer exitosa su empresa. Se retiró de Microsoft paulatinamente y desde 2014 solo actúa como asesor tecnológico para la compañía.

   Una serie reciente de Netflix presenta la biografía de Bill Gates y los proyectos más recientes de la Fundación Bill y Melinda Gates.  En la serie, exponen tres proyectos de su Fundación:


   1.    Letrinas autosustentables.  Pretenden evitar la contaminación de aguas limpias con desechos orgánicos, en lugares donde no existe drenaje. Sin embargo, los prototipos producidos tienen un costo demasiado alto que no las hace viables para lugares pobres.

   2.    Poliomielitis. Quieren erradicar la polio en todo el mundo. La vacuna contra la polio se desarrolló en 1955 y desde entonces ha salvado millones de vidas. Sin embargo, sigue existiendo la polio, a diferencia de otras enfermedades como la viruela y el sarampión que han sido prácticamente erradicadas. Han realizado esfuerzos especiales en Nigeria, pero debido a la inestabilidad política en ese país no se ha podido erradicar. En México no existen casos de polio desde 1990.

  3.    Energía nuclear. Han desarrollado reactores nucleares seguros que permitan sustituir fuentes de energía contaminantes y además resultan una mejor opción que la solar o eólica por ser estas, fuentes de energía intermitentes. Desafortunadamente los casos de Chernóbil, Three Mile Island y Fukushima han hecho que muchos países prefieran otras fuentes de energía. Sin embargo, estos accidentes se deben básicamente a errores de diseño, ya que son diseños muy antiguos, y a la intervención del factor humano. La Fundación ha patrocinado el desarrollo de un reactor seguro que, además, utiliza los desechos radioactivos de las plantas actuales.  Iban a empezar pruebas en China, pero Trump inició su guerra comercial con ese país, lo cual detuvo todo. Ojalá se pudiera probar en México

    Por cierto, tan solo este año la Fundación Gates ha apoyado tres proyectos en México con 1.4 millones de dólares.

   Tanto el gobierno como los empresarios de México podrían aprovechar algunos de estos proyectos que mejoran la vida de tantas personas. Por ejemplo, en el caso de generación de energía, la nuclear, generada con reactores seguros, sería una excelente alternativa no contaminante.

   Gates es ejemplo de empresario exitoso y con un ánimo filantrópico muy importante. Si bien también es una persona controvertida por las prácticas anticompetitivas que desarrolló la empresa que fundó, también es cierto que lo han hecho dentro del marco legal.

   Su Fundación no solo tiene dinero aportado por Gates, sino que ha convencido a otros destacados multimillonarios, como Warren Buffett, para que aporten la mitad de sus fortunas a los proyectos de la Fundación.

   Ojalá siguieran este ejemplo nuestros grandes multimillonarios y donaran la mitad de sus fortunas para proyectos filantrópicos. Con tantos recursos y proyectos bien enfocados, tendrían oportunidad de generar bienestar para millones de personas.

  Al final de la serie de Netflix le preguntan a Bill Gates que, ante los contratiempos que han sufrido sus proyectos filantrópicos, si no es tiempo de retirarse. Él contesta, “hay dos alternativas: rendirse o trabajar más duro. Yo escojo trabajar más duro”.
________________________________________________________________
http://www.heraldo.mx/tag/todo-terreno/                      Twitter: @octaviodiazg


28 de septiembre de 2019

QUITAR EXÁMENES DE ADMISIÓN



Por: Octavio Díaz García de León.

    La idea: Quitar exámenes de admisión a las escuelas suena controvertido porque se plantea un falso dilema: ofrecer educación con calidad o dar educación para todos. Es posible tener ambos pero se requiere más infraestructura  y ofrecer una educación diferenciada. El problema entonces, no son los exámenes de admisión sino la falta de capacidad de escuelas y alumnos. En el caso de estos últimos,  se traduce en deserción. 

    Hace unos días el presidente López Obrador causó polémica al proponer que se eliminaran exámenes de admisión a las escuelas. Para él, el problema no es solo la calidad de la educación sino más bien, la cobertura. Dijo que hay que atender las dos pero garantizando que todos puedan estudiar.

    Por ello, dijo, no debería haber exámenes de admisión. Para que todos tengan posibilidades de estudiar, que la admisión no sea impedimento para acceder a la escuela. Y es que para el presidente López Obrador, la importancia de la escuela no solo es por la parte académica, sino que para él, la escuela es como un segundo hogar para los jóvenes.

    Dijo que la escuela no solo es una oportunidad para aprender, sino que es el espacio  que permite hacer relaciones y establecer comunicación entre alumnos y maestros. Resulta especialmente importante para los adolescentes que tienen problemas por la desintegración de sus familias.

   El presidente López Obrador se pregunta ¿si no pueden llegar a ese segundo hogar, adónde irán?

   Tiene razón. Hay que dar cobertura y calidad en la educación pública. Darles oportunidad a todos. Sin embargo, el primer obstáculo es que exista la infraestructura para incorporarlos. Luego, que tengan suficientes conocimientos para poder avanzar en la escuela, porque, de no ser así, más adelante el problema será su deserción.  

   Los exámenes de admisión en educación básica no deberían ser un instrumento para decidir quién podrá estudiar, sino para decidir qué tipo de educación es la que necesitan y asignarles a centros educativos que correspondan con sus capacidades y donde se les apliquen métodos de enseñanza adecuados a sus circunstancias.

   Las escuelas tendrían que ser más receptivas a las diferencias entre alumnos y por lo tanto ofrecer una educación más diferenciada. Por ejemplo, habrá alumnos de lento aprendizaje que requieran atención especial. Difícilmente podrán llevar los mismos cursos que  alumnos normales  porque se frustrarán al no poder avanzar y retrasarán al resto de sus compañeros.

   De igual forma los alumnos de alto rendimiento deberán tener otro tipo de atención  para aprovechar sus capacidades.

   Esta diferenciación también podría ayudar a abatir la deserción.

   Lo que no hay duda es la obligación que tiene el Estado de ofrecer  educación básica de calidad a toda la población.  

   En cuanto a los exámenes de admisión para educación superior, no necesariamente deberían ser para negar el acceso sino para identificar las deficiencias de los aspirantes y ofrecerles cursos remediales, que no pase automático. Sin embargo, esto no se puede lograr si no existe suficiente infraestructura para darles esa posibilidad a todos los que desean estudiar una carrera y para cubrir sus deficiencias antes de que ingresen.  

   También es importante ofrecer alternativas de educación que no sean carreras universitarias, tales como carreras técnicas, artes y oficios. En ocasiones este tipo de carreras son mejor pagadas que las universitarias.

   Aquellos alumnos que sean admitidos a educación superior sin tener una base mínima de conocimientos corren el riesgo de reprobar o desertar. En el peor de los casos, si no se tienen buenos filtros de calidad, se corre el riesgo de tener “profesionistas” sin los conocimientos necesarios y que los hará inempleables en sus profesiones.

   Por otra parte, para hacer de las escuelas un verdadero segundo hogar, también los maestros deberán estar preparados para asumir ese papel, que requiere no solo preparación pedagógica, sino psicológica.

   Habría que ver si los maestros estarían dispuestos a cumplir ese papel de segundos papás con todo lo que ello implica y ver si los padres de familia están dispuestos a ceder esa responsabilidad a los maestros.

   Para ofrecer cobertura más amplia y de mejor calidad,  la tecnología debe jugar un papel importante. Por ejemplo, es inadecuado el repartir cada año, 176 millones de libros de texto impresos en papel, por el costo enorme que representa, el daño a la ecología por el papel utilizado y la logística tan complicada que requiere.

   Además, el recurrir a enseñar mediante libros de texto impresos, representa una limitación para acceder a conocimientos.

   Una tableta podría ofrecerles a los educandos no un libro sino miles de libros, documentos, videos, audios y material interactivo para facilitar el aprendizaje, los cuales, además, se pueden actualizar de manera remota por internet.

    Tiene razón el presidente López Obrador en que debe haber cobertura universal en educación básica y una oferta suficiente para satisfacer la demanda en educación superior. Para lograr esto con calidad será necesario ofrecer una educación diferenciada y tener un alto uso de tecnología que permita que se estudie incluso de manera remota. Una vez resuelto esto, el siguiente gran reto será evitar la deserción, pues no solo es importante dar oportunidad a todos, sino que terminen sus estudios.  

________________________________________________________________
Twitter:@octaviodiazg