31 de agosto de 2019

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES



Por: Octavio Díaz García de León.


     La idea: La violencia contra las mujeres no es nueva en nuestro país, más bien es endémica. Lo que ha cambiado es la conciencia sobre la  misma y el que ha surgido un segmento de mujeres, especialmente las jóvenes,  que no están dispuestas a contemplar pasivamente esas agresiones. Es tiempo de que todos las apoyemos.

    Los incidentes suscitados por una manifestación feminista en días pasados en la Cd. de México, estuvieron marcados por una violencia inusitada de las manifestantes y de algunos provocadores que se infiltraron a la manifestación.

     La violencia nunca es deseable en ningún tipo de manifestación y en este caso solo sirvió para desvirtuar en parte un movimiento legítimo. Pero sirvió también para llamar la atención de todos, especialmente de las autoridades.

   Desafortunadamente vivimos en una época en que la violencia está rompiendo todos los récords, no solo en el número de homicidios, sino también por violencia cotidiana derivada de  asaltos, secuestros y otro tipo de delitos.

    Por una parte los homicidios no afectan especialmente a las mujeres.  Por ejemplo, de acuerdo a cifras del INEGI, en 2018 el 90% de los asesinados fueron hombres y el 10% mujeres. (https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/EstSegPub/homicidios2018.pdf).  Sin embargo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública  2018 del INEGI,  el 51% de los casos de víctimas de delito en 2017 fueron mujeres (https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2018/)

    A pesar de que en ciertos delitos los hombres se ven más afectados,  parece que existe una mayor preocupación por parte de la sociedad por los crímenes cometidos contra las mujeres. Puede ser porque:

   1.    Los grupos feministas están más atentos y activos contra la violencia de género.
   2.    Porque la victimización se da de forma aleatoria. Cualquier mujer puede sufrir un ataque donde menos lo espera.
   3.    Porque la violencia suele tener connotación sexual y va acompañada de violaciones y otro tipo de violencia sexual,  aumentando el agravio.
    4.    Porque se da también en entornos familiares y de amistades que se supone deberían ser seguros.
  5.    Porque las mujeres tienen menos posibilidades de defenderse ante un ataque,  que un hombre.

     Es doloroso recordar que una parte relevante en la historia de la infamia de nuestro país se ha escrito en Cd.  Juárez por los feminicidios ocurridos en esta ciudad.  Desde que se empezó a documentar el fenómeno en 1993 hasta el 2018,   ha habido más de 1770 mujeres asesinadas. (https://heraldodemexico.com.mx/estados/en-25-anos-van-1775-feminicidios-en-ciudad-juarez/)

Los feminicidios pueden originarse por diversos motivos:

    1.    Por la impunidad casi total que existe para cometer estos delitos.
  2.    Por la violencia intrafamiliar que muchas veces es un secreto bien guardado hasta que es demasiado tarde.  
   3.    Por la violencia aprendida en casa. Los hijos que son testigos de violencia intrafamiliar, asimilan que así deben ser las cosas o ellos mismo al ser víctimas, reproducen la violencia que recibieron, en sus parejas e hijas. (Hay que leer a la filósofa y psicoanalista Alice Miller a este respecto (http://www.alice-miller.com/es/)).
   4.    Por vivir en una sociedad hiper sexualizada que, al separar sexo y amor, despersonaliza las relaciones hombre-mujer y propicia los ataques a mujeres, quienes son vistas solo como objetos sexuales.
    5.    Por las redes sociales que facilitan encuentros entre personas desconocidas entre sí o que exponen a mujeres que comparten detalles privados de sus vidas y que son identificadas por delincuentes.  

     Para luchar contra esta violencia dirigida a las mujeres quizás haga falta lo siguiente:

    1.    Hacen falta hombres feministas dedicados a proteger los derechos de las mujeres. Las mujeres por sí mismas no deberían estar solas en esta lucha.
   2.    Nuevas tecnologías que permiten ubicar a las personas y detectar si se encuentran en problemas. Por ejemplo, es mucho más inseguro abordar cualquier taxi en la calle que usar servicios como los de Uber, Cabify y Didi, los cuales cuentan con mecanismos de seguridad.
   3.    Se deben establecer fuerzas de reacción inmediata a la que puedan recurrir las mujeres a través de tecnologías de información y comunicación.
  4.    Extender el número de cámaras en las ciudades y acompañarlas de fuerzas de reacción que permitan auxiliar a las agredidas.
 5.    Fortalecer la denuncia ciudadana contra la agresión a mujeres, especialmente las víctimas de violencia intrafamiliar.
  6.    Combatir la corrupción e ineficacia que afecta a las fuerzas de seguridad pública.

    Para la gran mayoría de los hombres  es una preocupación constante el pensar que nuestras hijas, hermanas, madres y esposas tengan que transitar por la ciudad y  saber que pueden ser agredidas en cualquier momento.

     Por ello, combatir la inseguridad general es un pendiente urgente de todos los órdenes de gobierno y de la sociedad. Si bien la violencia afecta quizás por igual a hombres y mujeres, existe una preocupación especial con lo que pasa con estas últimas y habrá que poner especial atención a la violencia de género.  

    Ojalá pronto se puedan ver resultados positivos antes de que sigan ocurriendo tragedias como las de Cd. Juárez o las que cotidianamente nos encontramos en las noticias.
________________________________________________________________
Twitter:@octaviodiazg                             http://www.heraldo.mx/tag/todo-terreno/   

18 de agosto de 2019

TEXAS



Por: Octavio Díaz García de León.

     La idea: El ataque en El Paso, Texas, que produjo 22 muertos y 24 heridos nos ha recordado la historia común y la cercanía que tenemos con Texas, ahora perteneciente a los Estados Unidos y que fue parte de México. Texas cuenta con un número creciente de habitantes de origen mexicano. Quizás eso fue lo que motivó la acción del homicida, azuzada por el discurso de odio del presidente Trump, el cual hace creer a un segmento de la población anglosajona que, lo que hicieron sus antepasados en el siglo XIX para apoderarse de Texas, ahora lo harán los mexicanos.

    El estado de Texas tiene cerca de 27 millones de habitantes y cuenta con un territorio de casi 700 mil km2, equivalente a la tercera parte de nuestro país. Su economía es un 40% más grande que la de México y su PIB per cápita es de 58 mil dólares vs. 10 mil dólares en el caso de México. Si Texas fuera un país, sería la décima economía más grande del mundo.

    Aunque este territorio era parte de la Nueva España, no fue hasta el siglo XVIII que los españoles trataron de colonizarlo fundando algunas misiones y estableciendo un asentamiento en San Antonio.  Los españoles lucharon contra los indios nómadas que habitaban la región y que hacían muy difícil las condiciones de vida.

     Al consumarse la independencia de México ese territorio formaba parte de nuestro país. Las autoridades decidieron invitar a extranjeros a que se establecieran en Texas para reforzar la lucha contra los comanches y poblar el territorio. Para ello se invitó a empresarios extranjeros a que se establecieran allí y trajeran consigo colonizadores. Con ese propósito se les asignaron grandes porciones de territorio.

     La primera de ellas fue para los Austin, padre e hijo, quienes llegaron en 1822. Otros 23 empresarios llegaron, en su mayoría provenientes de Estados Unidos, de tal forma que la población de Texas pasó de 3,500 personas en 1825, la mayoría mexicanos, a 37,800 en 1834, de los cuales solo 7,800 eran mexicanos.

     Buena parte de los inmigrantes eran criminales, mercenarios y todo tipo de aventureros. Para 1836 y con las guerras intestinas que sufría México entre centralistas y federalistas, no era extraño, que los texanos, en su mayoría extranjeros, pensaran que era mejor separarse de México. (https://en.wikipedia.org/wiki/Texas)

     Así fue como el 2 de marzo de 1836, Texas declaró su independencia de México proclamándose república independiente. México intentó conservar a Texas enviando ejércitos y peleando contra los secesionistas, hasta que el 29 de diciembre de 1845, Estados Unidos se anexó ese estado, lo que desató la guerra con nuestro país. No solo México perdió a Texas sino a la mitad de su territorio en esa guerra.

    Hoy en día el 42% de la población texana es de origen anglosajón, 40% de origen hispano, en su gran mayoría mexicana, y 11.5% afroamericanos. La población hispana es la que mayor crecimiento está teniendo y no está lejos el día en que serán mayoría.

    No es difícil entonces, encontrar que en Texas puedan existir personas de origen anglosajón, que se sientan amenazadas por el crecimiento de la población hispana. Especialmente si son incitadas por radicales como el presidente Trump. En un estudio reciente se estima que en Texas existen 73 grupos de odio, principalmente de tipo racista.  (https://www.reforma.com/edicionimpresa/aplicacionei/pagina.html?__rval=1&c=a)

      El pasado 3 de agosto, el desquiciado asesino Patrick Crusius, quien deseaba matar mexicanos, escogió a El Paso para cometer su crimen porque esta es una ciudad donde ambos países conviven y se mezclan. Ocho compatriotas murieron, pero el resto eran tan americanos como el asesino.

     Las tendencias demográficas de este estado, aunados a la retórica ultranacionalista que promueve Trump, pueden exacerbar la violencia racista. Los campos de detención de inmigrantes los cuales han sido comparados con campos de concentración, son otra manifestación del odio y de la discriminación.

    Para los millones de hispanos que habitan Estados Unidos la retórica racista de Trump los ha hecho despertar del sueño americano para entrar en la pesadilla de la discriminación y la violencia. También para millones de turistas mexicanos que visitan Estados Unidos, es un signo de alarma el saber que hasta visitar un “Mall”, puede poner en riesgo la vida.

    Texas siempre ha estado presente en los sentimientos de los mexicanos y ahora nuevamente se hace presente trágicamente.  

    Afloran los recuerdos de la traición de los secesionistas de Texas hacia nuestro país, que al anexarse a Estados Unidos provocaron una guerra en la que se perdió la mitad de nuestro territorio. Afloran los recuerdos de discriminación que han sufrido los mexicanos desde entonces. Aflora el miedo ante una matanza absurda, alimentada por el odio que provocan Trump y sus seguidores.

    Pero afloran también la cercanía y los nexos históricos, familiares, económicos, geográficos y culturales que nos unen con Texas. Ojalá predominen estos últimos.

________________________________________________________________
Twitter: @octaviodiazg                                   http://www.heraldo.mx/tag/todo-terreno/

3 de agosto de 2019

¿ESTAMOS SOLOS EN EL UNIVERSO?

Por: Octavio Díaz García de León.

"¿Dónde están todos?”
Enrico Fermi

    La idea: A 50 años de haber puesto el hombre un pie en la Luna, continúa  el interés por los viajes interplanetarios y por averiguar que hay más allá de nuestro sistema solar.  Dada la vastedad del universo y el número de planetas con características parecidas a la Tierra, los científicos han especulado que el número de civilizaciones extraterrestres debe ser enorme. Sin embargo, no los hemos visto. ¿Dónde están todos?

    A partir de que la ciencia demostró que la Tierra no es el centro del universo y los descubrimientos astronómicos dieron cuenta de que vivimos en un universo cuyo enorme tamaño apenas podemos comprender, surgió una nueva  inquietud del hombre moderno: ¿Estamos solos en esta vastedad?

    Y esto ocurre porque cada vez existen más evidencias de que existen  billones de  planetas que pueden ser similares al nuestro y entonces caemos en la cuenta de que otras civilizaciones  pueden existir allá afuera y que las probabilidades de que sean mucho más avanzadas que la nuestra pueden ser significativas.  

   Esto ha dado pauta a que los autores de ciencia ficción dejen volar la imaginación creando mundos y seres extraterrestres. Por ejemplo,  la trilogía de Cixin Liu (El Problema de los Tres Cuerpos, El Bosque Oscuro y El Fin de la Muerte) del autor chino que se ha convertido en éxito mundial, entre muchos otros.

   Sin embargo,  la duda permanece de si en verdad existen otras civilizaciones extraterrestres. En un libro reciente de Stephen Webb, (“Si el universo está lleno de extraterrestres… ¿dónde está todo el mundo?: Setenta y cinco soluciones a la paradoja de Fermi y el problema de la vida extraterrestre”)  intenta responder a esta  pregunta que planteó Fermi ofreciendo 75 respuestas a esta paradoja.

   La paradoja de Fermi dice que, si existen tantas civilizaciones extraterrestres, ¿por qué no las podemos ver?, ¿por qué no tenemos alguna evidencia de que existen, alguna señal, algún aparato, algún ser extraterrestre del que se pueda atestiguar fehacientemente su existencia?

    Desde luego existe una corriente importante de personas que afirman haberlos visto y dan innumerables testimonios. Pero estos por lo general no se sostienen o no han resistido el examen científico para poder asegurar que sean ciertos. Incluso se habla de una conspiración para desvirtuar estos encuentros. En todo caso, no hay indicios sólidos para sustentar estos testimonios.

    La variedad de soluciones que se dan en este libro, para resolver la paradoja de Fermi,  se agrupan de la siguiente forma:

    1.    Los extraterrestres ya están o estuvieron aquí en la Tierra (10 soluciones) .
  2. Los extraterrestres existen pero aún no los hemos visto o no tenemos comunicación con ellos  (40 soluciones).
    3.    Los seres de otros mundos no existen (24 soluciones).

    Para tratar de encontrar a otras civilizaciones, existe el proyecto SETI (Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre) desde hace décadas que se dedica a observar  el espectro radioeléctrico en busca de señales de vida inteligente más allá de la Tierra, pero hasta la fecha sin resultados.

  También los telescopios y naves espaciales terrestres observan constantemente el espacio que nos rodea. Estos instrumentos  podrían detectar  señales que nos anuncien que no estamos solos en el universo, pero tampoco han descubierto nada o si lo hicieron, no lo han hecho público.

   Se estima que existen  en el universo observable 100,000 millones de galaxias (https://en.wikipedia.org/wiki/Galaxy) y cada galaxia en promedio tiene alrededor de 100,000 millones de estrellas (https://www.space.com/26078-how-many-stars-are-there.html) y cada estrella es probable que tenga al menos un  planeta https://en.wikipedia.org/wiki/Exoplanet  por lo que habría  más de 100 x 1020  planetas (Uno seguido de 22 ceros).

   La edad de nuestro universo es de 13,800 millones de años por lo que si la vida se tomó alrededor de 500 millones de años en surgir en la Tierra (https://en.wikipedia.org/wiki/Earliest_known_life_forms), y 4,500 millones de años en surgir vida inteligente, existe tiempo suficiente para que hubiera surgido en otras partes del universo.

   Si tan solo una mínima parte de esos planetas se parecieran al nuestro, podrían existir billones similares. Ante esta inmensidad de números no es difícil pensar que puede haber vida inteligente en otras partes del universo.

   ¿Por qué nos preocupa que existan extraterrestres? Ante la enormidad de problemas que vivimos y que la humanidad no ha resuelto,  ¿para qué  preocuparse si existen o no los extraterrestres?

   Quizá  tengamos la  necesidad de no sentirnos solos o se piense  que es imposible que no haya otras civilizaciones, ante esta vastedad. A lo mejor desearíamos pensar que la vida no es un fenómeno único que solo se da en este pequeño planeta que gira alrededor de una estrella insignificante en las afueras de una galaxia común y corriente.

   Por lo pronto los libros y películas de ciencia ficción continúan alimentado nuestra imaginación y satisfacen un poco la curiosidad de cómo sería si hubiera seres extraterrestres.

   Antes pensábamos que éramos el centro del universo. Ahora, ante la inmensidad del mismo, que hemos descubierto recientemente,  no nos explicamos que podamos estar solos. Y quizá no lo estemos. Habrá que seguir buscando.
________________________________________________________________
Twitter:@octaviodiazg                                  

19 de julio de 2019

SE DILUYEN LAS IDEOLOGÍAS


Por: Octavio Díaz García de León.

"Ser de la izquierda es, como ser de la derecha, una de las infinitas maneras que el hombre puede elegir para ser un imbécil: ambas, en efecto, son formas de la hemiplejía moral"
              José Ortega y Gasset

     La idea: Hacer distinción hoy en día entre derecha e izquierda es un ejercicio cada vez más difícil y quizás inútil. A la derecha se le acusa de ser liberal o neoliberal cuando normalmente los conservadores eran anti-liberales. La llamada izquierda revolucionaria se volvió  conservadora como ocurrió en la extinta Unión Soviética donde sus dirigentes no querían que cambiara nada.  Quizás es tiempo de abandonar las etiquetas y enfocarse a las políticas que funcionan para la población.

      Conservadores y liberales se han ido alejando de sus principios originarios y  las ideologías están mutando y diluyéndose. Por ello,  el reto para los políticos actuales es diferenciarse en un mundo donde el espectro ideológico se ha vuelto fluido y las viejas etiquetas ya no describen las nuevas posiciones políticas.

     También han surgido populismos de “izquierda” o de “derecha” cuyo único objetivo es mantener indefinidamente a sus líderes en el poder. Sus políticas públicas solo son medios para manipular al electorado.

    En un artículo reciente, la revista The Economist habla de la agonía  del conservadurismo ante el embate de la nueva derecha que se ha apoderado de los partidos conservadores para destruirlos y aplicar medidas contrarias al espíritu que los alimentaba.

     Por ejemplo, antes favorecían el libre comercio y ahora se oponen a él (Trump y sus guerras comerciales); antes eran más tolerantes a los inmigrantes y hoy los persiguen con denuedo (Estados Unidos y Europa); antes rechazaban y temían a los líderes carismáticos con su culto a la personalidad y hoy apoyan a Trump, Bolsonaro y Boris Johnson; antes, liberales y conservadores tenían puntos en común;  hoy la nueva derecha es implacablemente hostil hacia los liberales.

    Los conservadores tienden a la nostalgia por un pasado mejor y le temen al cambio y al desorden mientras la nueva derecha se ha vuelto revolucionaria. La derecha se ha radicalizado según The Economist y esto se debe al debilitamiento de los antiguos pilares del conservadurismo: familia, religión, sindicatos, asociaciones y un enorme desprestigio de los partidos políticos.

     En los países, por lo general  existen consensos en cuanto a lo que quiere lograr una sociedad: un Estado de derecho; seguridad para las personas y sus propiedades;  niveles mínimos de bienestar; una educación que prepare a las personas para ser exitosos en su vida; y una economía que genere empleos o permita desarrollar el autoempleo.

     Donde difícilmente hay consensos es en el cómo lograr estos objetivos. Y allí es donde diversas ideologías, como recetas de cocina, se disputan la verdad sobre el cómo hacer las cosas.  Algunas ideologías persisten a pesar de los fracasos que han tenido.

     Las ideologías rara vez funcionan porque suelen ser utópicas y por lo tanto, impracticables, y quienes las aplican, dogmáticos,  porque excluyen ideas contrarias.

    Karl Popper propugnaba por una “ingeniería social gradual” que pruebe políticas públicas haciendo cambios  graduales a base de prueba y error para encontrar a las mejores,  hasta que se demuestre que no funcionan y entonces cambiarlas por otras más eficaces.

     Existen políticos como Macron, quien entiende que para gobernar bien, no se puede ser dogmático y lo que conviene es aplicar lo que mejor funcione para la población sin importar su etiqueta de izquierda o derecha.

    Le llaman pragmático,  pero las etiquetas  no agregan nada a la discusión sobre cuáles son las mejores políticas. Lo que prueba si son buenas,  es si dan resultados.

    Entonces, un gobierno racional lo que buscaría es dar resultados que beneficien a la población sin importar la ideología de donde provienen y tener rendición de cuentas con mediciones  que permitan constatarlo.

    El artículo de The Economist habla de la muerte del conservadurismo a manos de un nacionalismo reaccionario y violento. El comunismo por su parte, emblema de la izquierda,  sufrió un golpe de muerte con la caída de la Unión Soviética y con el capitalismo avanzado que existe en la China “comunista”.

    Si bien los políticos siguen esgrimiendo etiquetas para diferenciarse de sus adversarios y para tratar de desprestigiar políticas que no les gustan, la realidad es que estas ya no dicen mucho y a veces solo confunden. 

    En China gobierna el Partido Comunista aplicando medidas liberales y teniendo un capitalismo muy desarrollado y en Estados Unidos gobierna la extrema derecha con políticas anti liberales.

    En pleno siglo XXI, es tiempo de que la humanidad aplique más la razón a la actividad de gobierno y deje de lado camisas de fuerza ideológicas, porque lo que importa es dar resultados  y no que las políticas públicas pertenezcan  a algún lado del viejo espectro ideológico.  

    Tenía razón Ortega y Gasset al invitar a no caer en una hemiplejía moral.
________________________________________________________________
Twitter: @octaviodiazg                                

6 de julio de 2019

PROTEGER A LA FRONTERA SUR




Por: Octavio Díaz García de León.

    La idea: La protección de nuestras fronteras y litorales es un elemento básico para la seguridad nacional. Se le presta menos atención a nuestra frontera sur que a la norte, por lo que es necesario enfocar esfuerzos hacia allá no solo para ordenar el flujo de inmigrantes sino para detener el tráfico ilegal de drogas, armas y otras mercancías ilegales. No es un asunto de coyuntura sino debe ser una tarea permanente.

     Solemos poner más atención a lo que ocurre en nuestra frontera norte y a las relaciones con Estados Unidos. Con nuestro vecino del norte hemos pasado en las últimas décadas desde una relación fría caracterizada como una vecindad distante, hasta una relación comercial más estrecha derivada del TLCAN. 

     Pero es importante no olvidar los retos que México tiene con su frontera sur. Son 956 km. de frontera con Guatemala y tres de nuestros estados colindan con ese país: Chiapas se lleva la mayor parte con  654 km, Tabasco con 108 km  y Campeche con  194 km. El otro país que colinda con México al sur es Belice, este último  con el estado de Quintana Roo a lo largo de 193 km.

     Para Estados Unidos su frontera sur conlleva problemas muy similares a los que México tiene con su propia frontera sur. Los temas que dominan en ambos casos son el paso de drogas, flujos migratorios descontroladas, flujos ilegales de armas y dinero y problemas ambientales que afectan a las regiones fronterizas.   
      La relación de fuerzas entre países es también, en ambos casos, asimétrica.  La mayor potencia del mundo comparte frontera con México que sigue siendo un país en vías de desarrollo y cuyas  instituciones no son tan fuertes como las del vecino del norte.  

    De manera similar, para nuestros vecinos del sur, México es el gigante del norte con una economía, territorio y población muy superior a la de ellos. Asimismo, las instituciones mexicanas son comparativamente  más sólidas.  

    Existe entonces una relación espejo: Estados Unidos con México y México con Centroamérica. Los retos que se enfrentan en ambas relaciones requieren soluciones regionales porque los problemas se van encadenando de sur a norte y afectan a todos.

    México ha intentado apoyar a Centroamérica desde hace décadas, a través de diversas iniciativas. Desde las iniciativas para pacificar Centroamérica en los años ochenta y noventa del siglo pasado, pasando por el Plan Puebla – Panamá en el gobierno de Fox y el Proyecto Mesoamérica en el de Calderón. Ahora, el presidente López Obrador promueve el Plan de Desarrollo Integral para  El Salvador, Guatemala,  Honduras (Triángulo Norte) y México.  

    El gobierno de México ha ofrecido estos apoyos porque sabe que para detener los flujos migratorios y disminuir la criminalidad asociada con el tráfico de drogas, es necesario desarrollar en el largo plazo la economía de las zonas expulsoras de personas y de producción o paso de drogas.

    Eso no quita que en el corto plazo se requieran medidas de carácter urgente para mitigar una crisis humanitaria derivada de las trabas que Estados Unidos ha impuesto para impedir la entrada a ese país de refugiados provenientes de Centroamérica.

    Pero las acciones que se están llevando a cabo no solo responden a la coyuntura ocasionada por Trump. La fragilidad de nuestra frontera sur es una amenaza a la seguridad nacional que debe ser atendida de manera permanente.

    Ya en sexenios anteriores se desarrollaron acciones para retomar el control de la frontera sur, con poco éxito. Aquellas iniciativas no tuvieron la publicidad que las actuales, pero también contemplaron el despliegue de fuerzas de seguridad e inteligencia para intentar recobrar el control de esa región.

   El despliegue de la Guardia Nacional en la frontera sur es necesario para atender la emergencia en el corto plazo. La solución de largo plazo podría estar en el Plan de Desarrollo Integral para el Triángulo Norte, que, de llevarse a cabo, daría estabilidad a la región al mejorar las condiciones de vida de millones de personas.

    Si se logra desarrollar esa región, los flujos comerciales también beneficiarán al sureste mexicano.  Por ello,  tiene sentido invertir en Centroamérica. Tal y como el TLCAN benefició a nuestro país con inversiones extranjeras y un incremento espectacular del comercio que benefició a los tres países, también fue un factor para disminuir la migración indocumentada de nuestros compatriotas hacia el norte.

    Se podría replicar con éxito esa experiencia con nuestros hermanos del sur. No solo desde el punto de vista económico, sino también con un fortalecimiento de las instituciones para fortalecer el estado de derecho, disminuir la corrupción y apoyar los esfuerzos para combatir los grupos delincuenciales que operan en nuestros países.

    Solucionar los problemas con nuestra frontera sur implica resolver también los que tenemos con nuestro vecino del norte porque los problemas son compartidos y requieren una solución regional. Ojalá, Estados Unidos y Canadá también participen en este esfuerzo por desarrollar Centroamérica para beneficio de toda la región.
________________________________________________________________
http://www.heraldo.mx/tag/todo-terreno/                    Twitter: @octaviodiazg

21 de junio de 2019

POLÍTICA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN




Por: Octavio Díaz García de León.

    La idea: Después de una gran consulta ciudadana y de un enorme trabajo  integrando estudios y diversas opiniones, se formuló una propuesta de Política Nacional Anticorrupción. Una contribución valiosa a la ya larga lista de estudios y propuestas sobre combate a la corrupción. Sin embargo, el reto sigue estando en producir resultados y no está claro si esta política los dará.

     El Comité de Participación Ciudadana junto con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA)  publicó una propuesta de Política Nacional Anticorrupción que consta de  185 páginas (https://cpc.org.mx/?page_id=13916), la cual  incluyó una consulta ciudadana a 14,079 personas, 64 entrevistas a profundidad a expertos y ocho foros regionales.

     Del diagnóstico que se presenta en dicho documento se desprende que hay altos niveles de impunidad, persistencia de amplios márgenes de discrecionalidad en el servicio público, débil involucramiento de la sociedad en el control de la corrupción y distorsión de la relación gobierno-sociedad que propicia el uso de corrupción como norma de relación.

    A partir de estos fenómenos se plantean cuatro grandes ejes que atienden estos problemas y se proponen 60 prioridades para atenderlos.

    Una radiografía del documento nos arroja que de las 185 páginas de la propuesta, un 15.6% se dedicó a la introducción, metodología y referencias, un 63.2% se dedicó al diagnóstico, un 16.2% a describir la política y solo un 4.3% del documento  a lo que yo creo es el meollo del problema: a  la implementación, seguimiento y evaluación de la política. Quizás esto último  sea el verdadero reto, suponiendo que la política sea la adecuada.

    Pero la política propuesta tiene algunas deficiencias. Empezando porque es desafortunado que fueran 60 prioridades,  lo cual  impide distinguir aquellas que son más importantes pues no todas  tienen la misma relevancia.   

    Hizo falta también conocer cuál es el impacto que cada una de estas prioridades tendrán en reducir la corrupción y entender cuál es la relación causa - efecto entre las prioridades propuestas y el abatimiento de la corrupción.

     En ese sentido, no está claro cuál podría ser el impacto en reducir la corrupción de algunas prioridades; por ejemplo: generar un catálogo nacional de programas sociales; formar una coalición de empresas íntegras; fortalecer el papel de los Comités de Participación Ciudadana en los procesos de comunicación a ciudadanos y otros actores acerca de su rol e importancia en el combate a la corrupción; fomentar procesos de colaboración interinstitucional entre el SNA y el sistema educativo en materia de formación cívica, ética, integridad y derechos humanos; promover la generación de criterios mínimos para la elaboración y aplicación de políticas de recursos humanos por parte de los entes públicos, etc.

    Las sesenta prioridades podrían parecer  un catálogo de buenas intenciones sobre una diversidad de temas a los que se intenta conectar con el combate a la corrupción.

     El documento quizás pudo ser más sencillo. Tener a lo mejor cinco prioridades en lugar de 60. Identificando aquellas acciones que más impacto tienen en el combate a la corrupción con una relación causa – efecto demostrada por las experiencias internacionales y locales.

   Por otra parte, entre las  prioridades no está, por ejemplo, el revisar y modificar la Ley General de Responsabilidades Administrativas cuyas deficiencias propician la impunidad y dificultan de manera directa el combate a la corrupción. 

    ¿Qué va a pasar ahora con este documento? Se presentará ante el Comité Coordinador del SNA. De ser aprobado, el reto estará en llevar a cabo las 60 prioridades lo cual representará un gran esfuerzo institucional con el riesgo de que  podrían diluirse con las tareas cotidianas de las instituciones del SNA.

    Por lo pronto, con la nueva administración federal se empiezan a ver los primeros resultados de combate a la corrupción en casos emblemáticos, tales como la compra  de la Planta de Agronitrogenados y Fertinal por parte de PEMEX, las complicidades de funcionarios de PEMEX en el robo de combustibles y otros casos que se están investigando.

    Es interesante ver que las instituciones encargadas del combate a la corrupción, la Secretaría de la Función Pública, la Unidad de Inteligencia Financiera y la Fiscalía General de la República junto con la Fiscalía Anticorrupción están trabajando en estos casos con mucha coordinación sin pasar por los mecanismos del Sistema Nacional Anticorrupción.

    ¿Implica esto que quizá el SNA ya no es necesario? Habrá que ver qué sucede con la Política Anticorrupción propuesta y con el propio SNA. Por lo pronto lo importante es que se vean  resultados tangibles en el combate a la corrupción.

________________________________________________________________
http://www.heraldo.mx/tag/todo-terreno/                       Twitter: @octaviodiazg
https://octaviodiazgl.blogspot.com/

NO PUBLICACIÓN DE ARTÍCULO

Mis lectores en Aguascalientes habrán notado que no se publicó mi columna la semana pasada con el artículo de las tiendas OXXO,  debido a las políticas editoriales del Heraldo de Aguascalientes.

No cabe duda que da para la reflexión las actividades de esta cadena empresarial tan poderosa y cuyo impacto a la sociedad también tiene su lado negativo. Estos efectos son materia de reflexión para todos y deberían serlo para los directivos y accionistas de Grupo FEMSA.

Aquí en mi Blog encuentran dicho artículo.


7 de junio de 2019

¿TIENDAS CONVENIENTES O PERNICIOSAS?


LA SILLA ROTA

Por: Octavio Díaz García de León.

La idea: Pareciera que las tiendas OXXO se encuentran por todas partes.  Tiendas de conveniencia que ofrecen productos básicos tales como  refrescos, cervezas, café y alimentos de consumo rápido. Su proliferación ha venido con algunas críticas, por ejemplo, por desplazar a la tradicional miscelánea de barrio. OXXO representa una estrategia empresarial exitosa a la cual quizá le haga falta una  dosis de responsabilidad social.

Las tiendas OXXO forman parte de la empresa regiomontana FEMSA y de su división FEMSA Comercio. Según el informe del primer trimestre de dicha empresa, suman ya 18,233 tiendas; en un año abrieron 1,416 nuevas tiendas (4 diarias); cuentan con casi 130 mil colaboradores y atienden a cerca de 13 millones de clientes diariamente.

Son buen negocio. Las tiendas OXXO le generaron a la empresa FEMSA ingresos por $159,712 millones de pesos, utilidad de operación de $14,135 millones de pesos (8.8%) y un flujo bruto de operación de $19,346 millones de pesos (12.1%) en 2018,  ocupando solo el 12% de los activos de la empresa.  (https://femsa.gcs-web.com/static-files/4780ef52-1850-40bd-ac57-56077cf9814a)

Estas tiendas iniciaron como un canal de ventas más  para desplazar los  refrescos y cervezas de FEMSA. Con el tiempo, son ya mucho más que eso. Ofrecen un promedio de 3,200 artículos por tienda.

También se han convertido en una especie de bancos alternativos al recibir gran cantidad de pagos de servicios, pagos de tarjetas de crédito, transferencias electrónicas de dinero, entre otros servicios financieros. Asimismo,  ofrecen  venta de tiempo aire para celulares, boletos de autobús y hasta boletos de avión.

Debido a sus horarios de servicio extendidos, en muchos casos las 24 horas los 7 días de la semana, han atraído a un gran número de consumidores. Gracias también  al buen aspecto e iluminación de las tiendas, a su ubicación conveniente y que en la mayoría de los casos cuentan con  estacionamiento.

Sin duda detrás de este caso de éxito empresarial hay una estrategia competitiva muy eficaz. Hace años tuve oportunidad de tomar un curso de estrategia competitiva en Harvard con el gurú del tema,  Michael Porter,  donde  analizamos el caso de Walmart.

Porter propone tres grandes estrategias competitivas genéricas: Liderazgo en costos, diferenciación y enfoque. Claramente Walmart tiene una estrategia de liderazgo en costos y OXXO parece que también.

Walmart inicialmente se estableció en pequeños poblados de Estados Unidos en donde desplazó a las tiendas de abarrotes locales  ofreciendo  precios bajos. Esta competencia fue letal para estas empresas familiares, las cuales acabaron cerrando.

Esto hizo que Walmart se quedara con pequeños monopolios en estos mercados, lo que le permitió subir precios y aumentar sus márgenes de ganancia. Como parte de su estrategia, también tiene una política de salarios bajos a sus empleados.

Algo similar hace OXXO. En los barrios donde se establece,  desplaza a las tiendas de barrio, a las misceláneas, operadas por pequeños empresarios y va creando pequeños monopolios al quedarse sin competencia cercana.

Otro aspecto de la estrategia de OXXO es que la mayoría de sus colaboradores  no son empleados de FEMSA. Son comisionistas quienes se encargan de administrar las tiendas a cambio de una comisión sobre las ventas y ellos contratan y pagan al personal que allí trabaja, asumiendo la responsabilidad patronal para efectos laborales.

 Estos trabajadores suelen tener prestaciones y salarios mínimos, ya que el reducido porcentaje de comisión que FEMSA otorga a los comisionistas no les da margen para pagarles mejor.

Como modelo de negocios suena atractivo, pero el costo social puede ser importante en tres aspectos (https://www.forbes.com.mx/femsa-comercio-sigue-sin-poder-reproducir-el-exito-de-oxxo/):

  1.    Desplazan a las tiendas familiares de barrio, obligando a los pequeños empresarios que no pueden competir con ellos, a cerrar sus tiendas.

  2.    Los trabajadores de las tiendas, quienes no son empleados de FEMSA, ganan poco, tienen  prestaciones mínimas y malas condiciones de trabajo, tales como horarios nocturnos en los  que no siempre se les paga conforme  a la Ley.  

  3.    No ponen objeciones en la ubicación de algunos locales en zonas residenciales donde no está permitido instalarlas por restricciones en el uso de suelo, obteniendo los permisos quizás a base de corrupción.

Esta estrategia de negocios está lejos del espíritu de los empresarios regiomontanos fundadores de FEMSA y sus antecesoras,  quienes a lo largo del siglo XX dieron ejemplo de lo que es ser un buen patrón a la vez que empresarios exitosos, otorgándoles muchos beneficios sociales a sus trabajadores, incluso antes de que estos fueran obligatorios, siendo sus empresas, modelo de responsabilidad social.

Por otra parte, también los empresarios regiomontanos han sido promotores de la libre empresa, sabiendo que es la iniciativa privada  la que mueve la economía del país, pero su estrategia competitiva destruye empresas en lugar de crearlas.  

Si bien su estrategia sigue la lógica de la libre competencia, esta se vuelve muy desigual cuando un gigante como FEMSA compite contra pequeñas empresas familiares de barrio.  

Ojalá que en su estrategia de negocios,  FEMSA retomara el espíritu de sus fundadores, ofreciendo mejores condiciones de trabajo a sus colaboradores (Que no son sus empleados),  en darles alternativas de sobrevivencia a los pequeños empresarios que desplaza, en lugar de destruirlos y en no tolerar actos de corrupción en la obtención de permisos de uso de suelo. Seguramente lo podrían hacer sin dejar de ser una empresa rentable.



________________________________________________________________