27 de agosto de 2014

¿ES CULTURAL LA CORRUPCIÓN?

  

POR: OCTAVIO DÍAZ G.L.

Twitter: @octaviodiazg

       A raíz de  la reciente aparición del presidente Peña en un programa de televisión con motivo del octogésimo aniversario del Fondo de Cultura Económica se desató una polémica respecto a si la corrupción es un problema cuya naturaleza es cultural. Cultural en el sentido de que está arraigado en las tradiciones y costumbres de los mexicanos y que podría ser tan natural como comer tacos, celebrar el “Grito” o las posadas navideñas. En dicho programa, el periodista León Krauze se manifestó en contra de esa opinión,  señalando que los 13 millones de mexicanos que residen en Estados Unidos se comportan de manera muy diferente en aquél país y se muestran respetuosos de la Ley y se abstienen de actos de corrupción. Si fuera cultural, los mexicanos que viven allá serían igual de corruptos y violadores de la Ley que en nuestro país.

      ¿Quiere decir que los mexicanos no aceptan la corrupción pero se ven obligados a practicarla aquí? Porque lo que sí es un hecho es que la corrupción está muy extendida en México. ¿No será también que en el vecino país la expectativa generalizada es de que allá sí serán castigados y con castigos graves que no solo los puedan llevar a la cárcel sino también a ser deportados, dependiendo de su condición migratoria?

      Yo creo que sí hay un problema cultural en nuestra sociedad respecto a la corrupción. No en el sentido de que el mexicano la acepte. Creo que hay un rechazo generalizado a ella. Pero como en tantas otras cosas que no están bien, existe un alto grado de “resignación”: “al cabo que no podemos hacer nada”; “es que todos son corruptos”; “la única manera de trabajar es dando mordida”; “solo podemos hacer negocio si damos un moche”; “si lo denuncio me va a ir peor”; “no hay ante quien denunciar, no me van a hacer caso”; “la corrupción somos todos”;   y entonces se busca racionalizar un acto que rechazamos pero que se practica cotidianamente. Desde luego que el rechazo viene de quien padece la corrupción - la gran mayoría - y no de quien se beneficia de ella.

      Esta actitud ambivalente de rechazo y tolerancia a la vez, no impide que la práctica de la corrupción esté generalizada ante la ausencia de instituciones que lo impidan. Es natural. Si desde pequeños la mayoría de los mexicanos crecieron observando que la Ley es negociable ofreciendo una mordida o algo a cambio.  Los ejemplos son innumerables: pasarse un alto; estacionarse en lugar prohibido; obtener un permiso de construcción aunque vaya contra las normas; obtener una concesión de un servicio público; obtener un contrato de cualquier tipo para venderle al gobierno; copiar un examen; plagiar un trabajo; salir libre de la cárcel aunque sea culpable; tener un puesto sin permiso para vender en la calle; vender los lugares para que se estacionen los carros; obtener una licencia de conducir sin cumplir los requisitos mínimos; evadir impuestos; trabajar en la informalidad; traficar drogas con la protección de la policía; ganar elecciones comprando votos; y usted puede agregar a la lista los ejemplos que se le ocurran. Si todo esto los mexicanos lo  han visto como práctica común desde pequeños, incluso con algunos padres que se jactan de corromper a otras personas  como si fuera una demostración de habilidad para los negocios.  Si además, todos los días hay en  periódicos y medios masivos de comunicación  alguna noticia que tiene que ver con actos de corrupción,  aunque se perciba como algo malo, se ve como algo natural que sucede cotidianamente.

     No basta para combatir la corrupción con educar a los niños en que la corrupción es mala; yo creo que casi todas las personas, incluyendo los niños, se dan cuenta que lo es. Más bien hay que evitar esa práctica con sanciones ejemplares para que deje de verse como algo natural. No se puede quedar el esfuerzo en el plano de reeducar a los niños para que futuras generaciones no sean corruptas.

      La corrupción se combate con instituciones que reduzcan la impunidad. Es decir solo si las personas ven que existen consecuencias, dejarán de realizar prácticas de corrupción y al desaparecer el ejemplo cotidiano de este tipo de actos, la gente dejará de hacerlo,  generando un círculo virtuoso.  Este esfuerzo es urgente, no solo por las noticias recientes sobre posibles casos de corrupción en CAPUFE y PEMEX. También en las pláticas cotidianas se escucha de personas que venden al gobierno que dicen que el fenómeno de corrupción ha crecido y los porcentajes de soborno que piden para adjudicar contratos también,  así como casos de   contratación de asesorías para favorecer amigos y llevar tajada o para hacer negocios con empresas consultoras fantasmas que son propiedad de los mismos funcionarios.  

       Entonces, la corrupción sí puede ser un problema cultural muy extendido, no como práctica aceptada sino tolerada. La respuesta del gobierno tiene que venir con el fortalecimiento de las instituciones que combaten a la corrupción. Urge la Comisión Nacional Anticorrupción y sus equivalentes en los estados; urge que se nombre al Fiscal Anticorrupción en la PGR; urge que a estas instituciones se les doten de recursos, objetivos claros y capacidades técnicas, humanas, materiales y legales para que puedan hacer su tarea. Desafortunadamente, aunque se apruebe pronto la creación de esta Comisión, estamos a años de distancia de que pueda dar resultados. Mientras, el cáncer seguirá creciendo  y a ver si no llega demasiado tarde el remedio.


_______________________________________­­­­­­­­________________________

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com                       Correo: odiazgl@gmail.com

22 de agosto de 2014

DISCRIMINACIÓN: PROBLEMA VIVO

  

POR: OCTAVIO DÍAZ GARCÍA DE LEÓN
@octaviodiazg

     Testigos presenciales dicen que el  joven Michael Brown de 18 años de edad, negro, vecino de Ferguson, suburbio de la Cd. de Saint Louis, Missouri, levantó los brazos en señal de que iba desarmado cuando fue interpelado  por un policía blanco a media calle el pasado 9  de agosto. Acto seguido el policía le disparó seis veces, dos de ellos en la cabeza,  los demás en los brazos, matándolo en el acto.  De acuerdo con la versión de la policía, el joven Brown fue interceptado  porque había robado una cajetilla de cigarros y al oponerse por la fuerza e intentar despojar al policía de su arma, fue cuando se dio el tiroteo donde Brown perdió la vida.   Del policía que cometió este asesinato, Darren Wilson,  no se ha sabido nada al momento de escribir estas líneas ni se le ha consignado ante la justicia. La furia de los habitantes de esta ciudad no se hizo esperar y la violencia brotó de inmediato misma que ha durado dos semanas.

Varios aspectos llaman la atención:

1.    La policía respondió a las protestas con dureza extrema. Bombas de humo, gas lacrimógeno, balas de goma y un despliegue de fuerza con tanquetas y francotiradores que más parece  una intervención militar.
2.    La dureza de la represión alcanzó también a los reporteros que están cubriendo los acontecimientos, algunos de ellos fueron arrestados y luego puestos en libertad. Pero se ha puesto de manifiesto un intenso acoso hacia los medios de comunicación por parte de la policía.
3.    Los americanos se han sorprendido del poder de fuego que tienen las policías municipales. No solo en esta ciudad sino en muchas otras de Estados Unidos. Los departamentos de policía se han armado con excedentes de armamento que los militares les han dado. En el caso de Ferguson, han salido incluso tanques  a la calle. El presidente Obama ha pedido que “no se confunda lo que son  fuerzas militares y las fuerzas policiales” y pide “evitar que los departamentos de policía  compren más armamento del que necesitan”.
4.    La incapacidad de las autoridades policiales y los gobiernos local y estatal para contener los disturbios ha sido lamentable. El gobernador impuso un toque de queda que fue inmediatamente protestado y violado por los manifestantes. Llamó  a la Guardia Nacional que son las milicias estatales  que se encargan de ayudar en “asegurar la aplicación  de la Ley, suprimir insurrecciones y rechazar invasiones” para enfrentar a los manifestantes desarmados.
5.    Ni el presidente Obama ni su Procurador General, Holder, ambos negros, han sido tampoco capaces de calmar los ánimos.
6.    No se ha llevado a la justicia al culpable del asesinato del joven Brown y los disturbios ya ocasionaron la muerte de otro joven.
7.    Esta ciudad está habitada en su mayoría por negros pero gobernada por blancos, lo cual ha hecho más difícil llevar a la justicia al policía que asesinó al joven.

     No es extraño que sucedan estas cosas. La discriminación en ciertos estados del país vecino tiene historia. Hay que recordar que  Estados Unidos abolió la esclavitud apenas en 1865 y eso después de una cruenta guerra civil. Pero casi cien años después de la guerra, hasta 1954,  todavía era legal la segregación de negros y blancos en los otrora  estados esclavistas del sur, no tan fuerte como el Apartheid en Sudáfrica, pero tampoco tan distante de esas prácticas. Las escuelas estaban segregadas; los restaurantes tenían lugares separados para blancos y negros; los baños eran separados por raza; los negros solo podían ocupar ciertos asientos en los autobuses; había segregación en hospitales; era muy difícil que tuvieran puestos de elección o posiciones ejecutivas en las empresas. El sur seguía dominado por una élite blanca que no dejaba progresar a  los negros. Tuvo que venir a mediados de los años sesenta del siglo pasado el movimiento por los derechos civiles, encabezado entre otros por Martin Luther King - asesinado poco después en circunstancias nunca aclaradas -  para lograr avances importantes en reducir la discriminación contra los negros en ese país. Se pensaba que el gran parte aguas contra la discriminación,  era la elección de un presidente mulato como el presidente Obama. Pero el racismo sigue vivo y a flor de piel en ese país como se ha demostrado en el caso de Ferguson, Missouri.

      En México  también existe discriminación. Se discrimina a personas que no tienen rasgos blancos,  desde oportunidades de trabajo, hasta en el trato cotidiano. Pero no solo se discrimina por razones raciales. Se discrimina por la apariencia física, por ejemplo a las personas que sufren de obesidad; por razones de sexo: aún la mujer sufre para ser respetada en el lugar de trabajo y para escalar posiciones; se discrimina por origen socioeconómico. Uno de las vitrinas más grandes de la discriminación en nuestro país la dan las secciones de empleo de los periódicos;   por razones de edad  los mayores de 35 años se vuelven prácticamente inempleables sin importar experiencia o conocimientos;  por género; por apariencia física; por la escuela en que se estudió, se discrimina a quienes no fueron  a universidades privadas, etc.

     Parece que de poco sirven las comisiones que el gobierno federal  ha creado para combatir la discriminación. Esta sigue allí y es de todo tipo. Pero es como una olla de presión esperando a reventar en el momento menos pensado.
_________________________________________­­­­­­­­­­­­­________________________

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com                       Correo: odiazgl@gmail.com

16 de agosto de 2014

LIMPIANDO MICHOACÁN

  

POR: OCTAVIO DÍAZ GARCÍA DE LEÓN
@octaviodiazg

     Ya no se va a repetir el “michoacanazo”, aquél acto fallido del gobierno del presidente Calderón en donde se detuvo a once alcaldes michoacanos, 16 funcionarios estatales y a un juez; posteriormente se detuvo a otros 11 funcionarios  involucrados con el crimen organizado,  todos los cuales fueron liberados por el Poder Judicial. Ahora intuimos que aquellos detenidos  probablemente eran culpables, pero la red de protección que los cubría en el poder judicial y en el ejecutivo estatal no se había desmantelado.

      Ahora con la intervención federal,  la toma del poder por parte del Comisionado Castillo y la renuncia del gobernador Vallejo,  las redes de protección local se han debilitado. Por lo pronto ya se detuvo a los alcaldes de Apatzingán, Lázaro Cárdenas,  Huetamo y está pendiente la captura del de Tacámbaro;  además ya se dio el encarcelamiento del ex–secretario de gobierno,  del empresario y político líder de los transportistas del estado y del hijo del ex gobernador Vallejo.

     También a diferencia del caso anterior,  la filtración de videos grabados por Servando Gómez “La Tuta”,  ha influenciado  a la opinión pública previo a la detención de los personajes que allí aparecen.  Por lo pronto este ha sido el mayor “reality show” de la temporada de verano y un éxito en las pantallas de televisión y redes sociales.  No queda claro si los videos han sido filtrados por La Tuta o por el propio gobierno federal.  Pero en este “reality show” donde personaje tras personaje de Michoacán se da a conocer en sus complicidades con el crimen organizado (¿Cuántos más videos habrá y cuales inimaginados protagonistas aparecerán en ellos?) lo que se está evidenciando es algo que ya sabía  todo mundo: políticos, empresarios, funcionarios de gobierno y tantos otros eran parte  de un narco estado en Michoacán.

     Es una pena que la federación haya tenido que enviar a un gobernador disfrazado de Comisionado a tratar de restablecer el orden en esa entidad. Lamentable porque demuestra que no hay liderazgos locales interesados o capaces de romper el yugo de la delincuencia organizada. No es para culparlos. El poder de los criminales creció a niveles inconcebibles. Pero dignidades aparte,  la labor del Comisionado Castillo podría empezar a dar frutos si logra quitar del poder a los funcionarios y políticos cooptados por los criminales, en cuyo caso los michoacanos y el resto de los mexicanos sabrán agradecerle al presidente Peña una intervención tan decidida para recuperar ese estado.

     Por lo pronto ningún alcalde michoacano ha de poder dormir tranquilo después de la captura reciente de la alcaldesa de Huetamo y del video donde la alcaldesa de Pátzcuaro, Salma Karrum Cervantes,  aparece sobando la mano del jefe de plaza de Los Templarios pidiéndole justicia por el asesinato de su yerno y diciendo que ella ha estado dispuesta a cooperar de la mejor forma posible con los delincuentes a través de darles posiciones en puestos directivos del ayuntamiento y vaya usted a saber que otras cosas. Posiciones que seguramente permiten extraer recursos del municipio, generar corrupción en los contratos de obras y obtener protección de la policía municipal para poder realizar extorsiones, secuestros y asesinatos, entre otras cosas. Este video muestra a una alcaldesa elegida para defender el bienestar de sus gobernados, entregando la plaza para que delincuentes puedan explotar y abusar de ellos.  Pero se ve que tiene miedo la alcaldesa. Si le pueden matar a su yerno impunemente, seguramente podrán hacer algo similar con el resto de su familia. A pesar de todo, ni ha renunciado ni hay una acción judicial en su contra. Sigue gobernando.

     El otro capítulo del “reality show” armado en Michoacán a través de los videos de La Tuta es el caso de Rodrigo Vallejo Mora, hijo del ex gobernador Fausto Vallejo. El apodado “El Gerber” aparece en ese video como el junior capaz de hacer y decidir lo que quiera. Ponerse de acuerdo con La Tuta, negociar con él, ofrecerle crear grupos de élite para la “empresa” – alias del grupo delincuencial -. Pareciera que el exhibido se siente parte de la “empresa”, un socio más que está buscando formas de colaborar para crecer el negocio del crimen. Por lo pronto ya está en la cárcel.

     Alguien decidió llevar a las pantallas de la televisión  este “reality show” de lo que es la corrupción y el crimen organizado en Michoacán. Pudo haber sido La Tuta quien está libre para hacer lo que siempre ha sabido hacer. Pero ¿qué se gana con exhibir a sus antiguos aliados? Seguramente eso le hará perder algunas redes de protección o bien, lo hizo para amenazar a quienes no quieran ayudarlo con subirlos al “reality show” de los videos.  

     ¿O será que en realidad es un “reality” armado por el Comisionado para ganarse a la opinión pública y evitar que jueces corruptos repitan el “michoacanazo”? Apoyado por los servicios de inteligencia federales está mandando mensajes de que va en serio la limpia.  Si el Comisionado no se tentó el corazón para mandar a la cárcel al líder de las autodefensas Mireles a pesar del apoyo social que este había logrado, seguramente no se va a detener contra nadie que se oponga a su tarea.  A lo mejor es lo que necesitaba Michoacán, pero ciertamente su gente y su historia no lo merecen. ¿El próximo gobernador tendrá el poder del Comisionado Castillo? Lo dudo. Quizá el gobierno paralelo de la federación vaya  para muy largo plazo.


_________________________________________­­­­­­­­­­­­­________________________
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com                      Correo: odiazgl@gmail.com


5 de agosto de 2014

¿FONDOS BUITRE O GOBIERNO BUITRE?


 POR: OCTAVIO DÍAZ G.L.
                                                                                                                      @octaviodiazg


      Ante la entrada en suspensión de pagos de Argentina, el gobierno de ese país ha desviado la culpa de su responsabilidad mediante un hábil golpe de relaciones públicas, culpando a ciertos fondos de inversión que tienen deuda de ese país y que no estuvieron dispuestos a renegociar y aceptar que se les pagara solo una parte de lo que se les debe. El golpe mediático ha consistido en llamarlos “Fondos Buitre” y les ha funcionado  pues la prensa de todo el mundo así los presenta. Todo el asunto tiene aires de tango, pues estos fondos de inversión han logrado que un juez en Nueva York exija que el gobierno argentino les pague y el gobierno de ese país se ha declarado víctima del juez y de los acreedores.


       La anterior suspensión de pagos de Argentina ocurrió en 2001 al no poder pagar ese país una deuda de 81,000 millones dólares. Gracias a negociaciones con sus acreedores, la mayoría (93% de la deuda) aceptó hacer una quita y absorber la pérdida a cambio de nuevos bonos de deuda por un monto menor y sobre los cuales el gobierno de Argentina sí ha pagado intereses. Pero no todos los acreedores aceptaron perder lo invertido y prefirieron irse al litigio en cortes americanas. Recientemente el Juez Griesa de Nueva York ordenó congelar recursos de las cuentas de ese país para pagar a aquellos acreedores que no aceptaron la renegociación, en lugar de pagar a los otros acreedores que sí aceptaron. El gobierno argentino en lugar de acatar el fallo del juez,  prefirió irse a suspensión de pagos alegando que había una cláusula que obliga  a darles las mismas ventajas a todos sus tenedores de deuda,  argumentando que si les paga a estos fondos que han demandado en Nueva York tendría que darles el mismo trato al resto de sus acreedores y no tiene los recursos para hacerlo. Los abogados dicen que  la cláusula no es aplicable y solo es un pretexto para no pagar.


      El que los países entren en suspensión de pagos  no es nuevo, pero Latinoamérica tiene el campeonato. En una interesante gráfica publicada en The Economist, se puede apreciar que de los 10 países con mayores defaults en su deuda, solo uno no es Latinoamericano (Turquía). En ese campeonato los ganadores son Ecuador y Venezuela con 10 defaults en su historia; los siguen Uruguay, Costa Rica, Chile y Brasil con nueve; luego México, Argentina y Perú con ocho. Con defaults posteriores al 2000 solo están los casos de  Argentina, Ecuador, Venezuela y Uruguay. En el caso de México, cinco de ellos ocurrieron en el siglo XIX lo cual dio origen a invasiones extranjeras; uno durante la Revolución; otro en los años veinte del siglo pasado y luego hasta 1982 durante el gobierno del presidente López Portillo.  


      El mecanismo de renegociación en el que los acreedores aceptan hacer una rebaja en la deuda con tal de que les paguen algo, no es nuevo.  Es bueno para quienes pidieron prestado de manera irresponsable y malo para quienes les prestaron, aunque en toda operación de préstamo existe un riesgo para quien presta. Para ello se revisa si hay un mal historial crediticio o si existe  desorden en sus finanzas públicas tales como exceso de gasto o crecimiento desmedido de deuda y otros indicadores que hagan pensar que el gobierno del país no podrá pagar sus compromisos. Por ello nuestro país, como tantos otros, paga una prima de riesgo que se mide como la diferencia entre la tasa que un inversionista está dispuesto a aceptar por una inversión sin riesgo  - como son los bonos del tesoro a 30 años de Estados Unidos - y la tasa que está dispuesto a aceptar por ejemplo de un CETE emitido por el gobierno mexicano. El riesgo país medido en puntos base (100 puntos base equivalen a un 1% de tasa de interés) para México el 5 de agosto  (Fuente: J.P. Morgan) era de 150, comparado con el de Argentina que era de 730 y el de Brasil que era de 224.   Es decir, por cada peso que inversionistas extranjeros le prestan al gobierno de México, se paga una tasa de interés de 1.5% más que la que paga el gobierno de Estados Unidos por su deuda.


      Es importante considerar que detrás de cada peso,  dólar o euro prestado, hay alguien que ahorró y  que está dispuesto a prestarlo.  Sucede todos los días cuando  un banco  presta dinero para comprar una casa o para apoyar un negocio. La mayor parte del dinero no es del banco sino de los ahorradores. Por eso la banca debe estar tan regulada para evitar lo que pasó en México en 1995 cuando, por una privatización irresponsable de la banca, un manejo desastroso de las finanzas públicas  y la falta de supervisión de las autoridades hacendarias,  quebraron casi todos los bancos y el gobierno tuvo que entrar a proteger a los depositantes mediante el famoso FOBAPROA para que millones de personas  no perdieran sus ahorros.


      De igual forma detrás de los fondos de inversión que compran deuda de los países están millones de ahorradores y es justo que un juez los proteja de aquellos  países con políticas económicas irresponsables que se endeudan tanto que no pueden pagar.  Gobiernos como el argentino, en lugar de echarle la culpa de sus malos manejos a los fondos de inversión que confiaron en ellos mejor harían en tener economías sanas y gasto gubernamental responsable. ¿Quiénes son los buitres, los fondos de inversión  o el gobierno argentino?

_________________________________________­­­­­­­­­­­­­_______________________

Blog: octaviodiazgl.blogspot.com                                Correo: odiazgl@gmail.com