27 de enero de 2013

AGENCIAS DE INTELIGENCIA EN MÉXICO

Por: Octavio Díaz García de León
@octaviodiazg



       Estamos acostumbrados a hablar de inteligencia cuando nos referimos a las capacidades y habilidades de las personas. Sin embargo este término también se usa para referirnos al proceso de recopilación de información, su análisis y la elaboración de propuestas para la toma de decisiones. Los gobiernos usan los procesos de inteligencia para la prevención de amenazas a la seguridad nacional y la seguridad pública. Las empresas lo usan para identificar y defenderse de amenazas de su competencia o del entorno donde operan. Casi todos los gobiernos del mundo tienen sus agencias de inteligencia: el CNI en España, el Mossad en Israel, la CIA en Estados Unidos, el BND en Alemania, el MI5 y el MI6 en el Reino Unido, la SVR y el FSB en Rusia y la DGSE en Francia,  entre las más conocidas.

      En México operan legalmente el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI) de la Procuraduría General de la República, la División de Inteligencia  de la extinta Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y las Secciones Segunda de los Estados Mayores de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)  y la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR). El CISEN  es la agencia civil encargada de realizar labores de inteligencia en materia de seguridad nacional mientras que las Secciones Segunda de SEDENA y SEMAR hacen lo propio desde el punto de vista militar. La inteligencia que realizan el CENAPI y la DI tiene el propósito de proteger la seguridad pública aspecto que como explicaba en un artículo anterior es  diferente a la seguridad nacional (Ver la entrada Que es seguridad nacional)

       En el sector privado diversas empresas mexicanas de gran tamaño también cuentan con operaciones de inteligencia competitiva que les permiten estar atentas acerca de las acciones de sus competidores, aspectos regulatorios y otros acontecimientos que puedan afectar su competitividad.

       La recopilación de información se puede hacer de fuentes públicas o bien utilizando fuentes cerradas. Para la recopilación de información cerrada o espionaje, en la mayoría de los casos se requiere orden judicial. Los gobiernos lo hacen con cámaras ocultas, micrófonos de gran alcance, imágenes satelitales en vivo e intervención de las comunicaciones  para recabar información relevante a las amenazas que investigan. Las  empresas utilizan información pública y herramientas tales como por ejemplo  la minería de datos cuando  cuentan con grandes bases de datos o por ejemplo el caso de las tiendas de  supermercado, donde existen sistemas de monitoreo que graban los movimientos de cada uno de los clientes, el tiempo que se detiene ante un anaquel, el trayecto que sigue, la frecuencia con que esa persona acude a la tienda, etc..

      La nueva Administración Federal  ha anunciado la creación del Centro Nacional de Inteligencia, por cierto,  con el mismo nombre que tiene en España y un gran “Centro de Fusión de Inteligencia”. Supongo que con la fusión de la SSP a la SEGOB, se pretende unificar bajo el CISEN a la DI de la extinta SSP. Lo cual presenta retos muy importantes. Para empezar, las labores de inteligencia del CISEN son muy diferentes a las de la DI. La primera se enfoca a amenazas a la seguridad nacional y la segunda a actividades puramente policiales. Ambos temas requieren características de operación muy diferentes. La DI auxilia a la policía federal en labores táctico operativas para realizar la captura de delincuentes. El CISEN no necesariamente.

      Los “Centros de Fusión” en donde las distintas agencias gubernamentales comparten información,  surgieron  en Estados Unidos a raíz de los ataques del 11/S de 2001, en donde la falta de coordinación y el no compartir información entre las diversas agencias de inteligencia de Estados Unidos, impidió detener el ataque de los terroristas de Al Qaeda. Por ello se crea  el “Department of Homeland Security” fusionando varias agencias de seguridad americanas y se crean “Centros de Fusión” en diversos lugares de aquél país. La creación del monstruo burocrático “Homeland Security” ha resultado muy complejo y con pocos  resultados. Por lo que respecta a los Centros de Fusión,  recientemente en un estudio realizado por el Senado de aquél país publicado el 3 de octubre de 2012, se demostró que tampoco han dado resultados para combatir al terrorismo. El principal obstáculo para que funcionen estos Centros es la desconfianza entre instituciones ya que no todas tienen las mismas capacidades de contrainteligencia para evitar la penetración de los enemigos  y por lo tanto al compartir la información se podría poner en riesgo la misma. Lo primero que hay que hacer  es tener medidas muy estrictas de seguridad y contrainteligencia que garanticen el destino de la información que se vaya a compartir.

      La nueva Administración Federal ha comunicado  estas  estrategias para combatir a la delincuencia incluyendo la creación de la Súper SEGOB. Sin embargo es conveniente que no se apresuren a hacer los cambios hasta en tanto no conozcan la situación en que se encuentran actualmente estas grandes instituciones. Especialmente si se quieren fusionar áreas de inteligencia que tienen propósitos de actuación muy diferentes hoy en día. 


________________________________________________________________

18 de enero de 2013

ROBOTS Y HUMANOS: LA DIFÍCIL CONVIVENCIA





       En una isla lejana se encuentra la fábrica “Rossum´s Universal Robots”. El fundador  intentó construir un hombre por medios sintéticos. Había encontrado una fórmula que permitía replicar lo que hacía la naturaleza por sí misma. Sus intentos no fueron muy exitosos por lo que su hijo, un ingeniero, decide simplificar a los seres humanos y construir androides de carne y hueso muy similares a los humanos, pero que son máquinas sin alma. Les llama robots, los cuales están diseñados para realizar todas las labores pesadas y fastidiosas que realizan los seres humanos. Estas máquinas logran gran aceptación pero con el tiempo los trabajadores desplazados atacan a los robots; otros humanos que se benefician de los robots les dan armas para que se defiendan; los gobiernos también les dan armas porque usan a los robots en sus guerras; los robots toman conciencia y se rebelan contra la dominación humana. 

       Debido a un diseño introducido a propósito en unos cuantos robots, estos toman la parte negativa de la naturaleza humana: desean el poder por el gusto de dominar y son capaces de matar sin ningún remordimiento. En su rebelión destruyen a todos los humanos. Sin embargo, los robots  caen en la  cuenta de que  van a dejar de funcionar a la vuelta de 20 años y por ello necesitan que los sigan fabricando  y requieren saber cómo fabricarse a sí mismos; por ello .el ataque a los últimos humanos vivos, se da en la isla donde  fabrican  robots. Pero en su afán matan a los que tenían el secreto de su fabricación; uno de ellos se salva y lo obligan a redescubrir el secreto de su fabricación pero no lo logra. Los hombres y los robots desaparecerán de la tierra. Así el sueño de liberar al Hombre del trabajo indeseable se convierte en el fin de la Humanidad.
   

      Todo esto ocurre en la obra de teatro publicada en 1920,  “R.U.R.”,  del autor Checo Karel Čapek,  quien es el que usa por primera vez la palabra “Robot”.  Esta obra analiza con humor la relación de los seres humanos con la tecnología y sus paradojas. Como dice Čapek: “en esta obra  todos los personajes tienen razón: el que cree que la tecnología libera al hombre del trabajo físico; el que piensa que la tecnología degrada al hombre; el que dice que sólo la industrialización es capaz de atender las necesidades del hombre moderno; la protagonista que le teme a todos estos inventos y finalmente los robots que se rebelan contra estos idealistas.”

       En los años cincuentas,  Isaac Asimov escribió una serie de relatos de ciencia ficción acerca de robots en los que propone las tres Leyes Fundamentales de la Robótica para la coexistencia pacífica entre robots y humanos: ”1. Un robot no debe dañar a un ser humano o a través de su inacción permitir que se lesione.  2. Los robots deben obedecer las órdenes de los seres humanos excepto cuando violen la primera Ley. 3. Los robots deben proteger su propia existencia, siempre y cuando no se violen las dos primeras leyes.” En estos relatos Asimov describe como los robots funcionan mal cuando obedecen estas leyes en ciertas situaciones paradójicas. La pregunta es si podremos descubrir aquellas que eviten los problemas de convivencia entre humanos y robots inteligentes.

     Pero lo que era ciencia ficción ya está con nosotros. Desde el inicio de la era industrial la automatización ha permitido sustituir a los trabajadores humanos. Según Kevin Kelly (Wired, enero de 2013), en Estados Unidos en el año 1800,  el 70% de los trabajadores se dedicaba a labores del campo; hoy sólo el 1% y produce mucho más que entonces. Este autor estima que el 70% de los trabajos  actuales serán automatizados para fines del siglo XXI. Los avances de la informática y la mecatrónica han permitido automatizar actividades humanas y desplazar trabajadores. Por ejemplo, existen plantas de Toyota en Japón operadas casi exclusivamente por robots y para no ir  muy lejos basta visitar  la planta de Nissan  para ver robots trabajando en una línea de producción. También se ha anunciado que los fabricantes de autos están por sacar al mercado  coches que se manejan solos y los aviones Boeing  787 ya se pueden pilotear solos.

      Raymond Kurzweil ha pronosticado que en unas cuantas décadas las máquinas serán más inteligentes que los hombres y habrá  seres humanos híbridos, parte máquina y parte orgánica. ¿Cómo será la convivencia con ellos? En nuestro antropocentrismo, pensamos que extraterrestres o inteligencias mecánicas que se vuelven autónomas tenderán a actuar con la misma irracionalidad que hoy lo hacen los seres humanos. Pero si logramos producir una  inteligencia artificial lo suficientemente  racional no tendría  por qué reproducir los patrones de conducta nefastos de la humanidad. ¿Será entonces peligrosa una máquina puramente racional sin sentimientos o es más peligroso que tenga sentimientos  de todo tipo?

      El bienestar de la humanidad siempre ha ido en ascenso. Ninguna época ha sido peor que la que se había vivido anteriormente, aunque los nostálgicos tengan otra percepción. El futuro de robots y hombres que conviven  será mucho mejor que el presente pero habrá que tener cuidado como lo construimos para que no se convierta en una pesadilla lo que ahora es un sueño promisorio.

________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno                   Twitter: @octaviodiazg
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com            Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx



Referencias:

<1.“The Robot Series”  Isaac Asimov. Bantam Books, June 2004, New York, N.Y.
<2.“Toward the Radical Center. A Karel Čapek Reader.”A Garrigue Book Catbird  Press, 1990, North Haven, CT.
<3.“The Great Robot Takeover. Better than Human.” Kevin Kelly. Wired, January 2013.
<4.“The Singularity is Near: When Humans Transcend Biology”. Ray Kurzweil. Viking 2005.

12 de enero de 2013

CONTROL INTERNO Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN



  
     La creación de una Comisión Nacional Anticorrupción va a servir para separar la lucha contra la corrupción de las funciones de control interno en el gobierno federal. Ambas funciones se habían mezclado en los últimos sexenios  sin poder enfocarse con eficacia en ambas al mismo tiempo. En todo caso predominó el énfasis  en los aspectos propios del control interno y de manera lateral el combate a la corrupción. La ya desaparecida Secretaría de la Función Pública no fue pensada como  un organismo dedicado propiamente a combatir la corrupción. En sus orígenes en 1982 con la promulgación de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos (LFRSP) y la creación de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación se tuvo la  intención de frenar la corrupción que imperaba entonces creando, no una fiscalía que encarcelara a los corruptos,  sino una Secretaría que permitiera poner orden y tener controles hacia adentro del gobierno federal,  disminuir y acotar la corrupción y realizar  actividades de carácter preventivo. Con el paso del tiempo esta Secretaría iría cambiando de nombre pero muy poco en cuanto a sus responsabilidades y actuaciones.

     Con la desaparición de la Secretaría de la Función Pública ha quedado un poco en el aire el cómo se va a llevar el control interno en el gobierno federal. Está claro que se empodera en materia de control interno a los titulares de las entidades y dependencias federales al poder nombrar ellos a sus propios contralores  y las personas que los auxilien. Sin embargo la Secretaría de Hacienda que absorbe muchas de las funciones de la extinta SFP deberá emitir criterios  que orienten la actuación de las contralorías, que por cierto pasarán a llamarse Unidades de Auditoría Preventiva (UAP), ya que  de otra forma cada contralor y cada dependencia o entidad  podrán realizar sus funciones de manera muy diferente, dependiendo de lo que cada quien entienda por control interno. Por ello la función de la Secretaría de Hacienda como vigilante del control interno será muy importante para evitar que las UAP dejen de cumplir con su función.

      Si bien los titulares de entidades y dependencias podrán nombrar a sus contralores, tendrán que hacerlo siguiendo  los criterios de la Secretaría de Hacienda. Esta situación es similar a como se daban anteriormente esos nombramientos en la  SFP ya que, además de tener que cumplir con el perfil necesario,  en muchos de los casos de  se tomaba en cuenta la opinión de cada titular para el nombramiento de su contralor.  

      En cuanto al combate a la corrupción, un combate eficaz  requiere capacidades de investigación extensa, capacidades de despliegue táctico y operativo en el campo, capacidad de realizar operaciones encubiertas y otro tipo de capacidades más propias de una agencia encargada de combatir el  delito o proteger la seguridad nacional. Además, no basta con sancionar administrativamente a los corruptos, dado que estas sanciones sólo afectan al empleo del servidor público  (Se le puede destituir e inhabilitar) o a través de  sanciones económicas en el caso de que hayan causado algún daño con su actuación. Es necesario también que se les persiga penalmente, facultad que no se ha contemplado para esta Comisión Nacional Anticorrupción.

       Uno de los aspectos que primero se tendrán  que definir con claridad es la materia de trabajo de esta Comisión. Dado que sólo tendrá facultades para perseguir faltas administrativas, es necesario determinar que  se entenderá por combate a la corrupción desde un punto de vista legal. En el artículo octavo de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos se enumeran  veinticuatro obligaciones que tiene todo servidor público y cuyo incumplimiento lo hace sujeto a una sanción administrativa. Entre las 24 fracciones, la violación a las  fracciones 1, 3, 9, 11, 12, 13, 14, 20, 22 y 23 son las que se podrían considerar como actos de corrupción. Asimismo los artículos 41 y 45 son para prevenir actos de corrupción. Se podrían aumentar las fracciones del citado artículo para incluir otras conductas que puedan considerarse como corrupción.  

       Por otra parte la Procuraduría General de la República tiene a su cargo la Unidad Especializada en Delitos Cometidos por Servidores Públicos. En el futuro esta Unidad deberá trabajar muy de la mano de la Comisión Anticorrupción, aunque lo ideal hubiera sido que ésta Comisión tuviese las facultades que tiene la Unidad de la PGR,  ya que así se hubieran unificado en una sola instancia los agentes encargados de combatir la corrupción. La innovación de mayor trascendencia, sin embargo, es la posibilidad de que la Comisión Anticorrupción tenga facultades para actuar en estados y municipios y la formación de las propias agencias anticorrupción en las 32 entidades federativas de la República.

      Estas son las modificaciones a la organización del gobierno que ha propuesto la nueva administración federal para  mejorar tanto el control interno en el gobierno federal como el combate a la corrupción. Esperamos que rinda los resultados que todos esperamos. Habrá que tener cuidado de que  con la desaparición de la SFP, no se pierdan los criterios rectores del control interno en el gobierno federal y con la Comisión Nacional Anticorrupción se enfoque mejor el combate a la corrupción y se abatan los índices tan elevados que tenemos.

 ________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno             Twitter: @octaviodiazg
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com.   Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx

8 de enero de 2013

LA CÉDULA DE IDENTIDAD





      El proyecto para la emisión de una cédula de identidad ciudadana data por lo menos de 1974 cuando se reformó la Ley General de Población. Tiene sus antecedentes en diversos documentos de identidad que han existido en  muchas naciones a lo largo de los siglos. La cédula de identidad es un documento muy necesario en la actualidad. En bancos, aeropuertos, en transacciones de todo tipo, oficiales o comerciales,  se solicita frecuentemente  alguna identificación para asegurarse que la persona que está realizando la transacción sea verdaderamente la titular de la personalidad que ostenta. Ante esta necesidad y la falta de una cédula de identidad, diversos documentos tratan de llenar este vacío. Tenemos por ejemplo al pasaporte, a la cédula profesional, a la licencia de manejo y la más socorrida que es la credencial para votar emitida por el Instituto Federal Electoral (IFE). Pero ninguno de estos documentos tiene como propósito expreso el identificar a las personas de manera universal. Son identificaciones con propósitos específicos: para salir del país, para manejar, para ejercer una profesión o para votar. En los últimos 38 años ha habido diversos intentos para emitir dicha cédula y no fue hasta 2011 que la Secretaría de Gobernación (SEGOB), quien es la responsable de la emisión de esta cédula de identidad,  inició en forma esta emisión.

      El proyecto  estaba listo para iniciarse en 2010 y contaba con  metas muy ambiciosas. Sin embargo su arranque se detuvo debido a la oposición de diversos partidos políticos y la preocupación del IFE de que fuera a desplazar a su credencial para votar como documento de identificación. El proyecto entonces se acotó para credencializar a los menores de 18 años que al no tener edad para votar carecen de credencial del IFE y en general carecen de una identificación oficial universal.

      Existen diversas opiniones acerca de la necesidad de contar con una identificación universal segura y confiable como la cédula que emite SEGOB. En su favor podemos mencionar  los siguientes argumentos:

1. No existe un documento universal de identificación que permita acreditar fehacientemente la personalidad de los mexicanos.

2. La usurpación de la identidad, que hoy en día es muy fácil de realizar, origina fraudes de todo tipo y causa otro tipo de  daños a las personas.

3. La delincuencia se aprovecha de la facilidad para tener diversas identidades con lo que resulta más difícil capturarlos y procesarlos.

4. Las dependencias federales con atención al público tales como IMSS o ISSSTE emiten credenciales para sus derechohabientes y todo el gobierno para sus empleados, lo cual  multiplica el número de credenciales que cada persona debe portar para tener acceso a servicios o a su lugar de trabajo.

5. Los menores de 18 años no cuentan con documentos de identificación lo que los hace vulnerables a secuestro, tráfico de menores y otros delitos.

6. La localización de delincuentes mediante la consulta a la base de datos de esta cédula podría facilitar su captura.

7. Ayudaría a facilitar el cobro de apoyos sociales que otorga el gobierno y evitar la corrupción en el reparto de dichos apoyos al asegurarse que sólo los beneficiarios genuinos los reciben.

Los argumentos en contra podrían ser:

1.    La información contenida en la base de datos de la cédula contiene datos personales cuya divulgación podría poner en riesgo la seguridad de las personas. Por cierto, nunca se cuestiona en manos de quien están y que tan seguras son las bases de datos de las credenciales  que usamos hoy en día.

2.    El gobierno podría  usar esa información con fines de persecución política.

3.    La credencial del IFE, que ya existe y es ampliamente aceptada, debería ser el documento de identidad y no sacar uno nuevo.

4.    Representa una invasión a la privacidad de las personas al tomar registros biométricos.

5.    Las nuevas tecnologías van a hacer innecesaria una credencial. Por ejemplo hoy ya hay bancos que en lugar de identificación piden simplemente que se registren las huellas digitales de las personas y cada vez que se realiza una transacción en ventanilla sólo piden la huella digital.  En el futuro en lugar de credencial podría existir un chip, una RFID (Identificación con transmisión de radiofrecuencia), o un registro biométrico tal como las huellas digitales o el iris del ojo.


       Sin dejar de considerar los argumentos en contra,  la urgencia de contar con la  cédula de identidad se puede ejemplificar con el dato  que dio la ONG  “Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho”  del número de muertos sin identificar a raíz de los enfrentamientos entre delincuentes  en los últimos 5 años y que ascendió a alrededor de 10,000 personas. La carencia  de identificación hace mucho más difícil rastrear a delincuentes e identificar a  víctimas inocentes. Es por ello que en el 2008 uno de los acuerdos tomados en la firma del Acuerdo Nacional por la Seguridad, Justicia y la Legalidad fue que se emitiera la cédula de identidad de los mexicanos. Ahora, dado  el retraso en el proyecto, urge que se emita esta cédula y que lo haga de preferencia una instancia del gobierno federal. Esperamos que la nueva administración  lleve adelante este proyecto que podría  mejorar la seguridad de la población y otorgar otros beneficios.



_______________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno        Twitter: @octaviodiazg
Blog: octaviodiazgl.blogspot.com.      Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.