18 de noviembre de 2012

ESTRUCTURA DEL NUEVO GOBIERNO FEDERAL




      Escribí recientemente  tres artículos con ideas acerca de como la nueva Administración podría  atender los temas de transparencia, combate a la corrupción y reestructurar al gobierno federal. Se han dado a conocer ya las propuestas del  Presidente Electo para realizar cambios en estas áreas. En lo medular  tratan del reagrupamiento de funciones en cuatro Secretarías y la creación de una Comisión Nacional Anticorrupción. Lo más relevante es que de ser aprobadas,  se está perfilando la creación de dos supersecretarías desde donde se tendrá el control del gobierno: Gobernación y Hacienda. Para ello dos secretarías dejarían de existir y transferirían sus funciones y recursos a estas supersecretarías.

     Por una parte la Secretaría de Seguridad Pública desaparecería y todas sus funciones se trasladarían a la Secretaría de Gobernación en donde se convertirá en una Subsecretaría del Interior. Esta nueva Subsecretaría  tendría de entrada 36,000 personas y un presupuesto de $40 mil millones de pesos. O sea por sí misma sería más del doble de la actual Secretaría de Gobernación. Se supone que en el futuro la Gendarmería Nacional, con sus 40,000 personas  también pasaría a formar parte de esta Subsecretaría por lo que la Secretaría de Gobernación pasaría a ser  una de las más grandes del gobierno federal con cerca de 100 mil personas bajo su mando y un presupuesto 20% mayor al de SEDESOL. Por otra parte al Secretario de Gobernación se le darían facultades para coordinar a toda la Administración Pública Federal (APF) y acordar con los Secretarios, titulares de órganos desconcentrados y entidades paraestatales las acciones para el cumplimiento de las órdenes del Presidente. Con estas atribuciones  el control político del país, el de seguridad pública, el control de los medios masivos de comunicación, la coordinación de todo el gobierno federal y  otros temas como el Archivo General de la Nación, la Cédula de Identidad, el aseguramiento del cumplimiento de los derechos humanos por parte del gobierno, recaerían sobre el Secretario de Gobernación.

     La otra supersecretaría sería la de Hacienda y Crédito Público. Además de las funciones que ya realiza se le transferirían todas las funciones, personal y presupuesto de la Secretaría de la Función Pública (SFP), probablemente bajo la figura de una subsecretaría aunque no se especifica. La única diferencia en relación al esquema actual sería que  los Órganos Internos de Control, hoy dependientes de la SFP, cambiarían su nombre por el de Unidades de Auditoría Preventiva y sus titulares  serían nombrados por los titulares de las dependencias y entidades siempre y cuando cumplan con el perfil que establecerá la Secretaría de Hacienda.

     Habría también reagrupamiento de funciones en la SEDESOL a la que se agregarían responsabilidades tales como la atención a mujeres,  a los  indígenas y a los jóvenes. También  se crearía la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano partiendo de la estructura actual de la  Secretaría de la Reforma Agraria y se le adicionarían otras instituciones relacionadas con el tema habitacional y de fomento a la vivienda.

     Por otra parte se crearía la Comisión Nacional Anticorrupción partiendo de cero. Es decir no toma ni atribuciones ni recursos de la SFP como se había mencionado. La creación de esta dependencia requiere de la modificación de 9 artículos de la Constitución. Una sorpresa en la propuesta del Presidente Peña es que no se modifica el Artículo 21 Constitucional. La idea era que esta Comisión tuviera la posibilidad de ejercer la acción penal y quitarle  el monopolio de la misma al Ministerio Público. Al no incluir esta modificación, la materia de trabajo que atenderá la Comisión deberá ser determinada en su Ley Reglamentaria y su actuación se limitará al ámbito  administrativo, muy parecido a las atribuciones que tiene hoy en día la SFP. La gran diferencia con la actual SFP, consiste en que tendrá atribuciones para perseguir casos de corrupción en el ámbito no sólo federal sino también estatal y  municipal. Pero cuando la naturaleza de la falta sea de carácter penal, deberá dar vista al ministerio público. 

     Los retos para el establecimiento de esta Comisión son enormes. Primero se requiere contar con el andamiaje jurídico que comprende que el Congreso acepte los cambios a la Constitución. Luego que sean aprobados por la mayoría de los estados. Después, la promulgación de la Ley respectiva y su reglamento. Otro reto será  darle los recursos presupuestarios y aprobar su estructura orgánica para que pueda iniciar contrataciones de personal. Además requerirá oficinas, instalaciones especializadas, vehículos y otros recursos. Asimismo se contempla la obligación de que los Estados y el Distrito Federal tengan  comisiones anticorrupción. Se crea también el Consejo Nacional Por la Ética Pública que contará con miembros de la sociedad civil, el Congreso, la Suprema Corte, tres Secretarios  (Gobernación, Hacienda y Educación), el Procurador, los 31 gobernadores y el Jefe de Gobierno del D.F., el Auditor Superior de la Federación y el Presidente del IFAI. Actuará como Secretario Técnico el Presidente de la Comisión Anticorrupción.

     Ojalá que el Presidente Peña tenga éxito con este nuevo esquema organizacional y de trabajo. De entrada se ve mucha concentración de atribuciones en sólo dos secretarías y el reto de crear desde cero la Comisión Anticorrupción y sus equivalentes en las entidades federativas.
________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno              Twitter: @octaviodiazg
Blog: octaviodiazgl.blogspot.mx             Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx




Referencias:

1. Iniciativa para Crear la Comisión Anti-corrupción.
2. Iniciativa para modificar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
3. Presupuesto de Egresos de la Federación 2012.

Las dos primeras se encuentran en www.enriquepenanieto.com
La tercera en el diario oficial.

14 de noviembre de 2012

IMPORTA LA INVERSIÓN NO SU NACIONALIDAD




      El Gobernador Lozano ha realizado una fuerte promoción de Aguascalientes en el extranjero, especialmente en Japón, para atraer inversión  de ese país. Escuché recientemente en una charla que se ponía en duda las ventajas de que llegara inversión extranjera a Aguascalientes porque se decía que es preferible y beneficia más al país la inversión nacional. No es así. La política de favorecer a inversionistas nacionales se dio por décadas y ella no le trajo más beneficios al país. Al contrario. El consumidor se vio obligado a pagar precios más altos que en el extranjero por bienes de menor calidad. Tampoco se generó el crecimiento económico que se esperaba de este proteccionismo.

       Hoy en día la discusión ha revivido porque se mira el éxito económico que ha tenido Brasil en los últimos años y a que se atribuye dicho éxito a las políticas proteccionistas de su gobierno. Sin embargo la economía de Brasil prosperó recientemente gracias a la demanda de sus materias primas por parte de  China y el resto del mundo. Ahora que esa demanda ha disminuido, así también se ha desacelerado la economía brasileña. Algunas de las políticas brasileñas de fomento a su industria se quedaron ancladas en los sesentas, con excepciones tales como  en lo que respecta a la explotación petrolera, en donde gracias a la entrada de capital extranjero se ha vuelto un país exitoso. México ya vivió y superó  las medidas que restringen el libre comercio y el libre flujo de capitales. No es tiempo de regresar a un modelo económico ya  superado. 

       Al contrario, más que proteccionismo,  si hay algo que falta en México es concluir la  liberación de la economía. Por ejemplo, en materia de políticas de inversión en el campo de la energía, México se ha quedado al nivel de los países más atrasados del mundo. No sólo no se permite la inversión extranjera en la explotación, refinación y distribución de petróleo y sus derivados sino que ni siquiera el sector privado puede hacerlo. Lo mismo pasa con la generación y distribución de electricidad y en las limitaciones a la inversión extranjera en telecomunicaciones. La economía mexicana no acaba de funcionar como debiera porque no se han completado las reformas que requiere nuestro país para liberalizar sectores aún protegidos, no se ha terminado de  privatizar empresas estatales y falta aumentar la competencia en mercados oligopólicos;  por esto y no porque se requiera mayor protección a la industria nacional o que el gobierno dirija más a la economía. La intervención del gobierno debería ser  para permitir que funcionen mejor los mercados, proveer seguridad pública y social e infraestructura.


      En cuanto a la discusión de si es preferible la inversión nacional a la extranjera, ninguna de las dos es mala. Quienes invierten en empresas lo hacen para mantener o incrementar sus inversiones y obtener ganancias. Esas ganancias se pueden usar para crear nuevas empresas, reinvertir en las empresas propias,  invertir en otros instrumentos financieros o para sus gastos familiares. Sólo en el caso de la inversión en empresas nacionales se garantiza que las ganancias se quedarán en el país. Todo esto  sin importar la nacionalidad de los inversionistas.

      Cuando hablamos de inversión nacional, hay que recordar quién está detrás de ella. Primero, los más conservadores son quienes invierten sus ahorros por ejemplo en inmuebles o instrumentos financieros que no tienen riesgo y no contribuyen a la creación de empresas. Luego tenemos a los pequeños y medianos empresarios  y a quienes apenas les alcanzan  sus ganancias para reinvertir en sus propias empresas o para sus  gastos.  Por último tenemos a quienes disponen de grandes capitales para invertir, los cuales son empresarios muy sofisticados con posibilidades de invertir en todo el mundo y que buscan las  mejores opciones que no necesariamente están en México. Por ejemplo: ¿Qué van a hacer las familias  Fernández,   Aramburuzabala, Díez Morodo, González y Sánchez Navarro con los 13.3 mil millones de dólares  que obtuvieron de la venta de Cervecería Modelo? No lo sé, pero seguramente buscarán por todo el mundo las mejores opciones de inversión. Ellos,  como  otros capitalistas nacionales,  no por ser mexicanos lo invertirán o gastarán en México. Además este tipo de inversionistas cuentan con sofisticados métodos para optimizar impuestos al depositar sus capitales  en paraísos fiscales y otros lugares donde están más seguros que en nuestro país.

     En el caso de la Nissan que viene a invertir en Aguascalientes, esta empresa japonesa cotiza en la Bolsa de Tokio. Si inversionistas nacionales quisieran beneficiarse de las ganancias que tendrán las inversiones que realizará en nuestro estado,  podrían comprar acciones de esta empresa.

      Aguascalientes necesita inversión no importa de donde provenga. Las inversiones en empresas generan no solo empleos y los gastos asociados a la nómina, sino una derrama económica importante en insumos,  servicios e impuestos. El tener estas plantas japonesas en el estado  representa además una oportunidad enorme para venderles partes y componentes. Es más fácil entrar a este mercado que ya está aquí que andarlo buscando en  otras partes del mundo.  Ojalá sigan llegando más inversiones a Aguascalientes y si es mexicana, que bueno y si no, también: bienvenida.


________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno               Twitter: @octaviodiazg
Blog: octaviodiazgl.blogspot.mx           Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx

11 de noviembre de 2012

AL LECTOR



Puesto que no lo puedo decir mejor, lo transcribo tal cual.

"Lector, éste es un libro de buena fe. Te advierte desde el inicio que el único fin que me he propuesto con él es doméstico y privado. No he tenido consideración alguna ni por tu servicio ni por mi gloria. Mis fuerzas no alcanzan para semejante propósito. Lo he dedicado al interés particular de mis parientes y amigos, para que una vez que me hayan perdido -cosa que les sucederá pronto-, puedan reeencontrar algunos rasgos de mis costumbres e inclinaciones, y para que así alimenten, más entero y más vivo, el conocimiento que han tenido de mi. Si hubiese sido para buscar el favor del mundo, me habría adornado mejor, con bellezas postizas. Quiero que me vean en mi manera de ser simple, natural y común, sin estudio ni artificio. Porque me pinto a mí mismo. Mis defectos se leerán al natural, mis imperfecciones y mi forma genuina en la medida que la reverencia pública me lo ha permitido. De haber estado entre aquellas naciones que, según dicen, todavía viven bajo la dulce libertad de las primeras leyes de la naturaleza, te aseguro que me hubiera gustado muchísimo pintarme del todo entero y del todo desnudo. Así lector, soy yo mismo la materia de mi libro; no es razonable que emplees tu tiempo en un asunto tan frívolo y tan vano. Adiós, pues. Desde Montaigne a 12 de junio de 1580."

Michel de Montaigne.

Tomado de:

"Los ensayos. (según la edición de 1595 de Marie de Gournay)." Ed. Acantilado, Barcelona. 2007.

8 de noviembre de 2012

REESTRUCTURAR AL GOBIERNO FEDERAL


 
    Se ha venido comentando en medios acerca de la reestructuración del gobierno federal que piensa llevar a cabo el Presidente Electo Peña Nieto. Estas reorganizaciones permiten a las administraciones entrantes alinear la estructura del gobierno al cumplimiento de su Plan Nacional de Desarrollo por lo que es muy importante que se hagan desde el principio.

      Entre las propuestas está la creación de una Secretaría del Interior o de Seguridad Ciudadana  que agrupe a todas las instancias federales que tengan que ver con seguridad pública. Seguramente la base sería lo que hoy es la Secretaría de Seguridad Pública, agregándole  el personal de aduanas, el personal de migración, la policía fiscal, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica (SESNSP) y quizá, en caso de crearse,  la Gendarmería Nacional. Esta sería una súper secretaría como la Homeland Security en Estados Unidos y tendría un poder enorme. Si sumamos el personal existente mas el propuesto para la Gendarmería Nacional, esta secretaría podría llegar a tener casi 100,000 personas bajo su mando y su presupuesto rondaría los 100,000 millones de pesos lo que representa un 20% más que el presupuesto destinado en 2012 a Sedesol.

      La Secretaría de Gobernación (SEGOB)  se vería afectada por este cambio ya que se transferirían las funciones y el personal del SESNSP  y del Instituto Nacional de Migración (INAMI) a la nueva Secretaría de Seguridad Ciudadana. Este movimiento comprendería la transferencia  de más de 6,000 personas. También se comenta que se fortalecerían las tareas de la SEGOB para el manejo de la política interior. Existen muchas  áreas de oportunidad para mejorar a la SEGOB. Entre ellas las siguientes:

1.   La Subsecretaría de Normatividad de Medios tuvo sus orígenes en la necesidad de tener una instancia que ejerciera un control de medios masivos de comunicación impresos, cine, radio y televisión. Hoy en día la censura ha desaparecido como objetivo de gobierno. Adicionalmente, han quedado fuera de la competencia de esta Subsecretaría los nuevos medios de comunicación por internet tales como  portales,  redes sociales, blogs, periódicos, revistas y videos, que representan una parte relevante de la comunicación masiva actual. Además esta Subsecretaría se ha visto disminuida  por falta de recursos y poca capacidad para sancionar. Bien podría, en términos generales, desaparecer.

2.    La Dirección General  de Juegos y Sorteos regula una industria que genera negocios estimados en 8 mil de millones de pesos al año. Al estado mexicano le genera derechos por cerca de 800 millones de pesos e impuestos por cerca de 3 mil millones anuales. Esta unidad administrativa se ubicó desde 1947 en la SEGOB. Hoy en día habría que definir lo que requiere el Estado Mexicano sobre este tema: si tuviese un objetivo recaudatorio, entonces ubicarla en la Secretaría de Hacienda; si tuviese como objetivo promover el turismo, entonces en la Secretaría de Turismo. Pero lo cierto es que ya no debería estar en SEGOB.

3.   La Subsecretaría de Enlace Legislativo ha vista disminuida  su actuación en el cabildeo del Poder Ejecutivo con el Congreso ya sea por las negociaciones directas de las  secretarías y paraestatales, o bien por negociaciones directas de la Presidencia de la República. Se podría enviar a  Presidencia esta función.

4.   La Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos, como su nombre lo indica, abarca temas muy diversos y desconectados entre sí. Sería mejor dejar la responsabilidad de Migración al INAMI, adscribir Asuntos Religiosos a la Subsecretaría de Gobierno y dejar el tema de población al Consejo Nacional de Población.

5.   Se han ido creando en la SEGOB organismos desconcentrados y descentralizados para ir tratando asuntos coyunturales de naturaleza diversa. Se podría reconsiderar la necesidad de su existencia y  adscribir sus funciones a las subsecretarías correspondientes.

       He escrito en otra ocasión acerca de la posible desaparición de la Secretaría de la Función Pública y la creación de una Comisión Anticorrupción. También se ha planteado la creación de un Centro Nacional de Fusión de Inteligencia lo cual podría ser una buena idea siempre y cuando no exista desconfianza entre instituciones para compartir información. Los Centros de Fusión en Estados Unidos no han tenido éxito por lo que valdría la pena que se revisara esa experiencia.

       También existen otras áreas de oportunidad para reestructurar el gobierno federal.  Por ejemplo se podrían crear las siguientes instancias:

1.   Coordinadores de gabinete por grandes sectores,  con rango superior a la figura de Secretario con el fin de facilitar la sinergia entre dependencias así como reducir el tramo de control para el Presidente.

2.   Un Coordinador General de Gestión Pública (CGGP), adscrito a la Presidencia,  encargado de supervisar el día a día de las operaciones del gobierno, exigiendo cumplimiento de objetivos y evaluando constantemente la actuación de los responsables de las unidades administrativas. La fijación de objetivos estaría a cargo del CGGP en función de las necesidades del plan de gobierno y no sería negociable con los responsables de cumplirlos.

      Es muy importante que se lleve a cabo ésta reestructura  del gobierno federal con el fin de alinear los recursos del gobierno al cumplimiento de los objetivos de la nueva Administración. Esperamos que no sólo sea un cambio de nombres y responsables sino una verdadera orientación a resultados en las tareas a realizar.

Comentarios:

Estimé el tamaño de la nueva super secretaría propuesta,  en base a que el presupuesto de la SSP es de 40 mil millones de pesos y cuenta aproximadamente con 40,000 personas. Yo creo que la Gendarmería andaría costando lo mismo si se están contemplando 40,000 personas. Más lo que implica transferir INAMI, Aduanas y policía fiscal.

Se han publicado críticas muy interesantes respecto a las funciones y estructura de la Secretaría de Gobernación. Uno de ellos en ENFOQUE del periódico Reforma de fecha 20 de noviembre de 2011. También deriva de mis propias apreciaciones de la Secretaría.

La figura de coordinadores de gabinete se intentó en el sexenio del Presidente Fox pero fracasó porque los coordinadores no tenían rango superior a los secretarios ni estaban contemplados apropiadamente en la Ley. Yo creo que esta figura podría ser útil y además ayudaría al Presidente a acordar con menos personas directamente, reduciéndole su tramo de control.

La figura de un Coordinador General de Gestión Pública hace mucha falta. se requiere alguien que esté dándole seguimiento día a día a la operación del gobierno. Una especie de Jefe de Oficina de la Presidencia pero con funciones y responsabilidades muy amplias para poder dirigir la operación diaria del gobierno federal. Por ejemplo a Luis Videgaray lo veo con las cualidades para realizar esta función, dada la forma en que coordinó la campaña del Presidente Peña: un operador muy eficaz.



__________________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/tag/todo-terreno Twitter: @octaviodiazg, Blog: octaviodiazgl.blogspot.com. Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.

2 de noviembre de 2012

FREUD EN EL DIVÁN… DE LOS ACUSADOS




      Durante más de un siglo se ha considerado al doctor vienés, Sigmund Freud como uno de los grandes genios de la humanidad. Sus  ideas dominaron el Siglo XX,  junto a las de Einstein y Marx. La fama de Freud se debe al descubrimiento del inconsciente y a la creación del psicoanálisis entre otras cosas. Pero,  ¿realmente existe fundamento científico en los extensos escritos de Freud y sus supuestos descubrimientos?  Según el filósofo francés Michel Onfray en su libro “Freud. El Crepúsculo de un Ídolo.”,  no existe  fundamento para sus teorías y todo surge de la imaginación de Freud. 

     Pero sus teorías han tenido gran éxito gracias al propio Freud y a sus discípulos. Como dice  Ortega y Gasset,  “En torno a Freud se fue formando un tropel cuantioso de discípulos y fieles que propagaron por todo el mundo la nueva fe…”.   Si bien ha habido importantes críticos  tales como Popper, Jaspers y Sartre entre otros, la influencia de Freud y sus teorías continúan  teniendo  gran cantidad de adeptos y los enfermos siguen recurriendo a ellas.

     Dice Ortega que como la ciencia de su tiempo no lograba encontrar las causas somáticas de las enfermedades mentales, Freud se aventura en la creación de la psique como una entelequia que sufre heridas psíquicas y que se puede curar con la terapia psicoanalítica. Onfray resume los aspectos mas conocidos de las teorías de Freud y los contrasta  con  la verdad acerca de estos supuestos. Unos ejemplos:

  •     Freud dice que  descubrió por sí mismo el inconsciente, cuando en realidad desarrolló su hipótesis a partir de las ideas de filósofos como Nietzsche y Schopenhauer.
  •        Dice Freud que el psicoanálisis se desarrolló a partir de observaciones clínicas y tiene una base científica. Onfray lo niega y plantea que el psicoanálisis permite conocer muy bien a Freud pero que no es posible aplicarlo al resto de la humanidad. 
  •       Freud dice que descubrió que el hablar libremente en un diván en la presencia de un analista permite curar las psicopatologías. Onfray demuestra que Freud no curó a sus pacientes, especialmente los casos publicados y coloca a la terapia analítica en el campo del pensamiento mágico;  sus efectos no van mas allá del  efecto placebo.
  •      Freud dice que el tomar conciencia de una represión acarrea la desaparición del síntoma. Onfray menciona que eso jamás ocurrió y menos aún la curación de la patología.
           Onfray  apunta que la obra de Freud son escritos filosóficos y literarios sin ninguna base científica a las que llegó partiendo de su autoanálisis.  Freud  cree que sus obsesiones son también las del resto de la humanidad pero  ellas sólo estaban en su mente, bastante perturbada por cierto. Así, el complejo de Edipo solo muestra el deseo  insatisfecho que Freud sentía por su madre. El odio hacia su  padre se manifiesta en la hipótesis sobre el origen de la civilización. Citando a Freud: “el monopolio sexual del padre sobre las mujeres en la horda primordial, la frustración de los hijos, el asesinato del padre, devoración de su cadáver, remordimiento y la institución de la prohibición del incesto tras el crimen y luego el surgimiento de la civilización”. Todo ello fruto de su imaginación, sin base científica alguna. 

         Onfray explica el éxito del psicoanálisis gracias a que es una filosofía circular; quienes  la niegan sufren alguna de las patologías que describe el psicoanálisis: por ejemplo la represión; entonces esa negación no es más que una represión, lo cual confirma la teoría. También se explica  debido a  que nuestra época vive la crisis de  la muerte de las viejas creencias: de las religiones y la existencia de Dios y por ello  han tenido éxito creencias  mágicas como el psicoanálisis.    

      Nos falta mucho por descubrir respecto a la mente humana y sus patologías. El propio Freud era escéptico respecto al psicoanálisis y centraba su esperanza en que los descubrimientos de la química y los  nuevos fármacos podrían algún día solucionar estos problemas. Una de las fallas en las teorías de Freud es que aspectos como el inconsciente son conceptos puramente ideales sin conexión con la biología y el cuerpo humano. Quizá el inconsciente no sea más que un mecanismo selectivo de recordación y  olvido, pero al final lo que gobierna a la mente humana son  reacciones bioquímicas y eléctricas.

      La ciencia avanza en el campo somático por lo que llegará un día en que las terapias psicológicas del tipo que preconizaba Freud sean sustituidas por fármacos capaces de modificar las conductas patológicas y curar a los enfermos. Ya no será necesario recurrir a teorías como el psicoanálisis que pertenecen más al reino de la imaginación. Hoy en día existen ya medicinas como el famoso Prozac que no solo curan casos de  depresión sino al cual se le han descubierto otros efectos positivos. El Prozac no es por supuesto “la píldora de la felicidad”, pero si ésta ayuda a las personas a dejar de estar tristes o deprimidas  seguramente las hará más felices. 

       Este libro polémico de Onfray desnuda el pensamiento mágico de Freud y  seguramente ayudará a alimentar la discusión y cuestionamiento de  estas teorías carentes de sustento científico. Se los recomiendo.


Bibliografía:

Onfray, Michel: "Freud. El Crepúsculo de un Ídolo" Editorial Taurus, México, abril de 2011.

Freud, Sigmund. "Obras Completas. Tomo I". Editorial Biblioteca Nueva, Cuarta edición.  Madrid, 1981. 

Ortega y Gasset. "Prólogo a la Primera Edición de las Obras Completas de Sigmund Freud". 1922. Publicado en el libro anteriormente mencionado.

Comentarios:

El psicoanálisis cura. Es cierto. Pero cura como curan los milagros. Por que se tiene fe en esa terapia. A muchas personas ayuda la catársis que facilita el psicoanálisis pero ciertamente a personas que no están enfermas. Uno de los aspectos que critica Onfray es que Freud no puso los límites entre lo que es una persona normal y una enferma sino que lo plantea como un continuo y como cuestión de grados. Lo que Freud encontró es que su terapia no ayuda a los verdaderamente enfermos. A los ligeramente alterados sí les puede ayudar. Actualmente la ciencia neurológica sigue avanzando y llegará un día en que los fármacos provean las curas necesarias a los enfermos. También   algunos de estos fármacos puedan ayudar a superar malestares no patológicos, como ya lo hace con depresiones leves y otros pequeños trastornos de la personalidad. La cura de las enfermedades graves como la bipolaridad, la paranoia y la esquizofrenia todavía están lejos pero esperemos llegue un día en que sean curables. por cierto, la histeria, que originó todos estos trabajos de Charcot y Freud ha dejado de existir en nuestra época. La liberación sexual impulsada por Freud que llevó a la luz la sexualidad humana y los comportamientos asociados con ella, han desparecido gracias a las nuevas formas de asumir la sexualidad y el abandono de innumerables prejuicios asociados a su práctica. Espero sea de su interés.




_______________________________________________________________
Estoy en: www.heraldo.mx/columnas/todo-terreno.htmlTwitter: @octaviodiazg, Blog: octaviodiazgl.blogspot.com. Correo: octaviodiazgl@yahoo.com.mx.