Mostrando entradas con la etiqueta AMLO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AMLO. Mostrar todas las entradas

10 de mayo de 2018

EL INAI A PRUEBA

LA SILLA ROTA


Por: Octavio Díaz García de León


      Una de las últimas acciones de la actual LXIII Legislatura federal fue el nombramiento en el Senado de los dos nuevos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

     Algunos medios de comunicación y activistas sociales procedieron a la descalificación de los nuevos comisionados, sin analizar su trayectoria y propuestas, metiendo en el mismo saco a dos personas con trayectorias muy diferentes. Me refiero a Blanca Lilia Ibarra y a Carlos Bonnin.

     Los acusaron de ser “comisionados carnales” porque se eligieron con la mayoría del PRI y con la anuencia de Morena y el PT. El Frente (PAN-PRD-MC) protestó y se opuso a dicho nombramiento.

      Si en algo falló el Senado en esta ocasión, fue al realizar un proceso tardío, apresurado y poco transparente que no permitió apreciar los méritos de los comisionados elegidos y por lo cual sufrieron el embate de la descalificación.

      Si se hubiera hecho el proceso de mejor manera, se hubiera podido destacar que la nueva comisionada Blanca Lilia Ibarra tuvo un desempeño sobresaliente, actuando con independencia y apego a la legalidad, cuando integró y presidió la Comisión de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de Puebla.

     No obstante que tuvo grandes presiones por parte del gobierno estatal en turno (PAN-PRD) para que torciera la Ley, no cedió a las presiones.  No es extraño que un grupo de senadores del Frente se opusiera a su nombramiento.

      La comisionada Ibarra resistió con entereza en Puebla, pero fue bloqueada en sus aspiraciones de ser comisionada cuando se formó el nuevo INAI en 2014, a pesar de haber sacado una de las mejores calificaciones en los exámenes que les aplicaron y haber demostrado méritos de sobra.

      El comisionado Bonnin por su parte, ha trabajado durante varios años muy de cerca con la secretaria de la Función Pública, Arely Gómez, ambos con una amplia trayectoria en materia de impulso a la transparencia.

     Idealmente, los comisionados de los organismos autónomos deberían ser personas con las capacidades técnicas necesarias para desempeñar su labor, contar con independencia para la toma de sus decisiones y no tener filiación partidista.

    Para el caso del Instituto Federal de Telecomunicaciones y para la Comisión Federal de Competencia Económica, se ha desarrollado un proceso transparente y meritocrático para el nombramiento de sus comisionados. Proceso ejemplar que debería aplicarse a otros organismos autónomos tales como el INAI, INEGI, INEE y BANXICO.

    Pero mientras la selección de estos funcionarios no tenga un proceso transparente y esté sujeto a la decisión de los legisladores que representan a los partidos políticos, esta selección estará partidizada pues la única manera de ser elegido comisionado será mediante el apoyo de los partidos.

    Los nuevos comisionados llegan a un INAI que enfrenta retos importantes. Durante la gestión de sus primeros integrantes, ya como organismo constitucional autónomo, tomaron decisiones divididas y controvertidas.

    Por ejemplo, la decisión de no interponer una acción de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Telecomunicaciones que vulneraba la protección de la privacidad y la protección de datos personales al permitir que cualquier autoridad, sin orden judicial, pudiera geolocalizar a una persona e interceptar sus llamadas.   

    Otro caso polémico fue el reservar las bitácoras de vuelo de los helicópteros de CONAGUA, aspecto que, al revelarse, no ponían en peligro la seguridad nacional ni la del titular de dicha institución por tratarse de acciones que no influían en futuros vuelos y que sí podían ocultar el uso indebido de dichas aeronaves, como se comprobó. (Ver artículo)

    Un tropiezo más fue el que algunos comisionados impulsaran el que se les pagara un “bono de riesgo” que no tenía justificación pues es un pago que se hace a las instancias de seguridad nacional y al Poder Judicial.  

    El golpe más reciente al INAI fue la candidatura a diputada por el PRI, de la ex comisionada y ex presidente de dicho Instituto, Ximena Puente, lo cual ocurrió cuando todavía ella estaba en funciones, de tal forma que, con ello, reveló su filiación partidista.

    Además, el candidato López Obrador ha amenazado, de llegar a la presidencia, con reducir el fondeo al INAI para debilitarlo, lo cual es una señal de alarma para la transparencia y la rendición de cuentas, no solo para la institución. 

    El reto para los dos nuevos comisionados y para los otros cinco que allí permanecen será fortalecer la credibilidad de la institución. Quedan  tareas pendientes en materia de transparencia, especialmente  aquellas que ayuden a combatir la corrupción, porque  el INAI puede jugar un papel relevante el combate a la corrupción dentro del Sistema Nacional Anticorrupción (Ver artículo).

     Será necesario reconstruir la credibilidad dañada, mostrar firmeza e independencia en sus decisiones y blindar al presupuesto del INAI para evitar un debilitamiento de la institución, ante el escenario de una presidencia de la República hostil. Esperamos que los nuevos comisionados, con una visión nueva, puedan impulsar a sus colegas en este gran reto que les

4 de mayo de 2018

CAPITALISMO DE COMPADRES



Por: Octavio Díaz García de León


    En días pasados el candidato a la presidencia, López Obrador (AMLO), arremetió contra ciertos empresarios quienes, según él, son una minoría que “tienen confiscadas a las instituciones, tienen secuestrado al gobierno” porque han hecho negocios ilícitos gracias a sus influencias con funcionarios públicos.  

     Más allá de la posible paranoia del candidato que ve conspiraciones de la “mafia del poder” por todas partes, de que no ha entendido que la democracia es debate de ideas y de su discurso populista, hay que reconocer que tiene razón en parte.

     La corrupción es un fenómeno donde intervienen dos actores (queremos  se pueden organizar en redes): un funcionario que se corrompe y un particular, generalmente empresario, que ofrece dinero a cambio de favores. Si bien, no considero que tengan secuestrado al gobierno, lo cierto es que sí hay y siempre ha habido, inclusive en la gestión de AMLO como jefe de gobierno de la CDMX, empresarios que hacen sus negocios a la sombra del poder.

    Ejemplos hay muchos. Entre ellos,  el caso que cita AMLO de la compra inexplicable que hizo PEMEX durante la gestión de Emilio Lozoya Austin, de una planta de fertilizantes en condiciones de chatarra,  la cual costó el doble de los 500 millones de dólares originalmente contemplados y que benefició a sus dueños,  Alonso Ancira (Ya anteriormente perseguido penalmente por la Secretaría de Hacienda por fraude fiscal (https://expansion.mx/negocios/2008/09/17/la-caida-y-el-ascenso-de-alonso-ancira) y Xavier Autrey.

    Incluso la Auditoría Superior de la Federación ya pidió que se castigue a los funcionarios de PEMEX que autorizaron esta compra (https://www.huffingtonpost.com.mx/2018/02/22/asf-pide-sancion-a-funcionarios-de-pemex-por-comprar-planta-llena-de-chatarra-que-costo-el-doble_a_23368698/).

     Otro caso es el de la adquisición de medidores de electricidad por parte de la CFE al Grupo IUSA, del empresario Carlos Peralta, asunto que está siendo investigado por la Comisión Federal de Competencia Económica. Estas adquisiciones han ocurrido por décadas otorgando a IUSA de manera exclusiva contratos de miles de millones de pesos.

    Los casos más frecuentes son los de las constructoras que han sido beneficiadas por contratos del gobierno gracias a sus contactos con funcionarios públicos, a nivel federal, estatal y municipal y donde existe mucha corrupción. (Recordemos el caso de los “moches”).

      Existe una larga historia de empresarios que han hecho sus negocios al amparo del poder, seguramente a cambio de favores. AMLO tiene razón cuando dice que hay que acabar con estos malos empresarios que se dedican a saquear al país, junto con sus cómplices los funcionarios públicos. 

    Pero no solo hay que señalarlos con dedo flamígero, sino realizar investigaciones que permitan comprobar, de haberlos realizado, sus actos ilícitos. Se trata de aplicar investigaciones anticorrupción en un marco de estado de derecho y luego, poner candados eficaces en las contrataciones públicas que eviten la simulación y la adjudicación ilegal de contratos y concesiones en el futuro.

      La inmensa mayoría de los cinco millones de empresarios con los que cuenta el país son honestos y luchan a diario por sacar adelante sus sueños. En ese proceso generan riqueza para ellos, para sus proveedores, para sus clientes, para sus trabajadores y para el gobierno a través de los impuestos que pagan. Los empresarios son quienes mueven la economía, no el gobierno. Es peligroso satanizarlos y poner a todos en un mismo saco.

     Fue preocupante que AMLO insultara a Alejandro Ramírez, presidente de Cinépolis, solo por no compartir sus ideas. Cinépolis es una de las empresas más grandes del mundo en su ramo y prosperó a base de mucho trabajo desde sus modestos inicios en Morelia con un par de cines.  Los seguidores de AMLO, que no alcanzan a distinguir entre empresarios corruptos y empresarios legítimos, pueden pensar que todos los empresarios son malos.

     Lo responsable es perseguir a los empresarios corruptores con la Ley en la mano y no con acusaciones públicas que solo alimentan el enojo de la sociedad. Lo que ya no queda claro es si AMLO intentará ir más allá de sus acusaciones, porque también ha dicho que no mirará para atrás. Que se pueden quedar impunes las fechorías que se cometieron.

     Si esta retórica anti empresarial, sin distingos, continúa, puede ser una justificación para imponer políticas que impidan el desarrollo de la libre empresa, con medidas estatistas que nos regresen al pasado. Esto podría provocar una crisis inmensa en el país. El espectro de Venezuela no será una pesadilla en un mal sueño sino una realidad. Esperemos que predomine la cordura y no se regrese a un pasado que ya probó no funcionarle al país.  


_______________________________________________________________

Https: //octaviodiazgl.blogspot.com                                Twitter: @octaviodiazg